PROYECTO INTEGRADOR
“PROPUESTA DE AUTOMATIZACIÓN DE MÁQUINAS
PULPEADORA Y AUTOCLAVE PARA OPTIMIZAR LA
EFICIENCIA PRODUCTIVA DE LA PLANTA PILOTO DE
TECSUP, TRUJILLO”
CARRERA
Tecnología de la Producción
CICLO
IV
ALUMNOS
Agipe Escobedo, Valeria
Huamán Culqui, Rocío
Serrano Ramos, Omner
Sosaya Lezama, Carlos
2023-I
TRUJILLO - PERÚ
ÍNDICE
1. DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA........................................................................................5
1.1. DESCRIPCIÓN DEL PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA........................................5
1.2. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS DIAGRAMAS PRESENTADOS................6
1.2.1. Brainstorming.............................................................................................................6
1.2.2 Diagrama de afinidad..................................................................................................7
1.2.3 Matríz de priorización de la problemática..................................................................7
1.2.4 Diagrama de Ishikawa................................................................................................9
1.2.5 Tabla de valores para la priorización de causas..........................................................9
2. SELECCIÓN DE LA SOLUCIÓN ÓPTIMA............................................................................9
2.1. IDENTIFICACIÓN DE SOLUCIONES PARA LA PROBLEMÁTICA PLANTEADA. .9
ÍNDICE DE TABLAS
Tabla 1 Brainstorming.......................................................................................................................5
Tabla 2 Diagrama de afinidad...........................................................................................................6
Tabla 3 Tabla de valores para la matríz.............................................................................................6
Tabla 4 Matríz de priorización de la problemática............................................................................7
Tabla 5 Resumen de matriz...............................................................................................................7
ÍNDICE DE GRÁFICOS
Gráfico 1 Histograma........................................................................................................................9
1. DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA
1.1. DESCRIPCIÓN DEL PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Nguyen et al. (2023) en la actualidad, la automatización pasó de ser un
instrumento de trabajo atractivo a una herramienta imprescindible que permite a las
empresas competir en los mercados globales actuales. La sugerencia para por los
empresarios es que no dejen pasar por alto la oportunidad de adecuar la
automatización de sus actividades productivas para maximizar la calidad de sus
productos, minimizar los tiempos de producción, ejecutar tareas complejas,
minimizar los desperdicios o errores en la fabricación de piezas y fundamentalmente
optimizar la rentabilidad.
Asevera, Sousa et al. (2023) el actual mercado competitivo que crea una
necesidad constante de mejora de procesos, en cuanto a productividad, calidad y
flexibilidad. La automatización ha demostrado ser una solución viable para estos
problemas de producción, con la creciente adopción de estos sistemas
automatizados por parte de empresas que intentan diseñar e implementar sistemas
más flexibles, al tiempo que reducen costos y mejoran la calidad del proceso.
Además, el uso de la automatización reduce el factor mano de obra y su variabilidad
asociada.
Al poder analizar el escenario actual de la planta piloto de la sede de Tecsup,
de la ciudad de Trujillo, se observan deficiencias productivas y de seguridad en la
línea principal de producción que está conformada por una maquina pulpeadora y
una máquina autoclave, teniendo como criterio más notorio la pérdida de tiempo por
traslado de materia prima hacia la dosificadora, los peligros existentes al realizar el
traslado de la materia prima y el esfuerzo físico-ergonómico de los trabajadores de
la primera máquina. Con respecto a la segunda máquina, el criterio más notorio es la
exposición al abrir la tapa superior, la cual el trabajador corre el riesgo al entrar en
contacto directo con el vapor que emana el interior de la máquina y el traslado de
frascos de productos terminados de una estación de trabajo a otra.
Al realizar el estudio del problema, en el presente proyecto se brinda una
propuesta para optimizar la eficiencia operativa de la máquina pulpeadora y la
máquina autoclave, con la finalidad tener un impacto directo en la producción al
aumentar la capacidad de producción, mejorar los tiempos de ciclo, garantizar una
mayor calidad del producto y reducir los desperdicios y costos de producción.
1.2. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS DIAGRAMAS PRESENTADOS
1.2.1. Brainstorming
Se realiza una lluvia de ideas de acuerdo a las causas y problemáticas
que se dan por la falta de eficiencia productiva y de seguridad, las ideas o
puntos que se mostrarán en la siguiente tabla es de acuerdo a las ideas
brindadas por cada integrante del proyecto.
Tabla 1 Brainstorming – Máquina pulpeadora
BRAINSTORMING
Baja eficiencia productiva de la maquina pulpeadora
A1 Paradas no programadas
A2 Ajustes de máquina
A3 Configuraciones incorrectas
A4 Falta de estandarizacion de limpieza
A5 Riesgo de desarrollo del operario
A6 Velocidad de operación reducida
A7 Defectos en el proceso
A8 Cambio de materia prima
A9 Deficiente productividad de maquinaria
A1
0 Falta de materia prima en el área
A1
1 Falta de capacitación de operarios
A1
2 Tiempos de traslado de materia prima no estandarizado
Fuente: Elaboración propia
Tabla 2 Brainstorming - Máquina autoclave
BRAINSTORMING
Baja eficiencia productiva del autoclave
A1 Paradas no programadas
A2 Ajustes de máquina
A3 Configuraciones incorrectas
A4 Falta de estandarizacion de limpieza
A5 Riesgo de desarrollo del operario
A6 Velocidad de operación reducida
A7 Defectos en el proceso
A8 Cambio de materia prima
A9 Deficiente productividad de maquinaria
A1
0 Falta de materia prima en el área
A1
1 Falta de capacitación de operarios
A1
2 Tiempos de traslado de materia prima no estandarizado
1.2.2 Diagrama de afinidad
El diagrama de afinidad tiene como finalidad agrupar las ideas
proporcionadas en el brainstorming, estas se agrupan de acuerdo con la
problemática final que generan
Tabla 3 Diagrama de afinidad – Máquina pulpeadora
DIAGRAMA DE AFINIDAD
P1 P2 P3 P4
Tiempos
Afectación a los
muertos en Problemas operativos Falta de capacitación
operarios
planta
A8 A1 A11 A5
A12 A2 A7
A3
A4
A6
A9
Fuente: Elaboración propia
Tabla 4 Diagrama de afinidad - Máquina autoclave
DIAGRAMA DE AFINIDAD
P1 P2 P3 P4
Tiempos Problemas operativos Falta de capacitación Afectación a los
muertos en
operarios
planta
A8 A1 A11 A5
A12 A2 A7
A3
A4
A6
A9
1.2.3 Matríz de priorización de la problemática
Para nuestra matriz de priorización vamos a considerar las 4 problemáticas,
estas se van a evaluar en 3 criterios, cada criterio tendrá un puntaje del 1 al 3, siendo
1 un valor bajo y 3 uno alto.
Tabla 5 Tabla de valores para la matríz
TABLA DE VALORES PARA LA MATRIZ
FRECUENCIA IMPORTANCIA FACTIBILIDAD
1 Bajo 1 Bajo 1 Bajo
2 Medio 2 Medio 2 Medio
3 Alto 3 Alto 3 Alto
Fuente: Elaboración propia
Una vez obtenida nuestros criterios para evaluar, realizamos nuestra tabla de
priorización agregando una columna de nivel que consiste en la suma de los
criterios por fila y una columna de los porcentajes para cada problema.
Tabla 6 Matríz de priorización de la problemática
MATRÍZ DE PRIORIZACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA
PROBLEMA FRECUENCIA IMPORTANCIA FACTIBILIDAD NIVEL % ACUMULADO
26.09
P1 2 3 1 6 % 26%
34.78
P2 2 3 3 8 % 61%
21.74
P3 1 3 1 5 % 83%
17.39
P4 1 3 1 4 % 100%
TOTAL 23 100%
Fuente: Elaboración propia
En los resultados de nuestra tabla se puede ver que el problema con mayor
puntaje de nivel y porcentaje es el problema 02, este resultado nos va a permitir
realizar nuestro diagrama causa-efecto, siendo este dato el que encabezará la
estructura de la espina de pescado, es decir este será nuestro efecto, por lo que
debemos de hallar nuestras causas de acuerdo con las variables que se tomarán en
cuenta para nuestra problemática.
Tabla 7 Resumen de matriz
RESUMEN DE MATRÍZ
PUNTOS
PROBLEMA
TOTALES
P1 6
P2 8
P3 5
P4 4
Fuente: Elaboración propia
Gráfico 1 Histograma
Fuente: Elaboración propia
1.2.4 Diagrama de Ishikawa
El diagrama de Ishikawa nos facilita realizar el análisis de nuestra
problemática, aquí vamos a poder relacionar las variables principales que van a
intervenir para que se pueda dar nuestra problemática. Como se puede observar, en
la cabeza del esquema se presenta el problema 2, este fue evaluado anteriormente y
es la problemática que genera mayor impacto negativo.
Ilustración 1 Diagrama de Ishikawa
Fuente: Elaboración propia
1.2.5 Tabla de valores para la priorización de causas
2. OBJETIVOS
2.1. OBJETIVO GENERAL
2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
3. SELECCIÓN DE LA SOLUCIÓN ÓPTIMA