100% encontró este documento útil (1 voto)
88 vistas8 páginas

Plan Las Esculturas Dulce Candy

Este documento describe una situación didáctica sobre esculturas en un jardín de niños. Los niños aprenderán sobre esculturas famosas, cómo se hacen esculturas y expresarán sus ideas y emociones sobre obras de arte. Usarán materiales como arcilla, palitos y yeso para crear sus propias esculturas.

Cargado por

Debbie garcia
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
88 vistas8 páginas

Plan Las Esculturas Dulce Candy

Este documento describe una situación didáctica sobre esculturas en un jardín de niños. Los niños aprenderán sobre esculturas famosas, cómo se hacen esculturas y expresarán sus ideas y emociones sobre obras de arte. Usarán materiales como arcilla, palitos y yeso para crear sus propias esculturas.

Cargado por

Debbie garcia
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

SITUACION DIDÁCTICA “Las Esculturas”

Jardín de Niños Grado y Grupo Maestra


Componente curricular: Área de Desarrollo Personal y Social.
Área de Desarrollo Personal y Social: Artes
Aprendizajes Esperados
 Observa obras del patrimonio artístico de su localidad, su país o de otro lugar (fotografías, pinturas, esculturas y representaciones escénicas de danza
y teatro) y describe lo que le hacen sentir e imaginar.
 Conoce y describe obras artísticas, y manifiesta opiniones sobre ellas.
Organizador Curricular 1 Apreciación artística. Organizador Curricular Sensibilidad, percepción e interpretación de
2 manifestaciones Artísticas.
Lenguaje y comunicación Menciona características de objetos y personas que conoce y observa. Descripción.
académica.
Campos de
Formación
Articulación con otros

Explica las transformaciones en los espacios de su localidad con el paso del tiempo, a partir de imágenes y
Exploración y Comprensión
campos y áreas.

testimonios.
del mundo natural y social
Cambios en el tiempo.
Reproduce esculturas y pinturas que haya observado.
Artes
personal y social.

Familiarización con los elementos básicos de las artes.


desarrollo
Áreas de

Reconoce y nombra situaciones que le generan alegría, seguridad, tristeza, miedo o enojo, y expresa lo que siente.
Educación socioemocional
Expresión de las emociones.
Utiliza herramientas, instrumentos y materiales en actividades que requieren de control y precisión en sus
Educación física
movimientos. Desarrollo de la motricidad.
Propósito Se pretende que los estudiantes desarrollen un Propósito por 1. Usarla imaginación y la fantasía, la iniciativa y la
general: pensamiento artístico y estético que les permita disfrutar nivel: creatividad para expresarse por medio de los
de las artes, emitir juicios informados, identificar y ejercer lenguajes artísticos (artes visuales, danza, música y
sus derechos culturales, adaptarse con creatividad a los teatro).
cambios, resolver problemas de manera innovadora,
trabajar en equipo, así como respetar y convivir de forma 2. Identificar manifestaciones artísticas y culturales
armónica con sus compañeros y maestros. de su entorno y de otros contextos
Las actividades relacionadas con la música, el canto y el baile, la pintura, la escultura y el teatro favorecen la comunicación, la creación
Enfoque tanto de vínculos afectivos como de confianza entre los niños, y contribuyen a su conocimiento del mundo a partir de lo que observan,
Pedagógico: oyen e imaginan. Si bien esta área implica producciones con recursos y medios de las diversas manifestaciones artísticas, lo más
importante son los procesos que viven los niños para explorarlos y concretarlas.
Mediante el trabajo con este campo se pretende que los niños expresen ideas y sentimientos poniendo a su alcance recursos de algunos
Orientaciones lenguajes artísticos, a la par que desarrollan su sensibilidad, imaginación y creatividad; los niños aprenden a recrearse, observar,
didácticas: escuchar, crear y apreciar; a usar recursos para expresarse, a integrarse a su localidad y a valorar su patrimonio cultural.
Principio pedagógico Rasgo del perfil de egreso
4. Conocer los intereses de los estudiantes. Apreciación y expresión artísticas.
13. Apreciar la diversidad como fuente de riqueza para el Desarrolla su creatividad e imaginación al expresarse con recursos de las artes (por ejemplo,
aprendizaje. las artes visuales, la danza, la música y el teatro).

Tiempo: 1 semana. Fecha de inicio: 4 de marzo 2019. Fecha de término: 8 de marzo 2019.
Recursos: Cartulinas, marcadores, cinta, hojas, crayones, videos, imágenes de esculturas, barro o arcilla, plastilina, palitos para
dientes, cartón, yeso, guantes de látex.
Tipos de Aprendizajes
Conceptuales Procedimentales Actitudinales
 Las esculturas.  Aprender qué es una escultura.  Participar en las actividades.
 Esculturas famosas.  Conocer los materiales con los que se pueden elaborar  Respetar reglas y consignas.
esculturas.  Expresar sus ideas y sentimientos.
 Identificar esculturas famosas y conocer sobre sus artistas.
 Expresar ideas y emociones sobre las obras.
ACCIONES DEL MES PARA EL CONSEJO TÉCNICO ESCOLAR
Normalidad mínima Ausentismo Convivencia escolar Mejora de los aprendizajes
Promover el banderín de puntualidad y Promover el reglamento Trabajo con Programa Nacional de Continuar con el trabajo de los clubes
asistencia. escolar. Publicar la lista de convivencia escolar. como apoyo a los aprendizajes esperados.
asistencia.
Actividades de apoyo Actividades Organización del Espacios Estrategias para favorecer
complementarias grupo aprendizajes:
Educación Física Refrigerio (x ) Aprendizaje con otros.
Educación Artística Activación física ( x ) Grupal ( x ) Aula ( ) Consigna.
/musical. Lectura ( x ) Equipos ( x ) Patio cívico ( ) Juego.
Juegos con diversos ( x ) Individual ( ) Otro (x ) Intervención didáctica
materiales (rompecabezas, ________________ ( ) Decisiones pedagógicas
construcción, de juego (x ) Puesta en común.
simbólico, etc.) (x ) Niños necesitan tiempo.
Clubes ( ) Relación con las familias.
( ) Atención a la Diversidad.
Autonomía curricular Fechas:
Clubes a trabajar:
PNCE Convivo con los demás y los respeto. (Puede trabajarse en 2ndo sacando los materiales para el alumno).
Programa Nacional de Fecha: 07 de marzo
Convivencia escolar Sesión 1. Soy diferente y valioso. Pág. 30 PNCE para el docente.
Material fotocopiable en “Material para el alumno PNCE” pág. 36-40.
LAMINAS PREESCOLAR 3° VARIABLE: A través del uso del material de Láminas didácticas de tercer grado “Mega estructuras del mundo”,
“Mega estructuras del mundo” observarán la Torre y se les preguntará si la conocen, permitir que expresen sus ideas sobre esta estructura.
04-marzo. Posteriormente se les invitará a realizar la Torre Eiffel con los mismos materiales (palillos y plastilina) tomaremos
fotografías y observaremos las diferencias entre sus creaciones.

ACTIVIDADES
INICIO:
DÍA: 01 DE MARZO DE 2019.
Reunión de Consejo Técnico Escolar.

DÍA: 04 DE MARZO DE 2019.


Inicio: Iniciaremos esta semana con los Honores a la Bandera, y después en el aula registraremos fecha, asistencia y comenzaremos la clase observando una
imagen de una escultura. Se les va cuestionar a los niños ¿Qué observan en la imagen? ¿Qué creen que es? ¿Cómo lo hicieron? ¿De qué piensan que está
hecho?
Se les explicará a los niños (si no saben) que es una escultura, y que estas son también obras de arte, que las hacen los “artistas escultores”, explicaremos
también que las esculturas se pueden hacer con diferentes materiales y herramientas.
Pondremos ejemplos de esculturas de piedra, arcilla, barro, cantera, hierro, metales, hielo, etc.
Finalmente terminaremos con los saberes previos y se les propondrá conocer más sobre las esculturas y que ellos hagan las suyas.

 MI PRIMERA ESCULTURA (TÉCNICA PALILLOS Y PLASTILINA).


Desarrollo.- Se invitará a los niños a realizar una escultura usando en este caso una técnica con bolitas de plastilina y palillos para dientes.
Podrán elaborar su escultura como ellos quieran, de la forma que mejor les parezca y de acuerdo a su creatividad e ingenio.
Si no comprenden la técnica, se realizará una breve explicación de manera práctica, para que observen el procedimiento del boleado y de cómo unir los
palillos con la plastilina.
Si terminan a tiempo y aún tienen interés por continuar trabajando con el material , se aplicará la siguiente variante:
VARIABLE: A través del uso del material de Láminas didácticas de tercer grado “Mega estructuras del mundo”, observarán la Torre y se les preguntará si la
conocen, permitir que expresen sus ideas sobre esta estructura.
Posteriormente se les invitará a realizar la Torre Eiffel con los mismos materiales (palillos y plastilina) tomaremos fotografías y observaremos las diferencias
entre sus creaciones.

 ETIQUETAS CON NOMBRES PARA LA ESCULTURA.


Se les va pedir a los niños que para que realicen la exposición de sus esculturas, será necesario hacerles unas etiquetas con su nombre para que sepan quien
hizo cada una. Van a decorarlas, pintarlas y luego las colocarán debajo de su escultura y las acomodarán en alguna área específica del aula.

 EXPOSICIÓN DE “MI PRIMERA ESCULTURA”.


Cierre.-Finalmente, vamos a tener la exposición donde los niños presenten sus esculturas y nos platiquen sobre la experiencia que tuvieron al elaborarla y al
manipular los materiales.
Cuestionaremos: ¿Qué les agradó más de trabajar con esculturas? ¿Qué se les hizo complicado? ¿Por qué?, ¿qué se les facilitó? ¿Por qué? ¿Qué aprendieron
este día?
Realizar una conclusión de las esculturas como parte importante de las artes.
DESARROLLO:
DÍA: 05 DE MARZO DE 2019.

VIDEO SOBRE ESCULTURAS FAMOSAS DEL MUNDO


Inicio.- Después de saludarnos y registrar fecha y asistencia, daremos inicio nuevamente a la situación didáctica sobre las esculturas, comentando a los
alumnos que en el mundo existen esculturas muy famosas y que fueron hechas hace muchísimos años, unas son muy antiguas y otras más recientes.
Posteriormente se les proyectarán algunos videos sobre las esculturas famosas del mundo. Donde podrán observar formas, tamaños, materiales y técnicas
distintas de la escultura como tal.
Se les pedirá que presenten mucha atención porque tendrán que recordar más adelante las esculturas que más llamen su atención.

DIBUJO LA ESCULTURA QUE ME GUSTÓ.


Desarrollo.-Una vez que vean los videos, comentarán lo que observaron en ellos, cuestionarles sobre ¿Cuáles esculturas recuerdan? ¿Cuáles llamaron su
atención? ¿Qué les interesó para conocer e investigar más? Etc.

Posteriormente, se les dará la consigna de dibujar la escultura que más les haya gustado y que lograron observar en el video. Dibujarán en una hoja blanca y
con el apoyo de lápices y crayones.
Cuando todos finalicen de dibujar sus esculturas, nos mostrarán y describirán la escultura y comentarán por qué les gustó o por qué la eligieron. La actividad
podrá ser utilizada para evaluar descripción y participación de los alumnos.

¿QUÉ APRENDIMOS HOY?


Cierre.- Al finalizar la jornada realizaremos una pequeña reflexión sobre lo aprendido este día, recordaremos rápidamente las esculturas más famosas del
mundo, y sus nombres. Se apoyará si es necesario.
Tarea para casa: Traer un tubo de servilleta grande y uno de papel higiénico; o bien, 4 o 5 tubos reciclados de papel higiénico, ropa con la que
puedan pintar, y un poco de cartón.

DÍA: 06 DE MARZO DE 2019.

LAS ESCULTURAS DE MIRÓ- PÁJARO LUNAR.


Inicio.- Vamos a registrar fecha, asistencia, y a saludarnos, posteriormente con el juego de la papa caliente, retroalimentaremos la información de algunas
esculturas que conocimos el día de ayer, mencionando nombres y describiendo características que recuerden.
Les comentare que vamos a conocer ahora a un escultor español que también es famoso por su arte, en este caso observaremos un video con parte de su
biografía y sus llamativas esculturas.
Los niños identificarán información relevante del artista, así como su nombre, y sus obras.

Cuando el video termine, comentaremos lo que les interesó de su arte. Se les preguntará si les gustaría hacer una recreación de una de sus esculturas, la
llamada “Pájaro Lunar”.

 ESCULTURA CON MATERIAL DE RECICLAJE.


Desarrollo.- Se les indicará a los niños que la escultura que en esta actividad van a recrear, será elaborada con materiales de reciclaje, por lo que van a ir por
sus materiales que se les encargaron de tarea, se les mostrará la imagen de la escultura y ellos tendrán que buscar la forma para hacerla lo más parecido
posible. Darán sugerencias de cómo hacerlo y elegiremos una.
Mostrare una imagen donde la escultura ya se encuentre hecha por otros niños, y nos pondremos manos a la obra.
Para los colores, se les darán papeles en tiras y ellos mismos tendrán que cortarlos para simular los de la escultura de Miró.
Yo les apoyaré mientras, recortando de los cartones, las medias lunas que llevan en la parte superior.

Al finalizar los niños tendrán que poner su nombre a su trabajo y luego salir a secar las esculturas al aire libre.

¿QUÉ TE GUSTÓ MÁS?


Cierre.- Para cerrar este día, vamos a concluir con una charla donde los niños expresen lo que les gustó de la obra de Miró, qué cosas se les hicieron
sorprendentes, qué opinan de sus trabajos, ¿qué sentimientos les provocó observar sus obras? Etc.
Tarea para casa: Venir vestidos con ropa que puedan ensuciar ya que trabajaremos con yeso, así como traer un guante de látex de uso quirúrgico.
DÍA: 07 DE MARZO DE 2019.

Inicio.- Después del saludo, el registro de fecha y nombrar la lista de asistencia, realizaremos la actividad de PNCE, donde tomaremos de referente el
programa y las actividades que se sugieren a los alumnos.
Comenzaremos con la sesión 1 del tema “Convivo con los demás y los respeto”.

Al finzalizar las actividades continuaremos con el trabajo acerca de las esculturas.

 ESCULTURA DE LA ESTATUA DE LA LIBERTAD


Desarrollo.- Observaremos una imagen de la estatua de la Libertad y los niños mencionarán sus características, describiendo los detalles y todo aquello que la
distingue de otras esculturas.
Les proporcionaré a los niños plastilina color gris para que modelen su estatua, mientras la observan en el pizarrón como modelo.
Se les podrán dar también palillos para dientes para que hagan los detalles del rostro y vestimenta, finalmente se les indicará que graben su nombre en su
escultura con el mismo palillo.

Una vez que concluyan la actividad se colocarán las estatuas en la exposición de sus primeras esculturas, para seguir complementándola.

 ESCULTURA MANO EN EL DESIERTO (TÉCNICA CON YESO).

Cierre.- Para cerrar esta jornada escolar, recordaremos la escultura de la mano en el desierto, ubicada en Chile, y esta actividad nos permitirá usar otra técnica
y materiales poco comunes.
Primeramente y con mucho cuidado, vamos a realizar la mezcla del yeso (por equipos), después los niños sacarán su guante y le soplaran para que pueda
agregarse la mezcla más fácilmente, colocaremos en un lugar donde no se muevan y se dejarán secar.
El día de mañana continuaremos con la actividad.
Nota: podemos invitar a los padres de familia para que apoyen en esta actividad a sus hijos de manera individual.

DÍA: 08 DE MARZO DE 2019.

Inicio.- Iniciaremos la mañana con el registro de asistencia y luego con el registro de fecha.
Después vamos a ir a ver el guante seco, y le quitaremos con tijeras el látex.
Se les proporcionarán pinturas y van a pintar como ellos deseen su escultura.
Finalmente las sacaremos a secar y una vez secas las colocaremos en el área de exposición de esculturas que hemos realizado durante la semana.
 ESCULTURAS CON ARCILLA. (CABEZAS OLMECAS)
Desarrollo.- La última escultura que realizaremos será con el material de arcilla o barro, con el cual los pequeños elaborarán cabezas olmecas, recordándolas
de los videos que se proyectaron al inicio de la situación didáctica.
Intentarán hacerla lo más parecido posible a las reales, de ser necesario repetiremos el video para que las observen.

CIERRE:
DÍA: 08 DE MARZO DE 2019.

EXPOSICIÓN FINAL.
Para finalizar montaremos nuestra exposición de arte , en esta ocasión relacionada con la escultura, donde se podrán apreciar sus obras realizadas con
diferentes materiales y técnicas, además de recrear obras famosas del mundo que representan lugares e historia.

Los niños expondrán a sus padres sus trabajos y mencionarán su obra favorita, y por qué les fueron representativas.
Comentaremos lo aprendido y expresarán sus ideas y sentimientos al observar y elaborar sus esculturas.

Criterios de evaluación Observa obras del patrimonio cultural Técnicas de Registros de observación
identificando detalles que llamen su atención y evaluación Fichas de evidencia.
describiendo las características de cada una. Rúbrica.
Expresa los sentimientos y emociones que le
transmite observar las esculturas del mundo.
Habla sobre el proceso de creación de la obra,
los materiales o técnicas que se emplearon en
ella.
 Reproduce esculturas de las que conoce.
 Crea esculturas a partir de su imaginación y
creatividad.
 Utiliza con precisión herramientas para crear su
escultura.
Ajustes Curriculares
 Motivar a los alumnos, sobre todo a los que requieren apoyo, para participar en las actividades y prestar atención en videos que se les
proyectan y consignas.
 Proporcionarles los materiales necesarios para el buen desarrollo de las actividades.
 Propiciar el conocimiento a través de cuestionamientos y de indagaciones sobre el tema.
 Realizar mesas de apoyo con alumnos sobresalientes en los aprendizajes, los cuales apoyen a los niños que tienen menor participación e
interés.

También podría gustarte