Sierra Baja
Municipios:
• Cardonal
• Metzquititlán
• Meztitlán
• Atotonilco el Grande
• Santiago de Anaya
En sus montañas no tan altas, encontramos paisajes maravillosos. En ésta sierra se han formado
cinco enormes barrancas, talladas por los ríos Almolón, Metzquititlán, Metztitlán, Tonaltongo
(tolantongo) y Amajac.
La última es la más grande, porque en ella se unen las demás. El clima es semi seco, por lo que la
vegetación es escasa; en lo alto de las laderas crecen algunos encinos y, sobre todo, matorrales.
Los pequeños valles que se forman entre las barrancas son aprovechados para obtener cosechas de
maíz, papa, chile, tomate y garbanzo. También se cultivan plantas y árboles frutales; podemos
saborear desde un cacahuate, hasta caña de azúcar, mangos, mamey, plátanos y nueces.
Visitaremos Metztitlán, la ciudad más importante localiza la en una barranca grande y fértil conocida
como la Vega de Metztitlán.
En ella encontraremos aves y peces de muchas clases; garzas, patos, truchas y bagres, además de
mamíferos como el cacomixtle y el zorro. Entre las plantas hallaremos orquídeas y “viejitos”. Al subir
las laderas, veremos enebros y hasta podremos comer algunos piñones.
La sierra de hidalgo es un recinto fisiográfico amplio y relativamente bien acotado, que suele
conocerse como la cuenca del amajac. Éste es el corazón de la sierra de hidalgo, que a su vez es la
continuación de la sierra de puebla, pero la que se distingue por tener paisajes más abiertos, mayor
altitud, ocupación humana menos densa y un sistema regional apenas perceptible. En esta sierra
existen los contrastes de vegetación y clima a cortas distancias debido a su diferencia de altitud.
Ejemplo claro de ello es el caso muy llamativo de la cabecera del Amajac, en parte encañonada y en
parte ocupada por un afluente que alberga un valle conocido como vega de Meztitlán, que contiene
una pequeña laguna tiene la peculiaridad de caer en zonas de sombra de lluvia y ser notablemente
seca y árida excepto por su fondo bien regado y rico en aluviones.
Flora, clima.
La ubicación geográfica y los accidentes topográficos producen varios climas en puntos
relativamente cercanos del municipio con las consecuentes variantes en la vegetación. Muchas de
las plantas que conforman la flora nacen y crecen libremente en cerros, llanuras, barrancas,
márgenes de los ríos, orilla de los estanques, montes, pastizales, matorrales, otras más son
cultivadas por el hombre, pero lamentablemente debido a la afectación que sufre el medio
ambiente, varios ejemplares son ya escasos o están en peligro de extinción. Los ejemplares que mas
destacan son los siguientes:
Árboles: Ahuhuetes, Colorín, Encino Fresno, Huizache, Ocote(pino), Tepozán, Sauce Llorón y Sabino
(Barranca del río de San Juan)
Árboles y arbustos frutales: Capulín, Chirimoya, Mora, Tejocote, Zapotes (blanco y negro); algunos
otros que se consideran como cultivo son: Durazno, Chabacano, Granada, Higo, Guayaba, Lima,
Limón, Naranja, Membrillo, Aguacate. En las depresiones de Amajac y principalmente en la barranca
del río de Venados crecen el Nogal cimarrón y el de castilla, eventualmente también se pueden
observar árboles de piñón.
Arbustos y plantas silvestres: Carrizo, Chayote, Chicalote, Diente de león, Higuerilla, Hierba de la
víbora, Jarilla, Noche Buena, Órgano, Pitayo, Viejito, Xoconostle y el maguey de sábila.
Plantas y hierbas silvestres comestibles: Zarzamora, Jaltomate, Chumba, Epazote, Verdolaga,
Quelite, Variedades de hongos como: Lllano (San Juan), de maíz (Huitlacoche), malva, papaloquelite,
flor de calabaza, flor de palma, gualumbo, flor de colorín.
Hierbas Medicinales: Manzanilla, hierbabuena, romero, ruda, simonillo.
Hierbas venenosas: Toloache y cicuta.
Flores silvestres y de ornato: Flor de San Juan, girasoles, mirasoles (blancos y morados),
cempasúchil, nube y rosa. El clima de esta región permite que en patios y jardines de las casas de
todo el municipio se cultive una gran variedad de flores muy conocidas.
Fauna
Encontramos una gran variedad de fauna, podemos encontrar animales como el tejón, la ardilla,
conejo, liebre, coyote, ratón e campo y común, rata, tlacuache, zorra, zorrillo, armadillo, gato
montés, la onza, la tuza, águila, búho, gorrión, cenzontle, colibrí, paloma, pato, ganso, codorniz,
canario, víbora de cascabel, víbora de agua, víbora casera, alacrán, araña capulina, el ciempiés,
coralillo, tarántula, camaleón, techin, lagartija, insectos y arácnidos.
Insectos comestibles: Los insectos de esta región tienen una gran importancia, debido a que
constituyen la base de la dieta de la población que habita aquí. Cabe destacar a especies como: la
hormiga vivito, larvas del escamol, chicha (gusano de maguey) y el chinicuil.
En esta región habitan actualmente algunos grupos náhuatl
Lista de fiestas patronales más importantes:
• 15 de Mayo Agua limpia
• 2 de Enero apipilhuaso
• 28 de Agosto Atotonilco
• 15 de Mayo Barrio de Metlapa
• 12 de Diciembre Cerro Blanco
• 27 de Junio Cerro Colorado
• 1 de Enero Doñana
• 16 de Junio El contadero
• 2 de Febrero Santa María Amajac
• 5 de Enero Los Reyes
• Santa Catarina 2 de Febrero
Actividades económicas
Agricultura: Maíz, frijol, papa, cebada, hortalizas, chile, y cacahuate; por medio de invernaderos
encontramos producción de: jitomate, calabaza, brócoli, cilantro entre otros.
Ganadería: Se crían bovinos de carne y leche, porcinos, ovinos, caprinos, aves de postura, aves de
engorda, guajolotes, colmenas y equinos.
Industrias: Maquila de ropa, fabricación de tabicones, exhacienda del Zoquital la beneficiadora de
nueces y piñones del norte, ésta última procesa dichos frutos en gran escala y los vende a mayoreo.
Comercio: El comercio es la principal actividad debido a la estratégica ubicación de paso, siendo la
gastronomía una actividad de suma importancia. Podemos encontrar: tienda de abarrotes, se,illas,
carnicerías, pollerías, cantinas, pulquerías, farmacias, estéticas, ferretrías, gasolineras, hoteles,
moteles, , mueblerías, neverías, restaurantes, fondas, entre otras cosas.
Sitios de interés: Monumental iglesia y convento de San Agustín, capilla de El Calvario, además, en
las comunidades existen algunas otras construcciones religiosas, que son mucho más sencillas y
pequeñas, dentro de esta categoría podemos encontrar la iglesia de Santa María Amajac, Santa
Catarina y San Martín. Otro sitio de interés es el balneario de aguas termales de los Baños de Amajac.
Gastronomía: Barbacoa con carne de borrego, consomé, pollos a la barbacoa, cocol, mestizas (pan),
palanquetas (piloncillo, nuez), frutas de horno, galletas caseras de maíz cacahuazentle, dulce de
calabaza, chilacayote, la bebida etílica típica es la requintada, de color verde con olor a menta.
Monumentos históricos: Iglesia y convento de San Agustín
Tradición oral: Leyenda del puente de Dios, Leyenda sobre el salto del Carmen.
Música y poesía: El grande, obra de Adolfo Carrillo y el profesor Tiburcio Mena Alcocer 1942.