0% encontró este documento útil (0 votos)
171 vistas12 páginas

Ciclo V - Gesti - N Log - Stica y de Operaciones

Este sílabo describe un curso de Gestión Logística y de Operaciones de 3 créditos y 8 horas semanales que se imparte en el quinto semestre de la carrera de Administración de Empresas. El curso cubre temas como la logística y la cadena de suministros, gestión de inventarios, logística de pedidos e industrial, y selección y control de proveedores. El curso se divide en 4 unidades de aprendizaje a lo largo de 12 semanas que incluyen contenido conceptual, procedimental y actitudinal relacionado a

Cargado por

Rosita Aguilar
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
171 vistas12 páginas

Ciclo V - Gesti - N Log - Stica y de Operaciones

Este sílabo describe un curso de Gestión Logística y de Operaciones de 3 créditos y 8 horas semanales que se imparte en el quinto semestre de la carrera de Administración de Empresas. El curso cubre temas como la logística y la cadena de suministros, gestión de inventarios, logística de pedidos e industrial, y selección y control de proveedores. El curso se divide en 4 unidades de aprendizaje a lo largo de 12 semanas que incluyen contenido conceptual, procedimental y actitudinal relacionado a

Cargado por

Rosita Aguilar
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 12

Sílabo del Curso

GESTIÓN LOGÍSTICA Y DE OPERACIONES

I.- Información General


Carrera Profesional ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

Semestre Académico V

Módulo III

Pre requisito NINGUNO

Créditos 3

Horas por semana 8

Modalidad Presencial.
Pág. 1

INSTITUTO SUPERIOR PRIVADO PERUANO DE SISTEMAS “SISE”

II. SUMILLA DE LA ASIGNATURA


La unidad didáctica de Gestión Logística y de Operaciones, perteneciente a la Carrera de
Administración de Negocios, semestre académico V, módulo III, tiene 3 créditos y consta
de 8 horas semanales que se dividen en 4 horas teóricas y 4 horas prácticas.

Permite al estudiante desarrollar habilidades y conocimientos para administrar


integralmente la cadena de suministros; desarrolla la capacidad en el alumno en la
aplicación práctica en la optimización de los costos y los recursos en la gestión de los
procesos logísticos industriales o de servicios; realiza un trabajo de investigación de
gestión logística de una empresa privada integrando los procesos de enseñanza –
aprendizaje con la investigación aplicada.

III. PROGRAMACIÓN Y ORGANIZACIÓN DE LAS UNIDADES DE APRENDIZAJE

Duración por
Unidad de aprendizaje
N° de semanas
Logística y la cadena de suministros. 1° a 3° semana

Gestión integral del almacén e Inventarios. 4° a 6° semana

Logística de Pedidos y la Logística Industrial. 7° a 9° semana


Recuperación de Sesiones. 10 semana

Evaluaciones Finales. 11 semana

Evaluaciones Sustitutorias. 12 semana

IV. PROGRAMACIÓN Y ORGANIZACIÓN DE CONTENIDOS

UNIDAD DE APRENDIZAJE I
LOGÍSTICA Y LA CADENA DE SUMINISTROS
CAPACIDADES POR DESARROLLAR EN LA UNIDAD

 Maneja de forma adecuada de la Logística y la Cadena de Gestión de Suministro (Supply Chain


Management –SCM).
 Comprende la logística y la SCM como una función determinante en la organización empresarial.
 Analiza correctamente la gestión de la cadena de suministro.
N° DE
SESIÓN CONTENIDO CONCEPTUAL CONTENIDO PROCEDIMENTAL
SEMANA
 Introducción.  Interpreta y reconoce la
 Definición de logística importancia de la función
 De la logística al Supply Chain logística en la empresa.
Management.
 Gestión de la Cadena de  Reconoce la importancia de la
Suministro toma de decisiones en la
1 1
 Concepto Cadena de Suministro.
 Cadena de valor en la cadena  Analiza la importancia de cada
de suministro uno de los elementos de la
 Elementos de la cadena de cadena de suministro.
suministros
 Tipos de SCM
Pág. 2

 Objetivos de la Cadena de
Suministro y del SCM
 Forecasting  Interpreta y reconoce la
 Definición importancia del pronóstico en la
 Buenas prácticas: logística y la SCM.
 Definir el proceso.  Reconoce la importancia del
 Elaborar el procedimiento. análisis de la demanda.
 Establecer indicadores de  Identifica los momentos,
gestión. evolución y presencia de la
2 logística la historia.
 Mejora del forecasting.
 Tecnología y sistemas de
información.
 Antecedentes e historia de la
Logística.
 Trabajos de investigación del
SCM.
 Gestión de aprovisionamiento  Interpreta y reconoce la
 Definición y objetivos. importancia de la Gestión de
 Abastecimiento. aprovisionamiento.
 Organización y Buenas
Prácticas.
 Gestión de compras  Describe las características del
 Concepto y objetivos proceso de compras.
 Tipos de compra  Indica cómo se organiza el área
1  Organización del de compras.
departamento de compras  Explica cómo se realiza el
 Elementos de compra procedimiento de compras
 La requisición  Elabora toda la documentación
 La cotización y su análisis del proceso de compra, las
 El pedido y origen de compra estipulaciones y políticas de
compra.
 La negociación
 Convenio de compra o
abastecimiento
 Estrategia de compras  Reconoce la importancia de
 Nuevas funciones de desarrollar la estrategia de
compras compras.
2
 Origen de la necesidad de  Desarrolla diversas estrategias
comprar para la toma de decisiones en la
 Matriz de kraljick o MEC Gestión de Compras.
 Estrategias a utilizar según la
categoría de compras.
 Compras nacionales y
extranjeras
 Compras para los sectores
2 públicos y privados.
 Outsourcing de servicios
logísticos
 Análisis de Justificación del
outsourcing
 E-logistic, importancia y  Reconoce la importancia del e-
objetivos. commerce en las actividades
 Actividades logísticas del e- logísticas.
commerce.
 B2B, B2C
 Su aplicación en las
empresas Nacionales
Pág. 3

 Selección y control de  Reconoce la importancia de la


proveedores selección y control de
 Selección preliminar de las proveedores.
fuentes de abastecimiento
(registro de proveedores)
 Desarrollo de proveedores
(Investigación, situación
financiera, equipo, mejor
precio, evaluación de
responsabilidad).
 Características de los
artículos (Clasificación de los
industrias y comercios,
disponibilidades comercial del
producto, cantidad a ser
1 comprada, tiempo).
 Fuentes en el extranjero,
compra e importación
 Evaluación de Proveedores  Analiza y evalúa proveedores de
 Fuentes existentes y fuentes existentes y potenciales.
potenciales.  Establece los indicadores
 Vigilancia de la estabilidad estratégicos que permite
3 identificar la eficiencia de los
del proveedor.
o Consideraciones proveedores.
financieras.
o Calidad de producto.
o Condiciones
contractuales.
o Contenido del contrato.
 Indicadores estratégicos de
eficiencia de proveedores.
 Las cotizaciones  Describir el proceso de
 Desarrollo y estructura de la cotización y su evaluación.
cotización  Elabora un taller de simulación
 Número de oferentes. del proceso de compras.
 Evaluación de cotizaciones.
Analiza caso relacionado a la sesión
2 Evaluación Aplicativa 1 desarrollada.
Técnica: Casuística
Instrumento: Lista de cotejo

CONTENIDO ACTITUDINAL
 Participa de manera activa en la ejecución de las actividades asignadas.
 Reconoce la importancia de la responsabilidad de realizar los trabajos a tiempo.
 Demuestra responsabilidad en los trabajos individuales y de equipo
Pág. 4

UNIDAD DE APRENDIZAJE II
GESTIÓN INTEGRAL DEL ALMACÉN E INVENTARIOS

CAPACIDADES POR DESARROLLAR EN LA UNIDAD

 Maneja de forma adecuada las definiciones y conceptos de la gestión estratégica de los almacenes.
 Entiende la importancia de los procesos y los sistemas de almacenamiento.
 Entiende la importancia de la codificación y localización de los productos en almacén
N° DE
SESIÓN CONTENIDO CONCEPTUAL CONTENIDO PROCEDIMENTAL
SEMANA
 Gestión de almacenes  Reconoce la importancia de la
 Definición y objetivos. gestión estratégica de los
 Proceso de la gestión de almacenes.
almacenes.  Diseña el lay-out de un almacén
o Planificación y modelo.
organización.
 Diseño de red y
almacenamiento.
 Responsabilidad de los
almacenes.
 Ubicación de almacenes.
 Tamaño de los almacenes.
 Diseño lay-out de los
almacenes.
o Recepción
o Almacenaje.
o Movimiento.
o Información.
o Ubicación de
existencias
 Ubicación de las existencias  Interpreta los métodos de
 Las 5S almacenamiento.
 Localización de existencias  Utiliza la Ley de Pareto y su
en el almacén aplicación en la gestión del almacén.
4 1  Zonas, ABC, ICP
 Código de ubicación
 Mantenimiento del código
de ubicación
 Ventajas del sistema de
ubicación
 Herramientas facilitadoras para
la gestión de la cadena de
abastecimiento
 Estándares globales de
identificación de productos.
 Negocios electrónicos.
 Indicadores de Gestión
Logística.
 El E.C.R. y los sistemas de
información logística.
 Codificación de productos,
Trazabilidad de productos,
Entregas certificadas,
 Paletización
o Tipos de palets
o Paletización – Envase y
Embalaje
o Paletización Industrial
o Paletización comercial
Pág. 5

 Administración del Centro


de Distribución (CD).
 Seguridad e higiene en los  Reconoce las principales
almacenes herramientas de seguridad y
 Equipos de seguridad y vigilancia electrónica.
vigilancia electrónica y
manual.
 Uso e importancia de los
implementos de seguridad.
 Mantenimiento de las
instalaciones
 Método de evaluación de  Identifica y reconoce los diversos
2
inventarios sistemas control de inventarios en la
 Método FIFO, LIFO, FEFO, gestión de Almacenes
Promedio Móvil.
 Normas y limitaciones
legales en el Perú
 Tipos de kardex en el
control de inventarios. Expone los trabajos propuestos por el
Evaluación Aplicativa 2 docente
Técnica: Exposición
Instrumento: Lista de cotejo
 Gestión de distribución medios  Reconoce los diversos medios de
de transportes transportes logísticos.
 Tipos de transporte.  Analiza las diferencias de los
o Medios diversos medios de transportes
o Propiedad de los medios logísticos.
 Medios de transporte:  Identifica los procesos de selección
marítimo, carretero, ductos. y los costos relevantes en la toma de
Características, ventajas y decisiones
desventajas
 Medios de transporte:
1 aéreo, ferroviario y
multimodal -
características, ventajas y
desventajas
 Terminales de carga -
Hubs/Plataforma logísticas:
puertos, aeropuertos
 Selección del medio de
5 transporte a utilizar.
 Costos relevantes, tiempo
en tránsito y su variabilidad
 Sub-Contratación de  Desarrolla diversas estrategias para
transportes. la toma de decisiones en la Gestión
 Planificación de flota de de Distribución
vehículos. Ejercicios.
 Estrategias de Distribución.
Consolidación del pedido,
postergación de fases
productivas.
2  Logística del comercio  Identifica y reconoce las diversas
internacional alternativas para la toma de
 Incoterms decisiones en la logística
 Operaciones aduaneras internacional.
 Logística de importaciones
y exportaciones. Resuelve el examen parcial
 Protección física de la
mercadería: envases y
Pág. 6

embalajes, manipulación y
estiba.
 Protección jurídica de la
mercadería: Características
generales de los seguros
marítimos, terrestres y
aéreos.
Examen Parcial
Técnica: Evaluación escrita
Instrumento: Rúbrica
 Los inventarios y su  Describe los elementos de la función
administración inventarios en la organización.
 El Problema de inventarios
 Función de inventarios
 Elementos de la
Administración de
Inventarios
 Planeamiento y control de  Analiza la importancia del control de
1
inventarios inventarios.
 Qué controlar (Método
ABC)
 Cuánto pedir (Cantidad
Económica de Pedido,
6
Stock de seguridad)
 Cuándo pedir (Reorder
Point)
 Sistemas de renovación de  Diseña plan de control de inventarios
Inventario
 Toma de inventario  Realiza toma de inventarios.
 Clases de toma de  Elabora planeamiento de toma de
inventarios inventarios.
2
 Planteamiento de la toma
de inventarios
 Preparación de Inventarios
 Ejecución de la toma de
Inventarios
CONTENIDO ACTITUDINAL

 Participa proactivamente en clases y es responsable con las tareas asignadas


 Resuelve con creatividad e innovación los casos presentados
 Demuestra responsabilidad en los trabajos individuales y de equipo

UNIDAD DE APRENDIZAJE III


LOGÍSTICA DE PEDIDOS Y LA LOGÍSTICA INDUSTRIAL

CAPACIDADES POR DESARROLLAR EN LA UNIDAD


 Maneja las definiciones y conceptos de la gestión de pedidos y su relación con el cliente
 Entiende la importancia de los Procesos y los sistemas Productivos y su relación con la Logística y
la SCM.
 Maneja la logística Inversa y comprende su importancia en la organización.
N° DE
SESIÓN CONTENIDO CONCEPTUAL CONTENIDO PROCEDIMENTAL
SEMANA
 Gestión de pedidos  Reconoce la importancia de la
 Definición Gestión de Pedidos
 Importancia y objetivos de la  Analiza el ciclo de la gestión de
7 1 pedidos
gestión de pedidos.
 El ciclo de la gestión de
pedidos:
Pág. 7

 Entrada de pedidos,
 Comprobación del crédito.
 Comprobación de la
disponibilidad de
existencias.
 Priorización de pedidos.
 Preparación del pedido.
 Envío y entrega.
 Facturación.
 Cobro.
 Indicadores de la gestión de  Identifica los indicadores de control
pedidos. de la Gestión de Pedido
 Medición y seguimiento de la  Explica las 5 dimensiones de la
satisfacción del cliente. calidad
 Las 5 dimensiones de la calidad.
 Optimización del coste y del
servicio.
 LOGISTICA INVERSA (LI)  Reconoce e identifica la
 Definición y conceptos importancia de la Logística Inversa.
 Elementos de la Logística
Inversa
 Ciclo de la Logística
Inversa
 Estrategia de LI
2
 Estrategia de Mercado  Identifica la estrategia de la
 Estrategia Medio Ambiental utilización de la Logística Inversa.
 Estrategia de Recuperación

Practica Calificada 3
Técnica: Desarrollo de casos Desarrolla casuística que permitirá
Instrumento: Lista de cotejo reforzar lo aprendido.
 Introducción a la gestión  Reconoce la importancia de la
logística del proceso industrial logística y su papel en el proceso
 Concepto de producción. industrial
Naturaleza de los procesos
productivos.
1  El Proceso de planificación
fabril.
8  Medida y gestión de la
capacidad.
 Programación de operaciones.  Elabora un plan maestro de la
 Plan Maestro de producción producción
 M.R.P. Concepto, implantación,  Identifica la aplicación
M.R.P II. metodológica en el Proceso
2
Logístico industrial
 Ejercicios MRP  Resuelve los ejercicios propuestos
 Lean Manufacturaing y la  Reconoce e identifica los modelos
logística productivos y su relación con el
 Filosofía proceso logístico y la SCM.
 Herramientas de Diagnostico
 Herramientas operativas
 Herramientas de Seguimiento
9 1  Manejo y usos (Kanban)
 Tipos de Kanban
o Kanban de retiro
o Kanban Productivo
 Implementación (sist.  Reconoce y evalúa el concepto de
Toyota , Just time) Just In Time
 JIT interno y Externo
Pág. 8

 Logística industrial (MRP,  Analiza el proceso de logística


Kanban, Lean Manufacturaing) industrial
Evaluación Aplicativa 4
2
Técnica: Desarrollo de casos Resuelve casuística que permitirá
Instrumento: Lista de cotejo reforzar lo aprendido.

CONTENIDO ACTITUDINAL
 Reconoce la importancia de la responsabilidad en el desempeño de Gestión de Pedido.
 Reconoce la importancia de la Logística Industrial y la toma de decisiones.
 Identifica la importancia del trabajo en equipo.

V. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
Según el modelo educativo SISE, con un enfoque por competencias se aplicará las
siguientes estrategias metodológicas en sus sesiones de aprendizaje:

Estrategias
Fundamentación
metodológicas
A diferencia de la educación en el aula, el autoaprendizaje, con apoyo en las
tecnologías de la información y la comunicación, basa su comunicación en
Autoaprendizaje
el texto escrito, lo cual implica por parte de los estudiantes y de los docentes
un importante esfuerzo en la lectura.
Acercar una realidad concreta a un ambiente académico por medio de
Proyectos la realización de un proyecto de trabajo. Estimula el desarrollo de
habilidades para resolver situaciones reales.
Los estudiantes deben trabajar en equipo, sintetizar y construir el
Aprendizaje basado
conocimiento para resolver los problemas que por lo generalmente han sido
en problemas -ABP
tomados de la realidad.

Útil para iniciar la discusión de un tema. Para promover la investigación


Método de casos sobre ciertos contenidos. Se puede plantear un caso para verificar los
aprendizajes logrados. Problemas relacionados con tu área de
especialidad.
Flipped Learning Transferir actividades de aprendizaje fuera del aula para adquirir los
conceptos teóricos de los estudiantes, que utilizaran en el tiempo de clase
presencial para potenciar procesos de aprendizaje prácticos. Aprenderás
(Aula Invertida) haciendo (Learning by Doing)

VI. EVALUACIÓN:
El Instituto Superior SISE presenta un modelo educativo que busca medir el desarrollo de
las competencias (conceptuales, procedimentales y actitudinales), por lo tanto
consideramos que la evaluación es una actividad sistemática y continua, centrada en el
aprendizaje del estudiante, que lo retroalimenta oportunamente con respecto a sus
progresos durante todo el proceso de enseñanza - aprendizaje y que le permita obtener la
nota mínima de trece.
La evaluación es el proceso de obtener, seleccionar y analizar la información de forma
continua, para emitir un juicio orientado a la toma de decisiones. La evaluación debe ser
concebida como un proceso permanente, acumulativo, preferentemente cualitativa más que
cuantitativa, por ello, la evaluación tiene como finalidad la evaluación sumativa y formativa.
Consideramos que la evaluación sumativa permite la valoración de productos, procesos o
aprendizajes que se consideran terminados, con el fin de determinar si el resultado es
positivo o negativo, si es válido para lo que se esperaba o si no se logró lo deseado, este
Pág. 9

proceso se cumple en nuestra institución cuando los docentes realizan la evaluación


aplicativa, para obtener resultados en el cierre de la sesión de aprendizaje. Se suma a este
proceso la evaluación formativa porque nos permite diagnosticar, retroalimentar y posibilitar
acciones para el progreso del aprendizaje de los estudiantes.
También sabemos que la retroalimentación es de vital importancia y lo realizamos mediante
la aplicación de la metacognición que nos permite autorregular el propio aprendizaje en el
proceso de evaluación mediante las siguientes interrogantes:
¿Qué aprendimos hoy?, ¿Cómo lo aprendimos?, ¿Te fue fácil o difícil?
También los docentes pueden seleccionar diversas técnicas e instrumentos dentro del
proceso de evaluación, tales como:
Técnicas Instrumentos
Entrevista/Cuestionario/observación Lista de cotejo, listado de preguntas
Análisis de contenido Ficha para evaluar: trabajos, informes, manuales,
monografías, ensayos, análisis de contenido, pruebas
escritas, ficha de comprensión de lectura y rúbrica.
Mapas/Organizadores de Ficha para evaluar organizadores: conceptuales, mentales,
información. semánticos, esquemas, gráficos.
Análisis de producto Ficha para evaluar: maqueta, boletín, trípticos, esquemas,
álbum, fotografías, dípticos, revistas, portafolio virtual, blog y
paper académico.
Flipped Learning Transferir actividades de aprendizaje fuera del aula
para adquirir los conceptos teóricos de los estudiantes,
(Aula Invertida) que utilizaran en el tiempo de clase presencial para
potenciar procesos de aprendizaje prácticos.
Aprenderás haciendo (Learning by Doing)

VII. CRITERIOS DE EVALUACIÓN El enfoque del curso es práctico

ENFOQUE DE LA UNIDAD DIDÁCTICA


EVALUACIONES
TEÓRICO PRÁCTICO MIXTO
Evaluación Parcial 30% 25% 40%
Evaluación Final 35% 30% 25%
Evaluación Aplicativa (PEA) 35% 45% 35%
100% 100% 100%

VIII. RECURSOS DIDÁCTICOS Y TICS

 Medios: videos, internet, campus virtual, multimedia, software y vínculos relacionados.


 Materiales: sílabo, textos de consulta, separatas, láminas, material concreto y
papelógrafos.
Pág. 10

IX. RECURSOS BIBLIOGRÁFICOS / BIBLIOGRAFÍA

9.1 Bibliografía básica:


- Carranza, O. (2004). Logística, Mejores Prácticas en Latinoamérica. México: Editorial
Thompson.
- Ballou, R. H. (2004), Logística: administración de la cadena de suministro: Pearson
Educación
- Carreño, Adolfo (2007), Logística Empresarial, Fondo Editorial PUCP
- England, W., Fearon, H. & Leenders, M. (2001) Administración de Compras y Materiales,
Editorial Compañía Editorial Continental
- Sandoval, L. (2002), Logística internacional de importaciones, Lima: Superintendencia
Nacional de Aduanas

9.2 Bibliografía de la biblioteca virtual SISE

- Solorzano, M.J. (2017) Optimización de la cadena logística: MF1005_3. Recuperado de


https://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliotecasisesp/detail.action?docID=5486537
- Hernandez, L. (2016) Técnicas para la gestión financiera en logística. Recuperado de
https://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliotecasisesp/detail.action?docID=5045315
- De los Ríos, J. (2014) Cuaderno de ejercicios: optimización de la cadena logística.
Recuperado de
https://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliotecasisesp/detail.action?docID=4508034
- Rubio, j. & Villarroel, S. (2012). Gestión y pedido de stock. Recuperado de
https://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliotecasisesp/detail.action?docID=3215858
- Velasquez. A. (2006) Modelo de gestión de operaciones para pymes innovadoras.
Recuperado de
https://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliotecasisesp/detail.action?docID=3171600

9.3 Bibliografía virtual / direcciones electrónicas

- http://www.gs1pe.org/
- https://www.ingenieriaindustrialonline.com/herramientas-para-el-ingeniero-
industrial/gesti%C3%B3n-de-almacenes/
- https://logisticayabastecimiento.jimdo.com/
- https://books.google.com.pe/books?id=ii5xqLQ5VLgC&printsec=frontcover&source=gbs_g
e_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false.
Pág. 11

El presente silabo se encuentra aprobado por el Jefe de Escuela de la especialidad.


Si Ud. tuviera algún aporte que realizar, ingresar en:
www.tecnosise.com/aporte_silabos

También podría gustarte