0% encontró este documento útil (0 votos)
40 vistas14 páginas

Hormigon Armado Ii

El documento describe el proceso de construcción de una columna de hormigón armado en una excavación. La columna se construye en un encofrado no recuperable en la excavación. La parte superior de la armadura se construye en un encofrado cerrado. La proyección del centro geométrico de la sección superior se une con la proyección del centro geométrico de la sección inferior. Las dimensiones de la armadura inferior deben cumplir con una condición dada para garantizar la estabilidad.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
40 vistas14 páginas

Hormigon Armado Ii

El documento describe el proceso de construcción de una columna de hormigón armado en una excavación. La columna se construye en un encofrado no recuperable en la excavación. La parte superior de la armadura se construye en un encofrado cerrado. La proyección del centro geométrico de la sección superior se une con la proyección del centro geométrico de la sección inferior. Las dimensiones de la armadura inferior deben cumplir con una condición dada para garantizar la estabilidad.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 14

HORMIGON ARMADO II

PROYECTO EDIFICIO
PROYECTO DE VIVIENDA UNIFAMILIAR
1. DESCRIPCION DEL PROYECTO.

El proyecto se denomina:

‘CALCULO Y ESTRUCTURAL DE UNA VIVIENDA


UNIFAMILIAR´
Numero de niveles del proyecto.

 Planta Baja.
 Planta Alta: Primer Nivel.
 Planta Alta: Segundo Nivel,

Uso de servicio del Proyecto. El proyecto servirá de vivienda unifamiliar

Norma empleada. Después de armar el modelo, se hará un análisis estático


empleando combinaciones de carga de acuerdo al código
ACI 318 – 08.
2.-ANALISIS ESTRUCTURAL

2.1.-Definicion de secciones de los elementos de la estructura

 Vigas de: 0.20*0.40


 Columnas de: 0,30 m х 0,30 m

2.2.- Vigas
VIGAS DE HORMIGON ARMADO

Las vigas son elementos estructurales de concreto armado, diseñado para sostener
cargas lineales, concentradas o uniformes, en una sola dirección. Una viga puede actuar
como elemento primario en marcos rígidos de vigas y columnas, aunque también
pueden utilizarse para sostener losas macizas o nervadas.

La viga soporta cargas de compresión, que son absorbidas por el concreto, y las fuerzas
de flexión son contrarrestadas por las varillas de acero corrugado, las vigas también
soportan esfuerzos cortantes hacia los extremos por tanto es conveniente, reforzar los
tercios de extremos de la viga. Para lograr que este elemento se dimensione cabe tener
en cuenta la resistencia por flexión, una viga con mayor peralte (altura) es adecuada
para soportar estas cargas, pero de acuerdo a la disposición del proyecto y su alto costo
hacen que estas no sen convenientes.
Para lograr peraltes adecuados y no incrementar sus dimensiones, es conveniente
incrementar el área del acero de refuerzo para compensar la resistencia a la flexión. Para
el diseño de una viga se deberá considerar también para su dimensionamiento, los
esfuerzos de corte, torsión, de control, de agrietamiento y deflexión.

ARMADURA MÍNIMA Y MÁXIMA EN VIGAS DE HORMIGÓN ARMADO


1.- Armadura mínima longitudinal en secciones rectangulares

Significa, cuantía mínima, la cantidad mínima de “hierro” que debe tener una sección de
hormigón armado.

Cuando se realizan los cálculos de dimensionamiento de una sección, generalmente


primero “pre-dimensionamos”, significa que estimamos de antemano una sección de
hormigón capaz de soportar las solicitaciones actuantes. Esto responde a criterios de
deformaciones, según longitud y vínculos de apoyos; Como también al momento
resistente de la sección, según el momento flector máximo; O por corte máximo en el
apoyo más solicitado.

 Si predominan los esfuerzos de corte con mucha ventaja respecto de la flexión


máxima, entonces podemos llegar a tener una viga con mucha sección de
hormigón respecto de la armadura de acero.

 Si la luz de la viga es muy importante, entonces puede ser que predomine la


deformación antes su propia resistencia, entonces también podemos tener el caso
de una muy pequeña sección de acero dentro de una gran sección de hormigón.

En estos dos casos podemos llegar a tener una cuantía de acero tan pequeña que podría
pasar desapercibida dentro del campo de las resistencias mínimas requeridas para una
sección compuesta que debe garantizar conductas precisas en el tiempo.

Los reglamentos de estructuras de hormigón armado se anticipan a estas cuestiones y


nos indican la cantidad mínima de sección de acero que debe tener una sección de
hormigón. Esto se conoce como Cuantía Mínima.

La Cuantía es la relación que existe entre la sección de armadura de acero respecto de la


sección total del hormigón:

Siendo:

µo = Cuantía Geométrica Total

Ae: Sección de acero

Ab: Sección de hormigón

βS : Tensión del acero (tracción)

βR : Tensión del hormigón (compresión)

Reglamento CIRSOC 201

17.2.3. Anexo. Armadura Longitudinal Mínima


Se recomienda como cuantía mecánica mínima para secciones rectangulares:

 Para acero tipo I (βs = 220 MN/m2 = 2200 kgf/cm2):

= 0,05

 Para acero tipo III (βs = 420 MN/m2 = 4200 kgf/cm2):

= 0,03

A este efecto, las vigas placas se consideran como sección rectangular de ancho igual al
del nervio.

2.- Armadura máxima longitudinal en secciones rectangulares.

Ocurre cuando las solicitaciones de flexión son muy importantes respecto de las de
deformación y corte, en el tramo o en apoyos de vigas continuas.

En estos casos, para lograr economía, dimensionamos con la tensión de corte máxima,
dentro de los límites máximos de flexión, logrando secciones de hormigón más
pequeñas que requieren mayor cantidad de armadura de acero. Este ahorro de hormigón
conduce muchas veces a colocar doble armadura: Armadura de tracción y Armadura de
compresión, en la misma sección de hormigón.

Reglamento CIRSOC 2010

17.2.3. Valores máximos de la armadura longitudinal

La armadura de acero en una sección, aún en la zona de empalmes por yuxtaposición,


no puede sobrepasar el 9% de Ab, y, para el hormigón H-13, no más del 5% de Ab. En
todos los casos la armadura resultante debe permitir la perfecta colocación y
compactación del hormigón. En la determinación de la carga de agotamiento, la sección
de armadura de compresión A’S puede considerarse, como máximo, con un valor igual
al de la sección de armadura del lado traccionado o menos comprimido AS. En la zona
con flexión predominante, la armadura comprimida no debe superar en lo posible el 1%
de Ab.

Una vez definido la armadura longitudinal, luego, con la tensión máxima de corte
dimensionamos los estribos de la viga.

Clasificación de los tipos de vigas


Una viga es un elemento constructivo lineal, que trabaja sometido principalmente a
esfuerzos de flexión, compuesto por tensiones de tracción y compresión. Estos
elementos poseen una dimensión dominante frente a las demás. Las tensiones máximas
se encuentran en la parte inferior y en la superior. En los sectores cercanos a los apoyos,
se producen esfuerzos cortantes, y pueden también producirse torsiones.
El material de las vigas, es elástico linealmente.

Materiales para las vigas:

Las construcción de vigas se ha realizado con diversos materiales a lo largo de la


historia. La madera fue el material más adecuado que se empleó, pues soporta
importantes esfuerzos de tracción, a diferencia de otros materiales tradicionales, como
los pétreos, los cerámicos, y el ladrillo.
La madera se comporta de manera ortotrópica, presentando distinta resistencia y rigidez,
de acuerdo al sentido del esfuerzo, si es paralelo a la fibra de la madera, o transversal.
La madera puede soportar las exigencias con menor deformación que otros materiales
constructivos. La madera presentará diferentes cualidades según el tipo de madera que
sea.
Con la Revolución Industrial, comienza a utilizarse el acero, que tiene características
isotrópicas, mayor resistencia que el hormigón con menor peso. Su relación resistencia-
peso, es mayor que la del hormigón, y puede resistir mayores compresiones y
tracciones.
El hormigón armado se ha empleado a partir de la segunda mitad del siglo XIX. Y
posteriormente, se emplearon variantes como el hormigón pretensado y postensado.
Para determinar las dimensiones, materiales y capacidad de las vigas, debemos basarnos
en las características de la construcción y su finalidad. Una viga debe soportar el peso,
los esfuerzos de compresión, la flexión y la tensión, de acuerdo a la finalidad
constructiva.
Aplicaciones de las vigas:
La viga es un elemento estructural horizontal capaz de soportar una carga entre dos
apoyos, sin crear empuje lateral en los mismos.
Las vigas se emplean en las estructuras de edificios, para soportar los techos, aberturas,
como elemento estructural de puentes.
En los puentes, transportan las cargas de compresión en la parte superior del puente, y
las de tracción en la parte inferior.
Las vigas alveolares permiten aligerar sus líneas y realizar los vanos más grandes. Se
construyen con perfiles H, laminados en caliente. Los alvéolos pueden ser de forma
circular, hexagonal u octogonal.

2.3.-Colunmas

COLUNMAS
COLUMNA DE HORMIGON ARMADO EN LA TIERRA EXCAVADA Y PROCESO
PARA CONSTRUIR DICHA COLUMNA

Título: COLUMNA DE HORMIGON ARMADO EN LA TIERRA EXCAVADA Y


PROCESO PARA CONSTRUIR DICHA COLUMNA

Resumen: Columna de hormigón armado, que incluye una jaula de armadura con masa
de hormigón e insertos y consta de una parte de apoyo superior y la base inferior,
caracterizada porque la columna se realiza en un encofrado no recuperable en una
excavación de una y varias pantallas, la parte superior de la jaula de armadura se
construye en un encofrado no recuperable con un borde cerrado, su proyección del
centro geométrico de la sección transversal se une con la proyección del centro
geométrico de la sección transversal correspondiente a la parte inferior de la jaula de
armadura, donde las magnitudes de las líneas secundarias de la parte inferior de la jaula
de armadura a lo largo del eje Y se expresan con la siguiente condición: con AKI <
ABI, Omegay = 2(epsilony + alfay + beta

y), donde Y es el eje que corre a través del centro geométrico de la sección transversal
de la parte inferior del esqueleto, AKI son las medidas básicas de las líneas secundarias
de la parte inferior del esqueleto alo largo del eje Y, ABI son las medidas básicas
correspondientes de las pantallas de excavación a lo largo del eje Y, k es el índice de la
magnitud referida al esqueleto, B es el índice de la magnitud referida a la pantalla de
excavación, i es el índice de la magnitud, epsilony es un componente de la excentricidad
a lo largo del eje Y del centro geométrico de toda la jaula de armadura en relación con
la proyección de su centro de masas en el nivel del plano horizontal de su parte superior,

alfay es la mayor desviación de la excavación respecto a la línea vertical a lo largo del


eje Y, betay es la desviación del centro geométrico de la excavación en el nivel del
plano horizontal a lo largo del eje Y en la superficie de la parte superior de la columna,
y las magnitudes de las líneas secundarias de la parte inferior de la jaula de armadura a
lo largo del eje X se expresan con la siguiente condición: con BKI < BBI, omegay =
2(epsilonx + alfax + beta

x), donde X es el eje que corre através del centro geométrico de la sección transversal
de la parte inferior del esqueleto, perpendicular al eje Y, BKI son las medidas básicas de
las líneas secundarias de la parte inferior del esqueleto a lo largo del eje X, BBI son las
medidas básicas de las pantallas de excavación a lo largo del eje X, epsilonx es un
componente de la excentricidad a lo largo del eje X de la proyección del centro
geométrico de toda la jaula de armadura de la columna en relación con la proyección de
su centro de masas en el nivel del plano horizontal de su parte superior,
alfax es la mayor desviación de la excavación respecto a la línea vertical a lo largo del
eje X, y betax es la desviación del centro geométrico de la excavación en el nivel del
plano horizontal a lo largo del eje X en la superficie de la parte superior de la columna,
y los insertos están colocados en la parte superior de apoyo de la columna, a la altura de
las marcas de la placa de base y las marcas de las placas de techo, y se encuentran
realizados como bordes cerrados con nervios de refuerzo.

<< TREN DE RODADURA PARA UN VEHICULO SOBRE RAILES CON


SUSPENSION TRANSVERSAL MEJORADA

SENSOR PARA LA FIJACION EN UNA SUPERFICIE Y PROCEDIMIENTO PARA


LA FIJACION DE UN SENSOR EN UNA SUPERFICIE >>

2.4.-Muros

CLASIFICAION
La clasificación de los muros se hace de acuerdo con su función: a) de carga, b) de aislamiento, c)
separación, d) decoración, e)para contener; su trabajo mecánico : a) cargar, b) dividir, c) contener o
retener; su posición : a)interiores, b) exteriores; su constitución : a)opacos, b) translúcidos, c)
transparentes y, por su posición dinámica : a)fijos, b)móviles.
Muros de carga
Su función principal es de cargar y soportar esfuerzos de compresión, las condiciones que deben de
reunir estos muros son: su espesor se halla en relación directa con el peso que soporta y la fatiga de
trabajo de sus componentes.
Materiales Naturales
Piedras en sillares, piedra braza, piedra baja, piedra bola. La piedra braza es la más empleada por su
fácil manejo y resistencia al desgaste. No son muy necesarios el castillo y la cadena. Este material se
clasifica en piedra limpia; revuelta, de diferentes tamaños, y china, como recubrimiento.
Materiales Artificiales
Concreto armado, tabique de barro, tabique de cemento, piedra artificial, block de cemento, block
hueco y adobe.
Tipos de tabique:
 tabique de tepetate
Su desplante en rodapié de piedra, material que contiene salitre, combinándolo con tabique da mejor
resultados.
b) tabique de barro cocido
Es muy usado está moldeado a mano y a máquina. Hay tres tipos de clases:
1.- Tierno o anaranjado. Tiene más arena y menos cocción, poca resistencia a los agentes exteriores.
2.- Recocido (color rojo). Su horneado es uniforme, recomendable para muros de mampostería.
3.- Recorcho: Vidrioso debido al cocimiento excesivo. No se recomienda por irregularidad de forma
y poca adherencia al mortero. Puede usarse en desplantes de muros debido a su poca ansorción de
humedad.
c) Tabique de barro comprimido: el mejor en cualidades de trabajo; su secado se hace en dos
partes: natural (evitando las corrientes de aire) y artificial por medio de un horno a 850 grados-
Tipos de block
 Block hueco de cemento o concreto: Tienen impermeabilidad, resistencia y
uniformidad de dimensiones; su capa de aire interior sirve de aislante y a su vez evita
peso muerto. Hay tres clases:
1.- Livianos: usado en muros interiores, divisorios y ligeros.
2.- Pesado: Empleado en muros exteriores, bardas y cargas ligeras
 Block hueco de barro comprimido: Block prensado con máquina. Sus buenas
cualidades son: resistencia a la compresión y perfecta adherencia de mortero. Debido a
las altas temperaturas a que se somete en su fabricación, se logra una vitrificación de las
pastas, con lo que se obtiene mayor impermeabilidad. En su parte hueca pueden ponerse
refuerzos horizontales (castillos armados y colocación de instalaciones hidráulicas,
eléctricas y de gas). Son muros aislantes, térmicos y acústicos.
 Vitrolita: Block de barro esmaltado, muy utilizado en edificios públicos, escuelas,
fábricas, etc; tipos de construcción en el que se aprecia no tener gastos de conservación
y mantenimiento.
 Adobe: Elaborado con base en arcillar, zacate o paja, para darle consistencia.
Material desgastable, con poca resistencia a la compresión, fricción y humedad, y muy
salitroso.
Muros de concreto armado
Estos muros representan la ventaja de resistir, además de los esfuerzos de compresión, los de flexión,
así como empujes horizontales. Por consiguiente, los muros de concreto armado se emplean solo
cuando se necesita dar a la estructura un elemento rígido capaz de soportar empujes laterales.
Muros divisorios
Son aquellos que al separar los espacios no soportan las cargas estructurales y son generalmente
ligeros. Según sus materiales, hay dos tipos: estructurales, que son recubiertos de diversos productos
y muros de mampostería, y aglutinantes de constitución ligera, que deberán contar con cualidades
térmicas, acústicas, impermeables, de acuerdo a las necesidades y actuar ya interna o externamente
en variados espacios; pueden ser prefabricados o hecho en obra.
La función de los muros divisorios es separar, aislar; sus peculiaridades pueden ser: acústicas,
aislantes, térmicas o impermeables. Los materiales para hacer este tipo de construcción son diversos:
tabique rojo, de piedra pómez, hueco, de tezontle, de cemento hueco, de cal hidra hueco, de siporex;
madera, metal y plástico, etc.
Tipos de muros divisorios y canceles
 Siporex
 De asbesto cemento
 De madera (con bastidor o entablerados)
Para esta clase de muros pueden emplearse productos tales como celotex (para exposiciones),
permaplay, fibracel, lignoplay, lecocel, triplay, duela, tablón, etc. Están constituidos por una
estructura soporte llamada bastidor, cubierta de madera va laminada en tablones machihembrados o
continuos.
 Canceles de madera irgsa
Cancel doble
Los canceles de madera IRGSA, formados por un bastidor de pino, están formados con láminas de
chapa de 14mm de espesor. Sus acabados son en caoba o nogal y su colocación se realiza con
taquetes de plomo o fierro, puestos arriba y abajo, quedando fijos, pero desmontables a la vez.
Cancel sencillo
Éste , lo mismo que el anterior, tiene su bastidor hacho de pino, con revestimiento de chapa de
14mm. No tiene elemento antiacústico.
Cancel de fibracel
Bastidor de pino recubierto con lámina fibracel de 13mm. Se le da cualquier acabado a base de
pintura de hule. Su instalación, se efectúa mediante dos estacas a presión que entran y se encuentran
en la parte superior para lograr absorber el empuje lateral.
Muros corredizos LUMEX
Los muros corredizos que fabrica LUMEX, y cuya técnica de pliegues por secciones facilita la
división temporal de espacios, permite también acabados en fibracel con pintura ahulada. Sus
sistemas a base de tablones verticales unidos por secciones de hule pegados en prensa, dan a estos
productos posibilidad de adaptación y utilidad, pudiendo cerrarse permanentemente mediante su
conjunto de cerrojos.
Muros divisorios de metal
Formado por bastidores de secciones metálicas, su revetimiento puede ser metálico o no; si fuera lo
primero, debe ser tratado contra oxidaciones a base de pintura gruesa sometida a 300 grados F , con
lo que también se evitan abolladuras y lo ruidoso de la hojalata.
Losas

Losa De Hormigón Armado

Son estructuras monolíticas realizadas


con cemento, arena, piedra y armadura de
hierro. Tienen como ventaja, que unidas a
los apoyos, vigas y columnas, ofrecen
mejor comportamiento estructural,
pueden tener espesores inferiores a las
otras opciones, del orden de los 8 a 10cm,
dependiendo la distancia entre apoyos.

Se pueden colocar antes de hormigonar,


tanto cañerías de electricidad como eventualmente de calefacción (losa radiante).
Requieren más mano de obra que las otras, ya que hay que armar un encofrado, y si se
desea puede quedar la cara inferior a la vista

Definimos losas de hormigón armado, a los elementos estructurales bidimensionales (su


tercera dimensión es mucho más pequeña que las dos restantes) de cerramiento.
Realizan trabajos de flexión, porque las cargas que se ejercen sobre ellas actúan
perpendicularmente al plano principal de las mismas.

Las losas de hormigón son elementos estructurales bidimensionales de cerramiento,


donde su tercera dimensión es muy inferior a las otras dos. Trabajan principalmente por
flexión, pues las cargas que actúan sobre ellas, son perpendiculares al plano principal de
éstas.

Los tipos de losa están determinados por la forma en que se apoyan en la estructura, por
la distribución del hormigón y la dirección de trabajo.

Las losas pueden sustentarse perimetral o interiormente, por medio de vigas monolíticas
o por vigas de otros materiales, o por muros de hormigón, mampostería, o de otro
material, y se clasifican como losas sustentadas sobre vigas o losas sustentadas sobre
muros.

Tipos de losas de hormigón:


• Losas sostenidas sobre vigas: se sustentan en vigas compactas, o vigas de otros
materiales integrados a la losa.

• Losas sostenidas sobre muros: se sustentan en muros de hormigón, de mampostería, o


de otro material.

• Losas planas: pueden sostenerse directamente sobre los pilares. Son rígidas y para
mejorar su resistencia al punzonamiento, es aconsejable incluir ábacos en los capiteles.

• Losas planas con vigas embebidas: son muy resistentes a los sismos, pues están
incorporadas con vigas banda (embebidas), lo cual mejora su comportamiento frente a
sismos.

• Losas bidireccionales: cuando la losa y el apoyo, determinan que los esfuerzos sean en
direcciones ortogonales comparables. Originándose esfuerzos y deformaciones en
ambas direcciones. Tienen muros portantes en los cuatro lados. La relación entre el lado
mayor y el menor es de 1,5, o menor. Se usan placas reforzadas en dos direcciones.

• Losas unidireccionales: cuando los esfuerzos en una dirección, predominan sobre los
de la dirección ortogonal. La carga se transmite en una dirección hacia los muros
portantes. En general son rectangulares, con una relación entre lados de 1,5. Se
comportan como vigas anchas.

• Losa maciza: es aquella en que el hormigón ocupa todo el espesor de la losa.

• Losa aligerada: cuando parte del volumen de la losa está ocupado por otros materiales
más livianos, o espacios vacíos.

Estas losas de hormigón son las más empleadas y se pueden conseguir utilizando
mampuestos aligerados de hormigón, cerámica aligerada, formaletas plásticas
recuperables, o formaletas de madera.

También se realiza colocando en los intermedios de los nervios estructurales, bloques,


ladrillos, casetones (cajones) de metal, madera o icopor, intentando reducir el peso de la
estructura. El acero se coloca en los nervios, en forma de barras
Escaleras

Quién, en alguna tarde de sábado no se ha deleitado con una vieja película del fastuoso cine
norteamericano de los años sesenta en que gladiadores romanos luchaban fragorosamente contra
temibles leones en la arena del ruedo, o bien, se paraban resueltos en sus carros a la espera de la
embestida de su oponente. Y claro, enardecido, el pueblo latino gritaba agitando sus brazos
clamando justicia al emperador desde las gradas que conforman el auditorio. O bien, quienes
disfrutan de una tarde corridas de toros, lo hacen apostados en las gradas de las plazas taurinas que
hacen de impresionante marco para estos eventos. Desde la Antigüedad, muy diferentes espectáculos
reunieron a las distintas sociedades a su alrededor. La distribución de la gente no siempre se
propuso de igual manera.

Las gradas han sido sólo una de las formas de organizar al público frente a una representación o
ante un espectáculo de regocijo o esparcimiento. Anfiteatros antiguos como el mundo mismo, en
todas las culturas y sociedades fueron y son el lugar preferencial y básico en el cual la gente se
acomoda a disfrutar de un entretenimiento. En otros casos, eran gradas las que subían los sumos
sacerdotes a ofrecer los sacrificios al dios de su pueblo. También hay gradas en los monumentos
funerarios, tal es el caso de la pirámide escalonada del rey Zoser, que quizá tenga las gradas de más
antigua data.

Desde las gradas hechas con troncos, maderas con trabajo de tallado, pasando por el granito,
mármol, piedra caliza, hormigón y hasta llegar a las gradas desmontables o las de ensamble
telescópico, la historia de la arquitectura ha transitado junto con el ser humano y su cultura por la
construcción de gradas de diferentes tipos. El registro escrito más antiguo de gradas afectadas a la
representación teatral es el de Vitrubio en su libro V. Las gradas hacían al auditorio o cavea según lo
denominaban los latinos, y era la zona del teatro preparada para los espectadores. Su perímetro
supera al semicírculo del escenario en el teatro griego y es semicircular en el teatro romano. A su
vez, se divide en sectores (maeniana, y desde la parte baja, ima, media y summa cavea). Su
estructura radial se divide en sectores llamados cunei. La construcción conocida como gradas, al
igual que los escenarios, está pensada para celebrar eventos. Se requiere generalmente un
sencillo y en lo posible, rápido montaje, y claro, con alta precisión y seguridad. Existen
diferentes tipos de gradas según sea el material, la calidad y la finalidad deseadas. Sin duda que
no será el mismo tipo de gradas aquellas que se instalen en un estadio deportivo como las del tipo de
gradas para un anfiteatro afectado a espectáculos musicales para el amplio públicos, y por esta parte,
no es lo mismo habilitar gradas para un espectáculo de rock que para un espectáculo de ópera, gradas
para conferencias, para aeropuertos, para representar teatro al aire libre o teatro en sala.

Gradas prefabricadas y de material

Actualmente encontramos gradas que vienen provistas de un revestimiento vinílico simil cuero. En
el caso de los auditorio deportivos, en los espacios que se denominan ‘plateas’ sobre la grada se
dispone un asiento en vinilo muy resistente. Es importante destacar que las gradas de auditorios
y espacios deportivos, son en su mayoría de hormigón, en muchos casos, más resistentes a la
oscilación y al movimiento que se produce cuando están completas en la totalidad de su
capacidad de espectadores. Tal vez uno de los modelos de gradas de avanzada es el conocido como
‘gradas telescópicas’, así denominado por el tipo de ensamble de sus piezas que consta de un
plegado telescópico en el que las piezas se introducen unas en las otras para recoger las gradas sobre
sí mismas con un sistema de sillería plegable automático. Del mismo nivel de tecnología es el
sistema de gradas desmontables cuyos paños de módulos ensamblados permiten el armado y
desarmado de las piezas y su montaje, se efectiviza por encaje de elementos sin herramientas
sofisticadas ni tornillería. En ambos casos, los módulos de hierro o acero, materiales siempre
galvanizados, que sostienen las gradas, encastran entre sí a través de cierres de seguridad lo que
permite un cierre automático del encastre al plegar la grada sobre sí a través de un mecanismo
neumático retráctil. Al plegarla en el siguiente paño se gira el bloqueo de seguridad y vuelve a cerrar
el sistema, permitiendo obtener una estructura de máxima confianza. En ambos tipos de gradas, el
sistema se basa en el montaje de las mismas que permite anclar las plataformas sobre la base de las
gradas de manera estable y segura sobre rodillos en los casos de desmontaje y distribución, y con un
sistema de alta precisión.

Las gradas se fabrican de diferentes alturas ajustándose según las necesidades y con alto grado
de seguridad, según sea la calidad de sus materiales, de allí la importancia de su elección, la
excelencia de los componentes y la alta resistencia. Ambos tipos de gradas están diseñadas para
adaptarse perfectamente a todo tipo de sala multipropósito, sea para espectáculos musicales,
deportes, conferencias, representaciones teatrales, etcétera.

3.-CRITERIOS DE SOLICITACION DE LA ESTRUCTURA

3.1 Definicion de cargas

También podría gustarte