0% encontró este documento útil (0 votos)
56 vistas41 páginas

Clase 06 Introducción A Las Matemáticas 2022-1 Contabilidad

Este documento presenta información sobre la asignatura Introducción a las Matemáticas impartida en la Universidad Privada San Juan Bautista. En la sexta semana se abordan los temas de ecuaciones y su clasificación, así como la resolución de ecuaciones de primer grado. El docente responsable es el Mag. Roberto Huayanca Espino.

Cargado por

Carlos Zamudio
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
56 vistas41 páginas

Clase 06 Introducción A Las Matemáticas 2022-1 Contabilidad

Este documento presenta información sobre la asignatura Introducción a las Matemáticas impartida en la Universidad Privada San Juan Bautista. En la sexta semana se abordan los temas de ecuaciones y su clasificación, así como la resolución de ecuaciones de primer grado. El docente responsable es el Mag. Roberto Huayanca Espino.

Cargado por

Carlos Zamudio
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 41

ASIGNATURA : INTRODUCCIÓN A LAS MATEMÁTICAS

CICLO :I
SEMESTRE ACADEMICO : 2022-1
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA
FACULTAD DE COMUNICACIÓN Y CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

INTRODUCCIÓN A LAS MATEMÁTICAS

SEMANA 06: Ecuaciones y clasificación.

DOCENTE RESPONSABLE DE LA ASIGNATURA


MAG. ROBERTO HUAYANCA ESPINO
COMPETENCIAS

CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL


• Resuelve una ficha de problemas de
Ecuaciones y clasificación. Disposición de ánimo en relación con
ecuaciones aplicados a la administración de determinadas cosas, personas, ideas o
negocios, considerando la clasificación de fenómenos, tendencia de
ecuaciones. Comportamiento ante determinadas
situaciones.

ESTRATEGIAS DIDACTICAS
• Exposición por medio del dialogo con relación a los contenidos académicos, a fin de
lograr comprensión, análisis crítico y aplicación del conocimiento en el estudiante.
• Debate para propiciar el análisis crítico, la argumentación y sustentación.
• Organización de equipos de trabajo
• Dinámica de grupos aplicando técnicas didácticas.
MATEMÁTICA
UNIDAD II
SEMANA 06: ECUACIONES

LOGRO DE LA SESIÓN:
Conocer la clasificación de las ecuaciones y resolver ecuaciones de primer grado
TEMARIO:
• Ecuaciones. Clasificación.
• Ecuaciones de primer grado.
• Resolución de ecuaciones de primer grado
Las expresiones algebraicas son muy
empleadas en el planteo de ecuaciones
para resolver situaciones problemáticas.
Es decir para expresar en lenguaje
algebraico lo que está expresado en
lenguaje coloquial para luego poder
abordarlo matemáticamente
ECUACIONES
En el mundo de las matemáticas existen muchas
ecuaciones que nos ayudan a resolver toda clase de
problemas que se presentan en la vida cotidiana. Por ello, es
necesario conocer todos los tipos de ecuaciones según su
formas y características.

Gracias a esta clasificación de ecuaciones podremos


identificarlas cuando nos encontremos con ellas.

Las ecuaciones frecuentemente surgen de expresar en


lenguaje algebraico una situación problema planteada en
lenguaje coloquial. Una vez codificada la situación problema
en un lenguaje propio de la matemática es posible trabajar
con dicha expresión para llegar a la solución buscada.
Cuando se utiliza el término ecuación, ¿qué idea nos sugiere?
Para pensar y reflexionar
Observemos los diferentes casos que se nos pueden presentar. Todos
ellos tienen algo en común que hace que se denominen en general
ecuaciones.
CONCEPTOS BÁSICOS BÁSICAS
IGUALDAD.- Es la relación que nos indica que dos expresiones tienen
el mismo valor en un cierto orden de ideas.
Ejemplo.: Si A y B tienen el mismo valor, entonces decimos que:

A: Primer miembro de la igualdad


A = B donde: ቊ
B: Segundo Miembro de la igualdad

CLASES DE IGUALDADES
A.- Igualdad Absoluta: Formalmente son identidades que se verifican
para cualquier valor numérico de sus letras, en la cual están
definidos. Ejemplo:
a) (x + 2) 3 = 𝑥 3 + 6𝑥 2 + 12 x + 8
b) (x + a) (x – a) = 𝑥 2 – 𝑎2
c) (x + y)2 + (x − y) 2 = 2 (𝑥 2 + 𝑦 2 )
B.- IGUALDAD RELATIVA O ECUACIÓN
Se llaman también igualdades condicionales y se verifican para algunos
valores de sus variables. Ejemplo:
a) 3x– 2 = x+2; se verifica para x = 2

b) 𝑥 3 –6𝑥 2 + 11 x – 6 = 0; se verifica para: x = 1 , x = 2 , x = 3

c) x 2 – 1 = 0; se verifica para x = 1

d) 𝑥 4 - 16 = 0; se verifica para x = -2 , x = 2

e) 𝑥 5 + 1 = 0; se verifica para x = -1

f) x 7 + x 6 –2 = 0; se verifica para x = 1

g) 𝑥 − 2 + 𝑥 + 3 = 5; se verifica para x = 6.
CLASIFICACIÓN DE LAS ECUACIONES
Existen varias formas de clasificar a las ecuaciones:
CLASIFICACIÓN DE LAS ECUACIONES

A) ATENDIENDO AL GRADO.- Las ecuaciones pueden ser, de primer


grado, de segundo grado, de tercer grado, etc. Ejemplos:

a) 5 x + 3 = 0 ................... (1º)

b) 3𝑥 2 – 11x - 5 = 0........... (2º)

c) 9𝑥 3 – x – 2 = 0 …………..(3º)
B) POR EL NÚMERO DE INCÓGNITAS.- las ecuaciones pueden ser,
de una incógnita, de dos incógnitas, de tres incógnitas, etc. Ejemplos:
a) De una incógnita: 5𝑥 4 – 𝑥 2 + 3 = 0
b) De dos incógnitas
3x – 5 y = − 2 … … … 1

4x – 3 y = 7 … … … … 2

C) ATENDIENDO A SUS COEFICIENTES.- las ecuaciones pueden ser


numéricas o literales. Ejemplos:
a) Numérica: 2𝑥 2 – 6x – 7 = 0
b) Literal : a𝑥 4 – b𝑥 3 + c = 0
D) ATENDIENDO A SU SOLUCIÓN.- las ecuaciones pueden ser
compatibles o incompatibles
a) Ecuaciones compatibles.- son aquellas que admiten soluciones y
a su vez pueden ser:
a.1) Compatibles determinadas.- Estas ecuaciones presentan un
número finito de soluciones.

a.2) Compatibles Indeterminadas, Estas ecuaciones admiten


infinitas soluciones.

b) Incompatibles o absurdas.- Llamadas también


inconsistentes, se caracterizan por que no tienen solución.
E) Atendiendo a su estructura algebraica.- las ecuaciones pueden ser:
a) Ecuaciones polinomiales
2𝑥 4 – 𝑥 3 + 3𝑥 2 – x – 3 = 0
b) Ecuaciones fraccionarias
2𝑥 5
- =0
𝑥 2 −1 𝑥 4 +3
c) Ecuaciones irracionales
𝑥 3 − 1 − 2𝑥 − 3 = 0
d) Ecuaciones trascendentes
2𝑥+3 + 2𝑥− 4 = 0
log 𝑥 𝑥 − 2 − 5x + 3 = 0
ECUACIONES EQUIVALENTES
Son todas aquellas ecuaciones que presentan las mismas soluciones.
Ejemplo:
La ecuación: 5x – 3 = 2 x + 6 Es equivalente a:
La ecuación: x + 2 = 5
Ya que la solución común es: x = 3

ECUACIONES PARCIALMENTE EQUIVALENTES


Son aquellas ecuaciones que por lo menos presentan una solución
común. Ejemplo:
La ecuación : 𝑥 2 – 5x + 6 = 0
Es parcialmente equivalente con la ecuación 𝑥 − 2 = 0 ; ya que se
verifica para x = 2
PRINCIPIOS FUNDAMENTALES EN TRANSFORMACIÓN
DE ECUACIONES
I. Si a los dos miembros de una ecuación, se suma o resta una
misma expresión entera, o en forma particular un número, la
ecuación resultante es equivalente a la ecuación propuesta. Es decir:
Si: A = B ⇒ A ± m = B ± m

II. Si a los dos miembros de una ecuación se multiplica o divide por


una expresión algebraica independiente de cualquier variable
(diferente de cero y/o diferente de infinito) Se obtiene una nueva
ecuación equivalente a la ecuación propuesta. Es decir:

A. m = B. m
si: A = B ⇒ ቐ A B
=
m m
III. Si a los dos miembros de una ecuación se potencian o se extraen
radicales de un mismo grado, la ecuación resultante es parcialmente
equivalente a la ecuación propuesta.

𝐴𝑛 = 𝐵𝑛
Si: A = B ⇒ ቊ 𝑛 𝑛
𝐴= 𝐵
SOLUCIÓN DE UNA ECUACIÓN
Dada la ecuación P(x) = 0, la solución de la ecuación es el valor que
toma la incógnita, de forma que al remplazar este valor en la ecuación,
esta se transforma en una igualdad numérica verdadera.
Ejemplo:

La ecuación: 2𝑥 2 – 5x = 7 x – 10 es verdadera para x = 5, ya que:


2(5)2 – 5(5) = 7(5) – 10
25 = 25
V
∴ x = 5 es solución de la ecuación.
CONJUNTO SOLUCIÓN DE UNA ECUACIÓN
El conjunto solución (C.S.) de una ecuación es el conjunto que está
formado por la reunión de todas las soluciones.

Ejemplo: 1. Las soluciones de la ecuación:


(x – 3) (x + 4) (x – 1) = 0,
son: x = 3; x = - 4 ; x = 1 Por consiguiente el conjunto solución
es C.S. = {- 4, 1, 3}

Ejemplo: 2. El conjunto solución de la ecuación :


𝑥−2 3 𝑥+1 2 = 0
es: C.S. = {2, -1}, el cual se obtiene cuando cada factor se iguala a cero.
No olvidar que la ecuación propuesta tiene por raíces: 2, 2, 2, -1, -1.

Observación: A. B = 0 ⇔ A = 0 ∨ B = 0
GRADO DE UNA ECUACIÓN

El grado de una ecuación esta dado por el mayor exponente de su


variable.
Ejemplo:

5x + 3 = 2x + 1. Ecuación de primer grado(cada término posee solo


una incógnita y su exponente es 1).

5x + 3 = 2x 2 + x. Ecuación de segundo grado.


5x 3 + 3 = 2x +x 2. Ecuación de tercer grado .

5x 3 + 3 = 2x 4 +1. Ecuación de cuarto grado.


RESOLUCIÓN DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO
REGLA PRÁCTICA PARA RESOLVER ECUACIONES
Si un término está sumando, pasa al otro miembro restando; y si está restando, pasa sumando.

Si un número está multiplicando o dividiendo a la incógnita, este pasa al otro miembro


dividiendo o multiplicando respectivamente.

Resuelve las siguientes ecuaciones:


1) 2(x + 3) − 5(−2x + 1) = 2x − 19

2) x – (x + 3) – 2(x + 5) = 5 – 4(x + 3)
x
3) + 3 − 2x = −11
4

x 3x−1 33
4) − =2x+
6 4 8
x−1 3x−10 x−2
5) = +
2 5 3

x 10x−1 x
6) + =13x+
8 4 6
7) 15x – (13x – 3) – 2(2x + 25) = 5 – 5(x + 8)

8) 𝑥−2 2 = 𝑥2 + 1
9) 𝑥 − 2 2
=𝑥 𝑥−2 +8

3𝑥
10) 𝑥 +
2
=𝑥 𝑥−2
2
11) 𝑥 − 2 2 = 𝑥−4 𝑥+4

3
12) −2 = 𝑦−7
3x−1 4−2x
13) + =x+3
2 3

x−2 2 - 3x 1
13) − =
5 2 3
ACTIVIDAD INDIVIDUAL
Gracias

También podría gustarte