MARCACIÓN DE ASISTENCIA REMOTA
PLANEACION DE
Docentes
REQUERIMIENTO DE
CAPACIDAD Y MRP II
CARRERA DE ING. INDUSTRIAL
Versión: 01 GESTIÓN ESTRATEGICA DE OPERACIONES
Fecha de Aprobación: 09/11/2020
Prof. Mg. Roberto Encarnación Sotelo
Gestión de
REFLEXIÓN
Unidad I: Planeación de Requerimiento de Manufactura MRP II
Al término de la unidad, el estudiante, elabora un programa de
planeación de recursos de manufactura – MRP II, aplicando las
técnicas, en base a la coherencia lógica y precisión en los cálculos,
en un caso práctico.
LOGRO DE LA SESION
Al finalizar la unidad, los estudiantes Working Adult serán capaces:
Conocer los conceptos de planeación de capacidad.
Conocer la estructura de medición de capacidad de planta en una industria
manufactures y de servicios.
Los escenarios existentes para la toma de decisión de incremento de
capacidad.
AGENDA:
1.Tema a exponer: Componentes MRP II y Capacidad instalada (CRP)
2.Casos reales de Capacidad:
• Caso “Capacidad en cámaras del Crispy Battimix”
• Caso “Capacidad del comedor”
3.Sustentación Trabajo de campo:
• Expone grupo 2
4.Laboratorio aplicativo a Planeación de capacidad
INTERÉS
¿QUE ES EL MRP II?
Es un método integrado de planificación operativa y financiera
para las empresas de manufactura que posibilitan la
integración de la cadena de suministro del producto
PLANEACIÓN DE RECURSOS MANUFACTURA
Planeación
Planeación
de
de Demanda
Capacidad
MRP II
Planeación Planeación
de Ventas & de
Operaciones Materiales
Planeación
de la
Producción
OBJETIVO
1. Reducción de los inventarios
2. Mejora del nivel de servicio al cliente, 100 celulares
3. Disminución de la subcontratación, NO SERÁ NECESARIO
4. Incremento de la productividad, eficiencia OEE
COMPONENTES DEL SISTEMA MRP II:
Plan Maestro de
Producción (PMP)
Plan de
Lista de Control de
Requemientos de
materiales inventario
materiales (MRP I)
Rutas
Planeación de
Necesidades de
Centros de Capacidad (CRP)
trabajo
Ordenes planificadas de Ordenes planificadas de
producción compras
Control de la producción y compras
La planificación de ordenes de producción incluye la planificación de necesidades de capacidad. Así
también los centros de trabajo donde se define la disponibilidad de recursos de sistema.
PROPUESTA DE IMPLEMENTACIÓN MRP II:
MRP II
PROPUESTA DE IMPLEMENTACIÓN MRP II:
Las ordenes
DIFERENCIA ENTRE MRP I Y MRP II
MRP I MRP II
Planifica las necesidades de aprovisionamiento de Planifica la capacidad de recursos de una
materiales organización
Basado como principal punto de apoyo en la
Basado en el Plan Maestro de Producción (PMP),
demanda y estudios de mercado (niveles de MRP
como principal elemento de entrada
II).
Abarca Producción, marketing, finanzas e
Abarca la producción
ingeniería.
Surge del estudio del comportamiento de las
Surge de la práctica y experiencia de la empresa
empresas
Sistema abierto Mejor adaptación a la demanda del mercado.
¿QUÉ OFRECE EL MRP II?
•Planificación de capacidad
•Niveles de Planificación definidas
•Política de Plan Maestro estructurada y documentada
•Posibilidades de simulación
•Realimentación en bucle cerrado
INTERÉS
INTERÉS
MANUFACTURA: ¿Cuánto produce un sistema productivo?
Medición: 800 unidad/mes, 1000 cajas/año o 400x 10^3 litros/mes
ENTRENIMIENTO: ¿Cuántos espectadores puede acoger un recinto para
un concierto?
Medición: Aforo total ó Numero de espectadores 40,000
ALMACENAMIENTO: ¿Cuántos espacios físicos existen en los almacenes
de materiales o producto terminado?
Medición: Ocupabilidad 80 pallet/100 pallet (80%)
SOCIAL: ¿Cuánto personas deben ingresar realmente a las unidades de
transporte?
Medición: Numero de ocupantes = 70 pasajeros
ENTRENIMIENTO: ¿Cuántos espectadores puede acoger un recinto para
un concierto?
Medición: Aforo total ó Numero de espectadores
SOCIAL - Las cárceles en el Perú: ¿Tenemos capacidad para albergar
tantos reos?
Medición: Numero de celdas
SALUD: ¿Tenemos capacidad (camas, medicinas, seguro, oxigeno)
para atender a los pacientes en todo el Perú?
Medición: Camas N° Ocupaciones
Oxígeno m^3/día
OPORTUNIDAD: La planeación de capacidad como estrategia para
atender la demanda
Medición: Numero de
ubicaciones ó espectadores
PLANEACION DE LA CAPACIDAD:
OBJETIVO:
• Validar la capacidad de producción de
los centros de trabajo críticos
• Mediano y corto plazo
M
P
S
Capacidad
PLANEACION DE LA CAPACIDAD:
Demanda
Capacidad instalada
Capacidad > demanda
Capacidad < demanda
Inventarios (merma,
materiales y/p PT)
Producción
PLANEACION DE LA CAPACIDAD:
1. Planear la capacidad a largo y mediano plazo
2. Determinar los recursos necesarios para producir lo
estipulado en el pronóstico.
3. Determinar el centro de trabajo crítico (TOC).
Capacidad
4. Calcular la capacidad centros de trabajo # Recursos x
5. Determinar carga de los centros de trabajo Dias lab por semana x
6. Comparar la carga con la capacidad Horas por dia x
7. Validar MPS y hacer ajustes % Eficiencia
Carga Rated
Rated Capacity
Capacity
MPS x
Tiempo Estandar
L O A D
Jan Feb Mar Apr May Jun Jul Aug Sep Oct Nov Dec
https://www.youtube.com/watch?v=RUEyXDA6WVA
CAPACIDAD:
• La capacidad es el volumen de producción o número de
unidades que puede alojar, recibir, almacenar o producir una
instalación en un periodo de tiempo específico de tiempo.
• A menudo, la capacidad determina los requerimientos de capital
y, por consiguiente, una gran parte del costo fijo. La capacidad
también determina si se cumplirá la demanda o si las
instalaciones estarán desocupadas.
• Si la instalación es demasiado grande, algunas de sus partes
estarán ociosas y agregarán costos a la producción existente.
CAPACIDAD:
• Planificar recursos (mano de obra y líneas de producción)
necesarios para realizar trabajos y/o actividades en un tiempo
establecido.
• Es una herramienta de gestión que permite tomar decisiones
tanto a corto y mediano y largo plazo. Esto dependerá de las
estrategias de la organización.
• Los administradores son responsables de asegurar que la
empresa tenga la capacidad para satisfacer la demanda
actual y futura.
PLANEACION DE REQUERIMIENTO DE CAPACIDAD
La planeación de capacidad puede verse en 3 horizontes de tiempo
Niveles Modificar la capacidad Utilizar la capacidad
Determina los recursos
Planeación a largo • Agregar instalaciones
(*)
plazo • Agregar equipo con tiempo de
entrega largo, I&D.
Planeación a mediano • Subcontratar. • Agregar personal.
plazo (planeación • Agregar equipo. • Construir o utilizar el
agregada) • Agregar turnos. inventario.
• Programar turnos de
Planeación a corto trabajos.
(*)
plazo (programación) • Programar personal.
• Asignar maquinaria.
(*) Difícil ajustar la capacidad, existen opciones limitadas.
PLANEACION DE REQUERIMIENTO DE CAPACIDAD
Desarrollar Factores
Pronóstico
Planes Cuantitativos
Demanda
Alternativos (p-e. Costo)
Calcular Evaluar Factores
Capacidad Planes de Cualitativos
Proyectada Capacidad (p.e., habilidades)
Calcular Seleccionar
Implementar
Capacidad Mejor Plan
Mejor Plan
Efectiva de Capacidad
GESTION DE LA DEMANDA EN CRP
Collier, David,, A. and James R., Evans. Administración de operaciones.
Available from: VitalSource Bookshelf, Cengage Learning Editores SA de CV, 2019.
PLANEACION DE REQUERIMIENTO DE CAPACIDAD
La mayoría de las organizaciones utilizan sus instalaciones a un ritmo
inferior al de su capacidad proyectada. Esto se debe a que han
descubierto que pueden trabajar de modo más eficiente cuando sus
recursos no se fuerzan al límite.
CALCULO DE LA UTILIZACION
Utilización = Demanda/ Capacidad
En la imagen
¿Quién es la
demanda y
capacidad?
CALCULO DE LA UTILIZACION Y EFICIENCIA
Sara James Bakery tiene una instalación para procesar panecillos para desayuno. La
semana pasada se produjeron 148,000 panecillos. La capacidad efectiva es de 175,000
panecillos. La línea de producción trabaja los siete días de la semana con tres turnos de
ocho horas al día. La línea fue diseñada para procesar un panecillo Deluxe relleno de
nueces, con sabor a canela, y recubierto de azúcar a un ritmo de 1,200 panecillos por
hora.
Calcule la capacidad proyectada, la utilización y la eficiencia de esta instalación
cuando se producen los panecillos Deluxe.
𝑝𝑎𝑛𝑒𝑐𝑖𝑙𝑙𝑜𝑠
𝐶𝑎𝑝𝑎𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑝𝑟𝑜𝑦𝑒𝑐𝑡𝑎𝑑𝑎 = 7 𝑑𝑖𝑎𝑠𝑥 3 𝑡𝑢𝑟𝑛𝑜𝑠𝑥 8 ℎ𝑜𝑟𝑎𝑠 𝑥 1200
ℎ𝑜𝑟𝑎
= 201,600 panecillos
𝑃𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑟𝑒𝑎𝑙 148,000
𝑈𝑡𝑖𝑙𝑖𝑧𝑎𝑐𝑖ó𝑛 = = = 73.4%
𝑐𝑎𝑝𝑎𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑖𝑠𝑒ñ𝑜 201,600
𝑃𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑟𝑒𝑎𝑙 148,000
𝐸𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 = = = 84.6%
𝑐𝑎𝑝𝑎𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑒𝑓𝑒𝑐𝑡𝑖𝑣𝑎 175,000
TABLA DE CAPACIDAD: BILL OF CAPACITY (BOC)
Velocidad Nominal Capacidad
Velocidad Nominal
Planta Línea envases OEE efectiva
mes (Cja. x 50 env)
/min Mensual
T3 450 386,100 70.0% 270,270
T4 450 386,100 70.0% 270,270
Lima
T5 430 368,940 68.3% 251,986
T6 450 386,100 70.1% 270,656
1’063,182
T1 300 257,400 75.6 194,594
Arequipa
T2 300 257,400 69.8 179,665
374,260
Las eficiencias de las líneas de Lima y Arequipa se encuentran entre 68.3% y 73% en
promedio respectivamente, sobre estos valores se dimensionó la capacidad instalada en
los próximos periodos. Finalmente, la capacidad mensual en las plantas de Lima y
Arequipa es de 1’063,182 y 374,260 cajas respectivamente [9]
PLANEACION DE NECESIDADES DE CAPACIDAD
Líneas de Envasado UHT Bolsas – 946 ml, 880 ml y 1010 ml
6,500,000 120%
5,411,378
5,500,000
100%
4,500,000
80%
67% 65%
% Utilización
3,500,000 64% 63%
60% 62% 61%
58%
Litros
53% 60%
46% 48%
2,500,000
40%
35% 40%
1,500,000
20%
500,000
-500,000 0%
Produccion Capacidad Cap. Utilizada
Capacidad por encima de la demanda
PLANEACION DE NECESIDADES DE CAPACIDAD
Líneas de Envasado UHT Bolsas – 946 ml, 880 ml y 1010 ml
350,000 329,950 120%
300,000
92% 100%
250,000
80%
% Utilización
200,000 64%
Litros
55% 54% 54% 60%
51% 52%
41% 42% 46% 49%
150,000
41%
33% 40%
31%
100,000
20%
50,000
0 0%
Produccion Capacidad Cap. Utilizada
Observación: Capacidad envasado considerando tripulación
completa para 2 envasadoras (Barras y Potes) en simultaneo,
PLANEACION DE NECESIDADES DE CAPACIDAD
Incremento de Capacidad en el Sistema de Elaboracion
1,600,000.0 1,360,000 120%
Nuevo
113% activo
108% 108%
1,400,000.0 103% 105%
99% 101% 100% 101% 99% 100% 99% 100% 99% 100%
98%
Requeimiento cajas equivalentes
95% 95%
1,200,000.0 88%
83%
80%
1,000,000.0 718,000
Mejora
%Utilización
continua 64%
800,000.0 593,000 60%
57% 57%
600,000.0
40%
400,000.0
20%
200,000.0
- 0%
Sistema 1 Capacidad Utilización
• Capacidad (593,000) por debajo de la demanda (enero - mayo 17)
• Implementa mejora continua (junio 17– junio 18), incrementa capacidad (718,000).
• Adquisición de un nuevo sistema de elaboración 3, Incremento de Capacidad muy por encima
COLCHONES DE CAPACIDAD
Un colchón de capacidad es una reserva de capacidad para
atender cambios repentinos en la demanda o pérdidas de
capacidad de producción
Colchón de Capacidad = 100% − Tasa de Utilización (%)
El tamaño del colchón de capacidad depende de:
• Incertidumbre y/o variabilidad de la demanda
• Costo de perder ventas
• Costo de capacidad ociosa- menor colchón
INCREMENTO DE CAPACIDAD:
Perspectiva Acción a tomar
Estratégico Adquirir un equipo nuevo, diseño e Inversión.
Táctico Repotenciar el equipo crítico o cuello de botella – Inversión
Operativo Eliminar los desperdicios, 5’S: Mejora Continua – Poca Inversión.
Cambio
MRP II: PLANEACION de capacidad en el tiempo
Estratégico Táctico Operacional
Escenario Escenario Escenario Escenario Escenario
Línea
1 2 3 4 5
T3
T4
Implementa
Cambio de Cambio Kaizen
T5
línea tecnológico
T6
Nueva
T7
línea
T1 Plan
T2 agregado
INCREMENTO DE CAPACIDAD:
Costo
A B
Frontera
Frontera de
Operacional
Activos
Dos plantas A y B con la misma frontera de activos (similar Desempeño
tecnología y activos físicos) pero diferente frontera
operacional (diferentes políticas de gestión)
INCREMENTO DE CAPACIDAD:
Más Cambio
Costo A eficiencia Frontera
operacional
A1
A2
TPM
Frontera TOC
Operacional JIT Frontera de
Activos
A: Planta A ineficiente y subutilizada Desempeño
A1: Racionalización de recursos y solución de ineficiencias en A
A2: Cambio de políticas operacionales y de frontera operacional
CUELLO DE BOTELLA EN LA CAPACIDAD
A clientes
Inputs 1 2 3
200/hr 50/hr 200/hr
A clientes
Inputs 1 2 3
200/hr 200/hr 200/hr
¿Qué proceso es el cuello de botella?
CUELLO DE BOTELLA EN LA CAPACIDAD
1.- Elaboración 2.- Cuarentena
3.- Conversión
del producto del Producto 4.- Distribución
UHT 3Pack
UHT UHT 78 paletas/día
72 paletas/día
86 paletas/día 90 paletas/día
• Cuenta 2300 Ocupaciones
• Elabora, envasa y empaca. • Conversión de 2 SKU/día. • Sistema FIFO.
• 7 días de cuarentena.
• Representa el 13% Producción. • • Tiene 4 mesas de trabajo. • Cuenta con stock de seguridad:
Control microbiológico y
• 5 SKU se convierte UHT 3Pack. • Trabaja en 2 turnos. 330 paletas/día.
Hermeticidad.
• Formato de 1 litro. • Productividad 2.25 paleta • Se despacha 5 SKU/ día.
• Racks acumulativos.
• Proceso aséptico. /persona. • Racks selectivos.
• Muestrea, validación y libera
producto vía sistema ERP. • Proceso 95% manual.
¿Qué proceso es el cuello de botella?
CAPACIDAD RESTRICCIONES
Figura. Línea de ensamble de hamburguesas de McDonald's
¿Qué proceso es el cuello de botella?
CAPACIDAD EN PROCESOS LATERALES
Primera línea de montaje
PAN LLENAR
15 seg/sandwich 20 seg/sandwich
ORDEN ENVOLVER/
TOSTADORA
ENTREGAR
30 seg/sandwich 20 seg/sandwich 37.5 seg/sandwich
PAN LLENAR
15 seg/sandwich 20 seg/sandwich
Segunda línea de montaje
LIMPIEZA
24 min/unidad
TOMA DE DESARROLLO REGISTRO
REGISTRO DENTISTA
RAYOS X DE RAYOS X DESALIDA
2 min/unidad 4 min/unidad 8 min/unidad
2 min/unidad 8 min/unidad
EXAMEN DE
RAYOS X
5 min/unidad
FEEDBACK:
¿Porqué la planeación de capacidad instalada es importante en los
negocios de manufactura y servicio?