FACULTAD DE INGENIERÍA AGRÓNOMA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AGRÓNOMA
La televisión
AUTOR:
García Fiestas, Romina Yamilet
DOCENTE:
Ing. Escalante Espinoza, Nélida
CURSO:
Introducción a la Ingeniería
CHIMBOTE – PERÚ
2023
DEFINICIÓN
La televisión es un sistema para la transmisión y recepción de imágenes y
sonidos a distancia que simulan movimientos y que emplea un mecanismo de
difusión, así mismo, la transmisión puede ser efectuada por medio
de ondas de radio, por redes de televisión por cable o televisión por satélite,
que son las que existen en modalidades de señal abierta y televisión
restringida, el receptor de las señales es el televisor, aunque también recibe el
nombre de "televisión", y se suele abreviar como "tele" y una abreviatura
común de televisión es "TV".
Dato importante:
El Día mundial de la Televisión se celebra el 21 de noviembre en
conmemoración de la fecha en la que tuvo lugar el primer Foro Mundial
de Televisión en las Naciones Unidas en 1996.
HISTORIA:
La historia de la televisión abarca la serie de descubrimientos científicos,
adelantos tecnológicos y apuestas industriales que resultaron en la televisión,
este incluye las innovaciones en el diseño, concepción, fabricación y
distribución de los televisores, también implica el desarrollo de las estaciones
de programación televisiva que los alimentan con programación hasta hoy.
Esta tecnología lleva décadas incorporada a nuestros hogares, sin embargo,
pocos saben que un televisor opera como un terminal de recepción de
información enviada por cable, satélite u ondas hertzianas, que brinda un
patrón específico de puntos de luz que se despliegan en la pantalla (los
píxeles). Así se genera una imagen y una sensación de movimiento de la
misma, acompañada de una secuencia de sonido sincronizada.
EVOLUCIÓN:
Desde que la televisión vio la luz, su diseño se ha ido modificando hacia un
formato rectangular y la forma de mueble de los televisores se fue eliminando.
Las pantallas se han ido aplanando y se ha pasado a una calidad de imagen
muchísimo mayor acompañada de sonido de calidad.
Televisión electrónica
Si bien es el principio y la base de todos los prototipos lanzados hasta la
actualidad, se denomina televisión electrónica a aquella diseñada entre
1920 y 1940. Es decir, con la que empezó a escribirse la línea del tiempo
de la historia de la televisión. En otras palabras, fue este el televisor que
se lanzó para "mostrar su verdadero potencial y funcionaba a través de
tubos de rayos catódicos para mostrar imágenes”, según Samsung
Newsroom.
Televisión a color
El inicio de la historia de la televisión se dio con transmisiones de
colores, lo cual era posible tiñendo las imágenes. No obstante, fue
después de 20 años desde su aparición que se pudo tener televisión a
color, indudablemente, el principal reto radicaba en adaptarlo a los
televisores a blanco y negro tradicionales, por lo tanto, fue un proceso
que se demoró décadas en llegar a todo el mundo.
Lo más interesante de la historia de la televisión a color es que el
mexicano Guillermo González hizo posible que esta llegara a bajos
costos y que apareciera un canal comercial, por lo tanto, no te asombres
al saber que las primeras transmisiones internacionales a color en la
historia de la televisión en América Latina trataron sobre:
El lanzamiento de la nave Mercury IX.
El funeral de John F. Kennedy.
Coronación del Papa Paulo VI.
Televisión satelital
El avance en la tecnología espacial y el surgimiento de los satélites
contribuyó a la historia de la televisión, porque fue posible la emisión
televisiva vía microondas. el primer indicio en la historia de la televisión
satelital tuvo que ver con la llegada del satélite Telstar 1 al espacio en
1960, para que luego miles de unidades repitieran el mismo mecanismo.
Por lo tanto, la implementación de este tipo de televisión trajo consigo
los siguientes beneficios:
Mejoró la agilidad en la distribución.
Aumentó la velocidad en la transmisión.
Permitió la llegada de emisiones a diferentes áreas geográficas.
Incrementó la cantidad de canales gratuitos.
Televisión digital
La aparición de las computadoras familiares a mediados de 1980
también impactó en la historia de la televisión porque dio paso a la
Televisión Digital (DTV) que nos acompaña hasta la actualidad.
la principal causa de la revolución fue que esta tecnología reemplazó a
las señales analógicas tradicionales por nuevas señales digitales,
capaces de:
Transmitir en distintas resoluciones, que varían desde los 480
píxeles y hasta los 8.000 píxeles de las televisiones más
modernas.
Realizar transmisiones en simultáneo.
Fomentar la interactividad de los usuarios y de otros dispositivos
con la televisión.
Administrar el servicio en diferentes estándares, para garantizar
una señal de máxima calidad en todo el mundo.
Televisión en 3D y “HD”
A pesar de que los formatos en 3D y en alta definición son producto de
la historia de la televisión digital, no tienen punto de comparación con las
primeras unidades de 480 píxeles lanzadas a finales del siglo XX.
Por lo tanto, esta tecnología ha marcado un antes y un después en la
historia de la televisión, ya que no solo mejora la calidad de imagen, sino
que modificó la interacción con los usuarios, es decir, estos productos
constituyen una nueva etapa en la historia de la televisión porque:
Tienen una resolución hasta 17 veces superior a las televisiones
lanzadas entre 1980 y 2000.
Al incorporar la tridimensionalidad, la experiencia del usuario es
totalmente distinta a la vivida con cualquier dispositivo antiguo.
El enorme tamaño de las pantallas planas, sumado a la
tecnología trabajada en cada uno de sus millones de píxeles,
reproducen una imagen prácticamente similar a la del ojo
humano.
¿CUÁNDO SE REALIZO LA PRIMERA EMISION TELEVISIVA?
la primera transmisión tuvo lugar en 1926 y fue lograda por el ingeniero
británico John Logie Baird.
Sin embargo, al tratarse de un momento trascendental en la historia de la
tecnología, los medios de comunicación y de la humanidad, es de suma
importancia analizarlo en profundidad.
Por lo tanto, para saber más sobre este proyecto que tenía fines promocionales
y demostrativos, tenemos que tener en cuenta que:
Tuvo lugar en la torre de transmisión del Alexander Palace, en el norte
de Londres.
Fue una demostración frente a un grupo de científicos.
Su muñeco, recordado como la vieja marioneta Bill, fue el primer ser en
aparecer en una pantalla de televisión.
La imagen tenía una resolución de apenas 25 líneas y era diminuta.
Tras el éxito de la demostración, Baird fundó “Baird Television
Development Company” para comercializar su invento.
En conclusión, el origen de la televisión fue muy sencillo. Pero al poco tiempo
el servicio mejoró y miles de personas, sorprendidas por su alcance, lo
adquirieron con fines culturales y económicos, como la programación pautada.
CONSECUENCIAS DE SU POPULARIDAD
La aparición de la televisión significó la posibilidad de incrementar los canales
de comunicación para informar, entretener y acompañar con imágenes en
movimiento a millones de espectadores en el mundo.
Pero su éxito repentino también tuvo sus consecuencias. Algunas son más
evidentes que otras, pero, para que puedas tenerlas en cuenta mientras
aprendes sobre la historia de la televisión, las enumeramos a continuación:
1. Desplazó a la radio como el medio de comunicación más
popular de la época. Sin embargo, nunca logró extinguirla y es por eso
que conviven hasta en la actualidad.
2. Provocó grandes cambios a nivel social. El aumento de consumo
televisivo redujo los momentos de interacción entre familiares, amigos o
colegas.
3. Incrementó la inmediatez noticiosa, la propaganda política y la
publicidad comercial. Es decir, se convirtió en un medio de
comunicación mucho más efectivo para llegar a las masas.
¿EN QUE MOMENTO SE PRODUJO LA ERA DORADA DE LA TELEVISIÓN?
Al igual que sucede con otros tipos de tecnología, la historia de la televisión
tuvo sus momentos de furor y otros momentos de baja demanda, por lo tanto,
al intentar definir cuál fue su época dorada, hay una sola respuesta: mediados
del siglo XX. En la historia de la televisión una de las mejores épocas fue la que
abarca el periodo de entre 1950, con la llegada de la televisión color, y 1980,
cuando otros medios de comunicación como el internet comenzaron a
desplazarla. ¿Y por qué esa franja de 30 años fue la más exitosa? ¡Simple!
Era el medio de comunicación más consumido, con millones de televidentes
interesados en:
Programas de comedia.
Concursos.
Programas de música.
Eventos deportivos en directo.
Series televisivas.
Canales infantiles.
En este contexto, y luego de varios años surge un invento significativo de la
historia de la televisión: la aparición del control remoto. ¡Los televidentes ya
nunca volvieron a ponerse de pie para cambiar de canal!
REFERENCIAS:
(S/f). Crehana.com. Recuperado el 26 de mayo de 2023, de
https://www.crehana.com/blog/estilo-vida/historia-de-la-television/
La evolución de la televisión a través de los años: Descubre qué pasó. (2017,
septiembre 19). Linio Colombia Blog.
https://blog.linio.com.co/evolucion-television/
Historia de la televisión: evolución y características. (s/f). Recuperado el 26 de
mayo de 2023, de
https://humanidades.com/historia-de-la-television/
Iturbide, E., & Perfil, V. T. mi. (s/f). TECNOLOGÍA DIDÁCTICA Y SEMINARIO.
Blogspot.com. Recuperado el 22 de mayo de 2023, de
http://emmaiturbide.blogspot.com/2010/05/uso-de-la-calculadora-en-el-
aula.html