INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO – “LA MERCED”
UD SALUD DEL NIÑO Y ADOLESCENTE
LA ESTIMULACIÓN TEMPRANA
Conjunto de acciones con base científica, aplicada de forma sistemática y secuencial en
la atención de la niña y niño, desde su nacimiento hasta los 36 meses, fortaleciendo el
vínculo afectivo entre padres e hijos y proporcionando a la niña y niño las experiencias
que ellos necesitan para desarrollar al máximo sus potencialidades físicas, cognitivas,
emocionales y sociales.
Actividades y evaluación para iniciar la estimulación
- Evalúa el peso y talla de tu bebé, niño o niña.
- Evalúa sus habilidades psicomotoras.
- Vacuna al bebé, niño o niña, según el esquema vigente.
- Entrega suplementos de hierro (gotas o jarabe, según la edad).
- Brinda consejería para el cuidado adecuado del menor.
- Descarta enfermedades como la anemia y la parasitosis.
- Si encuentra alguna alteración (problemas visuales, auditivos o de salud oral),
deriva la interconsulta con un profesional especializado.
Frecuencia de los controles CRED
Los primeros años de vida de los seres humanos son muy importantes para potenciar
su crecimiento y desarrollo. Por ello, las citas se programan de acuerdo a la edad de la
siguiente manera:
- Recién nacidos de 0 a 29 días: la cita es semanal.
- Entre el primer mes y los 11 meses: la cita es mensual.
- Entre el primer año y los 2 años: la cita es bimestral (cada 2 meses).
- Entre los 2 y 4 años: la cita es trimestral (cada 3 meses).
- Entre los 5 y 11 años: la cita es semestral.
Definiciones operativas
a. Antropometría Es el proceso de medición de las dimensiones y algunas
características físicas del cuerpo humano, a través de las variables antropométricas
como peso, longitud (talla), perímetro cefálico, entre otros.
b. Atención temprana del desarrollo Es el conjunto de acciones que promueve el
desarrollo infantil temprano y está orientado a potenciar las capacidades y las condi
c iones del ambiente donde interactúan la niña y el niño desde su nacimiento hasta
los cinco (5) años de edad, para facilitar su mejor crecimiento y desarrollo.
c. Consejería La consejería es un proceso educativo comunicacional concebido como
un diálogo participativo que busca ayudar a la madre, padre o cuidadores a entender
los factores que influyen en la salud y nutrición encontrados durante la evaluación
del crecimiento y desarrollo de la niña o niño, y a explorar con ellos las alternativas
para solucionarlos o mejorarlos.
d. Crecimiento Proceso de incremento de la masa corporal de un ser vivo que se
produce por el aumento en el número de células (hiperplasia) o de su tamaño
(hipertrofia). Está regulado por factores nutricionales, socioeconómicos, culturales,
emocionales, genéticos y neuroendocrinos, entre otros.
e. Control del crecimiento y desarrollo Conjunto de actividades periódicas y
sistemáticas realizadas por el profesional de la salud de enfermería y/o médico, con
el objetivo de vigilar de manera adecuada, oportuna e individual el crecimiento y 9
desarrollo de la niña y el niño, con el fin de detectar de forma precoz los riesgos,
alteraciones o trastornos, así como la presencia de enfermedades, facilitando su
diagnóstico e intervención oportuna para disminuir los riesgos, las deficiencias y
discapacidades e incrementando las oportunidades y los factores protectores. Es
individual, integral, oportuno, periódico y secuencial.
f. Desarrollo Proceso dinámico por el cual los seres vivos logran progresivamente
hacer efectiva la capacidad funcional de sus sistemas a través de fenómenos de
maduración, diferenciación e integración de sus funciones, en aspectos como el
biológico, psicológico, cognoscitivo, nutricional, sexual, ecológico, cultural, ético y
social. Se encuentra influenciado por factores genéticos, culturales y ambientales.
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO – “LA MERCED”
UD SALUD DEL NIÑO Y ADOLESCENTE
g. Test Peruano de Evaluación del Desarrollo del Niño (TPED-TAP): es un
instrumento que permite medir el perfil general del desarrollo psicomotor del niño,
detectando retrasos funcionales y orgánicos. Consta de 12 hitos o áreas de
desarrollo: control de cabeza y tronco sentado, control de cabeza y tronco en
rotaciones, control de cabeza y tronco en marcha, uso de brazos y manos, visión,
audición, lenguaje comprensivo, lenguaje expresivo, comportamiento social,
alimentación, vestido e higiene, juego, inteligencia y aprendizaje. El test se
encuentra estandarizado para niños de 1 hasta 30 meses de edad.
h. Escala de Evaluación del Desarrollo Psicomotor (EEDP) Es un instrumento de
medición del desarrollo y funciones psicológicas. Evalúa cuatro áreas: lenguaje,
social, coordinación y motora. El test se encuentra estandariza do para niños de 0
a 24 meses.
i. Test de Desarrollo Psicomotor (TEPSI) Es un instrumento que evalúa el
desarrollo mediante la observación de la conducta del niño frente a situaciones
propuestas por el examinador. Evalúa tres áreas: coordina ción, lenguaje y
motricidad. El test se encuentra estandarizado para niños de 2 a 5 años
j. Violencia Infantil: el maltrato infantil se define como los abusos y la desatención
de que son objeto los menores de 18 años, e incluye todos los tipos de maltrato
físico o psicológico, abuso sexual, desatención, negligencia y explotación comercial
o de otro tipo que causen o puedan causar un daño a la salud, desarrollo o dignidad
del niño, o poner en peligro su supervivencia, en el contexto de una relación de
responsabilidad, confianza o poder.
Cuando hacer estimulación temprana
La estimulación temprana se puede abordar desde antes del nacimiento del pequeño.
Se puede iniciar la estimulación temprana desde que él bebe se encuentra en el vientre
de la madre, se le puede estimular musicalmente, hablándole al pequeño.
Básicamente, la estimulación temprana busca proporcionar al bebé y al niño las mejores
oportunidades de desarrollo físico, intelectual y social para que sus capacidades y
habilidades le permitan ser mejor en cada aspecto posible, y esto se hace a través de
un conjunto amplio de actividades que se complementan entre sí.
Área
• Área emocional: desarrollo de la autonomía e independencia del niño, así como
el reconocimiento y expresión de emociones.
• Área cognitiva: desarrollo del intelecto y los conocimientos del niño.
• Área motriz: desarrollo de la motricidad gruesa y fina, potenciación del control
muscular y la coordinación.
Los tipos de estimulación temprana para bebés incluyen el desarrollo: Emocional.
Social.
• Estimulación cognitiva.
• Estimulación motriz.
• Estimulación del lenguaje.
• Estimulación social.
• Estimulación emocional.
• Estimulación visual.
1. Estimulación cognitiva
La cognición comprende la capacidad de tu bebé para pensar, entender lo que ocurre
en su entorno, comunicarse, recordar e imaginar. Dicho de otro modo, se relaciona
directamente con el pensamiento y el ejercicio de la lógica.
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO – “LA MERCED”
UD SALUD DEL NIÑO Y ADOLESCENTE
2. Estimulación motriz
Las habilidades motoras tienen que ver con la capacidad de tu pequeño para
sentarse, levantarse, caminar, bailar, correr, aprender a escribir, sostener objetos y
tocar instrumentos musicales.
Las actividades de estimulación temprana para bebés en el área motriz son
indispensables porque garantizan a los niños independencia y pueden influir en el
rendimiento académico en la etapa escolar.
3. Estimulación del lenguaje
Muchos padres no lo saben, pero la formación del lenguaje inicia en los primeros
meses de vida, por lo que es importante incentivar la comunicación verbal en los
niños y hablar con tu bebé todo el tiempo.
Naturalmente, el material para estimulación temprana del lenguaje deberá adecuarse
progresivamente e ir a la par de las capacidades de tu pequeño. Es normal que, al
principio, la comunicación sea muy básica, pero es importante usar un vocabulario
cada vez más amplio con el tiempo y corregir a tu hijo cuando se equivoque al
pronunciar o utilizar una palabra.
4. Estimulación social
Se relaciona con la capacidad para interactuar con el entorno y establecer relaciones
sanas. La estimulación social ayuda a los niños a desarrollar el apego seguro, un
vínculo saludable con los padres basado en la confianza y la apertura a la
exploración.
5. Estimulación emocional
Tipo de estimulación temprana que enseña a los niños a gestionar sus emociones y
aprender a distinguir entre:
• La ira
• La felicidad
• La tristeza
• La frustración
Guarda una relación estrecha con la estimulación social y, de hecho, a veces se habla
de estimulación socioafectiva.
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO – “LA MERCED”
UD SALUD DEL NIÑO Y ADOLESCENTE
6. Estimulación visual
La observación es muy importante en el día a día y, cuando tu bebé crezca, la
necesitará para un mejor rendimiento en la escuela y para aprender a coordinar
acciones.
La estimulación visual incluye ejercicios para mejorar la agudeza ocular, detectar
contrastes, identificar formas y mantener la vista fija en objetos.
Importancia de la estimulación temprana
La importante es darle a tu bebé la libertad para relacionarse con el mundo desde sus
primeros meses de vida, pues esto le dará la confianza para aprender y absorber
información del entorno. También aprenderá a ser independiente y sentirse seguro
incluso si no estás a su lado.
Recuerda que proveer una atmósfera cómoda y segura es esencial cuando planees
actividades de estimulación temprana. Así, mantendrás a tu pequeño concentrado y
motivado.
Los test que ayudara a estimular
Test Peruano de Evaluación del Desarrollo del Niño (TPED-TAP):: Es un instrumento
de medición del desarrollo y funciones psicológicas. Evalúa cuatro áreas: lenguaje,
social, coordinación y motora. El test se encuentra estandarizado para niños de 0 a 30
meses.
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO – “LA MERCED”
UD SALUD DEL NIÑO Y ADOLESCENTE
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO – “LA MERCED”
UD SALUD DEL NIÑO Y ADOLESCENTE
TEST ABREVIADO PERUANO
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO – “LA MERCED”
UD SALUD DEL NIÑO Y ADOLESCENTE
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO – “LA MERCED”
UD SALUD DEL NIÑO Y ADOLESCENTE
TESPI: Test de desarrollo psicomotor. Dos a cinco años
A medida que trascurre el tiempo nos preocupamos más de los niños y su desarrollo
tanto en el ámbito biológico, psicológico y social, es por esto que en chile se ha
establecido hace algunos años programas de inmunización y el TEPSI que
fundamentalmente se encarga de detectar si existe algún problema psicomotor en el
menor. Todo esto se realiza en forma gratuita , incluso es obligación, para así lograr una
mejor calidad de vida para todos los niños y niñas.
• Está diseñado para evaluar el desarrollo psicomotor de niños entre 2 y 5 años.
• Determina si el desarrollo del niño está normal o no en cuanto a su edad.
• Se evalúan 3 áreas:
1.Coordinación.
2.Lenguaje.
3.Motricidad.
Descripciones del test.
Sub test de motricidad
Sub test de coordinación
Sub test de lenguaje.
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO – “LA MERCED”
UD SALUD DEL NIÑO Y ADOLESCENTE
Condiciones para la administración.
• Examinador competente y y entrenado.
• Administrarlo completo a cada niño en el orden estipulado (C,L y M)
• La batería del test debe estar fuera del alcance del niño.
• Debe ser administrado en forma individual.
• Tiempo de vinculación con el niño.
• Usar lenguaje adecuado a los niños.
• Si se aburre el niño no se puede descansar, sólo entre los sub test .
• El niño debe estar en condiciones adecuadas de salud y sueño.
• No se debe ayudar solo dar pistas.
• Tener incentivos para los niños.
• Los padres no deben estar durante la evaluación.
• Pedir ficha historial clínico.
Materiales del TEPSI.
*Batería de prueba:
- 2 vasos plásticos de 7 cm. de alto.
- Una pelota de tenis amarilla.
- 12 cubos de madera.
- 30 cm. de hilo de volantín.
- Lápiz grafito.
- Estuche de género con 2 botones.
- Aguja de lana de punta roma.
- 2 tableros de cartón (una debe tener 4barritas pegadas y 3 sueltas)
- Cordón de zapatos.
- Bolsa de género rellena con arena y otra con esponja, ambas deben ser del
mismo color.
- 3 cuadrados de papel (rojo, amarillo y azul)
- 1 globo.
- Un cuaderno con 17 láminas numeradas.
*Manual de administración.
*Hoja de registro.
Láminas
En la lámina 13 el niño debe nombrar al menos una acción y en la lámina 15 debe ser capaz
de decir que es lo absurdo de la imagen.
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO – “LA MERCED”
UD SALUD DEL NIÑO Y ADOLESCENTE
Hoja de registro
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO – “LA MERCED”
UD SALUD DEL NIÑO Y ADOLESCENTE
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO – “LA MERCED”
UD SALUD DEL NIÑO Y ADOLESCENTE
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO – “LA MERCED”
UD SALUD DEL NIÑO Y ADOLESCENTE
Obtención de puntajes.
Se puede obtener el puntaje de este test mediante:
1.Cálculo de edad cronológica.
2.Cálculo de puntaje bruto.
3.Conversión de puntajes brutos a puntajes T.
4.Determinación del tipo de rendimiento alcanzado.
*Todo esto se debe anotar en la 1erahoja
1.Cálculo de edad cronológica.
Se calcula la diferencia en años, meses y días entre la fecha de nacimiento y la fecha de
administración del test. Ejm:
2. Cálculo de puntaje bruto.
Una vez analizadas las respuestas del niño y otorgándole los puntajes correspondientes
(1 o 0 cada ítem) se procede a sumar los puntos obtenidos. Se calculan 4 puntajes:
1.Puntaje bruto sub test coordinación.
2.Puntaje bruto sub lenguaje.
3.Puntaje bruto sub test motricidad.
4.Puntaje bruto del test total.
3.Conversión de puntajes brutos a puntajes T.
Luego de haber hecho lo anterior los puntajes brutos deben ser convertidos en puntajes
a escala apropiadas a la edad del niño, para esto existen tablas de conversión
Tabla de conversiones de puntajes brutos a puntajes T.
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO – “LA MERCED”
UD SALUD DEL NIÑO Y ADOLESCENTE
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO – “LA MERCED”
UD SALUD DEL NIÑO Y ADOLESCENTE
4.Determinación del tipo de rendimiento alcanzado.
Para esto se ha definido 3 categorías según el puntaje T obtenido:
*Normalidad: > a 40 puntos.
*Riesgo: 30 – 39 puntos.
*Retraso: < 29 puntos.
Consideraciones especiales.
Si en algún test o sub test se obtiene como resultado equivalente a:
*Retraso: se debe acudir a un psicólogo para una evaluación más precisa del desarrollo
psíquico del niño.
*Riesgo: se debe realizar un plan de estimulación adecuado y volver a evaluar como máximo
en 6 meses más. Si no hay progreso se acude a un especialista
GENERALIDADES-TAMIZAJE- EEDP TPED TEPSI
AGUILAR TAYPE Liliana Del Rosario PALACIOS QUISPE Yanira BALTAZAR ARIZA Ruth Mereling
Karla
CARDENAS VELIZ Amparo Sthacy PARIAN MARTINEZ Rosa Maria HUACHACA ANGUIS Rossmery
Sara
SOBREVILLA CABANILLAS Luis HUAYANA HUAYANAY Jennif er DAVILA POVES Katherine Tatiana
Enrique Jazmin
QUICHCA ALZAMORA Jerika Kasumi VARGAS PICHARDO Maria HUAYNATE VELASCO Haydee
Mercedes Sheila
MATAMOROS QUISPE Nataly Jaquelin SALCEDO ALEJO Geraldine PARIÁN CUEVA Eli Deniss
Fiorella
SANCHEZ LIMACO Johana del Pilar MACHARI CUSIHUAMAN Eva PEREZ ESPINOZA Samira Sarahi
Judith
CANO PORRAS Caleb Martin ROMANI CUEVA Joseph Angelo PEÑA CAYLLAHUA Roxana Lizz
MATOS CÓNDOR Olga Yolanda LIZARRAGA LEON Yesica GUTIERREZ MARISCAL Maribel
Rosario
CHAVEZ RODRIGUEZ Heny Silvana RICCE MEZA Brenda Yarisa CAMPOS CHACHAYMA Lidia
Medalid
CAPELO RIOS Charles Marin ROJAS ORELLANO Deysi Melina