100% encontró este documento útil (1 voto)
2K vistas12 páginas

Ema Wolf: Prácticas de Lenguaje en 2° Ciclo

Este documento presenta una secuencia didáctica sobre el seguimiento de la autora Ema Wolf. Los propósitos son propiciar las prácticas del lenguaje como el rol del escritor, lector, hablante y oyente, favorecer el seguimiento de las obras de Ema Wolf para conocer su biografía y obras, y promover la reflexión crítica y el debate. Se detallan los contenidos y actividades a desarrollar como la lectura de cuentos de la autora, la sistematización de personajes y la producción de escrit

Cargado por

Erika Toloza
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
2K vistas12 páginas

Ema Wolf: Prácticas de Lenguaje en 2° Ciclo

Este documento presenta una secuencia didáctica sobre el seguimiento de la autora Ema Wolf. Los propósitos son propiciar las prácticas del lenguaje como el rol del escritor, lector, hablante y oyente, favorecer el seguimiento de las obras de Ema Wolf para conocer su biografía y obras, y promover la reflexión crítica y el debate. Se detallan los contenidos y actividades a desarrollar como la lectura de cuentos de la autora, la sistematización de personajes y la producción de escrit

Cargado por

Erika Toloza
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 12

LENGUA Y LITERATURA 2° CICLO RICARDO PEDRONI 2023

Secuencia Didáctica:

Seguimiento de autora: Ema Wolf

Fundamentación:

De acuerdo al Diseño Curricular correspondiente los contenidos que ocupan


el primer plano de la escena son los quehaceres de los practicantes del
lenguaje. Definir como objeto de enseñanza y aprendizaje las prácticas del
lenguaje supone concebir como contenidos fundamentales los quehaceres
del hablante, del oyente, del lector y del escritor que ellas involucran. Al
ponerlos en acción, los alumnos tienen también la oportunidad de apropiarse
de los rasgos distintivos de ciertos géneros, no sólo de los rasgos canónicos,
sino también de los que lo son menos, de los registros lingüísticos más
adecuados al grado de formalidad de las situaciones en que participan, de
matices que distinguen el "lenguaje que se escribe" y lo diferencian de la
oralidad coloquial, de estrategias discursivas y recursos lingüísticos a los
que es necesario apelar para resolver los diversos problemas que se
plantean al producir o interpretar texto. Ejercer como hablante-oyente y
como lector-escritor permite así a los alumnos apropiarse, en tanto
"practicantes" del lenguaje, de contenidos lingüísticos que adquieren
sentido en el marco de esas prácticas y constituye, como ya se ha señalado,
una fuente importante de reflexión, no sólo metalingüística sino también
metadiscursiva. Los contenidos cobran sentido en el contexto de situaciones
didácticas diseñadas tomando como referencia las prácticas sociales del
lenguaje. Cuidar de que la versión escolar de las prácticas del lenguaje
conserve los rasgos esenciales que éstas tienen fuera de la escuela es
imprescindible para preservar su sentido. Un recurso importante para
lograrlo es adoptar modalidades organizativas que aseguran la continuidad
de las acciones y permiten coordinar los propósitos didácticos (realizables a
largo plazo) con los propósitos que orientan los quehaceres del hablante, del
lector y del escritor, propósitos que tienen sentido actual para el alumno y
son realizables en un plazo relativamente corto.

En esta ocasión, se realizará el seguimiento de una autora que es Ema Wolf


y se pondrán en acción los quehaceres ya mencionados de las Prácticas del
Lenguaje.
LENGUA Y LITERATURA 2° CICLO RICARDO PEDRONI 2023

Propósitos:

 Propiciar los qué haceres inherentes a las Prácticas del Lenguaje: rol
del escritor, rol del lector, rol del hablante y rol del oyente en pos de
que los alumnos logren apropiarse de ellos.
 Favorecer el seguimiento de una autora específica, en este caso: Ema
Wolf en vistas a conocer algunas de sus obras y también su biografía.
 Promover la reflexión y el debate críticos acerca de lo leído y
comprendido.
 Estimular procesos de lecturas, re lecturas, escrituras, re escrituras
y comprensiones múltiples.
 Incentivar el trabajo colaborativo en equipos y a grupo total.

Objetivos:

 Adentrarse en la biografía de la autora Ema Wolf.


 Aprender a vislumbrar las diversas obras literarias de una misma
autora, atendiendo a los diferentes géneros existentes.
 Apropiarse de los procesos de lecturas, re lecturas, escrituras, re
escrituras y comprensiones múltiples, contrastándolas con las obras
literarias y sus pares y docente.
 Reflexionar críticamente y debatir en torno a lo abordado en las
obras literarias.
 Debatir conjunta y colaborativamente.

Contenidos:

ORALIDAD:

+Participación en intercambios orales para la planificación de tareas o proyectos, la


toma de decisiones y la resolución de conflictos, realizando aportes pertinentes al
contenido y al propósito de la comunicación.

+Producción (asistida por el docente) de exposiciones sobre temas de interés y del


ámbito de estudio, a partir de la búsqueda, selección y organización de información
y teniendo en cuenta una estructura básica: presentación del tema, desarrollo,
cierre y recursos propios de la exposición: definición, ejemplo, comparación.

LECTURA Y ECSRITURA:

+Localización y selección de textos a partir del paratexto: títulos, epígrafes,


solapas, tapas, contratapas, sumarios de las revistas, índices de los libros,
prólogos; del manejo de criterios básicos de clasificación o catalogación y de la
LENGUA Y LITERATURA 2° CICLO RICARDO PEDRONI 2023

consulta de fichas bibliográficas, durante el desarrollo de secuencias específicas


que requieran el uso de material de lectura.

+ Interacción con los textos escritos diversificando sus estrategias de


construcción de sentido, poniendo en relación e intercambiando las propias
interpretaciones con las de los demás.

+ Desarrollo de estrategias de producción: - Planificación de la escritura:


consideración de los parámetros de la situación comunicativa y características del
género textual; consulta de fuentes de información; toma de notas; selección y
jerarquización de la información.

+ Redacción siguiendo plan de escritura. - Revisión del texto, atendiendo


selectivamente a algunos aspectos (organización de las ideas, respeto de la
estructura textual, empleo de conectores, adecuación del léxico, organización de
las oraciones, puntuación, ortografía).

-+Reformulación del escrito –con sus pares o individualmente empleando


estrategias de supresión, expansión, sustitución, recolocación (a partir de las
orientaciones del docente).
LENGUA Y LITERATURA 2° CICLO RICARDO PEDRONI 2023

Actividades:
FECHA:
INICIO: La docente comenzará la clase invitando a los niños a rastrear información y
datos acerca de la biografía de la autora Ema Wolf, ya que les indicará que realizarán
un seguimiento de algunas de sus obras literarias. Para tal fin, se trabajará con el
objetivo de llevar a cabo una búsqueda lo más exhaustiva posible en diferentes libros y
páginas de Internet sugeridas.
DESARROLLO: Cada estudiante completará la siguiente ficha biográfica.
Ema Wolf: biografía
Fecha de nacimiento
Lugar de nacimiento
Estudios
Obras literarias más reconocidas
Vida familiar
Otros aspectos que consideres
importantes

La docente andamiará la actividad para acompañar los procesos.

CIERRE: Llevarán adelante una puesta en común.


LENGUA Y LITERATURA 2° CICLO RICARDO PEDRONI 2023

FECHA:
INICIO: La docente les propondrá que lean el cuento: “El siniestro chino amarillo
patito”.
Recurso: https://docer.com.ar/doc/815v50s (Descargar archivo en pdf dónde se
indica).
Leerán juntos hasta la página N° 46 deteniéndose en la palabra: salud. Si es necesario
se podrá reiterar la lectura para facilitar las comprensiones.
DESARROLLO: La docente les solicitará que piensen y escriban cómo podría continuar
la historia.
La docente acompañará el proceso de lecturas, re lecturas, escrituras, re escrituras y
comprensiones.
CIERRE: Compartirán sus producciones y continuarán leyendo en la próxima clase.

FECHA:
INICIO: En primer momento repasamos de manera oral acerca de lo trabajado la clase
anterior. Luego continuarán la lectura del cuento hasta la página N° 51.
DESARROLLO: La docente les pedirá que confeccionen un cuadro sistematizando los
personajes principales y sus características centrales. Deberán consensuar y ponerse
todos de acuerdo.
Además, deberán describir entre todos, qué es lo que ilustra la página N° 51, lo más
exhaustivamente posible.
La docente andamiará los procesos de construcción de los cuadros de personajes y sus
aspectos y las escrituras.
CIERRE: Cada estudiante relatará al resto lo que ha producido.
La docente retomará especialmente el cuadro con los personajes y sus aspectos para
que, a grupo total, puedan construir uno solo aunando los comentarios de todos. La
actividad la realizará la docente mediante un dictado en pizarra.

FECHA:
INICIO: La docente les solicitará a los estudiantes que lean por turnos el resto del
cuento hasta su desenlace.
La docente andamiará las lecturas y las re lecturas pertinentemente.
DESARROLLO: A partir de esta tarea, les pedirá que revisen su cuadro de personajes y
características para que lo completen en caso de ser necesario.
LENGUA Y LITERATURA 2° CICLO RICARDO PEDRONI 2023

Luego de leer el final, la docente les solicitará que piensen en dos finales diferentes y
lo escriban. Ella acompañará el proceso de escrituras y re elaboraciones de las
escrituras.
Después, cada estudiante le otorgará a otro sus versiones para que las lean y revisen.
CIERRE: Intercambiarán a grupo total las producciones de todos y podrán compartir los
diversos finales generados por cada uno.

FECHA:
INICIO: La docente invitará a los niños a mirar y conocer diversos cuentos de Ema
Wolf, la misma autora del cuento previo.
DESARROLLO: Leerán por turnos: “Donde los derechos del niño Pirulo chocan con los
de la rana Aurelia”.
Recurso http://www.bnm.me.gov.ar/giga1/documentos/EL001825.pdf
Luego realizamos el dialogo didáctico acerca de lo leído y escuchado.
*Se los invitara a crear al menos cinco preguntas acerca del cuento, en relación a los
personajes, sus aspectos centrales, el escenario donde transcurre la historia, entre
otros aspectos, para que puedan contestar otros compañeros. Tras el intercambio,
trabajarán en las escrituras propuestas y la docente acompañará el proceso.
CIERRE: Realizarán una puesta en común a grupo total.
LENGUA Y LITERATURA 2° CICLO RICARDO PEDRONI 2023

FECHA:
INICIO: La docente leerá para todo el grupo un nuevo cuento de Ema Wolf. En este
caso será: “PULGAS ”.
Podrá realizarse la re lectura de los fragmentos que el grupo considere necesarios.
DESARROLLO: Luego, la docente les pedirá que entre todos, en pizarra, mediante un
dictado a ella, sistematicen información sobre los personajes centrales, sus
características, el escenario donde sucede, el inicio de la historia, el problema y su
desenlace.
*Recordamos de manera oral las obras trabajadas hasta el momento… recuperando
aspectos en común.
La docente los invitara a realizar un cuadro de sistematización en el que comparen las
tres obras literarias de Ema Wolf. Los criterios los construirán entre todos, pero se
centrarán en: los personajes, sus aspectos, los escenarios o sitios donde transcurren
los cuentos, cómo se pueden comparar los tres cuentos analizados, qué fragmentos
pueden contrastarse y de qué modo, entre otros aspectos.
La docente andamiará la actividad.
CIERRE: Luego, compartirán sus producciones a grupo total.
LENGUA Y LITERATURA 2° CICLO RICARDO PEDRONI 2023

FECHA:
INICIO: Recordamos de manera oral la clase anterior recuperando el cuadro
comparativo de las tres obras trabajadas.
DESARROLLO: La docente los invitará a que combinen personajes de los tres cuentos,
sus características, los lugares donde ocurren, con el fin de crear un nuevo cuento con
elementos de los tres ya leídos de Ema Wolf. Para ello, deberán re leer fragmentos y
realizar varios borradores de escritura. La docente acompañará y andamiará todo el
proceso.
CIERRE: Compartimos lo producido en borradores hasta el momento.

Ema Wolf nació en Carapachay, provincia de Buenos Aires, en el


año 1948. Se graduó como Licenciada en Lengua y literaturas
modernas en la Universidad de Buenos Aires, y desde 1982 se
afianza en el campo de la literatura para chicos, caracterizada por
las historias absurdas, el humor y sus innumerables personajes
increíbles.

Obtuvo numerosos premios en su carrera. Entre ellos el Premio


Konex por su trayectoria en la literatura infantil (1994), y en
1997 el Premio Mundial de Literatura José Martí; el Primer
Premio Nacional de Literatura Infantil y Juvenil,
LENGUA Y LITERATURA 2° CICLO RICARDO PEDRONI 2023

correspondiente a la producción 1994/1997 y otorgado por la


Secretaría de Cultura de la Nación, por su libro Historias a
Fernández (Buenos Aires, Sudamericana, 1994). Además, integró
en dos oportunidades la lista de Honor del Premio Hans Christian
Andersen. En la primera por “La aldovranda en el mercado” en el
año 1991. y la segunda vez por Historias a Fernández. 1995.

“La aldovranda en el mercado” ha sido incluido en el listado de


libros recomendados por el Banco del Libro de Venezuela,

Algunos de sus libros fueron traducidos al catalán, alemán y al


portugués.

Entre sus obras figuran :

Barbanegra y los buñuelos. Ilustraciones de Sergio


  Kern. Buenos Aires, Kapelusz, 1984. Colección La
Manzana Roja.

Pedro, el juntador de mamuts. Cuento incluido en la


  antología La flauta del afilador. Buenos Aires, Colihue,
1985. Colección Libros del Malabarista.

Walter Ramírez y el ratón nipón. Ilustraciones de


  Elena Torres. Buenos Aires, El Ateneo, 1986. Colección
Infanto-juvenil

Cuentos y cantos.  Ilustraciones de Elena Torres.


  Buenos Aires, Aique Grupo Editor, 1986. Colección Los
Libros del Piquillín.

La sonada aventura de Ben


Malasangüe. Ilustraciones de Tabaré. Buenos Aires,
Alfaguara, 1995. (Nueva edición)
LENGUA Y LITERATURA 2° CICLO RICARDO PEDRONI 2023

Cuento chino y otros cuentos no tan


chinos. Ilustraciones de Sergio Kern. Buenos Aires,
Libros del Quirquincho, 1987. Serie Blanca.

El náufrago de Coco Hueco. Ilustraciones de Sergio


  Kern. Buenos Aires, Libros del Quirquincho, 1988. Serie
Blanca.

Los imposibles. Ilustraciones de Jorge Sanzol. Buenos


 
Aires, Sudamericana, 1988. Colección Pan Flauta.

Maruja. Ilustraciones de Jorge Sanzol. Buenos Aires,


Sudamericana, 1989.

La aldovranda en el mercado. Ilustraciones de
Tabaré. Buenos Aires, Sudamericana, 1997. Colección Pan
Flauta. (Nueva edición)

Pelos y pulgas. Ilustraciones de Gustavo Roldán (h).


Buenos Aires, Colihue, 1989. Colección El Pajarito
Remendado.

La galleta marinera.  Ilustraciones de Gustavo Roldán


  (h). Buenos Aires, Sudamericana, 1990. Colección Libros
del Bolsillo.

La gran inmigración. En colaboración con Cristina


  Patriarca. Buenos Aires, Sudamericana, 1991. Colección
Vida Cotidiana (Sudamericana Joven-Ensayo).
LENGUA Y LITERATURA 2° CICLO RICARDO PEDRONI 2023

Hay que enseñarle a tejer al gato. Ilustraciones


de Mariano Ramos. Buenos Aires, Libros del Quirquincho,
1991.

Perafán de Palos. Ilustraciones de Tabaré. En


colaboración con Laura Linares. Buenos Aires, Alfaguara,
1992. Colección Juvenil.

Fámili. Ilustraciones de Jorge Sanzol. Buenos Aires,


 
Sudamericana, 1992.

A filmar canguros míos. Ilustraciones de Tabaré.


 
Buenos Aires, Sudamericana, 1993. Colección Pan Flauta.

Historias a Fernández. Ilustraciones de Jorge


Sanzol. Buenos Aires, Sudamericana, 1994.

¡Qué animales! Ilustraciones de Carlos Nine. Buenos


Aires, Sudamericana, 1996.

“Leopoldo”. Cuento incluido en la antología 18 de amor.


 
Buenos Aires, Sudamericana, 1996.

¡Silencio, niños! Ilustraciones de Pez. Bogotá, Norma,


 
1997. Colección Torre de Papel.
LENGUA Y LITERATURA 2° CICLO RICARDO PEDRONI 2023

Pollos de campo. Ilustraciones de Jorge Sanzol.


Buenos Aires, Alfaguara, 1997. Colección Infantil.

“Las vacas mágicas”. Cuento incluido en la antología


 
20 de animales. Buenos Aires, Sudamericana, 1998.

Nabuco, etc. Ilustraciones de Pez. Bogotá, Norma,


1999. Colección Torre de Papel.

La nave de los brujos. Ilustraciones de Luis Scafati .


Buenos Aires, Sudamericana, 2000. Colección
Cuentamérica.

Filotea – Editorial Alfaguara

También podría gustarte