MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PARIHUANCA
ANÁLISIS DE RIESGO Y DESASTRES
PROYECTO: “CREACIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO TECNIFICADO EN EL CASERÍO DE
AHUAC, DISTRITO DE PARIAHUANCA, PROVINCIA DE CARHUAZ – ANCASH”
“CREACIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO TECNIFICADO EN EL CASERÍO DE AHUAC, DISTRITO DE PARIAHUANCA, PROVINCIA DE CARHUAZ – ANCASH”
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PARIHUANCA
INDICE GENERAL
I. ASPECTOS GENERALES.
I.1. Introducción.
I.2. Ubicación política.
I.3. Población.
I.4. Objetivo.
I.4.1. Objetivo general.
I.4.2. Objetivos específicos.
I.5. Gestión de riesgo en proyectos de inversión.
II. ANÁLIS DE RIESGOS.
II.1. Antecedentes.
II.2. Análisis de riesgo de la unidad productora.
III. ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD
III.1. Análisis de vulnerabilidad del proyecto.
IV.GESTIÓN DE RIESGOS DEL PROYECTO
IV.1.La gestión prospectiva
IV.2.La gestión correctiva
IV.3.La gestión reactiva
V. MEDIDAS DE REDUCCIÓN DE RIESGO
VI. CONCLUSIONES
VII. RECOMENDACIONES
“CREACIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO TECNIFICADO EN EL CASERÍO DE AHUAC, DISTRITO DE PARIAHUANCA, PROVINCIA DE CARHUAZ – ANCASH”
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PARIHUANCA
I. ASPECTOS GENERALES.
I.1. INTRODUCCIÓN.
Nuestro país, por encontrarse ubicado en el borde oriental del Cinturón de Fuego del Océano
Pacífico, por la presencia de la Corriente Peruana, la proximidad a la Línea Ecuatorial, la influencia
de la Amazonía y la topografía accidentada, así como la Cordillera de los Andes con una
geomorfología variada, que cruza longitudinalmente el territorio nacional, está expuesta a diversos
peligros, como sismos, deslizamiento, derrumbe y erosión, así como a variaciones climáticas en
determinadas regiones, como precipitaciones, vientos intensos, granizadas y heladas, entre otros.
Esta variedad de peligros a los cuales estamos expuestos, no se presentan con la misma intensidad
y recurrencia en todas las regiones naturales del país, por ejemplo: los sismos (temblor y terremoto),
son más frecuentes en la costa central y sur, así como en la selva norte; los deslizamientos, las
heladas y sequías en la sierra; y, los vientos fuertes, incendios forestales, las inundaciones y
erosiones fluviales, en la región de la selva.
La complejidad de la naturaleza y la diversidad de peligros que se dan en nuestro país, deben ser
tomadas en cuenta para incorporar los criterios de prevención y atención de los desastres en la
formulación de los Planes de Desarrollo y Proyectos de Inversión Pública, en los distintos niveles
(nacional, sectorial, regional o local) y para horizontes determinados (largo, mediano y corto plazo).
Por ejemplo, ante la presencia del Fenómeno “El Niño”, entre los años 1997 y 1998, se pronosticó
que su severidad sería mayor al registrado durante el período 1982 y 1983, así mismo se estimaron
pérdidas del orden a los 10 mil millones de dólares; sin embargo, debido al apoyo del Consejo
Consultivo Científico-Tecnológico de Defensa Civil y la ejecución de un conjunto de obras y
acciones de prevención, desarrolladas entre las regiones de Tumbes y La Libertad, el impacto fue
menor y las pérdidas llegaron aproximadamente a 3 mil 500 millones de dólares.
Asimismo los desastres son eventos socio natural, ambiental y antropogénicos, cuya
materialización es el resultado de la construcción social del riesgo, y su reducción debe ser parte
de los procesos de toma de decisiones. El nuevo paradigma de la gestión del riesgo sustituye al
enfoque emergencista de atención del desastre, el cual es relevante porque se incorpora desde el
Sistema Nacional de Planificación del Desarrollo, buscando lograr una efectiva reducción de los
impactos negativos producidos por eventos adversos, y una mitigación de las condiciones de
vulnerabilidad en que se encuentra la población. Por esta razón, es necesario fortalecer en el
ámbito institucional, la utilización de metodologías e instrumentos de gestión del riesgo en los
procesos de preinversión y de inversión pública, y así mejorar su calidad y coadyuvar al desarrollo
sostenible del país.
La inversión pública como parte del proceso de desarrollo es el espacio donde se concreta de
manera específica la reducción de las vulnerabilidades, porque permite de mejor manera, afrontar
las amenazas naturales o provocadas y con ello reducir la construcción y/o reducción del riesgo.
En este sentido se requiere del instrumental técnico que permita ubicar en el ciclo de los proyectos,
“CREACIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO TECNIFICADO EN EL CASERÍO DE AHUAC, DISTRITO DE PARIAHUANCA, PROVINCIA DE CARHUAZ – ANCASH”
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PARIHUANCA
los criterios, lineamientos y orientaciones para incorporar la gestión del riesgo bajo el concepto de
inversión segura, en las fases de preinversión, ejecución y operación.
En consecuencia de acuerdo a las recomendaciones de la DGPM-MEF, es pertinente realizar el
Análisis de Riesgo y Desastres del Proyecto: “Creación del Sistema de Riego Tecnificado en el
Caserío de Ahuac, Distrito de Pariahuanca, Provincia de Carhuaz – Ancash” para la fase de
inversión.
I.2. UBICACIÓN POLÍTICA.
La localidad de Ahuac del distrito de Pariahuanca, como parte integrante de la Provincia de
Carhuaz, políticamente se encuentra ubicado en:
Región : Ancash
Provincia : Carhuaz
Distrito : Pariahuanca
Localidad : Ahuac
I.3. POBLACIÓN.
Según datos del Padrón de beneficiarios del caserío de Ahuac, al 2016 se cuenta con 53
beneficiarios, haciendo un total de 265 habitantes aproximadamente que se beneficiarán con el
proyecto.
Con la población proyectada durante la vida útil del proyecto a 10 años, se estaría beneficiando a un
promedio de 280 habitantes. Se hace mención que los beneficiarios reales son 53 familias de
acuerdo al padrón de beneficiarios adjunto en el anexo.
Tasa de crecimiento
Se ha considerado una tasa de crecimiento de 0.54% anual (tomada de la tasa de crecimiento de
la Provincia de Carhuaz) la cual ha sido calculada tomando como base la información obtenida del
Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), considerando los censos de población y
vivienda de los años 1993 y 2007.
En el siguiente cuadro se tiene la proyección de la Población beneficiaria del proyecto de la
localidad de Ahuac del distrito de Pariahuanca para un periodo de Diez años.
Cuadro N° 01 Proyección de la población y número de viviendas de la localidad de Ahuac
TOTAL
N° AÑO
POBLACIÓN VIVIENDA
Tasa de crecimiento 0.54% 5hab/fam
0 2016 265 53
1 2017 266 53
2 2018 268 54
3 2019 269 54
4 2020 271 54
“CREACIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO TECNIFICADO EN EL CASERÍO DE AHUAC, DISTRITO DE PARIAHUANCA, PROVINCIA DE CARHUAZ – ANCASH”
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PARIHUANCA
5 2021 272 54
6 2022 274 55
7 2023 275 55
8 2024 277 55
9 2025 278 56
10 2026 280 56
TOTAL 2995 599
Fuente: Elaboración Propia.
I.4. OBJETIVO.
I.4.1. OBJETIVO GENERAL.
Identificar y evaluar el tipo y nivel de daños y pérdidas probables que podrían afectar la
inversión en el proyecto: “Creación del Sistema de Riego Tecnificado en el Caserío de
Ahuac, Distrito de Pariahuanca, Provincia de Carhuaz – Ancash”, a partir de la identificación
y evaluación de la vulnerabilidad de esta con respecto a los peligros a los que está expuesta.
I.4.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS.
Identificar sectores críticos mediante el análisis de riesgo de las diferentes áreas de la
localidad de Ahuac, zona del proyecto. Esto comprende una evaluación de peligros y de
vulnerabilidad en el ámbito del estudio.
Generar recomendaciones técnicas de mitigación de riesgos y prevención de desastres en
las zonas de estudio, en los componentes de suelo y vivienda, a fin de seleccionar las
alternativas más adecuadas que reduzcan la vulnerabilidad durante la ejecución y vida útil
del proyecto.
I.5. GESTIÓN DE RIESGO EN PROYECTOS DE INVERSIÓN.
En los proyectos de inversión pública la gestión del riesgo tiene un enfoque integral que se aplica a
lo largo de todas las fases y etapas del ciclo del proyecto: preinversión, inversión y operación,
como se muestra en la siguiente cuadro.
Cuadro N° 02
Enfoque de la gestión del riesgo en la inversión.
FASES ETAPAS GESTIÓN DEL RIESGO
• Análisis de amenazas:
Idea Por zonas
Mapa de amenazas
Perfil Amenazas
Pre-inversión • Análisis de vulnerabilidad
Factibilidad Del sitio (exposición)
Por Fragilidad
Diseños finales Por Resiliencia
• Identificación de las medidas de reducción de riesgos
Implementación de medidas para la reducción del
Inversión Ejecución
riesgo
• Monitoreo y seguimiento de la implementación de
Postinversión Operación y Mantenimiento medidas para la reducción del riesgo.
• Evaluación Ex post
II. ANÁLIS DE RIESGOS.
“CREACIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO TECNIFICADO EN EL CASERÍO DE AHUAC, DISTRITO DE PARIAHUANCA, PROVINCIA DE CARHUAZ – ANCASH”
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PARIHUANCA
II.1. ANTECEDENTES.
Encontrándose la localidad de Ahuac, en el distrito de Pariahuanca, provincia de Carhuaz, región
Ancash, es importante tomar en cuenta los hechos ocurridos en nnuestro país, es así que, por
encontrarse ubicado en el borde oriental del Cinturón de Fuego del Océano Pacífico, por la
presencia de la Corriente Peruana, la proximidad a la Línea Ecuatorial, la influencia de la Amazonía
y la topografía accidentada, así como la Cordillera de los Andes con una geomorfología variada, que
cruza longitudinalmente el territorio nacional, está expuesta a diversos peligros, como sismos,
deslizamiento, derrumbe y erosión, así como a variaciones climáticas en determinadas regiones,
como precipitaciones, vientos intensos, granizadas y heladas, entre otros.
Esta variedad de peligros a los cuales estamos expuestos, no se presentan con la misma intensidad
y recurrencia en todas las regiones naturales del país, por ejemplo: los sismos (temblor y terremoto),
son más frecuentes en la costa central y sur, así como en la selva norte; los deslizamientos, las
heladas y sequías en la sierra; y, los vientos fuertes, incendios forestales, las inundaciones y
erosiones fluviales, en la región de la selva.
Como antecedente de análisis de Riesgo y Desastre Esta actividad consiste en recolectar
información básica de la zona en donde se ubicará el proyecto así como de su entorno inmediato,
tratando de identificar estudios, evaluaciones y cualquier información que se ha generado respecto
a las amenazas y vulnerabilidad, también riesgos existentes en la zona referida.
Cuadro N° 03
“CREACIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO TECNIFICADO EN EL CASERÍO DE AHUAC, DISTRITO DE PARIAHUANCA, PROVINCIA DE CARHUAZ – ANCASH”
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PARIHUANCA
Amenazas naturales producidos en el Perú
AÑO AMENZA NATURAL DEPARTAMENTO
19070 ALUVIÓN HUARAZ - ANACSH
1982 -1983 SEQUÍAS PUNO
1987 HUAYCOS CHOSICA - LIMA
1990 ERUPCIÓN VOLCÁNICA AREQUIPA
1996 TSUNAMI CHIMBOTE - ANCASH
1996 TERREMOTO NAZCA – ICA
1997 DESLIZAMIENTO CUZCO
1997 -1998 INUNDACIONES PIURA – TUMBES
2001 TERREMOTO AREQUIPA – MOQUEGUA - TACNA
2004 SEQUIAS PIURA
2004 HELADAS, FRIAJES AREQUIPA, PUNO Y CUZCO
2007 TERREMOTO ICA, LIMA, HUANCAVELICA
Grafico N° 01
Zonas geográficas de helada y friaje
II.2. ANÁLISIS DE RIESGO DE LA UNIDAD PRODUCTORA.
“CREACIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO TECNIFICADO EN EL CASERÍO DE AHUAC, DISTRITO DE PARIAHUANCA, PROVINCIA DE CARHUAZ – ANCASH”
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PARIHUANCA
Peligro o amenaza
El primer elemento que explica el nivel de riesgo es el peligro. Este es un evento físico que tiene
probabilidad de ocurrir y por tanto de causar daños a una unidad social o económica. El fenómeno
físico se puede presentar en un lugar específico, con una cierta intensidad y en un período de
tiempo definido. Así, el grado o nivel de peligro está definido en función de características como
intensidad, localización, área de impacto, duración y período de recurrencia.
Los peligros se pueden clasificar como:
Cuadro N° 04
Clasificación de peligros por origen
Naturales Socionaturales Antrópicos
Sismos Inundaciones (relacionadas Contaminación ambiental
Tsunamis con deforestación de Incendios urbanos
Heladas cuencas, acumulación de Explosiones
Erupciones volcánicas desechos domésticos, Derrames de sustancias
Sequías industriales y otros en los tóxicas
Granizadas cauces de los ríos)
Precipitaciones pluviales, que Deslizamientos (en áreas de
ocasionan amenazas físicas pendientes pronunciadas o
como inundaciones, avalanchas con deforestación)
de lodo y desbordamiento de Huaycos
ríos, entre otros. Desertificación
Salinización de suelos
Fuente: Adaptación de OEA (1991).
Los aspectos generales sobre la ocurrencia de peligros en la zona, define una matriz de
identificación de peligros relacionado a los antecedentes, prognosis, probabilidad de ocurrencia y la
disponibilidad de información para decidir a este nivel de avance sobre la formulación y evaluación
del proyecto.
Con los datos y menciones anteriores, elaboramos la matriz de la identificación de peligros en la
zona donde se ubicará la infraestructura.
Cuadro N° 05
Identificación de peligros en la zona de ejecución del proyecto
2. ¿Existen estudios que pronostican la probable
1. ¿Existen antecedentes de Peligros en la zona en
ocurrencia de peligros en la zona bajo análisis? ¿Qué
la cual se pretende ejecutar el proyecto?
tipo de peligros?
SI NO Comentarios SI NO Comentarios
Inundaciones X Inundaciones X
Si la obra inicia en época
Lluvias Lluvias Lluvias características de la
X de lluvia si afectaría el X
intensas intensas zona.
proyecto
Heladas X No afecta al proyecto Heladas X
“CREACIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO TECNIFICADO EN EL CASERÍO DE AHUAC, DISTRITO DE PARIAHUANCA, PROVINCIA DE CARHUAZ – ANCASH”
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PARIHUANCA
Si bien es cierto el Los estudios son a nivel
departamento de Ancash departamental, pero según
Sismos X Sismos X
está considerada en la informe del Estudio de
Zona 3. Geología no reviste peligro
Derrumbes / Derrumbes /
X X No existe riesgo
Deslizamientos Deslizamientos
No existe en la zona del
Tsunami X Tsunami X
proyecto
Otros X Otros X
3. ¿Existe la probabilidad de ocurrencia de algunos SI NO
de los peligros señalados en las preguntas
anteriores durante la vida útil del proyecto? X
4. La información existente sobre la ocurrencia de
SI NO
peligros naturales en la zona ¿Es suficiente para
tomar decisiones para la formulación y evaluación
X
de proyectos?
Fuente: Estudio de Análisis de riesgos
Bajo este contexto es posible inferir que la información existente sobre ocurrencia de peligros es
suficiente para decidir continuar con la formulación y evaluación del proyecto.
Una vez identificado los peligros en la zona de ejecución del proyecto, corresponde caracterizarlos
específicamente según la frecuencia e intensidad de ocurrencia.
Así, la Frecuencia se define de acuerdo con el período de recurrencia de cada uno de los Peligros
identificados, lo cual se ha definido básicamente de acuerdo a la revisión de la información de
Desinventar en un análisis retrospectivo y prospectivo.
Por otra parte la Intensidad se define como el grado de impacto de un peligro específico, el cual
aunque tiene una connotación científica generalmente se ha evaluado en función al valor de las
pérdidas económicas, sociales y ambientales directas, indirectas y de largo plazo ocasionadas por
la ocurrencia de peligro asumido por el consultor. Es decir, se ha basado en el historial de pérdidas
ocurridas.
Para definir el grado de Frecuencia (a) e Intensidad (b), se ha utilizado la siguiente escala:
B = Bajo =1
M = Medio =2
Alto = Alto =3
S.I. = Sin Información =4
El peligro que podría afectar el horizonte de vida del proyecto, son los posibles sismos de frecuencia
media con baja intensidad.
De la última columna de resultados precedentes y conforme las categorías de clasificación de
peligros se obtiene las siguientes conclusiones:
Resultado =1 Peligro Bajo
Resultado =2 Peligro Medio
Resultado >=3 Peligro Alto
“CREACIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO TECNIFICADO EN EL CASERÍO DE AHUAC, DISTRITO DE PARIAHUANCA, PROVINCIA DE CARHUAZ – ANCASH”
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PARIHUANCA
Frente al peligro identificado que el departamento de Ancash está considerando en la zona 3, como
zona altamente sísmica. Según el informe del estudio Geológico se determina que no hay riesgo
que la infraestructura falle, debido a que Geológicamente su basamento rocoso lo constituyen los
mantos rocosos del Grupo Volcánicos Calipuy, que son mantos compactos, macizos; por lo que
ante un sismo todo se movería como un todo y no fallaría la estructura que se construya.
Cuadro N° 06
Peligros
FRECUENCIA INTENSIDAD
RESULTADO
PELIGROS SI NO (a) (b) COMENTARIO
(c)=(a)*(b)
B M A S.I. B M A S.I.
Inundaciones X
¿Exiten zonas
con problemas X
de inundación?
¿Exiten
sedimentación
X No aplicable
en el río o
quebrada?
¿Cambia el flujo
del río o acequia
principal que
X No aplicable
estará
involucrado con
el proyecto?
Derrumbes/
Deslizamientos:
¿Existen
procesos de X
erosion
¿Existe mal
drenaje del X
suelos?
¿Existe
antecedentes de
inestabilidad a X
fallas geologicas
en las laderas?
¿Existen
antecedentes de X
deslizamientos?
¿Existen
antecedentes de X
derrumbes?
Sismos: X 1 1 1 En la Norma Técnica
E.030 sobre Diseño
Sismo Resistente,
en los parámetros de
sitio se establece la
zonificación sísmica
del departamento de
Ancash esta en la
“CREACIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO TECNIFICADO EN EL CASERÍO DE AHUAC, DISTRITO DE PARIAHUANCA, PROVINCIA DE CARHUAZ – ANCASH”
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PARIHUANCA
zona 3
Huaycos:
¿Existen
antecedentes de X
huaycos?
Incendios
X
urbanos:
Derrames
X
tóxicos
Otros X
III. ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD.
La vulnerabilidad es, entre otros, el resultado de procesos de inapropiada ocupación del espacio y del
inadecuado uso de los recursos naturales (suelo, agua, biodiversidad, entre otros) y la aplicación de
estilos o modelos de desarrollo inapropiados, que afectan negativamente las posibilidades de un
desarrollo sostenible.
Existen tres factores que determinan la vulnerabilidad: exposición, fragilidad y resiliencia.
III.1. ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD DEL PROYECTO.
Generación de vulnerabilidad por Exposición, Fragilidad o Resiliencia
Frente a los peligros identificados y analizados en el ítem de peligros, donde se concluyó que el
proyecto enfrentará un PELIGRO BAJO, en ese marco corresponde analizarla en base a la lista de
Verificación de la Guía de análisis de riesgos la generación de vulnerabilidades por Exposición,
Fragilidad o Resiliencia en el proyecto, respecto a la infraestructura del riego tecnificado por
aspersión.
Identificación del grado de vulnerabilidad por Exposición, Fragilidad o Resiliencia
En base al cuadro de generación de vulnerabilidades por Exposición, Fragilidad o Resiliencia,
corresponde identificar el Grado de Vulnerabilidad por factores de exposición, fragilidad y
resiliencia a fin de determinar posteriormente el nivel de riesgo asociado al proyecto:
Cuadro N° 07
Generación de vulnerabilidades por Exposición, Fragilidad o Resiliencia
PREGUNTAS SI NO COMENTARIOS
A. Análisis de Vulnerabilidades por Exposición
(localización)
1. ¿La localización escogida para la ubicación del proyecto La infraestructura es
X
evita su exposición a peligros? completamente nueva.
Se expone cuando hay
ocurrencia de
2. Si la localización prevista para el proyecto lo expone a
fenómenos, el proyecto
situaciones de peligro, ¿Es posible, técnicamente, cambiar x
es nuevo
la ubicación del proyecto a una zona menos expuesta?
implementación del
riego tecnificado.
B. Análisis de Vulnerabilidades por Fragilidad (tamaño,
tecnología)
1. ¿La construcción de la infraestructura sigue la normativa X Se desarrolla de
vigente, de acuerdo con el tipo de infraestructura de que se acuerdo a las normas
“CREACIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO TECNIFICADO EN EL CASERÍO DE AHUAC, DISTRITO DE PARIAHUANCA, PROVINCIA DE CARHUAZ – ANCASH”
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PARIHUANCA
trate? de construcción
2. ¿Los materiales de construcción consideran las vigentes y normas
características geográficas y físicas de la zona de X técnicas del sector.
ejecución del proyecto?
3. ¿El diseño toma en cuenta las características
X
geográficas y físicas de la zona de ejecución del proyecto?
4. ¿La decisión de tamaño del proyecto considera las Si, se dimensiona
características geográficas y físicas de la zona de X apropiadamente el
ejecución del proyecto? tamaño.
Los materiales a utilizar
y la tecnología vigente
5. ¿La tecnología propuesta para el proyecto considera las
es adaptable a la zona
características geográficas y físicas de la zona de X
tal como menciona en
ejecución del proyecto?
las especificaciones
técnicas del proyecto
6. ¿Las decisiones de fecha de inicio y de ejecución del Se debe de tener en
proyecto toman en cuenta las características geográficas, X cuenta factores
climáticas y físicas de la zona de ejecución del proyecto? climatológicos.
C. Análisis de Vulnerabilidades por Resiliencia
1. En la zona de ejecución del proyecto, ¿Existen Se tiene que
mecanismos técnicos (por ejemplo, sistemas alternativos implementar plan de
X
para la provisión del servicio) para hacer frente a la mitigación en la etapa
ocurrencia de peligros? de ejecución.
La Municipalidad
conjuntamente con los
Organismos de apoyo
2. En la zona de ejecución del proyecto, ¿Existen
social podrían asumir
mecanismos financieros (por ejemplo, fondos para atención
X estos costos, además
de emergencias) para hacer frente a los daños
en el proyecto se debe
ocasionados por la ocurrencia de peligros?
considerar en el costo
del proyecto como
Mitigación
La Municipalidad debe
3. En la zona de ejecución del proyecto, ¿Existen
generar su plan de
mecanismos organizativos (por ejemplo, planes de
X contingencia, además
contingencia), para hacer frente a los daños ocasionados
debe estar considerado
por la ocurrencia de peligros?
en el proyecto.
Las 3 preguntas anteriores sobre resiliencia se refirieron a
la zona de ejecución del proyecto, ahora la idea es saber si
el PIP está incluyendo mecanismos para hacer frente a una
situación de riesgo.
Al igual que la mayor
parte de intervenciones
4. ¿El proyecto incluye mecanismos técnicos, financieros del sector público. El
y/o organizativos para hacer frente a los daños X proyecto incluye
ocasionados por la ocurrencia de peligros? mecanismos y está
dentro de plan de
mitigación del proyecto.
5. ¿La población beneficiaria del proyecto conoce los
Sí, pero no es de mayor
potenciales daños que se generarían si el proyecto se ve X
impacto
afectado por una situación de peligro?
Fuente: Trabajo de campo - Guía Análisis de riesgos.
“CREACIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO TECNIFICADO EN EL CASERÍO DE AHUAC, DISTRITO DE PARIAHUANCA, PROVINCIA DE CARHUAZ – ANCASH”
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PARIHUANCA
Cuadro N° 08
Identificación del Grado de vulnerabilidad por factores de exposición fragilidad y Resiliencia
GRADO DE
VULNERAB.
FACTOR DE
VARIABLE COMENTARIO
VULNERAB.
MEDIO
BAJO
ALTO
(A) Localización del proyecto
respecto de la condición de X
peligro.
El terreno donde estará el
Exposición proyecto es paisaje colinoso, de
topografía pronunciada con ligeras
(B) Características del terreno X
inclinaciones y ondulaciones, que
varían de acuerdo al piso
altitudinal, este proyecto es nuevo.
(C) Tipo de construcción X Adecuado para el proyecto.
Fragilidad (D) Aplicación de normas de Se aplica todas las normas de
X
construcción construcción (Estricto)
La actividad principal es la
(E) Actividad económica de la Agricultura y la ganadería que se
X
zona verá dinamizada con la presencia
del PIP
(F) Situación de pobreza de la Existe pobreza extrema en el área
X
zona de estudio del proyecto.
(G) Integración institucional de la Coexistencia con el Municipio y
X
zona Empresas privadas
La población está preparada y
(H) Nivel de organización de la organizada para eventos naturales
X
Resiliencia población (beneficiarios) debido a que existen entidades
que capacitan periódicamente.
El 100% de la población conocen
(I) Conocimiento sobre el historial de desastres de la
ocurrencia de desastres por parte X zona, además por el anuncio del
de la población fenómeno del Niño hay
capacitaciones de Defensa Civil.
(J) Actitud de la población frente
X Apoyo entre los pobladores
a la ocurrencia de desastres
(K) Existencia de recursos En esta zona hay apoyo de la
financieros para respuesta ante X municipalidad Distrital de
desastres. Pariahuanca
Fuente: Trabajo de campo - Defensa Civil - Guía Análisis de riesgos
De acuerdo con los cuadros anteriores el grado de vulnerabilidad que enfrenta el proyecto, a través
de una valoración de sus condiciones de exposición, fragilidad y Resiliencia concluye en el siguiente
resultado:
(vii) Si todas las variables de exposición presentan Vulnerabilidad Baja y todas las variables de
fragilidad o resiliencia presentan Vulnerabilidad baja (y ninguna vulnerabilidad alta), entonces, el
proyecto enfrenta VULNERABILIDAD BAJA.
Entonces, la determinación del nivel de riesgo para el proyecto, se obtiene de la combinación del
grado de peligro y vulnerabilidad de la zona, conforme al siguiente cuadro:
“CREACIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO TECNIFICADO EN EL CASERÍO DE AHUAC, DISTRITO DE PARIAHUANCA, PROVINCIA DE CARHUAZ – ANCASH”
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PARIHUANCA
Cuadro N° 09
Escala de Nivel de Riesgo, considerando nivel de peligros y vulnerabilidad.
Peligros/Vulnerabilidad Grado de vulnerabilidad
Bajo Medio Alto
Bajo Bajo Bajo Medio
Grado de peligros Medio Bajo Medio Alto
Alto Medio Alto Alto
Fuente: Guía Análisis de Riesgos
En ese contexto de acuerdo con los resultados del análisis de peligro (bajo) y Vulnerabilidad baja,
se concluye que el proyecto presenta un RIESGO BAJO.
Asimismo la mayoría de las viviendas están entre los terrenos de cultivo y al filo de las calles y
pasajes, por lo que el tránsito vehicular muy esporádico no representa ningún peligro para los
pobladores, quienes generalmente transitan y se reúnen al borde de las vías. Por otro lado, no se
han registrado deslizamientos de tierra, a pesar de la alta pendiente de la zona, pero puede ocurrir
si hay fenómeno El Niño tal como pronostican siempre. Las localidades lucen un tanto sucias por los
desperdicios, residuos sólidos que son arrojados al aire libre por las familias. Los pobladores tienen
poca cultura de mantenimiento de los espacios públicos, y tienen la costumbre de arrojar
desperdicios en el entorno urbano. Este nivel de contaminación disminuye la calidad de vida de los
habitantes del caserío, y atenta contra la salud de los niños.
IV.GESTION DE RIESGOS DEL PROYECTO.
IV.1.LA GESTIÓN PROSPECTIVA.
Ante la posibilidad de la presencia de lluvias intensas y sequías; se deberá proveer, la planificación
y construcción de Infraestructura de riego con medidas de adaptación a caudales y protegida.
IV.2.LA GESTIÓN CORRECTIVA.
Proceso que busca reducir los niveles de riesgo producidos durante la vida útil del proyecto, como
producto de procesos de ocupación del territorio, el tipo de actividades productivas, la construcción
de infraestructura para la producción, entre otros, a través de medidas correctivas específicas; entre
otros cambio de localización de sistemas, ejecución de medidas de control de erosión y línea de
conducción y distribución de agua del sistema de riego por aspersión.
IV.3.LA GESTIÓN REACTIVA.
Proceso de intervención para minimizar probables daños y pérdidas. Asimismo aplicar medidas que
incrementen la resiliencia y la capacidad de respuesta, para el presente estudio se deberá de tener
en cuenta el siguiente:
Preparación para la respuesta (alternativas de prestación del servicio, organización usuarios,
planes de contingencia, emergencia, etc.)
V. MEDIDAS DE REDUCCIÓN DEL RIESGO.
“CREACIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO TECNIFICADO EN EL CASERÍO DE AHUAC, DISTRITO DE PARIAHUANCA, PROVINCIA DE CARHUAZ – ANCASH”
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PARIHUANCA
Comprenden todas aquellas medidas consistentes en la construcción de obras civiles con el fin de
proteger áreas frente a la presencia de riesgos identificados de posible presencia.
Cuadro N° 10
Medidas estructurales de reducción del riesgo para infraestructura del sector agricultura
PELIGROS BOCATOMAS OBRAS DE DERIVACIÓN Y CONDUCCIÓN
El diseño de las bocatomas debe
En lo posible, ubicar el trazo de la tubería fuera
considerar características estructurales
Deslizamientos del área afectada, ocupada por los volúmenes
para admitir el impacto de la masa crítica
y derrumbes críticos alcanzados de materiales sólidos de los
de sólidos compuesta por sedimentos y/o
deslizamientos y derrumbes.
rocas.
Sismos Cumplimiento de normas de construcción Cumplimiento de normas de construcción
sismorresistentes sismorresistentes
VI. CONCLUSIONES.
De acuerdo con los resultados del análisis de peligro (bajo) y Vulnerabilidad baja, se concluye que
el proyecto presenta un RIESGO BAJO.
De acuerdo con los resultados obtenidos de la evaluación económica, social y del impacto
ambiental, así como de los análisis de sensibilidad y sostenibilidad, la alternativa ganadora del
proyecto resulta rentable. Por tanto se concluye que el PIP: “Creación del Sistema de Riego
Tecnificado en el Caserío de Ahuac, Distrito de Pariahuanca, Provincia de Carhuaz – Ancash”, es
socialmente rentable.
VII. RECOMENDACIONES.
Se recomienda que la Municipalidad Distrital de Pariahuanca, a través del departamento de
infraestructura, haga cumplir a la empresa constructora ganadora del proceso, las medidas de
reducción de riesgos identificados de posible presencia.
“CREACIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO TECNIFICADO EN EL CASERÍO DE AHUAC, DISTRITO DE PARIAHUANCA, PROVINCIA DE CARHUAZ – ANCASH”