Estimados Padres, Apoderados, Familias:
No es muy grato dirigirnos a ustedes para poner en su conocimiento y alcance una herramienta que
permitirá apoyar el aprendizaje de sus pupilos – nuestros estudiantes- en el área de lenguaje y que
consiste en el desarrollo y potenciación de la velocidad y calidad lectora.
usted cuente con un indicador que permitirá ir evaluando los avances y progresos de ellos a través del
tiempo.
“Es muy importante tener presente que los niños que participan de un proceso sistemático de lectura,
logran normalmente una fluidez lectora que les permite aprender y gozar los textos que leen.
En los primeros años de escolaridad, el número de palabras leídas por minuto se asocia a la
comprensión. Más adelante, esta relación se va acentuando. Así, en la mayoría de los casos una lectura
más rápida hace más eficiente el proceso de lectura. La velocidad lectora está influida por la frecuencia
con que se relata cuentos a los niños, por el número de lecturas personales, por el tiempo que se destina
en clases a la lectura, en resumen, por la exposición a material escrito” 1. Así, se recomienda tomar
velocidad lectora como un indicador del trabajo lector realizado en clases y en la casa. Por tal motivo
queremos invitarles a compartir y cooperar en esta nueva iniciativa.
Para su conocimiento: ¿Qué es y cómo se ha evaluado la velocidad lectora? 2
La velocidad lectora es un indicador que señala cuántas palabras lee un niño en un minuto. La velocidad
lectora es evaluada en forma individual, en un lugar tranquilo y silencioso. Al niño se le entrega un texto
absolutamente desconocido para él, con un índice de legibilid
adecuado para su curso. Se le solicita que lea lo más rápido posible y sin equivocarse durante un minuto.
El evaluador tiene en sus manos el mismo texto con el número de palabras correspondientes.
Mientras el niño lee, el evaluador marca en una hoja los errores cometidos. Son errores las palabras mal
leídas, omitidas, inventadas, tartamudeadas, etc., y todo lo referente a ortografía puntual que no sea
respetado. Al cabo de un minuto se indica al niño que debe detenerse. Al número de palabras leídas se
restan las faltas.
Es importante dar a conocer al alumno el resultado obtenido inmediatamente, ya que genera un sentido
de superación personal. La velocidad lectora no es evaluada con nota, sólo es una evaluación externa
que permite ver la calidad de la lectura de los estudiantes y tomar las medidas y actividades remediales
correspondientes a cada caso.
La evaluación de la velocidad lectora ha sido aplicada en el colegio, en una primera etapa a todos los
alumnos de 1º a 4º año básico, para luego realizarlo en los niveles de 5º a 8º básico y Kinder 2º
Semestre. Este proceso de evaluación lo realiza una profesional en un horario y lugar especialmente
asignado para estos efectos.
Cuadro Estadístico: A continuación, se presenta el cuadro estadístico que considera el
desempeño adecuado de la velocidad lectora de un estudiante según nivel de enseñanza.
Tabla de Desempeño de Velocidad Lectora
Nivel 1º 2° 3° 4° 5° 6° 7° 8°
Desempeño básico básico básico básico básico básico básico
Muy Rápida 56 84 112 140 168 196 214 214
Rápida 47-55 74-83 100-111 125-139 150-167 178-195 194-213 194-213
Medio Alta 38-46 64-73 88-99 111-124 136-149 161-177 174-193 174-193
Medio Baja 29-37 54-63 76-87 97-110 120-135 143-160 154-173 154-173
Lenta 22-28 42-53 64-75 85-96 104-119 125-142 135-153 135-153
Muy Lenta 21 42 63 84 103 124 134 134
Criterios de logro "Fundar" en calidad de lectura oral. 2º a 8º Básico (Inicio Año Escolar)
Nivel 2° 3° 4° 5° 6° 7° 8°
Categoría básico básico básico básico básico básico básico
No lectores
Lectura Silábica
Lectura Palabra a
Palabra 64-73
Lectura Unidades Cortas 54-63 76-87 97-110 120-135
Lectura Fluida 42-53 64-75 85-96 104-119 125-142 135-153 135-153
En el cuadro, la línea de corte permite identificar las categorías de calidad de lectura oral que
corresponden a un bajo dominio lector (área sombreada) para cada uno de los cursos.
EVALUACIÓN DE DOMINIO LECTOR:
Criterios de Evaluación Fundar de Calidad de Lectura Oral. Uno de los aspectos importantes de observar
mientras el niño/a lee es la calidad de lectura. Observar la calidad de lectura implica determinar el grado de
fluidez con que lee el niño/a, la inflexión de la voz, el fraseo que realiza frente a las unidades de
pensamiento del texto y el respeto a la puntuación.
Las siguientes cinco categorías permiten caracterizar la calidad de lectura oral:
No Lector: El niño/a no sabe leer nada o bien sólo reconoce algunas letras aisladamente pero no es capaz
de unirlas, ni siquiera en sílabas o bien sólo lee algunas sílabas aisladas.
Lectura Silábica: En la lectura silábica el niño/a lee las palabras sílaba a sílaba, no respetando las palabras
como unidades.
Ejemplo:
Para leer: La mesa está muy sucia. El lunes la voy a limpiar.
El niño/a lee: La – me – sa – es- tá – muy – su- cia. – El- lu –nes – la – voy – a- lim- piar.
Lectura Palabra a Palabra En este tipo de lectura el niño/a lee las oraciones de un texto, palabra por
palabra sin respetar las unidades de sentido.
Ejemplo:
El niño/a lee: La- mesa- está- muy-sucia. – El- lunes- la- voy- a- limpiar.
Lectura por Unidades Cortas: En la lectura por unidades cortas el niño/a ya une algunas palabras
formando pequeñas unidades.
Ejemplo:
El niño/a lee: La mesa – está – muy sucia. – El lunes la - voy – a limpiar.
Lectura Fluida: En la lectura fluida el niño/a lee en forma continua. Una buena lectura fluida implica dar
una inflexión de voz adecuada al contenido del texto, respetando las unidades de sentido y la puntuación.
Ejemplo: El niño lee: La mesa está muy sucia. – El lunes la voy a limpiar.
IMPORTANTE
Cómo mejorar la velocidad lectora: Estrategias a realizar.
Para mejorar los resultados de la velocidad lectora hemos implementado un plan lector que contempla las
siguientes actividades:
Para el inicio de este trabajo cada alumno ha sido evaluado en lo referido a velocidad y calidad lectora.
Se publicará en cada sala de clases los resultados obtenidos en esta evaluación y futuras evaluaciones,
para que los alumnos vayan viendo su progreso a lo largo del año. Diariamente y por diez minutos
aproximados en la sala de clases se realizará ejercicios de lectura oral. Esta actividad la realiza el
profesor y puede ser individual o coral. Los niños deben aprender a leer en voz alta y para ello deben
ejercitar. El profesor da el ejemplo de la lectura imprimiendo la entonación necesaria para dar énfasis en
la puntuación ortográfica.
Se comunicará a los apoderados el resultado de la evaluación de sus hijos y el nivel esperado para su
nivel escolar.
Además se realizarán otras actividades complementarias como asistencia a biblioteca, rutinas diarias de
lectura con el fin de contribuir al desarrollo de la comprensión, redacción a partir de estructuras dadas e
incentivar la investigación a través de la lectura.
Hay que tener presente que no se debe tratar de aumentar la velocidad lectora haciendo ensayos de
lectura donde la comprensión, el goce y el fondo del escrito pasen a segundo plano.