0% encontró este documento útil (0 votos)
78 vistas7 páginas

Introducción a la Ciencia

Este documento explica qué es la ciencia. Define la ciencia como el conjunto de conocimientos organizados y comprobables obtenidos a través de la observación y experimentación. Explica que la ciencia se caracteriza por aspirar a descubrir las leyes que rigen el universo mediante métodos empíricos y demostrables. Además, resume que la ciencia moderna surgió a partir del Renacimiento cuando pensadores como Galileo cuestionaron los saberes religiosos, y que la ciencia incluye ramas como las ciencias naturales, formales y sociales.

Cargado por

Nicolas Meza
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
78 vistas7 páginas

Introducción a la Ciencia

Este documento explica qué es la ciencia. Define la ciencia como el conjunto de conocimientos organizados y comprobables obtenidos a través de la observación y experimentación. Explica que la ciencia se caracteriza por aspirar a descubrir las leyes que rigen el universo mediante métodos empíricos y demostrables. Además, resume que la ciencia moderna surgió a partir del Renacimiento cuando pensadores como Galileo cuestionaron los saberes religiosos, y que la ciencia incluye ramas como las ciencias naturales, formales y sociales.

Cargado por

Nicolas Meza
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

Inicio / Conocimiento

Ciencia
Te explicamos qué es la ciencia, su origen, ramas y características. Además, qué es el
método científico y el conocimiento científico.

Los conocimientos científicos se obtienen a través de la observación y/o experimentación.

Índice temático 

¿Qué es la ciencia?
La ciencia es el conjunto de conocimientos organizados, jerarquizados y comproba-
bles, obtenidos a partir de la observación de los fenómenos naturales y sociales de la
realidad (tanto natural como humana), y también de la experimentación y demostra-
ción empírica de las interpretaciones que les damos.

Estos conocimientos, además, son registrados y sirven de base a las generaciones fu-
turas. Así que la ciencia se nutre a sí misma, se cuestiona, depura y acumula con el
paso del tiempo.

En el concepto de ciencia están contenidos diferentes saberes, técnicas, teorías e ins-


tituciones. Todo ello, en principio, tiene como objetivo descubrir cuáles son las leyes
fundamentales que rigen la realidad, cómo lo hacen y, de ser posible, por qué.

Se trata de un producto cultural de la humanidad moderna, quizá uno de los más ce-
lebrados y reconocidos de su historia, cuyas raíces sin embargo han estado con noso-
tros desde la Antigüedad clásica.
La ciencia es un modelo de pensamiento inspirado en la racionalidad humana y en
el espíritu crítico, valores filosóficos que tuvieron su auge a partir del Renacimiento
europeo. Es por ello que a los profundos cambios filosóficos y cosmológicos que tu-
vieron lugar entre los siglos XVI y XVII a menudo se les conoce como la Revolución
Científica.

 Ver también: Ciencia moderna

Características de la ciencia
En toda su complejidad, la ciencia se caracteriza por lo siguiente:

Aspira a descubrir las leyes que rigen el universo que nos rodea, mediante
métodos racionales, empíricos, demostrables y universales. En ese sentido,
valora la objetividad y la metodicidad, y se aleja de las subjetividades.

Analiza sus objetos de estudio tanto cuantitativa como cualitativamente, aunque


no siempre acuda a modelos experimentales de comprobación (dependiendo de
la materia).

Se fundamenta en la investigación, esto es, en un espíritu crítico y analítico, así


como en los pasos que establece el método científico, para formular leyes,
modelos y teorías científicas que expliquen la realidad.

Genera una importante cantidad de conocimiento especializado que debe ser


puesto en duda y luego validado por la propia comunidad científica, antes de ser
aceptado como cierto o valedero.

Se compone de un número importante de ramas o campos especializados del


saber, que estudian fenómenos naturales, formales o sociales, y que en su
totalidad conforman un todo unificado.

Origen de la ciencia
Galileo Galilei cuestionó los saberes religiosos a través de la ciencia.

La palabra “ciencia” proviene del latín scientia, que traduce “conocimiento”, pero su
empleo para denominar al estudio crítico de la naturaleza es reciente: en el siglo XIX
el británico William Whewell (1794-1866) comenzó a emplear el término “científico”
para referirse a quienes practicaban lo que toda la vida se llamó “filosofía”, “natura-
lismo”, “historia natural” o “filosofía natural”, esto es, el estudio de las leyes de la natu-
raleza.

De hecho, bajo algunos de esos nombres se cultivó en la Antigüedad el conocimiento


científico, esto es, el interés por averiguar cómo funcionan las cosas del mundo y por
qué. Pero en la Antigüedad la búsqueda científica era indisociable del pensamiento
religioso, ya que la mitología y la magia eran las únicas formas de explicación dispo-
nibles para el ser humano.

Esto cambió significativamente en la Grecia clásica, al surgir la filosofía: una doc-


trina de pensamiento no religioso, cuyo fin era reflexionar y tratar de hallar las res-
puestas de manera lógica. Los grandes filósofos griegos eran también “científicos”
de alguna manera, pues junto a la lógica formal y el pensamiento existencial cultiva-
ban la matemática, la medicina y el naturalismo, o sea, la observación de la
naturaleza.

Las disertaciones de Aristóteles (384-322 a. C.), por ejemplo, fueron tenidas por verdad
incuestionable durante siglos. Rigieron incluso a lo largo del Medioevo cristiano, en el
que el discurso religioso volvió a dominar el pensamiento de Occidente.

Hacia el siglo XV se produjo el Renacimiento y nuevas mentes comenzaron a cues-


tionar lo que dictaban los textos bíblicos. Aumentó la confianza en la interpretación
racional y empírica de la evidencia, produciendo un importante quiebre que permi-
tió el paulatino nacimiento de la ciencia.
En ello jugaron un rol importantísimo muchos pensadores renacentistas y postrena-
centistas, influenciados por el Humanismo que, por primera vez, convenció a la hu-
manidad de que podía hallar sus propias respuestas a las eternas preguntas sobre el
porqué de las cosas. Destacan los nombres de Galileo Galilei (1564-1642), René Des-
cartes (1596-1650), sir Francis Bacon (1561-1626) e Isaac Newton (1643-1727), entre otros.

Así nació formalmente el pensamiento científico que fue cobrando cada vez mayor
relevancia en el orden cultural de la sociedad. De hecho, a partir del siglo XVIII la
transformó profunda y radicalmente en combinación con la técnica, creando así la
tecnología y dando inicio a la Revolución Industrial.

Ramas de la ciencia

Las ciencias sociales estudian la humanidad tanto de la actualidad como en la historia.

La ciencia abarca un enorme conjunto de saberes organizados, que se distribuyen a


lo largo de tres grandes ramas, que son:

Ciencias naturales. Se llama así a todas aquellas disciplinas científicas que se


dedican al estudio de la naturaleza, empleando el método científico para
reproducir experimentalmente (o sea, en condiciones controladas) los fenómenos
en los que se interesan. Se las conoce también como ciencias experimentales,
ciencias duras o ciencias físico-naturales, y son ejemplo de ello: la biología, la física,
la química, la astronomía, la geología, etc.

Ciencias formales. A diferencia de las ciencias naturales, las formales no se


dedican a estudiar la naturaleza, sino objetos y sistemas puramente abstractos,
que sin embargo pueden ser aplicados al mundo real. Así, sus objetos de estudio
existen sólo en el mundo de la mente, y su validez se deriva no de experimentos,
sino de axiomas, razonamientos e inferencias. Son ejemplo de este tipo de
ciencias: la matemática, la lógica, la informática, etc.

Ciencias sociales. También conocidas como ciencias humanas, este conjunto de


disciplinas se dedica al estudio de la humanidad, pero conservando una
perspectiva empírica, crítica, guiada por el método científico. Se alejan, así, de las
humanidades y del mundo de la subjetividad, aunque también del mundo
experimental, acudiendo en su lugar a la estadística, la transdisciplinariedad y el
análisis del discurso. Son ejemplo de este tipo de ciencias: la sociología, la
antropología, las ciencias políticas, la economía, la geografía, etc.

El método científico y sus pasos

La observación de un fenómeno es el primer paso del método científico.

Se conoce con este nombre a una metodología propia del pensamiento científico,
propuesto inicialmente por sir Francis Bacon, pero fruto de años de pensamiento ra-
cionalista y empírico, y de la colaboración de pensadores posteriores, como David
Hume (1711-1776) o William Whewell (1794-1866), por citar sólo dos nombres.

Este método exige la construcción del conocimiento según criterios de falsabilidad


o refutabilidad (o sea, que pueda ser sometido a potenciales pruebas que lo contradi-
gan) y de reproductibilidad o repetibilidad (o sea, que otros puedan hacer una verifi-
cación más de una vez y dar con el mismo resultado).

Los pasos del método científico son los siguientes:

Observación. Ir a buscar el fenómeno que se desea estudiar en su contexto


natural, para obtener así datos e información con los que analizarlo.
Hipótesis. Formulación de una explicación tentativa o “de trabajo” que nos
permita seguir indagando en la naturaleza del fenómeno, teniendo ya una
dirección y una posibilidad interpretativa.

Experimentación. Llevar a cabo pruebas, ya en un ambiente controlado (por


ejemplo, un laboratorio), para replicar el fenómeno y poder estudiar sus
mecanismos internos o sus respuestas a determinadas modificaciones.

Teoría. Retomar la hipótesis más probable y proceder a explicarla conforme a los


resultados experimentales y a la información total obtenida, brindándole sentido
al fenómeno dentro del marco científico de la época.

Conclusiones. Se expresan las conclusiones finales de la teoría formulada.

 Más en: Método científico

Conocimiento científico
El conocimiento científico abarca el conjunto de hechos verificables y sustentados
en evidencia que la ciencia tiene por válidos en un momento determinado de su
historia. Se trata de un conjunto de leyes, teorías y modelos para la interpretación y
explicación de los fenómenos de la realidad. Si bien están debidamente documenta-
dos y sometidos al juicio especializado, también están abiertos a la reinterpretación y
el rebatimiento.

Esto significa que el conocimiento científico se actualiza a sí mismo, afinando sus


perspectivas, desechando miradas obsoletas y manteniéndose en un constante es-
tado de comprobación. Por eso se diferencia enormemente de otras doctrinas de in-
terpretación de la realidad, como la religión, en las que el saber es estanco e
incuestionable.

Otras cualidades del conocimiento científico:

sencillo claro sistemático

legal especializado objetivo

fáctico crítico predictivo

Hay que tener en cuenta que la validez del conocimiento científico no es perma-
nente ni incuestionable, sino que se los consideran como tal siempre y cuando no
sean refutados. Constantemente los conocimientos obtenidos se contrastan entre sí y
se cuestionan.
El conocimiento científico se organiza en base a una jerarquía de principios, que dife-
rencia entre:

Hipótesis teórica. Un enunciado no verificado, pero en principio aceptable o


creíble, que se formula al abordar un problema desde una mirada científica, lo cual
implica recolección de datos y de información previa.

Ley científica. Una proposición que establece una relación entre una causa y un
efecto, proponiendo un lenguaje formal para demostrarla. En ella se lleva a cabo el
ideal del método científico: formulación de la hipótesis, observación,
experimentación y demostración.

Teoría científica. Una explicación que se formula a partir de un conjunto de


principios o leyes, para dar sentido coherente a las observaciones empíricas. Se
trata de una abstracción totalizante, o sea, una interpretación empírica sustentada
en las leyes. En ese sentido, una teoría científica ya cuenta siempre con sustento
real y demostrado, y no debe entenderse como “una teoría más” o “una teoría
entre muchas”, en el sentido en que usamos la palabra teoría.

Modelo científico. Una representación conceptual o visual del conocimiento, que


permite analizar, simular o explorar la operación de las teorías científicas en un
contexto determinado. Los modelos científicos son recortes de la realidad que
permiten poner en marcha lo establecido en las teorías y las hipótesis previas.

 Sigue en: Conocimiento científico

© 2013-2023 Enciclopedia Concepto. Todos los derechos reservados.

Quiénes somos
Política de privacidad
Contacto

Una publicación de Editorial Etecé

También podría gustarte