0% encontró este documento útil (0 votos)
61 vistas46 páginas

Plan Analitico Fce I 2023

Este documento propone un programa analítico para el curso de Formación Cívica y Ética I para primer grado. Presenta cuatro problemáticas de la comunidad escolar: poco interés en la lectura, acoso escolar, poca participación de los padres y falta de proyecto de vida en los estudiantes. Luego, detalla cinco contenidos con sus correspondientes procesos de desarrollo, ejes articuladores y modalidades de evaluación, los cuales abordan temas como grupos sociales, derechos humanos, movimientos sociales, desigualdad y
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como XLSX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
61 vistas46 páginas

Plan Analitico Fce I 2023

Este documento propone un programa analítico para el curso de Formación Cívica y Ética I para primer grado. Presenta cuatro problemáticas de la comunidad escolar: poco interés en la lectura, acoso escolar, poca participación de los padres y falta de proyecto de vida en los estudiantes. Luego, detalla cinco contenidos con sus correspondientes procesos de desarrollo, ejes articuladores y modalidades de evaluación, los cuales abordan temas como grupos sociales, derechos humanos, movimientos sociales, desigualdad y
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como XLSX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 46

JERARQUIZACIÓN Y CODISEÑO DE CONTENIDOS PARA LA ELABORACIÓN DEL

PROGRAMA ANALÍTICO
propuesta

HILDA RODRIGUEZ AGUILAR

1. Poco interés en el hábito de la lectura y compresión de texto


PROBLEMÁTICAS DE LA 2. En el ambiente escolar, se observan conductas de acoso y bullyng, entre algunos alumnos.
COMUNIDAD ESCOLAR: 3. La participación de los padres de familia con la escuela, para la atención académica de los alumnos, es escasa.
4. Los alumnos no tienen proyecto de vida.

CAMPO FORMATIVO ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDAD Grado: 1° Disciplina: FORMACION CIVICA Y ETICA I

RELACIÓN CON PROBLEMÁTICA MODALIDAD DE


PROCESOS DE DESARROLLO DE EJES TRABAJO
CONTENIDOS CODISEÑO OTRAS RELACIONADA CON EL EVALUACIÓN TEMPORALIDAD
APRENDIZAJE (PDA) ARTICULADORES SECUENCIA/
DISCIPLINAS CONTENIDO PROYECTO

Inclusión,
Pensamiento
Crítico, Educación
Valora la diversidad de grupos e Estética, Vida
Grupos sociales y identidades juveniles en la Saludable,
culturales en la escuela y en la comunidad y Diagnostica,
Interculturalidad Secuencia
Historia,Geografía Formativa, 4 Modulos
conformación de las fortalece el respeto a formas de Crítica, Igualdad Didáctica
Sumativa.
identidades juveniles. ser, pensar y expresarse en el de Genero,
marco de los derechos humanos. Fomento a la
lectura y la
Escritura,
Inclusión.
Inclusión,
Pensamiento
Crítico, Educación
Los derechos humanos en Asume una postura crítica acerca Estética, Vida
México y en el mundo de la vigencia de los derechos Saludable,
Diagnostica,
Interculturalidad Secuencia
como valores Historia, Geografía humanos como valores Formativa, 4 Modulos
Crítica, Igualdad Didáctica
compartidos por las compartidos por distintas de Genero,
Sumativa.
sociedades actuales. sociedades del mundo. Fomento a la
lectura y la
Escritura,
Inclusión.

Inclusión,
Pensamiento
Crítico, Educación
Movimientos Asume una postura ética acerca Estética, Vida
sociales y políticos de los movimientos sociales y Saludable,
Diagnostica,
por los derechos Interculturalidad Secuencia
Historia, Geografía políticos que originaron los Formativa, 4 Modulos
humanos en el Crítica, Igualdad Didáctica
mundo y en México.
derechos humanos en el mundo y de Genero,
Sumativa.
su influencia en México. Fomento a la
lectura y la
Escritura,
Inclusión.
Inclusión,
Pensamiento
Crítico, Educación
Distingue las diferencias en la Estética, Vida
Consecuencias de la Saludable,
calidad de vida de la población en Diagnostica,
desigualdad en la calidad Interculturalidad
Historia, geografia México y el mundo y las compara Proyecto Formativa, 4 Modulos
de vida de las personas y con su derecho a la igualdad y a Crítica, Igualdad
Sumativa.
comunidades. de Genero,
una vida digna. Fomento a la
lectura y la
Escritura,
Inclusión.

Inclusión,
Pensamiento
Normas, leyes, Crítico, Educación
Aprecia los beneficios de
instituciones y Estética, Vida
participar en la comunidad y el
organizaciones Saludable,
Historia, país, en la construcción y Diagnostica,
encargadas de proteger, Interculturalidad Secuencia
Geografiía , vida aplicación de normas y leyes para Formativa, 4 Modulos
defender y exigir la Crítica, Igualdad Didáctica
saludable garantizar la convivencia y el Sumativa.
aplicación de los de Genero,
ejercicio de los derechos
derechos humanos en la Fomento a la
humanos. lectura y la
convivencia diaria.
Escritura,
Inclusión.
Inclusión,
Pensamiento
Analiza distintos tipos de Crítico, Educación
conflictos en sus espacios de Estética, Vida
El conflicto en la convivencia, su estructura y Saludable,
Diagnostica,
Historia,Geografia, Interculturalidad
convivencia humana formas de solucionarlos desde la Proyecto Formativa, 4 Modulos
vida saludable Crítica, Igualdad
desde la cultura de paz. cultura de paz como una de Genero,
Sumativa.
oportunidad de crecimiento Fomento a la
personal y social lectura y la
Escritura,
Inclusión.

Inclusión,
Pensamiento
Crítico, Educación
Comprende la influencia que Estética, Vida
La cultura de paz y la
tiene la cultura de paz en la Saludable,
creación de ambientes Historia, Diagnostica,
convivencia escolar, familiar y Interculturalidad Secuencia
que garanticen el respeto Geografía, vida Formativa, 4 Modulos
comunitaria, para favorecer Crítica, Igualdad Didáctica
a la vida y la dignidad del saludable Sumativa.
ambientes libres de de Genero,
ser humano.
discriminación y racismo. Fomento a la
lectura y la
Escritura,
Inclusión.
Inclusión,
Pensamiento
Crítico, Educación
Aprecia las acciones de grupos Estética, Vida
Personas, grupos y de personas y organizaciones en Saludable,
Diagnostica,
Interculturalidad
organizaciones a favor de Historia, Geografía México a favor de la cultura de Proyecto Formativa, 4 Modulos
Crítica, Igualdad
la cultura de paz. paz para promover ambientes de Genero,
Sumativa.
libres de violencia. Fomento a la
lectura y la
Escritura,
Inclusión.

Inclusión,
Pensamiento
Valorar la diversidad, asumir
Crítico, Educación
posturas criticas, distinguir, Reflexiona éticamente acerca de
Estética, Vida
apreciar, analizar conflictos, la relación de las comunidades
Principios éticos como Saludable,
comprender la paz como con su contexto socionatural para Interculturalidad Diagnostica,
Historia,Geografía, Secuencia
referente para un cultura, destacar la participación Formativa, 4 Modulos
tecnología impulsar acciones que Crítica, Igualdad Didáctica
desarrollo sustentable. de los sdervidores publicos, Sumativa.
apreciar acciones, participar en promuevan el desarrollo de Genero,
actividades de manera sustentable. Fomento a la
lectura y la
conciente y colaborativa.
Escritura,
Inclusión.
Inclusión,
Pensamiento
Aprecia la interculturalidad y el Crítico, Educación
gualdad sustantiva en el respeto al derecho a la igualdad Estética, Vida
marco de la sustantiva para establecer Saludable,
Diagnostica,
Interculturalidad Secuencia
interculturalidad, la Historia, Geografía relaciones incluyentes y Formativa, 4 Modulos
Crítica, Igualdad Didáctica
inclusión y la perspectiva respetuosas de la diversidad, de Genero,
Sumativa.
de género. rechazando la discriminación y el Fomento a la
racismo. lectura y la
Escritura,
Inclusión.

Inclusión,
Pensamiento
Analiza situaciones de violencia Crítico, Educación
Medidas de protección y escolar, de género, sexual y la Estética, Vida
mecanismos de denuncia trata de personas, con base en la Saludable,
en el rechazo a la perspectiva de género y Diagnostica,
Historia, Interculturalidad
Proyecto Formativa, 4 Modulos
violencia de género, Geografía,Español demanda la aplicación de Crítica, Igualdad
Sumativa.
sexual y la trata de medidas de protección para de Genero,
personas. garantizar el derecho a una vida Fomento a la
libre de violencia. lectura y la
Escritura,
Inclusión.
Inclusión,
Pensamiento
Crítico, Educación
Aprecia en los principios y valores Estética, Vida
Principios y valores de la de la democracia una forma de Saludable,
cultura democrática vida y de gobierno, para tomar Diagnostica,
Interculturalidad Secuencia
Historia,Geografía Formativa, 4 Modulos
como forma de gobierno decisiones que fortalezcan la Crítica, Igualdad Didáctica
Sumativa.
y de vida. convivencia en los espacios de Genero,
donde participa. Fomento a la
lectura y la
Escritura,
Inclusión.

Inclusión,
Pensamiento
Crítico, Educación
Participa en actividades y Estética, Vida
Proyectos como un
proyectos en su entorno escolar y Saludable,
recurso para atender Diagnostica,
Historia, Geografía social, en donde aplica Interculturalidad
problemáticas de la Proyecto Formativa, 4 Modulos
Español mecanismos de participación Crítica, Igualdad
comunidad desde una Sumativa.
democrática y los rasgos de la de Genero,
ciudadanía democrática.
ciudadanía responsable y crítica. Fomento a la
lectura y la
Escritura,
Inclusión.
Inclusión,
Pensamiento
Crítico, Educación
Aprecia la función de las Estética, Vida
nstituciones, instituciones y organizaciones
organizaciones y Saludable,
sociales y políticas, así como de Diagnostica,
Interculturalidad Secuencia
mecanismos de Historia,Geografía Formativa, 4 Modulos
representación los mecanismos de participación Crítica, Igualdad Didáctica
Sumativa.
y representación ciudadana, que de Genero,
democrática.
fortalecen la vida democrática Fomento a la
lectura y la
Escritura,
Inclusión.

Inclusión,
Pensamiento
Destaca la importancia de que los Crítico, Educación
Defensa del derecho al
servidores públicos y Estética, Vida
acceso a la protección de
representantes populares Saludable,
datos personales, a la Diagnostica,
Historia,Geografía desempeñen sus funciones con Interculturalidad
información, la Proyecto Formativa, 4 Modulos
tecnología apego a la ley de manera Crítica, Igualdad
transparencia y la Sumativa.
honesta, transparente y limitada, de Genero,
rendición de cuentas en
utilizando los recursos públicos Fomento a la
un gobierno democrático lectura y la
para beneficio de la sociedad.
Escritura,
Inclusión.
Vo.Bo.
Docente
Coordinador Académico

Profr. Felipe de Jesús Escobar López Profra. Hilda Rodriguez Aguilar


JERARQUIZACIÓN Y CODISEÑO DE CONTENIDOS PARA LA ELABORACIÓN DEL
PROGRAMA ANALÍTICO
propuesta

PROFR. JOSUÉ SÁNCHEZ AGUIRRE

1. Poco interés en el hábito de la lectura y compresión de texto


PROBLEMÁTICAS DE LA 2. En el ambiente escolar, se observan conductas de acoso y bullyng, entre algunos alumnos.
COMUNIDAD ESCOLAR: 3. La participación de los padres de familia con la escuela, para la atención académica de los alumnos, es escasa.
4. Los alumnos no tienen proyecto de vida.

CAMPO
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDAD Grado: 2° Disciplina: HISTORIA
FORMATIVO

PROBLEMÁTIC
RELACIÓN CON A MODALIDAD DE
PROCESOS DE DESARROLLO EJES TRABAJO
CONTENIDOS CODISEÑO OTRAS RELACIONADA EVALUACIÓN TEMPORALIDAD
DE APRENDIZAJE (PDA) ARTICULADORES SECUENCIA/
DISCIPLINAS CON EL PROYECTO
CONTENIDO

Indaga acerca del desarrollo del


La conformación
comercio y su impacto en la
de las metrópolis
geografía y la navegación en
y los sistemas de
Europa y Asia en el Siglo XV.
dominación.

Explica la consolidación del reino


La conformación
español alrededor de Isabel I de
de las metrópolis
Castilla y Fernando II de Aragón
y los sistemas de
como personajes históricos en
dominación.
este proceso.
La conformación Busca información acerca de la
de las metrópolis expedición de 1492 de Cristóbal
y los sistemas de Colón y el descubrimiento de
dominación. América.

Revisa desde una perspectiva


fundada en valores universales,
La conformación
como la libertad, la justicia, el
de las metrópolis
respeto y la tolerancia, el
y los sistemas de
contenido de las Bulas
dominación.
Alejandrinas y el Tratado de
Tordesillas.

La conformación Registra y extrae conclusiones


de las metrópolis con respecto al arribo de los
y los sistemas de españoles al nuevo mundo y la
dominación. colonización de las Antillas.

Indaga acerca de las tensiones y


La conformación alianzas políticas entre los
de las metrópolis señoríos mesoamericanos, previo
y los sistemas de al arribo de los colonizadores
dominación. españoles al territorio de lo que
hoy es nuestro país.

La conformación Revisa y contextualiza las


de las metrópolis campañas militares que Hernán
y los sistemas de Cortés llevo a cabo para someter
dominación. a la población indígena.

Problematiza sobre los factores


La conformación políticos, económicos, culturales,
de las metrópolis tecnológicos, militares, religiosos
y los sistemas de que predominaban en los pueblos
dominación. indígenas en el momento de su
enfrentamiento con los españoles.
Elabora teorías de posibles
La conformación
desenlaces a partir de una
de las metrópolis
articulación diferente de los
y los sistemas de
factores que se conjugaron en
dominación.
este evento histórico.

Ubica a la conquista como un


La conformación
momento de ruptura en la Historia
de las metrópolis
de nuestro país que generó
y los sistemas de
cambios en la sociedad y en la
dominación.
vida cotidiana de las personas.

Describe las formas de exacción a


La conformación las que fueron sometidos la
de las metrópolis población y los territorios
y los sistemas de indígenas con el establecimiento
dominación. del Virreinato de la Nueva
España.

Identifica elementos de las


La conformación
culturas indígenas que
de las metrópolis
persistieron en la época colonial
y los sistemas de
dentro del proceso de cohesión
dominación.
política de nuestro país.

La conformación Problematiza el interés de la


de las metrópolis corona española en el desarrollo
y los sistemas de e intensificación de la minería en
dominación. la Nueva España.

La conformación Distingue las características de la


de las metrópolis forma de gobierno, la economía,
y los sistemas de la cultura y la sociedad en la
dominación. Nueva España.

La conformación Reflexiona y emite su opinión


de las metrópolis acerca del uso del trabajo esclavo
y los sistemas de de africanos y afrodescendientes
dominación. en la Nueva España.
La conformación Reflexiona en las implicaciones
de las metrópolis sociales del sistema de castas
y los sistemas de que se estableció en la sociedad
dominación. novohispana.

Relaciona la revolución de
Las gestas de independencia de 1810 en
resistencia y los nuestro país con el agotamiento
movimientos del imperio español para
independentistas mantener la cohesión de sus
colonias ultramarinas.

Comprende la confluencia de
procesos (p. ej. las reformas
Las gestas de
borbónicas) y hechos (p. ej. la
resistencia y los
invasión napoleónica en España)
movimientos
en la configuración de la lucha por
independentistas
la independencia de la Nueva
España.

Aplica conceptos organizadores


Las gestas de
para dar cuenta de las etapas en
resistencia y los
que se desarrolló la lucha por la
movimientos
Independencia de la Nueva
independentistas
España.

Identifica los cambios de ritmo y


Las gestas de
de dirección en las diferentes
resistencia y los
etapas de la lucha por la
movimientos
Independencia de la Nueva
independentistas
España y teoriza al respecto.

Las gestas de Reconoce la impronta que la


resistencia y los participación popular o la
movimientos ausencia de ésta le dio a la lucha
independentistas por la independencia.

Las gestas de
Caracteriza la consumación de la
resistencia y los
independencia y el surgimiento
movimientos
del Primer Imperio.
independentistas
Las gestas de Comprende al acontecimiento de
resistencia y los la revolución de independencia
movimientos como parte de un proceso de la
independentistas formación de un Estado nacional.

Analiza las tensiones entre


Las gestas de
federalistas y centralistas con el
resistencia y los
advenimiento de la república
movimientos
durante la primera mitad del siglo
independentistas
XIX.

Explica la debilidad estructural de


la joven república mexicana para
Las gestas de
para enfrentar el asedio de los
resistencia y los
Estados Unidos y Francia:
movimientos
Independencia de Texas, Primera
independentistas
Invasión Francesa e invansion
Estadounidense de 1846-1848.

Establece las características y el


Las revoluciones contexto en que se desarrolla la
modernas y sus dictadura de Antonio López de
tendencias Santa Anna y obtiene
conclusiones.

Las revoluciones Identifica causas y consecuencias


modernas y sus de corta y larga duración de la
tendencias Revolución de Ayutla de 1854.

Analiza las Leyes de Reforma


Las revoluciones
expedidas entre 1859 y 1861,
modernas y sus
opina sobre ellas y estima su
tendencias
valor en la actualidad.

Las revoluciones Problematiza la relación liberales-


modernas y sus conservadores en este periodo de
tendencias la historia de México.
Elabora una cronología con los
acontecimientos más importantes
Las revoluciones
que sucedieron durante la Guerra
modernas y sus
de Reforma, incorpora la
tendencias
información necesaria para su
comprensión puntual.

Pone en juego su capacidad de


Las revoluciones
convertirse en un liberal o en un
modernas y sus
conservador y se posiciona
tendencias
documentadamente.

Demuestra la intervención
interesada de gobiernos
extranjeros en la vida interna de
Las revoluciones
México en esta etapa de la
modernas y sus
historia (tratados McLane-
tendencias
Ocampo y Mon-Almonte, Alianza
Tripartita, Convención de
Londres).

Las revoluciones Comprende la relevancia histórica


modernas y sus de la Segunda Invasión Francesa
tendencias para nuestra vida actual.

Las revoluciones Identifica desde su imaginario la


modernas y sus relevancia histórica de la Batalla
tendencias del 5 de mayo de 1962.

Elabora una cronología con los


acontecimientos más importantes
que sucedieron durante la
Las revoluciones restauración de la república y
modernas y sus porfiriato, incorpora la información
tendencias necesaria para su comprensión
puntual; identifica cambios y
permanencias en ambos procesos
y los puntos de inflexión.
Genera interpretaciones del
Las revoluciones porfiriato a partir de comparar el
modernas y sus desarrollo económico y el
tendencias desarrollo social generados
durante este periodo histórico.

Elabora hipótesis que explican el


Las revoluciones trato que Porfirio Díaz dio a la
modernas y sus oposición política, a la prensa, al
tendencias movimiento campesino y obrero, a
los pueblos indígenas.

Analiza y comprende la
causalidad de la revolución
Las tensiones en
mexicana de 1910, identifica la
siglo XX
heterogeneidad en su
composición y demandas.

Pondera las demandas sociales


que la orientaron y la participación
Las tensiones en
de los diferentes grupos sociales
siglo XX
en su conducción en diferentes
momentos.

Diseña periodos
Las tensiones en espaciotemporales y los organiza
siglo XX cronológicamente para dar cuenta
del proceso revolucionario.

Construye narrativas de los


personajes históricos, los
Las tensiones en
reconoce como expresión
siglo XX
identitaria de grupos sociales en
particular.

Analiza y caracteriza el suceso


Las tensiones en
conocido como la Decena
siglo XX
Trágica.
Argumenta desde el presente la
Las tensiones en relevancia que tiene pasa su vida
siglo XX le Revolución Mexicana y sus
aportes.

Recaba información de los


eventos relevantes de los
Las tensiones en
gobiernos postrevolucionarios y
siglo XX
caracteriza el periodo conocido
como Maximato.

Analiza las causas, el origen, el


Las tensiones en
lugar y el tiempo de la rebelión
siglo XX
cristera.

Reúne información acerca de las


principales políticas de gobierno
de Lázaro Cárdenas (reforma
agraria, intervención del estado
Las tensiones en en la economía, nacionalización
siglo XX de industrias, educación
socialista, apoyos a campesinos,
reorganización del movimiento
obrero) y la utiliza para estructurar
una narrativa.

Vincula desde el tiempo


cronológico las acciones
concretas del gobierno cardenista
(p. ej. la expropiación petrolera) y
las relaciona con eventos
pasados o simultáneos acerca del
Las tensiones en mismo tópico (p. ej. la expedición
siglo XX de la Ley del Petróleo del 24 de
diciembre de 1901 que reconoce
que los dueños de los predios
pueden explotar hidrocarburos sin
necesidad de concesión alguna)
para dimensionar la cualidad del
tiempo histórico.
Ubica en el gobierno de Manuel
Ávila Camacho el origen y las
circunstancias de la política de
unidad nacional, las contextualiza
Las tensiones en
internacionalmente y reconoce en
siglo XX
esta política un elemento para la
institucionalización y legitimación
del estado mexicano durante el
siglo XX.

Reúne información acerca de las


prioridades que impulsó el
gobierno de Miguel Alemán
Las tensiones en
Valdés, la contrasta con las
siglo XX
representaciones sociales
contenidas en la obra fílmica de la
época por Alejandro Galindo.

Explica las características, las


Las tensiones en prioridades y los sucesos
siglo XX importantes de los gobiernos de la
época del desarrollo estabilizador.

Dimensiona el tiempo histórico


(vincula hechos pasados o
Las tensiones en simultáneos con los que tiene
siglo XX relación) del derecho de las
mujeres a votar y ser votadas en
las elecciones de 1955.

Reconoce los costos sociales del


milagro mexicano y el carácter
autoritario y represor con el que
Las tensiones en actuó el estado mexicano ante las
siglo XX demandas del movimiento
magisterial (1958), la huelga
ferrocarrilera (1959) y el
movimiento médico (1964-1965).
Indaga acerca de la influencia de
Las tensiones en
la revolución cubana en México y
siglo XX
evidencia su impacto.

Recupera información de crónicas


y narrativas de participantes del
Las tensiones en movimiento estudiantil de 1968, la
siglo XX analiza y construye hipótesis
propias sobre sus causas y
consecuencias.

Reflexiona a partir de su
condición de estudiante en la
Las tensiones en
perspectiva histórica de las y los
siglo XX
jóvenes que participaron en este
movimiento.

Emite juicios acerca del trato y la


Las tensiones en respuesta que el gobierno de
siglo XX Gustavo Díaz Ordaz dio al
movimiento estudiantil de 1968.

Analiza y caracteriza de las


políticas de los gobiernos del
Las tensiones en periodo de las crisis económicas
siglo XX 1970-1982, ubica cambios y
permanencias con relación a los
gobiernos anteriores.

Identifica cambios que


incorporaron los gobiernos
neoliberales 1982- 2000 en la
Las tensiones en
política, la economía y la sociedad
siglo XX
con respecto a las políticas de los
gobiernos del nacionalismo
revolucionario.

Explica las causas y el contexto


Las tensiones en
en que se instauró el
siglo XX
neoliberalismo en México.
Describe como el neoliberalismo
implica progreso para algunos
Las tensiones en
segmentos sociales y retroceso
siglo XX
para otros, asume una posición
desde sus condiciones de vida.

Reconoce cómo se gestan formas


de organización alternativa en un
escenario dominado por políticas
neoliberales: la respuesta
Las tensiones en solidaria de la gente después del
siglo XX sismo de 1985 y la articulación del
movimiento urbano popular, la
movilización popular después del
proceso electoral de 1988, el
movimiento magisterial de 1989.

Revisa la evolución de la política


del estado mexicano hacia los
pueblos indígenas desde el
Las tensiones en
exterminio y el despojo (siglo XIX)
siglo XX
hasta la integración y la cultura
dominante del mestizaje (siglo
XX).

Resignifica, visibiliza y reconoce


la presencia de los pueblos
Las tensiones en
indígenas y asume prácticas de
siglo XX
convivencias inclusivas e
igualitarias.

Comprende la noción de territorio


y naturaleza que poseen los
Las tensiones en
pueblos indígenas, así como sus
siglo XX
demandas por la autonomía, el
autogobierno y la democracia.
Analiza y comprende las causas
del levantamiento zapatista de
Las tensiones en
1994 en Chiapas y sus
siglo XX
repercusiones en los ámbitos
nacional e internacional.
JERARQUIZACIÓN Y CODISEÑO DE CONTENIDOS PARA LA ELABORACIÓN DEL
PROGRAMA ANALÍTICO
propuesta

PROFR. JOSUÉ SÁNCHEZ AGUIRRE

1. Poco interés en el hábito de la lectura y compresión de texto


PROBLEMÁTICAS DE LA 2. En el ambiente escolar, se observan conductas de acoso y bullyng, entre algunos alumnos.
COMUNIDAD ESCOLAR: 3. La participación de los padres de familia con la escuela, para la atención académica de los alumnos, es escasa.
4. Los alumnos no tienen proyecto de vida.

CAMPO
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDAD Grado: 3° Disciplina: HISTORIA
FORMATIVO

PROBLEMÁTIC
RELACIÓN CON A MODALIDAD DE
PROCESOS DE DESARROLLO EJES TRABAJO TEMPORALIDA
CONTENIDOS CODISEÑO OTRAS RELACIONADA EVALUACIÓN
DE APRENDIZAJE (PDA) ARTICULADORES SECUENCIA/ D
DISCIPLINAS CON EL PROYECTO
CONTENIDO

Los albores de la Recupera las explicaciones de


humanidad: los Charles Darwin acerca del origen
pueblos antiguos y evolución de la biodiversidad
del mundo y su particulariza en el caso ser
devenir humano.

Los albores de la
Investiga acerca de restos fósiles
humanidad: los
de homínidos encontrados en
pueblos antiguos
todo el mundo y organiza la
del mundo y su
información.
devenir
Los albores de la
Explica cómo se construye la
humanidad: los
representación de la prehistoria a
pueblos antiguos
través de la manufactura de
del mundo y su
artefactos o estructuras.
devenir

Aplica el eje organizador uso y


Los albores de la
gestión del agua y su impacto
humanidad: los
para analizar el desarrollo
pueblos antiguos
histórico de las antiguas
del mundo y su
civilizaciones mesopotámica,
devenir
egipcia, hindú y china.

Indaga a partir de la noción de


espacio ecúmene aplicada a los
Los albores de la antiguos pueblos fenicio, egipcio,
humanidad: los cretense, cartaginés, griego y
pueblos antiguos romano en la cuenca del mar
del mundo y su mediterráneo, como una forma
devenir temprana de integración de la
economía, la sociedad, la cultura
y la política.

Los albores de la Analiza el proceso de integración


humanidad: los de los antiguos pueblos de la
pueblos antiguos Cuenca del Mar Mediterráneo
del mundo y su para explicarse las tensiones y
devenir conflictos entre persas y griegos.

Genera hipótesis e
Los albores de la interpretaciones propias sobre el
humanidad: los esplendor de la Cultura Romana
pueblos antiguos mediante el análisis de los
del mundo y su conceptos: trabajo esclavo,
devenir ocupación militar de territorios y
organización política.
Los albores de la
Problematiza la relación
humanidad: los
germánicos-romanos y la
pueblos antiguos
desintegración del Imperio
del mundo y su
Romano de Occidente.
devenir

Los albores de la Establece relaciones de cambio,


humanidad: los continuidad y/o ruptura en el
pueblos antiguos surgimiento de los estados
del mundo y su feudales y su generalización en
devenir Europa.

Los albores de la Estructura a partir del espacio y


humanidad: los el tiempo en que se desarrolló,
pueblos antiguos formas para organizar y dar
del mundo y su cuenta del desarrollo histórico de
devenir las sociedades feudales.

Los albores de la
Problematiza acerca de las
humanidad: los
causas, los fundamentos y el
pueblos antiguos
impacto del Imperio Musulmán
del mundo y su
en el mundo.
devenir

La conformación
Indaga sobre el desarrollo de las
de las metrópolis
ciudades en Italia y Flandes
y los sistemas de
durante los siglos XII y XII.
dominación.

Asocia la transmutación del


La conformación sistema feudal con el desarrollo
de las metrópolis del Humanismo en el marco del
y los sistemas de surgimiento de los estados
dominación. nacionales y las monarquías
absolutas.
Reflexiona acerca de las causas
La conformación que ocasionaron la búsqueda de
de las metrópolis rutas comerciales marítimos y su
y los sistemas de propagacióny su
dominación. generalización durante los siglos
XV y XVI.

La conformación Analiza la disputa entre los


de las metrópolis países hegemónicos por la
y los sistemas de posesión de territorios en
dominación. América, África y Asia.

Caracteriza las colonizaciones


La conformación
realizadas por españoles,
de las metrópolis
portugueses, ingleses, franceses
y los sistemas de
y holandeses en América y en
dominación.
Asia.

Relaciona la expoliación de los


La conformación recursos humanos y naturales de
de las metrópolis los territorios colonizados en
y los sistemas de América con la práctica de una
dominación. política económica institucional
de las naciones colonizadoras.

Revisa las causas y obtiene


La conformación conclusiones de la concentración
de las metrópolis de la actividad colonizadora de
y los sistemas de diferentes potencias ultramarinas
dominación. como en la Cuenca del Mar
caribe y el Sudeste Asiático.

Obtiene información y formula


La conformación
conclusiones acerca del tráfico
de las metrópolis
de pieles y su incremento
y los sistemas de
durante la colonización del
dominación.
noreste de Norteamérica.
Analiza las causas que llevaron a
La conformación
la intensificación del tráfico de
de las metrópolis
esclavos y al uso del trabajo de
y los sistemas de
éstos en los territorios
dominación.
colonizados de América.

La conformación Investiga los lugares de origen y


de las metrópolis de destino de la población
y los sistemas de africana reducida a la esclavitud
dominación. en este periodo.

La conformación
Problematiza la vida cotidiana de
de las metrópolis
la población africana reducida a
y los sistemas de
la esclavitud en América.
dominación.

La conformación
de las metrópolis Caracteriza el establecimiento de
y los sistemas de las colonias inglesas en América.
dominación.

Reflexiona y emite opiniones


La conformación
acerca del tipo de relaciones de
de las metrópolis
todo tipo que los colonos
y los sistemas de
ingleses establecieron con la
dominación.
población indígena.

La conformación Compara y obtiene conclusiones


de las metrópolis acerca de la composición social
y los sistemas de que se conformó en las colonias
dominación. inglesas en América.
Elabora una cronología de las
luchas de independencia de los
países de Latinoamérica;
Las gestas de
incorpora datos, fechas,
resistencia y los
nombres, lugares, y personajes
movimientos
históricos; aspectos sincrónicos
independentistas
y diacrónicos, aspectos que
permanecen o cambian y la
duración.

Ubica la confluencia de causas


Las revoluciones para que la primera revolución
modernas y sus industrial suceda en Inglaterra y
tendencias se desarrolle el sistema
capitalista.

Las revoluciones Explica la relevancia historia de


modernas y sus la revolución industrial en
tendencias nuestras vidas.

Analiza y comprende por


separado, la causalidad y el
sentido de la Independencia de
los Estados Unidos y de la de la
Las revoluciones Revolución Francesa y el
modernas y sus impacto que tuvieron en su
tendencias momento en el mundo; identifica
los elementos en común y los
que marcan diferencias.
Construye una narrativa de este
proceso.

Problematiza la irrupción de
estas revoluciones con el uso de
Las revoluciones conceptos como cambios,
modernas y sus permanencias, ruptura, viejo
tendencias régimen, soberanía popular,
esclavitud, igualdad, propiedad
privada.
Las revoluciones Relaciona los que a su juicio son
modernas y sus aportes relevantes de estas
tendencias revoluciones,

Analiza la Declaración de los


Las revoluciones Derechos del Hombre y del
modernas y sus Ciudadano y genera hipótesis
tendencias acerca de la ausencia explícita
de las mujeres en el texto.

Analiza la consolidación de
Francia como nación moderna y
Las revoluciones
capitalista y relaciona el aporte a
modernas y sus
este proceso de las campañas
tendencias
militares que llevó a cabo
Napoleón Bonaparte.

Explica cómo en el proceso de


ascenso y consolidación del
sistema capitalista y de la
Las revoluciones
burguesía como clase dominante
modernas y sus
hubo segmentos sociales con
tendencias
una perspectiva diferente:
socialistas, utópicos, comunistas,
anarquistas.

Analiza el proceso de expansión


Las revoluciones territorial de los Estados Unidos y
modernas y sus los modelos de desarrollo
tendencias económico de los estados del
norte y los estados del sur.

Identifica desde que perspectiva


Las revoluciones
estaba planteada la abolición de
modernas y sus
la esclavitud impulsada por los
tendencias
estados del norte.

Analiza los resultados de guerra


Las revoluciones
civil estadounidense y determina
modernas y sus
la perspectiva histórica de esta
tendencias
nación.
Reflexiona en qué tanto se
modificaron las condiciones de
Las revoluciones vida de la población de origen
modernas y sus africano de los Estados Unidos.
tendencias

Relaciona la creciente
Las revoluciones industrialización de los países
modernas y sus capitalistas y la colonización de
tendencias África en la segunda mitad del
siglo XIX.

Analiza y comprende la
causalidad de los procesos de
Las revoluciones
integración nacional de Italia y
modernas y sus
Alemania y comprende como
tendencias
estos se convierten en causas de
hechos más complejos,

Reconoce en el establecimiento
Las revoluciones de la Comuna de París en 1871
modernas y sus la expresión de una forma de
tendencias gobierno alternativo al de la
burguesía.

Analiza y comprende las causas


y consecuencias de la segunda
revolución industrial y su aporte a
Las tensiones en
la consolidación del capitalismo
siglo XX
como sistema económico
mundial.

Explica las causas de la primera


guerra mundial y las vincula
Las tensiones en históricamente con hechos o
siglo XX procesos pasados o que suceden
simultáneamente con los que
están relacionados.
Amplía el alcance de este tiempo
histórico al vincular las causas
Las tensiones en
con hechos o sucesos
siglo XX
posteriores con los que tengan
relación.

Elabora una cronología de los


eventos que abarca la primera
guerra mundial y la utiliza de
Las tensiones en
base para entramar los hechos
siglo XX
contenidos con las
consecuencias de este conflicto
bélico.

Compara la situación en que se


Las tensiones en
colocaron los países
siglo XX
participantes al final de la guerra.

Aborda la revolución rusa de


Las tensiones en 1917 como un punto de ruptura
siglo XX en la historia de esta nación y del
mundo.

Genera hipótesis acerca del


Las tensiones en surgimiento de la Unión Soviética
siglo XX como contrapeso del sistema
capitalista.

Explica la lógica en la que se


Las tensiones en
desarrolla la crisis de 1929 y
siglo XX
describe sus efectos.

Problematiza acerca del


Las tensiones en surgimiento del fascismo y las
siglo XX características que adquirió en
Alemania, Italia y España.

Recaba información y genera


Las tensiones en
hipótesis acerca de la Guerra
siglo XX
Civil Española.
Valora la actitud del gobierno de
Las tensiones en Lázaro Cárdenas al recibir al
siglo XX exilio español y el impacto de
este en la sociedad mexicana.

Explica las causas de la segunda


guerra mundial y las vincula
Las tensiones en
históricamente con causas o
siglo XX
consecuencias de la primera
guerra mundial.

Diseña un organizador
cronológico de los eventos que
Las tensiones en abarca la segunda guerra
siglo XX mundial y la utiliza para dar
cuenta del desarrollo del
conflicto.

Establece similitudes y
Las tensiones en diferencias entre las
siglo XX consecuencias de la primera y la
segunda guerra mundial.

Indaga las causas de la


Las tensiones en incorporación de México en el
siglo XX conflicto y la forma en que lo
hizo.

Genera hipótesis acerca del


periodo histórico conocido como
Las tensiones en posguerra, usa conceptos como
siglo XX mundo bipolar, conformación de
bloques, guerra fría, sistemas de
alianzas, conflictos regionales.

Analiza el proceso en que los


Las tensiones en comunistas chinos toman el
siglo XX poder en este país y su inserción
en el ámbito internacional.
Indaga acerca de la
descolonización de África y
Las tensiones en
advierte cómo se inserta en este
siglo XX
proceso las tensiones de la
posguerra.

Analiza las causas y el sentido


de la carrera armamentista
Las tensiones en nuclear desatada después de la
siglo XX segunda guerra mundial y
advierte sus implicaciones en el
presente.

Indaga causas, desarrollo y


Las tensiones en desenlace de la guerra de Corea
siglo XX y establece su vinculación con la
guerra fría.

Indaga causas, desarrollo y


desenlace de la guerra de
Las tensiones en Vietnam; reflexiona y obtiene
siglo XX conclusiones en la intervención
de Francia y Estados en este
conflicto.

Genera hipótesis e
interpretaciones de la postura
estadounidense acerca de la
Las tensiones en
revolución cubana y las razones
siglo XX
para mantener bloqueo
económico sobre la isla desde
1962.

Elabora un organizador
Las tensiones en cronológico de la carrera espacia
siglo XX e inserta este proceso en el
contexto del mundo bipolar.
Analiza y comprende las causas
de la desintegración del bloque
Las tensiones en
socialista, interpreta el
siglo XX
simbolismo de la caída del muro
de Berlín.

Ubica las causas, desarrollo y


desenlace de la Guerra del Gofo
Las tensiones en
Pérsico (1990-1991) y la
siglo XX
contextualiza en un escenario
unipolar.

Elección de Nelson Mandela


Las tensiones en
como presidente de Sudáfrica |
siglo XX
10 de mayo de 1994

Analiza y comprende las causas


Las tensiones en
de la creación de la Unión
siglo XX
Europea.

También podría gustarte