0% encontró este documento útil (0 votos)
38 vistas20 páginas

Escuela Clasica

La Escuela Clásica se desarrolló en el siglo XVIII y principios del XIX en respuesta a la Revolución Industrial y el liberalismo. Sus principales representantes como Adam Smith, David Ricardo y John Stuart Mill sentaron las bases de la economía moderna al explorar cómo los mercados libres y la búsqueda del interés propio podrían conducir al beneficio mutuo y la creación de riqueza para la sociedad.

Cargado por

Jose Monterroza
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
38 vistas20 páginas

Escuela Clasica

La Escuela Clásica se desarrolló en el siglo XVIII y principios del XIX en respuesta a la Revolución Industrial y el liberalismo. Sus principales representantes como Adam Smith, David Ricardo y John Stuart Mill sentaron las bases de la economía moderna al explorar cómo los mercados libres y la búsqueda del interés propio podrían conducir al beneficio mutuo y la creación de riqueza para la sociedad.

Cargado por

Jose Monterroza
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 20

La Escuela Clásica en el Pensamiento

Económico
¡Buenos días a todos! ¡Bienvenidos a esta clase sobre la Escuela Clásica en la
historia del pensamiento económico! En esta sesión, exploraremos una de las
corrientes más influyentes en la historia del pensamiento económico y su impacto
en la comprensión de los principios fundamentales de la economía.
La Escuela Clásica se desarrolló durante un período crucial de la historia, en el siglo
XVIII y principios del XIX, cuando la Revolución Industrial estaba en pleno auge y el
mundo experimentaba grandes cambios económicos y sociales. Esta escuela de
pensamiento económico, representada por grandes exponentes como Adam Smith,
David Ricardo y John Stuart Mill, sentó las bases para nuestra comprensión
moderna de los mercados, el comercio y el crecimiento económico.
A lo largo de esta clase, exploraremos los fundamentos de la Escuela Clásica,
analizaremos las ideas clave de sus principales representantes y reflexionaremos
sobre su relevancia en el contexto actual. Así que, sin más preámbulos,
¡empecemos a sumergirnos en el fascinante mundo de la Escuela Clásica y sus
contribuciones al pensamiento económico!
CONTEXTO HISTÓRICO EN EL QUE SURGIÓ LA ESCUELA CLÁSICA.

Este crecimiento industrial acelerado Esto se manifestó en la aparición de


tuvo un impacto profundo en la 1. REVOLUCIÓN 2. EL LIBERALISMO nuevas formas de gobierno, como la
estructura económica y social de la INDUSTRIAL Revolución Americana y la Revolución
época. Francesa.

LA ESCUELA CLÁSICA SE
DESARROLLÓ EN EL SIGLO
XVIII Y PRINCIPIOS DEL XIX.

Se centraron en la búsqueda de
4. TEORÍAS Se dedicaron a comprender y explicar los
explicaciones y soluciones basadas en 3. ECONOMISTAS
ECONÓMICAS mecanismos que impulsaban el
los principios de la libertad individual, CLASICOS
CLÁSICAS crecimiento económico, la generación de
la propiedad privada y el libre
riqueza y el bienestar social
mercado.
PRINCIPALES REPRESENTANTES Y SU INFLUENCIA EN LA ESCUELA CLÁSICA.
David
Adam Smith John Stuart Mill
Ricardo
(1723-1790): (1806-1873):
(1772-1823):

Considerado el padre fundador de Ricardo es conocido Mill realizó una síntesis entre
la economía moderna, Adam principalmente por su teoría las ideas de Smith y Ricardo,
Smith es conocido por su obra de la ventaja comparativa. incorporando elementos de
cumbre, "La riqueza de las Según Ricardo, los países se utilitarismo en su pensamiento
naciones". Smith desarrolló la benefician al especializarse económico. Mill amplió el
teoría de la mano invisible, en la producción de bienes en enfoque clásico al considerar
argumentando que la interacción los que tienen una ventaja no solo la maximización del
de individuos buscando su propio comparativa en términos de beneficio individual, sino
interés en un mercado libre costos de producción. también la búsqueda del mayor
conduciría al bienestar general de bienestar general.
la sociedad.
Estos tres representantes son considerados los pilares de la
Escuela Clásica, pero también es importante mencionar a otros
economistas influyentes de esa época, como Thomas Malthus,
cuya teoría de la población influyó en la comprensión de los
límites del crecimiento económico, y Jean-Baptiste Say, quien
formuló la ley de Say sobre la oferta y la demanda y enfatizó la
importancia de la producción en la economía.
En conjunto, los aportes de estos representantes de la Escuela
Clásica han tenido un impacto profundo en el pensamiento
económico, sentando las bases para el estudio de la economía
moderna y proporcionando conceptos y teorías que todavía son
relevantes en el análisis económico actual.
Fundamentos de la Escuela Clásica
EXPLICACIÓN DE LA VISIÓN OPTIMISTA DE LA NATURALEZA HUMANA SEGÚN LA
ESCUELA CLÁSICA.

La Escuela Clásica en Los economistas Adam Smith, Esta visión optimista de Los economistas
el pensamiento clásicos creían en la argumentaba que, en la naturaleza humana clásicos reconocían que
económico se capacidad del ser un mercado libre y implicaba que, si se les podían existir
caracteriza por su humano para tomar competitivo, las permitía actuar desequilibrios o
visión optimista de la decisiones económicas acciones egoístas de libremente, los problemas, pero
naturaleza humana. racionales y los individuos eran individuos buscarían confiaban en que, en
Según esta corriente de consideraban que el canalizadas por una oportunidades de general, la libre
pensamiento, los libre ejercicio de la "mano invisible" que, de intercambio interacción de los
individuos son vistos libertad individual manera espontánea, mutuamente individuos en el
como seres racionales, conducía a resultados llevaba al equilibrio y a beneficiosas y mercado llevaría a un
motivados por la positivos para la una asignación eficiente contribuirían a la mejor resultado que
búsqueda de su propio sociedad en su de los recursos. creación de riqueza en cualquier intento de
interés y capaces de conjunto. la sociedad. intervención estatal
tomar decisiones centralizada.
informadas en función
de maximizar su
bienestar.
Los economistas clásicos creían en la capacidad de
los mercados para ajustarse y alcanzar un equilibrio
1 entre la oferta y la demanda sin la necesidad de
intervención externa.

Los individuos y las empresas toman decisiones


basadas en sus preferencias y cálculos de costo-
beneficio. A medida que los precios fluctúan, las
2 fuerzas del mercado ajustan automáticamente la
Enfoque en la oferta y la demanda para alcanzar un punto de
búsqueda del equilibrio.
equilibrio y la
autorregulación
Adam Smith utilizó el concepto de "mano invisible" para
de los mercados.
describir este proceso de autorregulación del mercado.
Según Smith, cuando los individuos persiguen su propio
3 interés económico en un mercado libre, el resultado final es
una asignación eficiente de los recursos y un beneficio
general para la sociedad.

La Escuela Clásica reconocía que los mercados no siempre alcanzan un

4 equilibrio perfecto y que podían existir imperfecciones y fallos. Como la


existencia de monopolios y la necesidad de regulación en tales casos para evitar
abusos de poder.
RESALTAR LA IDEA DEL BENEFICIO MUTUO Y LA CREACIÓN DE RIQUEZA PARA LA
SOCIEDAD.
Beneficio mutuo: La economía clásica sostiene que el libre intercambio
1 en el mercado permite a los individuos buscar oportunidades de
intercambio mutuamente beneficiosas.

Por ejemplo, si un agricultor tiene exceso de trigo y un panadero tiene


exceso de harina, ambos pueden beneficiarse al intercambiar sus
2 productos. El agricultor obtiene harina para hacer pan, y el panadero
obtiene trigo para moler y obtener harina.

Creación de riqueza: La economía clásica enfatiza que el libre


intercambio y la búsqueda del beneficio propio en el mercado no
3 solo generan beneficios individuales, sino que también contribuyen a la
creación de riqueza para la sociedad en su conjunto.

Cuando los individuos se especializan y comercian en un mercado


4 libre, se genera un aumento en la producción total y una mayor
disponibilidad de bienes y servicios.
Además, la economía clásica sostiene que la creación de riqueza no es un
juego de suma cero, es decir, no implica que unos ganen a expensas de
otros. Por el contrario, la creación de riqueza en el mercado puede beneficiar
a todas las partes involucradas. A medida que se generan más bienes y
servicios, aumentan las oportunidades de intercambio y se generan
beneficios tanto para los productores como para los consumidores.
En resumen, la economía clásica destaca la idea del beneficio mutuo y la
creación de riqueza para la sociedad a través del libre intercambio y la
búsqueda del interés propio en el mercado. Al permitir que las personas se
especialicen, intercambien y se beneficien mutuamente, se genera un
aumento en la producción y la disponibilidad de bienes y servicios, lo que
conduce a un mayor bienestar económico para la sociedad en su conjunto.
LA TEORÍA ECONÓMICA CLÁSICA DEL SIGLO XIX

01 02 03 04 05
El mercado actúa Sin embargo, es
La teoría económica Uno de los principios La teoría económica importante tener en
como una "mano
clásica del siglo XIX se fundamentales de la clásica sostiene que el cuenta que la teoría
invisible" que guía
refiere a un enfoque teoría económica clásica egoísmo individual, económica clásica del
estas acciones
dominante en la es la idea de que los cuando se combina siglo XIX es solo una de
egoístas hacia
economía durante ese individuos actúan con la libre las muchas corrientes de
resultados
período, que se basaba guiados por su propio competencia y el pensamiento en
beneficiosos para
en las ideas de varios interés egoísta. En este funcionamiento economía, y ha sido
todos. Según esta
pensadores y contexto, el egoísmo se eficiente de los objeto de críticas y
visión, la competencia
economistas clave, como refiere a la búsqueda mercados, puede desarrollos posteriores.
en el mercado y la
Adam Smith, David racional de la satisfacción conducir a resultados
búsqueda del
Ricardo y John Stuart de las necesidades y óptimos para la
beneficio propio llevan
Mill. deseos personales, y se sociedad en su
a la eficiencia
considera un motivador conjunto.
económica y al
fundamental del crecimiento general.
comportamiento
económico.
LA TEORÍA DE LA POBLACIÓN

Se refiere a las ideas y conceptos Thomas Malthus sostenía que la


relacionados con el crecimiento y la población tiene una tendencia
dinámica de la población. Una de natural a crecer de manera
las teorías más influyentes en este exponencial, mientras que los
campo es la teoría de la población recursos disponibles para
de Thomas Malthus, desarrollada a sustentar a esa población tienen
finales del siglo XVIII y principios un crecimiento limitado.
Según Malthus, esto lleva a
del siglo XIX.
una situación en la que la
población eventualmente
superará la capacidad de
producción de alimentos y
Malthus planteó que el crecimiento de recursos, lo que resultará en
la población está impulsado por dos una escasez generalizada,
Argumentó que el impulso
fuerzas: el impulso positivo, que pobreza y sufrimiento.
positivo tiene un poderoso efecto
incluye factores como la fertilidad y la sobre la población y, a menos
disponibilidad de alimentos, y el que sea contrarrestado por el
impulso preventivo, que incluye impulso preventivo, conducirá a
factores como el control de la una situación de superpoblación.
natalidad y las restricciones culturales
o sociales sobre la reproducción.
Sin embargo, es importante destacar que la teoría de Malthus ha sido objeto
de críticas y ha sido ampliamente debatida a lo largo del tiempo. Sus
predicciones de una catástrofe demográfica no se han materializado de la
manera que él las pronosticó. Esto se debe en gran medida a los avances en
la tecnología, la agricultura y la producción de alimentos, que han permitido
un aumento en la capacidad de sustento de la población a lo largo de la
historia.
En resumen, la teoría de la población, especialmente la teoría de Malthus, se
centra en la relación entre el crecimiento de la población y la disponibilidad
de recursos, planteando preocupaciones sobre una posible sobreexplotación
de recursos y escasez a medida que la población aumenta. Sin embargo, su
aplicabilidad y validez han sido objeto de debate y revisión a lo largo del
tiempo.
LA TEORÍA CUANTITATIVA DEL DINERO

Es una teoría Esta teoría se basa La teoría cuantitativa En otras palabras, Algunos economistas
económica que en la premisa de del dinero un incremento en la argumentan que la
establece una que existe una argumenta que, en cantidad de dinero relación entre el
relación entre la relación directa el largo plazo, si la en circulación sin un dinero y los precios
cantidad de dinero entre la oferta de oferta monetaria (M) aumento es más compleja y
en circulación en una dinero y el nivel de aumenta más equivalente en la que otros factores,
economía y el nivel precios en el largo rápidamente que el producción de como las
general de precios.. plazo. crecimiento de la bienes y servicios expectativas de
producción y las llevará a una inflación, la demanda
transacciones en la inflación de dinero y los
economía (T), esto generalizada. cambios en la
dará lugar a un velocidad del dinero,
aumento también desempeñan
proporcional en el un papel importante
nivel de precios (P). en la determinación
de los precios.
Según la teoría cuantitativa del dinero, la ecuación fundamental que expresa
esta relación es la siguiente:
MxV=PxT
Donde:
- M representa la oferta monetaria, es decir, la cantidad de dinero en circulación.
- V es la velocidad del dinero, que representa la frecuencia con la que se utiliza
una unidad de dinero en un período de tiempo determinado.
- P es el nivel general de precios, es decir, el promedio de los precios de todos
los bienes y servicios en una economía.
- T es el número de transacciones realizadas en la economía durante un período
de tiempo.
LA TEORÍA ECONOMICA DE ADAM SMITH

Step
Una de las principales contribuciones de Smith fue su análisis de cómo la
01 división del trabajo y la especialización pueden aumentar la productividad y,
por lo tanto, generar crecimiento económico.

Smith argumentó que a medida que las personas se especializan en tareas


Step
específicas y se centran en su producción, pueden aumentar su eficiencia y
producir más bienes y servicios. Esto, a su vez, puede conducir al
crecimiento de la economía en general. 02
Step
Smith señaló que el crecimiento económico se ve impulsado por el ahorro y

03 la inversión, ya que el capital acumulado permite financiar la expansión de la


producción y la creación de nuevos negocios.

Aunque Smith no desarrolló una teoría exhaustiva del crecimiento económico, sentó Step
las bases para el pensamiento económico posterior y sus ideas sobre la división del
trabajo, el comercio y la acumulación de capital han sido fundamentales en el
estudio del crecimiento económico en las teorías posteriores, como la teoría del
04
crecimiento endógeno y la teoría del capital humano.
LA TEORÍA DEL BIENESTAR DE BENTHAM

Esta teoría sostiene que el objetivo principal de la acción individual y de las políticas
públicas es maximizar la felicidad o el bienestar general de la sociedad.

Según Bentham, el bienestar se define en términos de utilidad, entendida como la


capacidad de generar placer o felicidad y evitar el sufrimiento.

Bentham argumentaba que todas las acciones y decisiones deben evaluarse en


función de la cantidad de placer o felicidad que generen para el mayor número de
personas posible.

Para medir el bienestar, Bentham propuso un cálculo de utilidad basado en la suma


de los placeres y dolores que resultan de una acción o política.

Este cálculo incluye factores como la intensidad del placer o dolor, su duración, la
certeza o incertidumbre asociada, la proximidad temporal y la posibilidad de que
produzcan más placer o dolor en el futuro.
La teoría del bienestar de Bentham busca promover acciones y políticas que
maximicen el bienestar general y minimicen el sufrimiento. Bentham abogaba
por una sociedad basada en el principio de la mayor felicidad para el mayor
número de personas, donde las políticas y acciones se evalúan en función de su
contribución al bienestar general.
Es importante destacar que la teoría del bienestar de Bentham ha sido objeto de
críticas y desarrollos posteriores. Algunos argumentan que la medición del
bienestar en términos de utilidad puede ser subjetiva y que otros aspectos,
como la justicia distributiva y los derechos individuales, también deben
considerarse en la evaluación del bienestar social.
No obstante, la teoría del bienestar de Bentham ha sido influyente en el
desarrollo de la economía del bienestar y en la formulación de políticas públicas
orientadas a mejorar la calidad de vida y el bienestar general de la sociedad.
LA TEORÍA DE JOHN STUART MILL

Esta doctrina sostenía que al final de un período de


LA DOCTRINA DEL FONDO DE SALARIOS: A producción se adelantaba a los trabajadores un stock dado de
capital circulante, para que pudieran mantenerse hasta el
siguiente período productivo.

Mill discutió extensamente sobre los efectos económicos de


LA ACTIVIDAD GUBERNAMENTAL:
B toda clase de impuestos, directos e indirectos. Aunque se
mantuvo firme en la tradición clásica, al reafirmar la máxima
de que el laissez faire "dejar hacer" o "dejar pasar" debía ser
la regla, puso la carga de la prueba sobre quienes
defendiesen la intervención gubernamental

Mill describió el estado estacionario como un movimiento


EL ESTADO ESTACIONARIO: C hacia el equilibrio a lo largo del tiempo, en el que los
beneficios disminuyen hasta llegar a un nivel constante.
Según la teoría clásica, en el estado estacionario, la
economía alcanza un nivel de producción y bienestar que
se mantiene estable a largo plazo.
GRACIAS

También podría gustarte