0% encontró este documento útil (0 votos)
57 vistas64 páginas

Sgsst-pc06 Version 01

Este documento presenta el Plan de Prevención del Colegio Bilingüe San Juan de Ávila. Incluye la justificación, objetivos, alcance, información general de la organización, política de emergencia, análisis de riesgo, esquema organizacional, planes generales y de contingencia, recursos, capacitación, implementación con simulacros, seguimiento, actualización e indicadores. El plan busca establecer acciones para prevenir emergencias, mitigar factores de riesgo, y preparar a la comunidad educativa para la atención
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
57 vistas64 páginas

Sgsst-pc06 Version 01

Este documento presenta el Plan de Prevención del Colegio Bilingüe San Juan de Ávila. Incluye la justificación, objetivos, alcance, información general de la organización, política de emergencia, análisis de riesgo, esquema organizacional, planes generales y de contingencia, recursos, capacitación, implementación con simulacros, seguimiento, actualización e indicadores. El plan busca establecer acciones para prevenir emergencias, mitigar factores de riesgo, y preparar a la comunidad educativa para la atención
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 64

SGSST-PC06

COLEGIO BILINGÜE PROCEDIMIENTO PLAN DE PREVENCIÓN


Versión: 01
SAN JUAN DE AVILA LTDA
Educación Integral para un Futuro Exitoso Vigencia: 04/2017 Página
www.colsanjuandeavila.edu.co; e-mail: [email protected]
Km. 5 vía Suba - Cota Teléfono: 6 80 62 80 Telefax: 6 92 98 32 Responsable: Coordinador(a) de 1 de
Bogotá D.C – Colombia Seguridad y Salud en el Trabajo 64

SISTEMA DE GESTION EN

SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

Elaborado por Revisado por Aprobado por


Coordinador(a) de
Cargo Seguridad y Salud en el Cargo Subgerente Cargo Gerente
Trabajo

Fecha 19/05/2017 Fecha 06/04/2017 Acta No. 07 Fecha 06/04/2017 Acta No. 07

Control de cambios en el Documento


Versión No. Naturaleza del Cambio Fecha
00 Versión Original 07/04/2016
01 Montaje con requisitos de para elaboración y control de documentos 06/04/2017
del SG-SST
SGSST-PC06
COLEGIO BILINGÜE PROCEDIMIENTO PLAN DE PREVENCIÓN
Versión: 01
SAN JUAN DE AVILA LTDA
Educación Integral para un Futuro Exitoso Vigencia: 04/2017 Página
www.colsanjuandeavila.edu.co; e-mail: [email protected]
Km. 5 vía Suba - Cota Teléfono: 6 80 62 80 Telefax: 6 92 98 32 Responsable: Coordinador(a) de 2 de
Bogotá D.C – Colombia Seguridad y Salud en el Trabajo 64

CONTENIDO

1. INTRODUCCIÓN
2. JUSTIFICACION
3. DOCUMENTOS DE APOYO
4. TERMINOLOGÍA
5. OBJETIVOS
5.1 OBJETIVO GENERAL
5.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS
6. ALCANCE
7. INFORMACIÓN GENERAL
7.1 INFORMACIÓN BASICA DE LA ORGANIZACIÓN
7.2 GEO-REFERENCIACIÓN DE LA ORGANIZACIÓN
8. POLITICA DE EMERGENCIA
9. ANALISIS DE RIESGO
10. ESQUEMA ORGANIZACIONAL
10.1 ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL
10.2 FUNCIONES DEL SISTEMA COMANDO DE INCIDENTES
10.3 FUNCIONES DE LOS BRIGADISTAS
10.4 ENTIDADES DE APOYO
11. PLAN GENERAL
11.2 PLAN DE SEGURIDAD
11.3 PLAN DE ATENCIÓN MEDICA Y PRIMEROS AUXILIOS Y/O MEDIVAC
11.4 PLAN DE CONTRAINCENDIOS
11.5 PLAN DE EVACUACIÓN
11.6 PROCEDIMIETNOS OPERATIVOS NORMALIZADOS
11.6.1 Procedimiento operativo normalizado de evacuación
11.6.2 Procedimiento operativo normalizado sismo
11.6.3 Procedimiento operativo normalizado incendio
11.6.4 Procedimiento operativo normalizado evento súbito
12. PLANES DE CONTINGENCIA
12.1 PLAN DE CONTINGENCIA INCENDIOS
12.2 PLAN DE CONTINGENCIA SISMO O TERREMOTO
12.3 PLAN DE CONTINGENCIA ATRACO, HURTO Y ROBO
12.4 PLAN DE CONTINGENCIA EXPLOSIÓN
12.5 PLAN DE CONTINGENCIA ACCIDENTES PERSONALES
13. RECURSOS, SUMINISTROS Y SERVICIOS
14. INSPECCIONES A EQUIPOS DE EMERGENCIAS
15. PROGRAMA DE CAPACITACION Y ENTRENAMIENTO
16. IMPLEMENTACIÓN
16.1 SIMULACROS
16.1.1 Clasificación de los simulacros
16.1.2 Realización de los simulacros
16.1.3 Ejecución del simulacro de evacuación
16.1.4 Evaluación del simulacro
SGSST-PC06
COLEGIO BILINGÜE PROCEDIMIENTO PLAN DE PREVENCIÓN
Versión: 01
SAN JUAN DE AVILA LTDA
Educación Integral para un Futuro Exitoso Vigencia: 04/2017 Página
www.colsanjuandeavila.edu.co; e-mail: [email protected]
Km. 5 vía Suba - Cota Teléfono: 6 80 62 80 Telefax: 6 92 98 32 Responsable: Coordinador(a) de 3 de
Bogotá D.C – Colombia Seguridad y Salud en el Trabajo 64

17. PLAN DE SEGUIMIENTO – AUDITORIA


17.1 TIPOS DE AUDITORIA
18. REGISTRO Y SEGUIMIENTO
19. ACTUALIZACIÓN
20. INDICADORES
21. DOCUMENTOS RELACIONADOS
BIBLIOGRAFIA
SGSST-PC06
COLEGIO BILINGÜE PROCEDIMIENTO PLAN DE PREVENCIÓN
Versión: 01
SAN JUAN DE AVILA LTDA
Educación Integral para un Futuro Exitoso Vigencia: 04/2017 Página
www.colsanjuandeavila.edu.co; e-mail: [email protected]
Km. 5 vía Suba - Cota Teléfono: 6 80 62 80 Telefax: 6 92 98 32 Responsable: Coordinador(a) de 4 de
Bogotá D.C – Colombia Seguridad y Salud en el Trabajo 64

1. INTRODUCCIÓN

En la actualidad se observa cómo a nivel mundial se están presentando cambios ambientales


de considerable magnitud, asociados con procesos naturales y antrópicos, tales como
deslizamientos, inundaciones, avenidas torrenciales, erosión, incendios, entre otros; procesos
que van generando modificaciones significativas en el sistema natural, situación que se
complejiza con el incremento de los desplazamientos poblacionales, el crecimiento de los
asentamientos humanos y el descontrolado consumo de los recursos naturales.

La ausencia de una organización estructurada que permita identificar los roles y


responsabilidades de los actores sociales que participan en la toma de decisiones y ejecución
de las alternativas que permiten mitigar el impacto negativo de situaciones de emergencia,
hace necesario convocar a los directos implicados para que desde el impulso de procesos de
formación a partir de las instituciones educativas trabajen conjuntamente en las acciones de
prevención, atención y mitigación, a fin de garantizar el derecho a la vida y salvaguardar los
bienes y servicios que cada institución representa.

Esta guía plantea que el plan debe implicar un proceso ordenado, coherente e integral,
destinado a generar un documento orientador para incorporar la gestión del riesgo, igual que
las metas a ser alcanzadas en un corto, mediano y largo plazo. Debe incorporar aspectos
curriculares y enlazar el qué hacer de la institución educativa con su comunidad. Debe
considerar cómo, cuándo, dónde y con qué se reiniciarán las clases en el marco de la
emergencia. Debe disponer medidas para superar la improvisación, el traslado de costos para
los estudiantes, docentes y comunidad educativa y evitar que se afecte negativamente la
calidad educativa y bienestar de la niñez y sus familias. El plan debe, además, articularse al
Proyecto Educativo Institucional –PEI-.

A continuación se presenta el documento del Plan Escolar para la Gestión del Riesgo de la
institución educativa COLEGIO BILINGÜE SAN JUAN DE AVILA. en este documento se
recogen todas aquellas acciones y metas que la institución debe implementar para hacer
seguimiento a los procesos básicos de la gestión del riesgo; procesos que tienden a prevenir
emergencias a través de la información y la formación a la comunidad educativa, del
conocimiento de sus escenarios de riesgo, la mitigación de factores de riesgo a través de la
toma de decisiones tendientes a modificaciones de carácter estructural y aspectos claves para
la preparación, la atención y la recuperación después de una emergencia o desastre.
SGSST-PC06
COLEGIO BILINGÜE PROCEDIMIENTO PLAN DE PREVENCIÓN
Versión: 01
SAN JUAN DE AVILA LTDA
Educación Integral para un Futuro Exitoso Vigencia: 04/2017 Página
www.colsanjuandeavila.edu.co; e-mail: [email protected]
Km. 5 vía Suba - Cota Teléfono: 6 80 62 80 Telefax: 6 92 98 32 Responsable: Coordinador(a) de 5 de
Bogotá D.C – Colombia Seguridad y Salud en el Trabajo 64

2. JUSTIFICACIÓN

El desarrollo constante de la sociedad genera que permanentemente las organizaciones


enfoquen sus procedimientos a contar con condiciones seguras para sus funcionarios y
actividades y así formar una cultura que permita solidificar la seguridad de los involucrados.

Es por esto que el COLEGIO BILINGÜE SAN JUAN DE AVILA. en su constante interés de
velar por la seguridad de todos los estudiantes, funcionarios, contratistas, visitantes y demás
personal vinculado, que hacen parte de la organización; se involucra en la estructuración de
lineamientos y procedimientos que permitirán dar respuesta a situaciones de riesgo tales
como sismo, incendios, explosión, terrorismo, entre otros; los cuales serán dados a conocer
a todos los involucrados, garantizando así que ante la materialización de una situación de
emergencia, la comunidad en general tenga claro las acciones a seguir y la organización
cuente con los planes, procedimientos, recursos, suministros y servicios necesarios para
obtener un alto nivel de efectividad en la atención de una emergencia.

Toda institución, sea pequeña, mediana o grande, y de cualquier clase de actividad


económica, requiere una mínima pero confiable organización ante eventos de emergencias.
Ninguna institución o integrante de la misma se encuentra inmune a los efectos indeseables
de los grandes desastres, por tal motivo, un recurso necesario e indispensable es la Brigada
para Emergencias, que con el equipo necesario y suficiente, operativamente asista a la
propagación y mitigación de desastres de la empresa; estará dimensionada a la medida de
las necesidades propias del usuario inclusive, en apoyo a la comunidad donde se encuentra
asentada geográficamente, en aplicación al proyecto constitucional de la solidaridad social.

Lo anterior permitirá no solo responder a una necesidad de la organización, además


permitirá estar alineados a la estructura administrativa y operativa emitida por las entidades
distritales de Emergencias que busca encaminar sus lineamientos hacia una cultura de
prevención para evitar ó mitigar la atención de una situación de emergencia.

3. DOCUMENTOS DE APOYO

REQUISITO DESCRIPCIÓN
Art. 93 - Áreas de circulación: Claramente demarcadas, tener amplitud
suficiente para el tránsito seguro de las personas y provistas de señalización
adecuada
Título tercero del Art. 96 - Puertas de salida: En número suficiente y de características
Código Sanitario apropiadas para facilitar la evacuación del personal en caso de emergencia o
Nacional desastre, las cuales no podrán mantenerse obstruidas o con seguro durante
Colombiano (Ley la jornada de trabajo
9 Art. 114 - Prevención y extinción de incendios: Disponerse de personal
de 1979) capacitado, métodos, equipos y materiales adecuados y suficientes
Art. 116 - Equipos y dispositivos para la extinción de incendios: Con
diseño, construcción y mantenimiento que permita su uso inmediato con la
máxima eficiencia
SGSST-PC06
COLEGIO BILINGÜE PROCEDIMIENTO PLAN DE PREVENCIÓN
Versión: 01
SAN JUAN DE AVILA LTDA
Educación Integral para un Futuro Exitoso Vigencia: 04/2017 Página
www.colsanjuandeavila.edu.co; e-mail: [email protected]
Km. 5 vía Suba - Cota Teléfono: 6 80 62 80 Telefax: 6 92 98 32 Responsable: Coordinador(a) de 6 de
Bogotá D.C – Colombia Seguridad y Salud en el Trabajo 64

Art. 117 - Equipos, herramientas, instalaciones y redes


eléctricas: Diseñados, construidos, instalados, mantenidos,
accionados y señalizados de manera que prevenga los riesgos de incendio ó
contacto con elementos sometidos a tensión
Art. 4 – Edificios y locales: Construcción segura y firme; techos ó cerchas
con suficiente resistencia a los efectos del viento y su propia carga; cimiento
ó piso sin sobrecarga; factor de seguridad acero estructural (4 para cargas
estáticas y 6 en dinámicas)
Art. 14 – Escaleras de comunicación entre plantas del edificio: Con
condiciones de solidez, estabilidad y seguridad, preferiblemente de
Estatuto de materiales incombustibles y espaciosas
Seguridad Art. 205 – Peligro de incendio o explosión en centros de trabajo:
Industrial Provistos de tomas de agua con sus correspondientes mangueras, tanques
(Resolución 2400 de reserva y extintores
de Art. 206 – Construcciones bajo riesgo de incendio y explosión: Dotadas
1979) de muros corta-fuegos para impedir la propagación del incendio entre un local
de trabajo y otro
Art. 207 – Salidas de Emergencia: Suficientes, libres de obstáculos y
convenientemente distribuidas
Art. 220 – Extinguidores: Adecuados según combustible utilizado y clase de
incendio
Art. 223 – Brigada Contra Incendio: Debidamente entrenada

REQUISITO DESCRIPCIÓN
Se establece a toda empresa, la obligación de ejecutar de manera
permanente el programa de salud ocupacional, del cual se hace expresa la
necesidad de organizar y desarrollar un plan de emergencia teniendo en
cuenta las ramas preventiva, pasiva o estructural y activa o de control.
 La Rama Preventiva: está relacionada con la aplicación de normas
legales y técnicas sobre combustibles, equipos eléctricos, fuentes de
calor y sustancias peligrosas propias de la actividad económica de la
empresa.
Decreto 614 de
 La Rama Pasiva o Estructural: con el diseño y construcción de
1984
edificaciones con materiales resistentes, vías de salida suficientes y
y Resolución 1016
adecuadas para la evacuación, de acuerdo con los riesgos existentes y el
de 1989
número de trabajadores.
 La Rama Activa o de Control: con la organización en emergencias y la
conformación de la brigada. Así mismo, con la instalación de protecciones
relacionadas con los sistemas de detección, alarma, comunicación,
selección y distribución de equipos de control fijo o portátil, automático o
manual. De igual manera, con la inspección y prueba de eficiencia,
demarcación, señalización y mantenimiento de los sistemas de control y
de protección utilizados.
Y DISPOSICIONES REGLAMENTARIAS conforman el Código Colombiano
EL DECRETO
de Construcciones Sismo Resistentes y actualizado por LA LEY 400 DE 1997
1400 DE 1984
Y EL DECRETO 33 DE 1998
RESOLUCIÓN
(Ministerio de Trabajo y Seguridad Social): Sistemas de detección, Sistemas
1016 DE 1989, Art.
de extinción, Condiciones eléctricas
11:
EL DECRETO 919
Organiza el Sistema Nacional para Prevención y Atención de Desastres
DE 1989:
SGSST-PC06
COLEGIO BILINGÜE PROCEDIMIENTO PLAN DE PREVENCIÓN
Versión: 01
SAN JUAN DE AVILA LTDA
Educación Integral para un Futuro Exitoso Vigencia: 04/2017 Página
www.colsanjuandeavila.edu.co; e-mail: [email protected]
Km. 5 vía Suba - Cota Teléfono: 6 80 62 80 Telefax: 6 92 98 32 Responsable: Coordinador(a) de 7 de
Bogotá D.C – Colombia Seguridad y Salud en el Trabajo 64

Art. 5 – numeral 35: funciones del Ministerio de Medio Ambiente el “hacer


Ley 99 de 1993 evaluación, seguimiento y control de los factores de riesgo ecológico y de los
(Sistema Nacional que puedan incidir en la ocurrencia de desastres naturales y coordinar con
Ambiental) las demás autoridades las acciones tendientes a prevenir la emergencia o a
impedir la extensión de sus efectos”
Decreto ley 1295
Artículo 35 – Servicios de Prevención, Literal b: Capacitación básica para el
de
montaje de la brigada de primeros auxilios
1994
REQUISITO DESCRIPCIÓN
Ley 1523 de 2012 Política Nacional de gestión del Riesgo en Desastres
Ley 1562 de 2012 Modifica el Sistema general de Riesgos Laborales
Artículo 25. Prevención, preparación y respuesta ante emergencias. El
Decreto 1443 de empleador o contratante debe implementar y mantener las disposiciones
2014 – Decreto necesarias en materia de prevención, preparación y respuesta ante
1072 de 2015 emergencias, con cobertura a todos los centros y turnos de trabajo y todos
los trabajadores, independiente de su forma de contratación o vinculación,
incluidos contratistas y subcontratistas, así como proveedores y visitantes.
Ley 322 de 1996 Sistema Nacional de Bomberos en Colombia
Plan Nacional para la Prevención y Atención de Desastres, el cual tiene como
objeto tiene como objeto orientar las acciones del Estado y de la sociedad
Decreto 93 de civil para la prevención y mitigación de riesgos, los preparativos para la
1998 atención y recuperación en caso de desastre, contribuyendo a reducir el
riesgo y al desarrollo sostenible de las comunidades vulnerables ante los
eventos naturales y antrópicos.
Norma Colombiana de Diseño y Construcción Sismo Resistente,
NSR- 98
Asociación Colombiana de Ingeniería Sísmica, 1998
Decreto 321 de Plan Nacional de Contingencia contra Derrames de Hidrocarburos, Derivados
1999 y Sustancias Nocivas
NFPA 1: Código de Prevención de Incendios
NFPA 10:Establece el tipo, la distribución y uso de extintores
Normas
portátiles
Internacionales
NFPA 20: Instalación de Bombas Centrífugas Contra Incendio
NFPA - National
NFPA 22: Tanques de Agua para Sistemas Privados Contra
Fire
Incendios
Protection
NFPA 30: Almacenamiento de líquidos inflamables y combustibles
Asociation
NFPA 54: Código Nacional de Gases Combustibles
(Asociación
NFPA 58: Código del Gas Licuado del Petróleo
Nacional
NFPA 75: Protección de Equipos de Computación Electrónicos
de Protección
NFPA 72: Sistemas de Alarmas (serie 72)
Contra
NFPA 101: Código de Seguridad Humana
el Fuego de
NFPA 170: Símbolos de Seguridad Contra Incendio
Estados
NFPA 600: Formación de brigadas contra incendios
Unidos)
NFPA 704: Diamante de Seguridad
NFPA 1600: Prácticas Recomendadas para el Manejo de Desastres

REQUISITO DESCRIPCIÓN
SGSST-PC06
COLEGIO BILINGÜE PROCEDIMIENTO PLAN DE PREVENCIÓN
Versión: 01
SAN JUAN DE AVILA LTDA
Educación Integral para un Futuro Exitoso Vigencia: 04/2017 Página
www.colsanjuandeavila.edu.co; e-mail: [email protected]
Km. 5 vía Suba - Cota Teléfono: 6 80 62 80 Telefax: 6 92 98 32 Responsable: Coordinador(a) de 8 de
Bogotá D.C – Colombia Seguridad y Salud en el Trabajo 64

NTC 1410: Símbolos Gráficos de Señalización


NTC 1461: Colores y Señales de Seguridad
NTC 1867: Sistema de Señales Contra Incendio
Referencias NTC 1916: Extintores de fuego. Clasificación y ensayo
Técnicas de NTC 1931: Higiene y Seguridad. Seguridad Contra Incendios.
Orden Señales
Nacional NTC 2885: Extintores Portátiles. Generalidades
(ICONTEC) NTC 2886: Tanques de Agua para sistemas privados contra
Incendio
NTC 3807: Extintores portátiles sobre ruedas
NTC 4166: Equipo de Protección y Extinción de Incendio

Legislación en Desastres para el sector educativo

REQUISITO DESCRIPCIÓN
Regula las actuaciones del Sistema Educativo Nacional para la Prevención de
Emergencias y Desastres con el que se pretende la participación del sector
educativo en los planes y programas de reducción de desastres y sus
consecuentes efectos.
RESOLUCION
7550 del 06 de
creación y desarrollo de un proyecto de Prevención y Atención de Emergencias
Octubre 1994
y Desastres, como parte integral del Proyecto Educativo Institucional -PEI- y
que contenga: la creación del Comité Escolar de Prevención, las Brigadas
Escolares, el análisis de riesgos, el Plan de Acción, un simulacro escolar ante
posibles amenazas
Ley general de la educación, contiene disposiciones referidas al tema como el
artículo 5 que coloca entre los fines de la educación la adquisición de una
conciencia para la conservación, protección y mejoramiento del medio
LEY 115 de 1994
ambiente, localidad de vida, el uso de los recursos naturales y la prevención de
desastres, dentro de una cultura ecológica de riesgo y de la defensa del
patrimonio cultural de la nación.
Directiva
Continuidad de la prestación del servicio educativo en situaciones de
Ministerial
emergencia"
No. 12 de 2009
Directiva
Buscan garantizar el derecho a la educación en los momentos de emergencia y
Ministerial No. 16
preparar a la niñez y a la juventud para afrontarla oportuna y eficazmente.
de 2011
Plantea que todo establecimiento educativo debe elaborar y poner en práctica,
con la participación de la comunidad educativa, un proyecto educativo
Decreto 1860 de
institucional que exprese la forma como se ha decidido alcanzar los fines de la
1994
educación definidos por la ley, teniendo en cuenta las condiciones sociales,
económicas y culturales de su medio

4. TERMINOLOGIA

ALERTA: Estado anterior a la ocurrencia de un desastre, declarado con el fin de tomar


precauciones específicas, debido a la probable y cercana ocurrencia de un evento
desastroso.
SGSST-PC06
COLEGIO BILINGÜE PROCEDIMIENTO PLAN DE PREVENCIÓN
Versión: 01
SAN JUAN DE AVILA LTDA
Educación Integral para un Futuro Exitoso Vigencia: 04/2017 Página
www.colsanjuandeavila.edu.co; e-mail: [email protected]
Km. 5 vía Suba - Cota Teléfono: 6 80 62 80 Telefax: 6 92 98 32 Responsable: Coordinador(a) de 9 de
Bogotá D.C – Colombia Seguridad y Salud en el Trabajo 64

ALARMA: Aviso o señal que se da para que sigan instrucciones específicas de emergencia
debido a la presencia real o inminente de un evento peligroso.

AMENAZA: Factor de riesgo externo de un sujeto o sistema, representado por un peligro


latente asociado a un fenómeno físico de origen natural, tecnológico o antrópico (provocado
por el hombre) que puede manifestarse en un sitio específico y en un tiempo determinado
produciendo efectos adversos en las personas, los bienes y/o el medio ambiente.
Matemáticamente expresada como la probabilidad de exceder un nivel de ocurrencia de un
evento con una cierta intensidad, en un sitio específico y en un periodo de tiempo
determinado.

ANALISIS DE VULNERABILIDAD Y EVALUACIÓN DE RIESGO: Combinación de la


probabilidad y la(s) consecuencia(s) de que ocurra un evento peligroso específico que cause
daño a las personas, al ambiente o a la propiedad. El análisis de vulnerabilidad presentan
los riesgos identificados en los centros de gestión del negocio y la escala de valoración de
los posibles riesgos ya clasificados en los diferentes niveles de activación.

ATENTADO: Todo desastre cuyo origen sea, o se considere que pudo haber sido de
carácter intencional.

AYUDA INSTITUCIONAL: Aquella prestada por entidades públicas o privadas de carácter


comunitario, organizadas con el fin específico de responder a las emergencias y desastres
que se presenten en un área específica.

AYUDA MUTUA: Respuesta a emergencias de carácter privado, voluntario y condicional,


prestada mediante acuerdos previos entre empresas y organizaciones.

BIENES Y SERVICIOS: Componentes y procesos específicos de la estructura y función de


los ecosistemas relevantes o de valor para la población.

BRIGADA DE EMERGENCIAS: La Brigada es el órgano interno entrenado de respuesta


inmediata en caso de emergencia. Está encargado de controlar el evento presentado y de
mitigar sus consecuencias. Actúa independientemente en la primera instancia coordinada
por el Líder de Brigada y colabora con los grupos de apoyo externo y ayuda mutua, una vez
que estos se hagan presentes.
BÚSQUEDA: Consiste en la aplicación de técnicas de rastreo, localización, ubicación,
detección de los afectados de un desastre o accidente utilizando para ello herramientas
especiales de detección visual, térmica, sonora, electrónica, animal (perros de rescate) y
especialmente de recurso humano.
SGSST-PC06
COLEGIO BILINGÜE PROCEDIMIENTO PLAN DE PREVENCIÓN
Versión: 01
SAN JUAN DE AVILA LTDA
Educación Integral para un Futuro Exitoso Vigencia: 04/2017 Página
www.colsanjuandeavila.edu.co; e-mail: [email protected]
Km. 5 vía Suba - Cota Teléfono: 6 80 62 80 Telefax: 6 92 98 32 Responsable: Coordinador(a) de 10 de
Bogotá D.C – Colombia Seguridad y Salud en el Trabajo 64

CONTINUIDAD OPERATIVA: Es el restablecimiento de las condiciones mínimas de


operación del negocio, para sostener el funcionamiento del centro de gestión.

COORDINADOR DE EMERGENCIAS: Es el responsable encargado de la emergencia en el


sitio donde ocurre, es quien coordina las acciones defensivas u ofensivas a tomar y los
recursos para llevarlas a cabo.

COMITÉ DIRECTIVO DE EMERGENCIAS: Es responsable del manejo global del incidente,


incluyendo la formulación de la estrategia, y el manejo de los problemas relacionados que se
presenten.

COMITÉ LOCAL DE EMERGENCIAS: Son las personas que actúan como soporte técnico
de apoyo a la emergencia incluye, salud ocupacional, seguridad física, jefes de producción,
jefe de gestión humana, jefe de comunicaciones.

DAÑO: Pérdida económica, social, ambiental o grado de destrucción causado por un


evento.

DESARROLLO: Proceso constituido por actividades que conducen a la utilización,


mejoramiento y/o conservación del sistema de bienes y servicios teniendo en cuenta la
prevención y mitigación de eventos peligrosos que puedan generar impactos ambientales
negativos, con el objeto de mantener y mejorar la seguridad y la calidad de la vida humana.

DESASTRE: Evento de origen natural, tecnológico o antro pico que causa alteraciones
intensas en las personas, los bienes, los servicios y/o el medio ambiente. Es la ocurrencia
efectiva de un fenómeno peligroso, que como consecuencia de la vulnerabilidad de los
elementos expuestos causa efectos adversos sobre los mismos.

EMERGENCIAS: Es una perturbación parcial o total de un sistema ocasionado por un


evento súbito e indeseado de origen natural, social o tecnológico, capaz de ocasionar
muertes o lesiones a trabajadores, visitantes, contratistas y compañías del sector; impactos
al medio ambiente, daños materiales a equipos, materias primas, instalaciones locativas y/o
pérdidas económicas que afectan la estabilidad de la empresa.

EMERGENCIA NIVEL I (LEVE): Situaciones que producen en las personas perturbaciones


localizadas, afectando el normal desarrollo de las actividades de operación, puede
manejarse con los recursos del área y la emergencia puede ser resuelta por la primera
respuesta en línea. La activación de los recursos internos necesarios para atenderlos es a
discreción del Coordinador de Brigada.
SGSST-PC06
COLEGIO BILINGÜE PROCEDIMIENTO PLAN DE PREVENCIÓN
Versión: 01
SAN JUAN DE AVILA LTDA
Educación Integral para un Futuro Exitoso Vigencia: 04/2017 Página
www.colsanjuandeavila.edu.co; e-mail: [email protected]
Km. 5 vía Suba - Cota Teléfono: 6 80 62 80 Telefax: 6 92 98 32 Responsable: Coordinador(a) de 11 de
Bogotá D.C – Colombia Seguridad y Salud en el Trabajo 64

EMERGENCIA NIVEL II (SERIO): Emergencia que por sus características requiere la


participación de la Brigada de Emergencias y el equipo soporte constituido por Jefe de
Fabricación, Superintendente de Mantenimiento, Jefe de Seguridad Física, Jefe de
Comunicaciones y Jefe de Seguridad y Salud Ocupacional Local.

EMERGENCIA NIVEL III (CATASTRÓFICO): Emergencia que por sus características,


magnitud e implicaciones requiere de la intervención inmediata, masiva y total de los
recursos internos y externos, incluyendo la alta dirección. El Comando de Incidentes de este
nivel está conformado por Gerente General, Gerente Gestión Humana, Gerente
Manufactura, Gerente de Logística y Abogados Externos.

EMPRESA: Unidad socio-económica que mediante la utilización de recursos humanos,


técnicos y financieros, planeados, coordinados y dirigidos por una organización, generan
productos o servicios para satisfacer las necesidades de un medio, obteniendo así una
retribución o beneficio.

EFECTOS DIRECTOS: Aquellos que mantienen relación de causalidad directa con el


evento, representados por el daño físico expresado en víctimas, daños en los bienes,
servicios y el medio ambiente.

EFECTOS INDIRECTOS: Aquellos que mantienen relación de causalidad con los efectos
directos representados por la interrupción de las actividades económicas, el impacto social y
ecológico sobre la región.

ELEMENTOS BAJO RIESGO: Es el contexto social, material y ambiental representado por


las personas, los recursos y los sistemas y procesos que pueden verse afectados con la
ocurrencia de un evento. Corresponden a las actividades humanas, todos los sistemas
realizados por el hombre tales como edificaciones, líneas vitales o infraestructura, centros
de producción, utilidades, servicios, la gente que los utiliza y el medio ambiente.

EVACUACIÓN: Es una medida consistente en desplazar un grupo de personas de una zona


de alto riesgo a una de mayor seguridad a través de rutas seguras para garantizar su
integridad. Puede aplicarse bajo diferentes circunstancias y en ambientes en los cuales se
congregue gran número de personas por razones diversas.

EVALUACIÓN DE LA AMENAZA: Es el proceso mediante el cual se analiza la ocurrencia y


severidad de un fenómeno potencialmente desastroso en un tiempo específico y en un área
determinada. Representa la recurrencia estimada y la ubicación geográfica de eventos
probables.
SGSST-PC06
COLEGIO BILINGÜE PROCEDIMIENTO PLAN DE PREVENCIÓN
Versión: 01
SAN JUAN DE AVILA LTDA
Educación Integral para un Futuro Exitoso Vigencia: 04/2017 Página
www.colsanjuandeavila.edu.co; e-mail: [email protected]
Km. 5 vía Suba - Cota Teléfono: 6 80 62 80 Telefax: 6 92 98 32 Responsable: Coordinador(a) de 12 de
Bogotá D.C – Colombia Seguridad y Salud en el Trabajo 64

EVALUACIÓN DEL RIESGO: En su forma más simple es el postulado de que el riesgo es el


resultado de relacionar la amenaza, la vulnerabilidad y los elementos bajo riesgo con el fin
de determinar las consecuencias sociales, económicas y ambientales de un evento.
Cambios en uno o más de estos parámetros modifican el riesgo en sí mismo, es decir, el
total de pérdidas esperadas en un área dada por un evento particular. Para llevar a cabo la
evaluación del riesgo deben seguirse tres pasos: evaluación de la amenaza, análisis de
vulnerabilidad y cuantificación del riesgo.

EVENTO: Descripción de un fenómeno en términos de sus características, su dimensión y


ubicación geográfica. Registro en el tiempo y el espacio de un fenómeno que caracteriza
una amenaza.

FACTOR DE RIESGO: Es una característica o circunstancia detectable y que se encuentra


asociada con la posibilidad de experimentar un resultado no deseable.

INTERVENCIÓN: Modificación intencional de las características de un fenómeno con el fin


de reducir su amenaza o de las características intrínsecas de un elemento con el fin de
reducir su vulnerabilidad.

LÍNEAS VITALES: Infraestructura básica o esencial: Energía: Presas, subestaciones, líneas


de fluidos eléctrico, plantas de almacenamiento de combustibles, oleoductos, gasoductos.
Transporte: Redes viales, puentes, terminales de transporte, aeropuertos, puertos fluviales y
marítimos. Agua: Plantas de tratamiento, acueductos, alcantarillados, canales de irrigación
y conducción. Comunicaciones: Redes y plantas telefónicas, estaciones de radio y
televisión, oficinas de correo e información pública.

MANEJO DE RIESGOS: Actividades integradas para evitar o mitigar los efectos adversos
en las personas, los bienes, los servicios y el medio ambiente, Mediante la planeación de la
prevención y la preparación para la atención de la población potencialmente afectada.

MAPA DE AMENAZAS: Ubicación geográfica de los diferentes lugares donde existen


amenazas, con indicación de su posible área de impacto o afectación.

MITIGACIÓN: Definición de medidas de intervención dirigidas a reducir o atenuar el riesgo.


La mitigación es el resultado de la decisión a nivel político de un nivel de riesgo aceptable
obtenido de un análisis extensivo del mismo y bajo el criterio de que dicho riesgo es
imposible reducirlo totalmente.
NFPA: National Fire Protection Association, Asociación Nacional de Protección contra el
fuego (EE.UU.).
SGSST-PC06
COLEGIO BILINGÜE PROCEDIMIENTO PLAN DE PREVENCIÓN
Versión: 01
SAN JUAN DE AVILA LTDA
Educación Integral para un Futuro Exitoso Vigencia: 04/2017 Página
www.colsanjuandeavila.edu.co; e-mail: [email protected]
Km. 5 vía Suba - Cota Teléfono: 6 80 62 80 Telefax: 6 92 98 32 Responsable: Coordinador(a) de 13 de
Bogotá D.C – Colombia Seguridad y Salud en el Trabajo 64

PLAN MAESTRO DE EMERGENCIAS: Es el marco general que contempla el análisis de


Vulnerabilidad y evaluación del riesgo, estructura organizacional para la atención de
emergencias, los planes operativos normalizados, planes de capacitación y entrenamiento,
simulacros, auditorias y revisiones periódicas, concentrando su desarrollo en la parte
preventiva y de preparación para las posibles emergencias.

PLAN OPERATIVO: Componente del Plan que contiene la información indispensable para
afrontar adecuada y eficazmente la emergencia, establece el nivel de respuesta adecuado a
la magnitud, a través de los procedimientos operativos normalizados para cada una de las
posibles emergencias en los centros de gestión del negocio.

PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS NORMALIZADOS (PON´s): Los PON’s son la base


para la realización de tareas específicas y determinantes durante la Emergencia y establece
los responsables de su ejecución.

PREVENCIÓN: Conjunto de medidas y acciones dispuestas con anticipación con el fin de


evitar la ocurrencia de un impacto ambiental desfavorable o de reducir sus consecuencias
sobre la población, los bienes, servicios y el medio ambiente.

PUESTO DE MANDO UNIFICADO: Lugar donde se ubica la Brigada de emergencias para


dar respuesta a la emergencia.

RECONSTRUCCIÓN: Es el proceso de retorno a la normalidad de la comunidad y del


ambiente físico en procura del desarrollo.

RECUPERACIÓN: Restablecimiento de las condiciones normales de vida mediante la


rehabilitación de las líneas vitales indispensables y la reconstrucción del daño físico sufrido,
con el propósito de revitalizar las condiciones de desarrollo de la comunidad.

REHABILITACIÓN: Proceso por el cual se restablece el funcionamiento de las líneas


vitales.

RESCATE: Consiste en la aplicación de técnicas de estabilización, remoción, penetración,


extracción de afectados por desastres o accidentes, que se encuentran atrapados o
aprisionados por estructuras, vehículos (aéreos, terrestres o acuáticos), o perdidos en zonas
de selva, nevados y náufragos o víctimas de inundaciones, utilizando para ello equipos
especiales y adecuados.
RESPUESTA: Reacción inmediata para la atención oportuna de la población afectada por
un desastre o accidente.
SGSST-PC06
COLEGIO BILINGÜE PROCEDIMIENTO PLAN DE PREVENCIÓN
Versión: 01
SAN JUAN DE AVILA LTDA
Educación Integral para un Futuro Exitoso Vigencia: 04/2017 Página
www.colsanjuandeavila.edu.co; e-mail: [email protected]
Km. 5 vía Suba - Cota Teléfono: 6 80 62 80 Telefax: 6 92 98 32 Responsable: Coordinador(a) de 14 de
Bogotá D.C – Colombia Seguridad y Salud en el Trabajo 64

RIESGO: Es la probabilidad de exceder un valor específico de consecuencias económicas,


sociales o ambientales en un sitio particular y durante un tiempo de exposición
determinado. Se obtiene de relacionar la amenaza, la probabilidad de ocurrencia de un
fenómeno con una intensidad específica, con la vulnerabilidad de los elementos expuestos.

RIESGO ACEPTABLE: Valor de probabilidad de consecuencias sociales, económicas o


ambientales que, a juicio de la autoridad que regula este tipo de decisiones, es considerado
lo suficientemente bajo para permitir su uso en la planificación, la formulación de
requerimientos de calidad de los elementos expuestos o para fijar políticas sociales,
económicas y ambientales a fines.

SALA DE APOYO: Lugar desde donde se gestiona la emergencia por el Comité local de
emergencias.

SALA CRISIS: Lugar desde donde gestiona el Comité Directivo de emergencias cuando la
emergencia se convierte en crisis e implica la toma de decisiones gerenciales que soporten
la continuidad del negocio.

SALVAMENTO: Consiste en la aplicación de técnicas de soporte y de ayuda a los afectados


por un desastre o accidente que implica específicamente acciones de primeros auxilios,
evacuación y organización de la comunidad.

SIMULACRO: Ejercicios prácticos para probar la aplicación y efectividad del plan de


emergencias y los PON´s.

VULNERABILIDAD: Factor de riesgo interno de un sujeto o sistema expuesto a una


amenaza, correspondiente a su predisposición intrínseca a ser afectado o de ser susceptible
a sufrir una pérdida. Es el grado estimado de daño o pérdida de un elemento o grupo de
elementos expuestos como resultado de la ocurrencia de un fenómeno de una magnitud o
intensidad dada, expresada usualmente en una escala que varía de cero (0), o sin daño, a
uno , o pérdida total. La diferencia de la vulnerabilidad de los elementos expuestos ante un
evento peligroso determina el carácter selectivo de la severidad de las consecuencias de
dicho evento sobre los mismos.

TRIAGE: Término francés antiguo que fue usado primero para referirse a la clasificación y
atención de los heridos en batalla y que hoy en día se utiliza para definir el proceso de
priorización de la atención de las víctimas de acuerdo con la severidad de sus lesiones.

5. OBJETIVOS

5.1 OBJETIVO GENERAL


SGSST-PC06
COLEGIO BILINGÜE PROCEDIMIENTO PLAN DE PREVENCIÓN
Versión: 01
SAN JUAN DE AVILA LTDA
Educación Integral para un Futuro Exitoso Vigencia: 04/2017 Página
www.colsanjuandeavila.edu.co; e-mail: [email protected]
Km. 5 vía Suba - Cota Teléfono: 6 80 62 80 Telefax: 6 92 98 32 Responsable: Coordinador(a) de 15 de
Bogotá D.C – Colombia Seguridad y Salud en el Trabajo 64

Orientar a la institución educativa COLEGIO BILINGÜE SAN JUAN DE AVILA. en la


formulación, actualización y ejecución del Plan Escolar para la Gestión del Riesgo, como un
instrumento que permite la implementación de los procesos de conocimiento e intervención
del riesgo, preparación para la respuesta a emergencias, ejecución de la respuesta a
emergencias y preparación para la recuperación pos desastre, asociados con fenómenos de
origen natural, socio-natural y/o antrópico.

5.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Preservar la vida e integridad de las personas, reducir o prevenir los daños y


consecuencias económicas, sociales y ambientales en caso de emergencia o
desastre en las Instalaciones de la Institución educativa COLEGIO BILINGÜE SAN
JUAN DE AVILA.
 Identificar el riesgo presente en el contexto escolar, a partir de la interrelación entre
los ambientes natural, social y construido.
 Recomendar acciones que propendan por la reducción del riesgo presente, a través
de la eliminación o reducción de los factores que lo generan (medidas estructurales).
 Proponer acciones de tipo informativo y educativo acordes con las problemáticas
presentes en el entorno de la institución educativa, evitando que se generen nuevas
condiciones de riesgo (medidas no estructurales).
 Identificar el equipamiento de los recursos físicos y funcionales con que cuenta la
institución educativa para ejecutar los servicios de respuesta a emergencias.
 Preparar a la comunidad educativa en el desarrollo de conocimientos y habilidades
específicas para que cumplan de manera óptima los servicios de respuesta a
emergencias definidos por la institución educativa.
 Establecer un procedimiento general de respuestas que permita a la institución
educativa atender eficaz y eficientemente una situación real de emergencia.
 Brindar herramientas para la recuperación que permitan el acceso y la permanencia
garantizando la protección física, social y cognitiva a la comunidad educativa,
propiciando la recuperación del tejido social e iniciar el retorno a la normalidad.

6. ALCANCE

En el presente plan de emergencias se asignan las diferentes responsabilidades de los


Docentes, estudiantes y empleados de la institución, y se establecen las medidas a tomar y
las acciones a seguir antes, durante, y después de una emergencia. Estas medidas cubren
desde atender una pequeña situación de emergencia, realizar una evacuación parcial en
cualquier área de trabajo, hasta la evacuación total de todas las áreas de la Institución
Educativa.

El plan de Emergencias es de carácter permanente, con cobertura total a las instalaciones


ubicadas en la dirección Km 5 vía Suba – Cota, vías de acceso, medios de transporte propio
y contratado por la empresa y horarios de funcionamiento de la empresa todos los días del
año.
SGSST-PC06
COLEGIO BILINGÜE PROCEDIMIENTO PLAN DE PREVENCIÓN
Versión: 01
SAN JUAN DE AVILA LTDA
Educación Integral para un Futuro Exitoso Vigencia: 04/2017 Página
www.colsanjuandeavila.edu.co; e-mail: [email protected]
Km. 5 vía Suba - Cota Teléfono: 6 80 62 80 Telefax: 6 92 98 32 Responsable: Coordinador(a) de 16 de
Bogotá D.C – Colombia Seguridad y Salud en el Trabajo 64

7. INFORMACIÓN GENERAL

7.1 INFORMACION BASICA DE LA ORGANIZACIÓN

DATOS GENERALES, IDENTIFICACIÓN Y LOCALIZACIÓN DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA


Razón Social: COLEGIO BILINGÜE SAN JUAN DE NIT: 900018231-9
AVILA
Correo Electrónico Dirección Km 5 vía Suba – Cota
[email protected].
co
Teléfonos 6806280 - 6929832 - Fax 6850114
6850114
Localización a nivel urbano
Departamento: Ciudad: Localidad: UPZ: Barrio:
Bogotá Bogotá Suba Finca Buenos
Aires
Linderos Sectoriales Inmediatos Vías de Acceso – Salida
Nomenclatura: Clínica de reposo Campo Alegre Sentido: Oriente
Norte Acceso por: vía suba cota – cota suba Salida Por: Avenida Cota-
Suba
Nomenclatura: Campus deportivo Colegio Sentido: Oriente
Arborizadora
Sur
Acceso por: vía suba cota – cota suba Salida Por: Avenida Cota-
Suba
Nomenclatura: Av. Principal vía suba – cota y fincas Sentido: Oriente
aledañas
Oriente
Acceso por: vía suba cota – cota suba Salida Por: Avenida Cota-
Suba
Nomenclatura: Campus deportivo Colegio Sentido: Oriente
Occident Arborizadora
e Acceso por: Salida Por: Avenida Cota-
Suba

Mapa de Ubicación del Centro Educativo


SGSST-PC06
COLEGIO BILINGÜE PROCEDIMIENTO PLAN DE PREVENCIÓN
Versión: 01
SAN JUAN DE AVILA LTDA
Educación Integral para un Futuro Exitoso Vigencia: 04/2017 Página
www.colsanjuandeavila.edu.co; e-mail: [email protected]
Km. 5 vía Suba - Cota Teléfono: 6 80 62 80 Telefax: 6 92 98 32 Responsable: Coordinador(a) de 17 de
Bogotá D.C – Colombia Seguridad y Salud en el Trabajo 64

Clasificación de la Institución educativa


Tipo de institución educativa Privado
Sector (Público o privado) Privado
:
Gerente: Rosa Esperanza Báez Lizarazo Teléfono: Correo: [email protected]
6806280
Rector: Claudia Patricia López Ríos Teléfono: Correo:
6806280 [email protected]
Coordinador del PEC: Giovanna Teléfono: Correo: salud
Esperanza Avila Nieto 6806280 [email protected]
Carga Ocupacional y Horarios de Operación
JORNADA OBSERVACIONE
DESCRIPCION DE LA OCUPACION CANTIDAD
UNICA NOCHE S
Personal Docentes y Apoyo Escolar 40 X
Estudiantes 517 X
Personal Directivo y Directivo Docente 7 X
Personal de Servicios Generales 4 X
Personal de Seguridad 2 X X
Personal Administrativo 3 X
Personal con Discapacidad 0

7.2 GEO-REFERENCIACIÓN DE LA ORGANIZACIÓN

Descripción de la planta física de la institución educativa


Numero Número de Número Cafeterías cocinas, Número
Número de
de oficinas de comedores de
pisos
Salones gimnasios Módulos
30 11 0 1 2 2 6
Área construida Área libre Espacio de Juegos
12.000 Mts2 2.500 Mts2 500 Mts2

CARACTERÍSTICAS DE LAS INSTALACIONES


SISTEMA DESCRIPCIÓN
Construcción realizada con ladrillo a la vista, 4 módulos
CONSTRUCCIÓN DEL EDIFICIO
en una planta y 3 módulos en dos plantas.
En los módulos de una planta los techos son con tejas
TECHOS termo acustic, y los módulos de dos plantas los techos
son en plancha de concreto y tejas termo acustic.
Llega de la red eléctrica externa al contador principal,
RED ELÉCTRICA luego es distribuida vía terrestre y adaptada a cada
dependencia
PLANTA ELÉCTRICA No Existe
No Existe. Se cuenta con planta de tratamiento de
RED HIDRÁULICA(Acueducto)
agua
ALCANTARILLADO (aguas negras) En el sector no existe alcantarillado, el colegio cuenta
SGSST-PC06
COLEGIO BILINGÜE PROCEDIMIENTO PLAN DE PREVENCIÓN
Versión: 01
SAN JUAN DE AVILA LTDA
Educación Integral para un Futuro Exitoso Vigencia: 04/2017 Página
www.colsanjuandeavila.edu.co; e-mail: [email protected]
Km. 5 vía Suba - Cota Teléfono: 6 80 62 80 Telefax: 6 92 98 32 Responsable: Coordinador(a) de 18 de
Bogotá D.C – Colombia Seguridad y Salud en el Trabajo 64

con pozo séptico


Las instalaciones cuenta con canales en todos los
AGUAS LLUVIAS Y CÁRCAMOS
módulos, se recoge el agua en cajas de desagüe
AIRE ACONDICIONADO No Existe
Se cuenta con un cuarto amplio de depósito de
MANEJO DE RESIDUOS
basuras
Las instalaciones del colegio cuenta con 32
ZONAS DE PARQUEO
parqueaderos aproximadamente
Se cuenta con 4 líneas telefónicas fijas y una de
TELEFONÍA
telefonía celular
Se cuenta con un sistema de comunicación o perifoneo
SISTEMA DE PERIFONEO
con 4 bocinas
ASCENSORES No Existe
Se cuenta con dos puertas lo suficientemente grandes
PUERTAS DE EMERGENCIA
para casos de emergencia
Las instalaciones cuenta con 4 escaleras para el
ESCALERAS
acceso de los segundos niveles
ESCALERAS DE EMERGENCIA Las mismas de los accesos a los segundos niveles
DETECTORES DE HUMO No Existe
LUCES DE EMERGENCIA No Existe
ESTACIÓN MANUAL
No Existe
PULSADORES
ALARMA DE EMERGENCIAS Se cuenta con un sistema de alarma con 4 sirenas
GABINETE CONTRAINCENDIOS No Existe
EQUIPO DE ATENCIÓN DE HERIDOS No Existe
RAMPA No Existe
SEGURIDAD FÍSICA No Existe
Se cuenta con un sistema de comunicación o perifoneo
COMUNICACIONES
con 4 bocinas

8. POLITICA DE EMERGENCIA
La Institución Educativa COLEGIO BILINGÜE SAN JUAN DE AVILA. Comprometida en
adelantar el plan para la detección, prevención, mitigación y control de emergencias, con el
fin de evitar que las actividades desarrolladas ocasionen amenazas a la salud de sus
trabajadores, estudiantes, visitantes, contratistas o personas de la comunidad, y en
cumplimiento de esta política se desarrollará de manera integral la legislación vigente
aplicable, las políticas corporativas y los estándares de la secretaria de educación y
seguridad ocupacional. Igualmente se brindarán las condiciones y recursos necesarios para
que la implementación del plan y el control de emergencias se lleven a cabo con eficiencia y
eficacia.

9. ANALISIS DE RIESGO

La empresa COLEGIO BILINGÜE SAN JUAN DE AVILA ha implementado la metodología


de análisis de riesgo por colores, que de una forma general y cualitativa permite desarrollar
análisis de amenaza y vulnerabilidad a personas, recursos y sistemas y procesos, con el fin
SGSST-PC06
COLEGIO BILINGÜE PROCEDIMIENTO PLAN DE PREVENCIÓN
Versión: 01
SAN JUAN DE AVILA LTDA
Educación Integral para un Futuro Exitoso Vigencia: 04/2017 Página
www.colsanjuandeavila.edu.co; e-mail: [email protected]
Km. 5 vía Suba - Cota Teléfono: 6 80 62 80 Telefax: 6 92 98 32 Responsable: Coordinador(a) de 19 de
Bogotá D.C – Colombia Seguridad y Salud en el Trabajo 64

de determinar el nivel de riesgo a través de la combinación de las variables anteriores con


códigos de colores.
En el anexo 1 se encuentra la evaluación y los resultados del análisis de vulnerabilidad para
la Institución.

10. ESQUEMA ORGANIZACIONAL

10.1 ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL


Comandante de
Incdiente

Enlace

Información Pública

Comité Escolar de la
Gestión del Riesgo

Coordinador del Comité Comisión de Apoyo


Escolar

Líder Brigada de Líder Brigada de


Líder Brigada de Líder Brigada de Brigada de Apoyo
Control de Vigilancia y
Evacuación Primeros Auxilios Psicosocial
Incendios Seguridad

Brigada de Evacuación Brigada de Brigada de Control Brigada de Vigilancia y


Primeros Auxilios de Incendios Seguridad
SGSST-PC06
COLEGIO BILINGÜE PROCEDIMIENTO PLAN DE PREVENCIÓN
Versión: 01
SAN JUAN DE AVILA LTDA
Educación Integral para un Futuro Exitoso Vigencia: 04/2017 Página
www.colsanjuandeavila.edu.co; e-mail: [email protected]
Km. 5 vía Suba - Cota Teléfono: 6 80 62 80 Telefax: 6 92 98 32 Responsable: Coordinador(a) de 20 de
Bogotá D.C – Colombia Seguridad y Salud en el Trabajo 64

Nota: Ver acta de conformación de brigada, donde se encuentra estructurada la conformación


de la brigada.

10.2 FUNCIONES DEL SISTEMA COMANDO DE INCIDENTES

COMPONENTE FUNCIONES

COORDINADOR ANTES DE LA  Coordinar las diferentes acciones con todas las


DEL COMITÉ EMERGENCIA instituciones que se encuentran en el sector, cuyos
ESCOLAR esfuerzos están dirigidos a resultados positivos, ante
una emergencia o desastre y sobre todos con la
participación activa de la Comunidad Educativa.
 Será responsable en conjunto con los maestros del
diseño y la ejecución del Plan de Emergencia Escolar.
 Ejecutar las metas y estrategias del Plan de
Emergencia Escolar, en especial las medidas de
prevención, mitigación y preparación.
 Brindar informes periódicos a las autoridades
correspondientes sobre la Planificación para
Emergencias.
 Gestionar la capacitación al personal que conforma la
Estructura Organizativa para situaciones de
emergencia.
 Revisar el Plan para emergencias por lo menos una
vez al año.
 Mantener actualizado el registro de personas en la
Comunidad Escolar por grupos de edades y sexo, con
el fin de hacer uso de sus datos en caso de desastre.
Coordinar la divulgación permanente del Plan de
Emergencia Escolar y las recomendaciones de cómo
actuar en caso de emergencia.
DURANTE LA  Implementar el Plan de Emergencia Escolar para
EMERGENCIA situaciones de emergencia.
 Convocar al personal e instalar el Puesto de Mando
Unificado (PMU), en el lugar más adecuado.
 Supervisar la Ejecución del Plan en todas las áreas de
la estructura organizativa para situaciones de
emergencia
 Brindar informes preliminares a las instituciones
correspondientes.
 Facilitar la transición de respuesta a la rehabilitación
de todas las actividades.
DESPUÉS DE  Brindará un informe general a las autoridades
LA correspondientes y Comunidad Educativa en general
SGSST-PC06
COLEGIO BILINGÜE PROCEDIMIENTO PLAN DE PREVENCIÓN
Versión: 01
SAN JUAN DE AVILA LTDA
Educación Integral para un Futuro Exitoso Vigencia: 04/2017 Página
www.colsanjuandeavila.edu.co; e-mail: [email protected]
Km. 5 vía Suba - Cota Teléfono: 6 80 62 80 Telefax: 6 92 98 32 Responsable: Coordinador(a) de 21 de
Bogotá D.C – Colombia Seguridad y Salud en el Trabajo 64

EMERGENCIA del resultado de todas las actividades realizadas


haciendo una evaluación general de los daños
materiales y humanos.
 Gestionar el restablecimiento de los servicios básicos
para el Centro Escolar
 Evaluar la efectividad del Plan de Emergencias
Escolar.
 Identificar las fortalezas y debilidades de todas las
brigadas.
 Adoptar las medidas correctivas necesarias para
mejorar la capacidad de respuesta con base en la
evaluación realizada.

10.3 FUNCIONES DE LOS BRIGADISTAS

Grupo Contra Incendios


ANTES DURANTE DESPUES
 Inspección periódica de  Ubicar el área afectada  Inspeccionar el área
áreas  Trasladar los equipos afectada
 Inventario e Inspección necesarios para el control  Apoyar en el
periódica de equipos contra  Evaluar área afectada restablecimiento de la
incendio  Realizar control del evento zona
 Asistir a capacitaciones que  Revisar el área y controlar  Mantenimiento y
se programen otras fuentes de ignición reposición de equipos y
 Realizar prácticas para  Apoyar grupos de Primeros E.P.P. utilizados
actualización Auxilios y de Búsqueda y  Evaluación de las
 Entrenamiento físico Rescate maniobras
 Apoyar entidades externas  Ajuste de procedimientos
que se presenten
Grupo Evacuación
ANTES DURANTE DESPUES
 Conocer y dominar los  Informa a los ocupantes del  Permanecer con los
planos de las instalaciones área la necesidad de evacuados en el punto de
 Conocer vías de evacuación evacuar reunión final
y punto de reunión final  Recordarle al personal a  Verificar el área de
 Conocer procedimientos evacuar los procedimientos trabajo cuando se
para evacuación  Dirigir la evacuación autorice el reingreso
 Establecer listado del  Controlar brotes de pánico  Dirigir el reingreso del
personal a cargo en las y/o histeria personal del área
evacuaciones  No permitir que los asignada
 Discutir y practicar ocupantes se devuelvan  Evaluar y ajustar los
procedimientos  Ayudar u ordenar la ayuda procedimientos con el
para el personal con director de evacuaciones
limitaciones  Ajustar plan de
 En el punto de reunión final evacuación
verificar el listado del
SGSST-PC06
COLEGIO BILINGÜE PROCEDIMIENTO PLAN DE PREVENCIÓN
Versión: 01
SAN JUAN DE AVILA LTDA
Educación Integral para un Futuro Exitoso Vigencia: 04/2017 Página
www.colsanjuandeavila.edu.co; e-mail: [email protected]
Km. 5 vía Suba - Cota Teléfono: 6 80 62 80 Telefax: 6 92 98 32 Responsable: Coordinador(a) de 22 de
Bogotá D.C – Colombia Seguridad y Salud en el Trabajo 64

personal asignado
 Comunicar al director de la
evacuación el resultado de
la maniobra

Grupo de Primeros Auxilios


ANTES DURANTE DESPUES
 Revisión e inventario de los  Ubicar el área del evento  Evaluación de la
equipos para atención de  Utilizar elementos respuesta
heridos necesarios para  Corrección de
 Revisión periódica de los bioseguridad procedimientos
manuales de primeros  Evaluación del área y del  Mantenimiento,
auxilios paciente Reposición e inventario
 Asistir a capacitaciones y  Limitar riesgos para el de recursos
reentrenamientos auxiliador y para el
 Entrenamiento físico. paciente
 Prestar primeros auxilios en
forma inmediata y oportuna
 Atender a los pacientes de
acuerdo a
recomendaciones del
médico y/o profesional de
la salud.
 Transportar al o a los
pacientes en forma rápida y
segura
Grupo de Vigilancia y Seguridad
ANTES DURANTE DESPUES
SGSST-PC06
COLEGIO BILINGÜE PROCEDIMIENTO PLAN DE PREVENCIÓN
Versión: 01
SAN JUAN DE AVILA LTDA
Educación Integral para un Futuro Exitoso Vigencia: 04/2017 Página
www.colsanjuandeavila.edu.co; e-mail: [email protected]
Km. 5 vía Suba - Cota Teléfono: 6 80 62 80 Telefax: 6 92 98 32 Responsable: Coordinador(a) de 23 de
Bogotá D.C – Colombia Seguridad y Salud en el Trabajo 64

 Elaborar un Plan para la  Ayudar en la evacuación  Levantará un informe del


Brigada de Vigilancia. de la población estudiantil. número de aulas
 Coordinar con la delegación  Implementar un estricto dañadas en las cuales
control de ingreso de recomiendan el no
de la institución que
personas particulares así ingreso a las mismas y
colabora en prestar como también de que se encuentran
seguridad al Centro Escolar instituciones, vigilando.
afectada por la emergencia organizaciones u otro  Evaluar el Plan de
o desastre (Policía grupo foráneo en el área o Seguridad y Vigilancia y
Bomberos, Defensa Civil). zona de impacto. las acciones realizadas.
 Coordinar la capacitación  Mantener informado al  Identificar las fortalezas y
para los miembros de su coordinador/a general debilidades.
brigada. sobre las acciones que  Adoptar medidas
 Realizar simulacros para realiza y los requerimientos correctivas necesarias
probar la efectividad del que tuviera para la para mejorar la
Plan y realizar las ejecución de sus tareas. capacidad de respuesta.
correctivas necesarias.  No permitirá por ningún  Coordinar con otras
 Estar vigilante de posibles motivo el ingreso al Centro brigadas la entrega de
situaciones que pongan en Escolar de personas que los niños a padres de
riesgo al Centro Escolar. no sean las que están familia.
atendiendo la emergencia.

Grupo de Apoyo Psicosocial


ANTES DURANTE DESPUES
 Capacitación de la  Retirar de la zona de  Entregar a los padres o
brigada con personal impacto a los niños/as madres de familia los
técnico en el área. vulnerables y los que estén niños/as y explicar las
 Definir el área de afectados emocionalmente reacciones durante el
atención a personas  Realizar dinámicas o evento para que estén
afectadas actividades de orientación pendientes de reacciones
emocionalmente. a los/as alumnos/as. posteriores puedan ser
 Prepara los recursos tratadas apropiadamente
necesarios para la  Dar seguimiento a los
atención de pacientes. casos tratados durante la
emergencia.
 Remitir si es necesario a
los jóvenes afectados a
un especialista.

10.4 ENTIDADES DE APOYO

EMERGENCIAS - 123
LINEA VITAL ARL Nacional:01800919957 -
Bogotá 7440722 – 6445410 - #224
SECRETARIA DE TRANSITO 127
IDIGER (SDGRCC) 4297414
SGSST-PC06
COLEGIO BILINGÜE PROCEDIMIENTO PLAN DE PREVENCIÓN
Versión: 01
SAN JUAN DE AVILA LTDA
Educación Integral para un Futuro Exitoso Vigencia: 04/2017 Página
www.colsanjuandeavila.edu.co; e-mail: [email protected]
Km. 5 vía Suba - Cota Teléfono: 6 80 62 80 Telefax: 6 92 98 32 Responsable: Coordinador(a) de 24 de
Bogotá D.C – Colombia Seguridad y Salud en el Trabajo 64

AMBULANCIA 123
BOMBEROS 123
ESTACIÓN SUBA: 6804141 / 6857486
ESTACIÓN COTA (VOLUNTARIOS):
3508706773
CRUZ ROJA 132
POLICIA NACIONAL 310 3499318
CAI PINAR: 6812338
DAÑOS SERVICIOS PÚBLICOS
TUBERIA GAS NATURAL 164
ACUEDUCTO 116
ENERGÍA 115
ASEO 110
CENTROS MEDICOS Y HOSPITALES CERCANOS
CLINICA EL BOSQUE 6499300
CLINICA CARDIO INFANTIL 6672727
CLINICA CORPAS 3078023

11. PLAN DE ACCIÓN

11.1. PLAN GENERAL

PLAN DE ACCIÓN: Plan General Dirección de Emergencias


COORDINACIÓN: Comandante de incidente Brigadistas
FUNCIONES EN CASO DE EMERGENCIA
ANTES:
 Garantizar la elaboración e implementación de plan de emergencias,
 Analizar, evaluar y conformar la estructura organizacional del SCI para el control
oportuno de la emergencias,
 Coordinar la adquisición de los recursos necesarios para la prevención y atención
de emergencias,
 Apoyar los procesos de implementación de las medidas emitidas del análisis de
riesgos,
 Hacer seguimiento al buen funcionamiento de los recursos para la prevención y
atención de emergencias,
 Coordinar acciones con los integrantes del SCI para el control oportuno del
incidente ó emergencia,
 Garantizar la ejecución de simulacros de emergencia,
 Oriental la ejecución del presupuesto asignado al plan de emergencias y
contingencias de acuerdo a los requisitos del plan,
 Presentar a las directivas de la organización, el programa anual de actividades y el
presupuesto necesario para la actualización y puesta en marcha del plan de
emergencias,
 Desarrollar estrategias de recuperación a corto, medio y largo plazo, de acuerdo al
SGSST-PC06
COLEGIO BILINGÜE PROCEDIMIENTO PLAN DE PREVENCIÓN
Versión: 01
SAN JUAN DE AVILA LTDA
Educación Integral para un Futuro Exitoso Vigencia: 04/2017 Página
www.colsanjuandeavila.edu.co; e-mail: [email protected]
Km. 5 vía Suba - Cota Teléfono: 6 80 62 80 Telefax: 6 92 98 32 Responsable: Coordinador(a) de 25 de
Bogotá D.C – Colombia Seguridad y Salud en el Trabajo 64

impacto de la materialización del incidente ó emergencia,



Atender a los lineamientos establecidos en el plan de continuidad del negocio, de
acuerdo al impacto de la materialización de la emergencia para asegurar la
operatividad de la organización,
 Verificar las estrategias en comunicaciones entre los miembros de la alta dirección
de la organización, en las fases de respuesta y recuperación ante una emergencia.
DURANTE:
 Obtener información de los comandante de incidente sobre el incidente ó
emergencia (Ubicación, tipo, magnitud), lo cual permitirá evaluar la emergencia,
 Evaluar para ordenar la activación de la alarma de emergencia y suspensión de
actividades, al conocer de las condiciones del incidente ó emergencia,
 Activar el Puesto de Mando Unificado - P.M.U.
 Coordinar el desarrollo de las actividades del staff de comando (seguridad,
comunicaciones y enlace) según evaluación de las condiciones, magnitud de la
emergencia, recursos y personal disponible,
 Aplicar las estrategias de comunicación con los miembros de la alta dirección de la
organización, teniendo en cuenta lo establecido en el plan de continuidad del
negocio.
DESPUÉS:
 Establecer el fin del control de la emergencia con apoyo de personal ó entidades
especializadas en emergencias, estructuras y procesos,
 Garantizar condiciones seguras a las áreas comprometidas en el incidente ó
emergencia,
 Autorizar el retorno de actividades después de una emergencia,
 Apoyar la operación del plan de continuidad del negocio,
 Evaluar las estrategias y mecanismos empleados en la atención del incidente ó
emergencia,
 Informar al comité de crisis del Plan de Continuidad del Negocio, sobre el desarrollo
del plan de retorno a las instalaciones,
 Elaborar y presentar a las directivas de la organización un informe sobre el impacto
que el incidente ó emergencia haya provocado sobre la comunidad, procesos y
clientes,
 Establecer con la Gerencia la coordinación para la atención médica y rehabilitación
del personal afectado con el apoyo de ARL Liberty.
SEGUIMIENTO Y CONTROL CAPACITACIÓN
Se realizará mensualmente según
De acuerdo al plan de auditoria
plan de capacitación
LISTADO DE SUMINISTROS, RECURSOS Ó SERVICIOS
No. Descripción
Chaleco de identificación
Tabla en acrílico
Esfero
Planos de las instalaciones
Linterna con pilas
Listado telefónico de organismos de socorro
Listado de evacuación por área
Copia listado brigada de emergencia
SGSST-PC06
COLEGIO BILINGÜE PROCEDIMIENTO PLAN DE PREVENCIÓN
Versión: 01
SAN JUAN DE AVILA LTDA
Educación Integral para un Futuro Exitoso Vigencia: 04/2017 Página
www.colsanjuandeavila.edu.co; e-mail: [email protected]
Km. 5 vía Suba - Cota Teléfono: 6 80 62 80 Telefax: 6 92 98 32 Responsable: Coordinador(a) de 26 de
Bogotá D.C – Colombia Seguridad y Salud en el Trabajo 64

11.2. PLAN DE SEGURIDAD

PLAN DE ACCIÓN: Plan de Seguridad


COORDINACIÓN: Comandante de Incidente
FUNCIONES EN CASO DE EMERGENCIA
ANTES:
 Conocer las instalaciones de la Empresa a cabalidad,
 Asistir a las capacitaciones a cerca del plan de emergencias y principalmente las que
relacionan al personal de seguridad,
 Establece procedimientos de apoyo en caso de emergencias con la empresa de vigilancia
privada.
DURANTE:
 Solicitar apoyo al personal de seguridad privada, al activarse la alarma de emergencias,
 Suspender el ingreso de personal, visitantes, vehículos y correspondencia,
 Alejarse del puesto de trabajo a un área cercana y segura, si su seguridad se ve en peligro,
 Reportar a brigada de evacuación número de visitantes y posible ubicación.
DESPUÉS:
 Ejercer control y vigilancia de las instalaciones hasta que se restablezca su funcionamiento
normal,
 Elaborar un informe para el Jefe de Emergencia del cómo se atendió la emergencia,
falencias, fortalezas y medidas de intervención desde el ámbito de seguridad física,
 Poner en práctica a través de capacitaciones los nuevos procedimientos, que resulten de la
evaluación de la atención de la emergencia.
SEGUIMIENTO Y CONTROL CAPACITACIÓN
De acuerdo Se realizará mensualmente según
al plan de auditoria plan de capacitación
LISTADO DE SUMINISTROS, RECURSOS Ó SERVICIOS
No. Descripción
Radio de comunicaciones – con repuesto de batería
Tabla en acrílico
Esfero
Linterna con pilas
Listado que relacione el personal suministrado por la empresa de seguridad, en
caso de afectación física del personal previamente asignado
Asignación de área dotada para descanso de personal de vigilancia

11.3. DE ATENCIÓN MÉDICA Y PRIMEROS AUXILIOS Y/O MEDEVAC.

PLAN DE ACCION: Plan de Atención en Primeros Auxilios


COORDINACION: Coordinador de Primeros Auxilios, Colaboradores asignados (colaboración de
brigadistas).
FUNCIONES EN EL
DESARROLLO FUNCIONES EN CASO DE EMERGENCIAS
NORMAL DE LA
SGSST-PC06
COLEGIO BILINGÜE PROCEDIMIENTO PLAN DE PREVENCIÓN
Versión: 01
SAN JUAN DE AVILA LTDA
Educación Integral para un Futuro Exitoso Vigencia: 04/2017 Página
www.colsanjuandeavila.edu.co; e-mail: [email protected]
Km. 5 vía Suba - Cota Teléfono: 6 80 62 80 Telefax: 6 92 98 32 Responsable: Coordinador(a) de 27 de
Bogotá D.C – Colombia Seguridad y Salud en el Trabajo 64

ACTIVIDAD
Verificación programada Elaborar y poner en práctica los procedimientos para
de recursos para atención de heridos/lesionados, identificando recursos
atención en Primeros disponibles (camillas, botiquines, etc.), y las zonas donde
Auxilios. se prestará la atención y estabilización básica a
lesionados.
Capacitación, Coordinar la capacitación y actualización para los
actualización y práctica miembros de la brigada a nivel general y la especializada
de procedimientos de en Primeros Auxilios.
Primeros Auxilios Identificar las áreas donde se realizará la atención a
Básicos. heridos, así como zonas críticas donde se pude presentar
mayor número de lesionados. Identificar las áreas que
Manejo y Antes ofrezcan mayor seguridad en la atención a heridos a nivel
responsabilidad de los interno y externo de la empresa.
diferentes recursos para Identificar centros médicos o de salud cercanos a la
manejo de emergencias. Institución.
Establecer los recursos mínimos para dar atención a
Formular procedimientos lesionados ante situaciones de emergencia, asignando
y lugares para atención responsabilidades en cuanto a mantenimiento y uso.
de lesionados. Realizar simulacros para probar la efectividad de los
procedimientos para atención de heridos / lesionados,
Atención y estabilización realizando los correctivos necesarios.
de personal lesionado De ser posible, contemplar el apoyo al grupo de
hasta la llegada de Evacuación.
ayuda especializada. Aplicar y dirigir los procedimientos para atención de
heridos /lesionados.
Información de víctimas Trasladar a lesionados a Punto de Atención de Victimas.
y lesionados al Comité Estabilizar a los lesionados para realizar traslado a centro
de Emergencias y de apoyo especializado.
organismos de apoyo en Llevar registro y control de personal lesionado para
casos de emergencia. Durante traslado a Centro Asistencial, informando al Comité de
Emergencias y al Puesto de Comando PC.
Mantener listado de Responsabilizarse del equipo o recursos utilizados durante
organismos de apoyo en la suministro de los Primeros Auxilios a lesionados, con
atención a salud apoyo del personal de seguridad.
(hospitales, clínicas y De ser posible y si hay personal disponible, colaborar en la
ambulancias) con su evacuación y desplazamiento de personal a zonas
dirección y teléfono seguras.
directo de atención. Presentar informe de actividades realizadas al
Coordinador General.
Mantener el registro de lesionados y personas atendidas.
Determinar recursos utilizados y los responsables en su
Después manejo.
Informar de actividades realizadas en conjunto con los
organismos de apoyo a emergencias (Defensa Civil, Cruz
Roja, Bomberos y Secretaria de Salud, principalmente).
Evaluar los procedimientos para atención de
SGSST-PC06
COLEGIO BILINGÜE PROCEDIMIENTO PLAN DE PREVENCIÓN
Versión: 01
SAN JUAN DE AVILA LTDA
Educación Integral para un Futuro Exitoso Vigencia: 04/2017 Página
www.colsanjuandeavila.edu.co; e-mail: [email protected]
Km. 5 vía Suba - Cota Teléfono: 6 80 62 80 Telefax: 6 92 98 32 Responsable: Coordinador(a) de 28 de
Bogotá D.C – Colombia Seguridad y Salud en el Trabajo 64

heridos/lesionados, determinando fortalezas y debilidades,


así como los correctivos para mejorar la capacidad de
respuesta.
SEGUIMIENTO Y CONTROL CAPACITACIÓN
Reuniones programadas con jefes de Capacitación básica en brigadas: Primeros
sección y brigadistas. Auxilios y Atención a Lesionados.
Funciones y responsabilidades asignadas a Capacitación practica de manejo de
jefes de brigada y brigadistas en cuanto al lesionados/heridos.
Plan de Atención y Primeros Auxilios. Simulacro de atención a lesionados.
Reconocimiento del Plan de Emergencias a Capacitación básica en Sistema Comando de
nivel institucional en lo correspondiente a Incidentes (SCI).
Primeros Auxilios. Manejo de personal y psicología de la emergencia.
Documentación de control de recursos para
Primeros Auxilios y responsables
(actualización y disposición de botiquín,
entre otras).
La brigada estará conformada por un Coordinador, un Sub-coordinador y
colaboradores designados.
Cuando se presente cualquier tipo de emergencia (se ha activado la
alarma) la brigada se reunirá en un punto acordado para ejecución de
actividades según responsabilidades asignadas.
El Coordinador Operativo se desplazará a la zona de reunión de la brigada
y designará los grupos según las necesidades del evento presentado y las
posibles zonas de acción.
Se designará el grupo específico que estará ubicado en la zona de
atención a heridos listos para dar la atención a los lesionados.
Si las condiciones y las áreas afectadas ofrecen seguridad (áreas
comunes, puesto de enfermería, entre otras), se realizará la atención y
estabilización del lesionado para ser llevado al Punto de Atención a
Lesionados, mientras se presta ayuda especializada y se remite al herido a
un Centro de Atención en Salud (hospital o centro médico).
PASOS BASICOS
Ante emergencias ocurridas que requieren atención en primeros auxilios, y
A SEGUIR
a nivel interno no es posible prestar la atención requerida debido a la
condición no segura en las instalaciones, se ubicara punto externo de
atención donde se ubicarán tiendas, toldos o carpas para su atención con
el mobiliario básico requerido (camas/catres, camillas, sillas, lonas y/o
colchonetas).
Una vez efectuados los procedimientos de Primeros Auxilios, el grupo de
apoyo estará pendiente a nuevas instrucciones de ser necesario y si es
requerido, a medida que se vaya controlando la emergencia.
El Coordinador deberá rendir informe de la situación y actividades
ejecutadas así como de novedades al Comité de Emergencias una vez
terminado el evento.
Ante la no presencia del Coordinador, el Sub-coordinador direccionará las
actividades de la Brigada de Primeros Auxilios, previa coordinación
establecida de funciones.
El Coordinador del grupo de Primeros Auxilios informará de todos los
SGSST-PC06
COLEGIO BILINGÜE PROCEDIMIENTO PLAN DE PREVENCIÓN
Versión: 01
SAN JUAN DE AVILA LTDA
Educación Integral para un Futuro Exitoso Vigencia: 04/2017 Página
www.colsanjuandeavila.edu.co; e-mail: [email protected]
Km. 5 vía Suba - Cota Teléfono: 6 80 62 80 Telefax: 6 92 98 32 Responsable: Coordinador(a) de 29 de
Bogotá D.C – Colombia Seguridad y Salud en el Trabajo 64

casos atendidos, recursos utilizados y recursos requeridos, así como


buscará el auxilio de las demás brigadas de apoyo, o en caso contrario
apoyará a los demás grupos de brigada de ser posible (especialmente en
el proceso de evacuación: manejo de niños, mujeres embarazadas,
personal de la tercera edad y personal con discapacidad).
Humanos: Jefes de Sección y Brigadistas; organismos de apoyo (Defensa
Civil, Cruz Roja, Bomberos y Secretaria de Salud, principalmente); centros
médicos cercanos.
Técnicos: Sistema de comunicación, botiquines, camillas, toldos,
RECURSOS
iluminación, etc.
Físicos/Locativos: áreas destinadas a nivel interno y externo de atención a
lesionados, Puesto de Comando PC, punto de encuentro, puertas y salidas
de emergencia.

11.4. PLAN DE CONTRAINCENDIOS

PLANES DE ACCION
PLAN DE ACCION: Plan Contra-Incendios
COORDINACION: Coordinador de Contra Incendios. Colaboradores asignados (colaboración de
brigadistas)
-
FUNCIONES EN EL
DESARROLLO NORMAL FUNCIONES EN CASO DE EMERGENCIAS
DE LA ACTIVIDAD
Inspección y vigilancia de Coordinar capacitación y práctica de manejo de equipos
riesgos que puedan contra incendio (gabinetes y extintores).
generar un conato de Inspección, vigilancia y control de estado (vigencia,
incendio al interior de las ubicación y señalización) y disposición de equipos
instalaciones de la contra incendio (extintores).
empresa. Verificar estado y funcionamiento de detectores de
humo y detectores térmicos ubicados en de la empresa.
Inspección, vigilancia y Identificar los puntos de abastecimiento de energía en
control de estado de la empresa (subestaciones eléctricas, entre otras).
(vigencia, ubicación y Revisar/inspeccionar riesgos de carácter eléctrico y por
señalización) y manejo de equipos a gas que pudieran generar un
disposición de equipos Antes conato de incendio en de la empresa.
contra incendio (gabinetes Sensibilizar sobre las condiciones de riesgo que
y extintores). puedan generar conato de incendio al interior de de la
empresa (especialmente con personal de
Solicitud de Mantenimiento, cafeterías, oficinas).
mantenimiento Realizar prevención y mitigación en áreas donde se ha
programado a detectores identificado riesgo de conato de incendio independiente
de humo y térmicos, de su origen.
según distribución en la Realizar prácticas de manejo de gabinetes y extintores,
empresa involucrando al mayor número de brigadistas posibles
Capacitación y práctica durante el ejercicio.
para correcta utilización Contar con la revisión de redes eléctricas dentro de la
SGSST-PC06
COLEGIO BILINGÜE PROCEDIMIENTO PLAN DE PREVENCIÓN
Versión: 01
SAN JUAN DE AVILA LTDA
Educación Integral para un Futuro Exitoso Vigencia: 04/2017 Página
www.colsanjuandeavila.edu.co; e-mail: [email protected]
Km. 5 vía Suba - Cota Teléfono: 6 80 62 80 Telefax: 6 92 98 32 Responsable: Coordinador(a) de 30 de
Bogotá D.C – Colombia Seguridad y Salud en el Trabajo 64

de equipos contra empresa con el fin de realizar prevención ante el riesgo


incendio según tipo de de conatos de incendios.
conato presentado. Llamar al cuerpo de Bomberos más cercano a la
empresa, al tiempo que se activa la brigada de
Mantener listado de emergencia contra incendios.
organismos de apoyo en Manejar/manipular los equipos contra incendio
atención incendios y disponibles en el sitio del conato de incendio.
lesionados (Bomberos Alejar al personal presente del área de emergencias
Oficiales, Defensa Civil, donde se presentó el conato de incendio asegurando el
hospitales, clínicas y área.
ambulancias) con su Tomar las medidas necesarias para evitar la
Durante
dirección y teléfono propagación del incendio cuando este es de gran
directo de atención. magnitud y los equipos disponibles no son los
suficientes para el control, y la ayuda especializada
Colaboración a (bomberos) aun no llega.
organismos Apoyar al equipo de bomberos en las labores que sean
especializados de apoyo necesarias y solicitadas por ellos.
de ser posible Colaborar en la evacuación del personal a un lugar
(bomberos). seguro cuando se presente personal disponible para
ello.
Revisión para reconocimiento del estado de las
instalaciones de la Institución para determinar pérdidas
y/o necesidades de reconstrucción.
Junto con la Brigada de Primeros Auxilios determinar
lesionados o pérdida de vidas.
Elaborar informe de actividades realizadas, recursos
utilizados y de ser posible de lo sucedido: donde, cómo
y cuándo se produjo la emergencia.
Después
Informarse con el cuerpo de Bomberos de los
pormenores y posibles causas del incendio.
Asegurar y marcar las áreas que se presenten como
riesgosas debido al estado en que quedaron,
restringiendo el acceso hasta nueva orden.
Realizar recomendaciones y ajustes al Plan Contra
Incendio según debilidades y fortalezas detectadas
durante el evento.
SEGUIMIENTO Y CONTROL CAPACITACIÓN
Reuniones programadas con jefes de sección y Capacitación básica en brigadas:
brigadistas. Manejo de equipos (extintores y
gabinetes) y teoría del fuego.
Funciones y responsabilidades asignadas a jefes de Simulacro/practica de manejo de
brigada y brigadistas en cuanto al Plan Contra Incendio. extintores y utilización del gabinete
Reconocimiento del Plan de Emergencias a nivel contra incendio.
institucional en lo correspondiente a equipos contra Capacitación básica en Sistema
incendio (gabinetes y extintores), ubicación, manejo así Comando de Incidentes (SCI).
como de riesgos presentes por áreas que puedan Manejo de personal y psicología de la
desembocar en un conato de incendio. emergencia.
SGSST-PC06
COLEGIO BILINGÜE PROCEDIMIENTO PLAN DE PREVENCIÓN
Versión: 01
SAN JUAN DE AVILA LTDA
Educación Integral para un Futuro Exitoso Vigencia: 04/2017 Página
www.colsanjuandeavila.edu.co; e-mail: [email protected]
Km. 5 vía Suba - Cota Teléfono: 6 80 62 80 Telefax: 6 92 98 32 Responsable: Coordinador(a) de 31 de
Bogotá D.C – Colombia Seguridad y Salud en el Trabajo 64

Documentación de control programada de recursos para


control de conatos incendio y responsables (fecha de
vigencia y recarga, estado y disposición de los equipos,
prueba de funcionamiento de gabinetes y
estado/funcionamiento de detectores de humo y
térmicos ubicados en la empresa.
La brigada estará conformada por un Coordinador, un Sub-coordinador y
brigadistas designados.
Cuando se presente emergencia por conato de incendio se procederá a
llamar al cuerpo de bomberos mientras el grupo de Brigada Contra
Incendio de desplaza al lugar del evento con los equipos de control de
incendio adecuados según el tipo de fuego presentado.
Alejar a las personas presentes en el lugar, asegurando el área.
Una vez ha llegado el cuerpo de bomberos, la brigada estará lista a
PASOS BASICOS colaborar en lo que el cuerpo especializado de bomberos considere
A SEGUIR necesario para auxiliarse de la brigada de apoyo.
El Coordinador deberá rendir informe de la situación y actividades
ejecutadas así como de novedades al Comité de Emergencias una vez
terminado el evento.
Ante la no presencia del Coordinador, el Sub-coordinador direccionará las
actividades de la Brigada Contra Incendio, previa coordinación establecida
de funciones.
El Coordinador de la Brigada Contra Incendio informará de las tareas
ejecutadas, recursos utilizados y novedades al Comité de Emergencias.
Humanos: Jefes de Sección y Brigadistas; organismos de apoyo
(Bomberos y Defensa Civil); centros médicos cercanos.
Técnicos: (Sistema de comunicación, extintores, gabinetes, sistema
RECURSOS hidráulico, sistema de abastecimiento externo, alarma, iluminación,
detectores de humo y detectores térmicos, etc.).
Físicos/Locativos: Tanques de abastecimiento de agua, punto de
encuentro, puertas y salidas de emergencia.

11.5. PLAN DE EVACUACIÓN.

PLANES DE ACCION
PLAN DE ACCION: PLAN DE EVACUACIÓN
COORDINACION: Coordinador de Evacuación. Colaboradores asignados (colaboración de
brigadistas)
OBJETIVOS
Preservar la vida, la propiedad, los bienes y servicios que fundamentan el funcionamiento del
COLEGIO BILINGÜE SAN JUAN DE AVILA..
Establecer los procedimientos a seguir durante un proceso de evacuación sucedido con ocasión
de la ocurrencia de una emergencia.
Determinar los recursos/requerimientos propios para realizar un proceso de evacuaron exitosa
(recursos humanos, físicos y técnicos requeridos).
Alcance: El total de las instalaciones del COLEGIO BILINGÜE SAN JUAN DE AVILA. En sus
SGSST-PC06
COLEGIO BILINGÜE PROCEDIMIENTO PLAN DE PREVENCIÓN
Versión: 01
SAN JUAN DE AVILA LTDA
Educación Integral para un Futuro Exitoso Vigencia: 04/2017 Página
www.colsanjuandeavila.edu.co; e-mail: [email protected]
Km. 5 vía Suba - Cota Teléfono: 6 80 62 80 Telefax: 6 92 98 32 Responsable: Coordinador(a) de 32 de
Bogotá D.C – Colombia Seguridad y Salud en el Trabajo 64

áreas operativas y administrativas al igual que al total de la población que se puede encontrar en
las instalaciones como lo pueden ser:
Administrativos, personal operativo o de servicios generales, clientes y/o visitantes, personal de
atención en oficinas, proveedores y personal de seguridad.
ESQUEMA ORGANIZACIONAL
RUTAS DE ESCAPE
La Empresa COLEGIO BILINGÜE SAN JUAN DE AVILA cuenta con las siguientes rutas de
evacuación:
SGSST-PC06
COLEGIO BILINGÜE PROCEDIMIENTO PLAN DE PREVENCIÓN
Versión: 01
SAN JUAN DE AVILA LTDA
Educación Integral para un Futuro Exitoso Vigencia: 04/2017 Página
www.colsanjuandeavila.edu.co; e-mail: [email protected]
Km. 5 vía Suba - Cota Teléfono: 6 80 62 80 Telefax: 6 92 98 32 Responsable: Coordinador(a) de 33 de
Bogotá D.C – Colombia Seguridad y Salud en el Trabajo 64

O
SGSST-PC06
COLEGIO BILINGÜE PROCEDIMIENTO PLAN DE PREVENCIÓN
Versión: 01
SAN JUAN DE AVILA LTDA
Educación Integral para un Futuro Exitoso Vigencia: 04/2017 Página
www.colsanjuandeavila.edu.co; e-mail: [email protected]
Km. 5 vía Suba - Cota Teléfono: 6 80 62 80 Telefax: 6 92 98 32 Responsable: Coordinador(a) de 34 de
Bogotá D.C – Colombia Seguridad y Salud en el Trabajo 64
SGSST-PC06
COLEGIO BILINGÜE PROCEDIMIENTO PLAN DE PREVENCIÓN
Versión: 01
SAN JUAN DE AVILA LTDA
Educación Integral para un Futuro Exitoso Vigencia: 04/2017 Página
www.colsanjuandeavila.edu.co; e-mail: [email protected]
Km. 5 vía Suba - Cota Teléfono: 6 80 62 80 Telefax: 6 92 98 32 Responsable: Coordinador(a) de 35 de
Bogotá D.C – Colombia Seguridad y Salud en el Trabajo 64
SGSST-PC06
COLEGIO BILINGÜE PROCEDIMIENTO PLAN DE PREVENCIÓN
Versión: 01
SAN JUAN DE AVILA LTDA
Educación Integral para un Futuro Exitoso Vigencia: 04/2017 Página
www.colsanjuandeavila.edu.co; e-mail: [email protected]
Km. 5 vía Suba - Cota Teléfono: 6 80 62 80 Telefax: 6 92 98 32 Responsable: Coordinador(a) de 36 de
Bogotá D.C – Colombia Seguridad y Salud en el Trabajo 64
SGSST-PC06
COLEGIO BILINGÜE PROCEDIMIENTO PLAN DE PREVENCIÓN
Versión: 01
SAN JUAN DE AVILA LTDA
Educación Integral para un Futuro Exitoso Vigencia: 04/2017 Página
www.colsanjuandeavila.edu.co; e-mail: [email protected]
Km. 5 vía Suba - Cota Teléfono: 6 80 62 80 Telefax: 6 92 98 32 Responsable: Coordinador(a) de 37 de
Bogotá D.C – Colombia Seguridad y Salud en el Trabajo 64
SGSST-PC06
COLEGIO BILINGÜE PROCEDIMIENTO PLAN DE PREVENCIÓN
Versión: 01
SAN JUAN DE AVILA LTDA
Educación Integral para un Futuro Exitoso Vigencia: 04/2017 Página
www.colsanjuandeavila.edu.co; e-mail: [email protected]
Km. 5 vía Suba - Cota Teléfono: 6 80 62 80 Telefax: 6 92 98 32 Responsable: Coordinador(a) de 38 de
Bogotá D.C – Colombia Seguridad y Salud en el Trabajo 64

COMUNICACIONES
El sistema de comunicaciones en la empresa se desarrolla por medio de la cadena de llamadas.
PUNTO DE ENCUENTRO

PROCEDIMIENTOS
FUNCIONES EN EL FUNCIONES EN CASO DE EMERGENCIAS
SGSST-PC06
COLEGIO BILINGÜE PROCEDIMIENTO PLAN DE PREVENCIÓN
Versión: 01
SAN JUAN DE AVILA LTDA
Educación Integral para un Futuro Exitoso Vigencia: 04/2017 Página
www.colsanjuandeavila.edu.co; e-mail: [email protected]
Km. 5 vía Suba - Cota Teléfono: 6 80 62 80 Telefax: 6 92 98 32 Responsable: Coordinador(a) de 39 de
Bogotá D.C – Colombia Seguridad y Salud en el Trabajo 64

DESARROLLO NORMAL
DE LA ACTIVIDAD
Asegurar vías de Verificar y conocer el plan de evacuación establecido,
desplazamiento libres de determinando los recursos disponibles para un
obstáculos. proceso de evacuación o situación de emergencia,
inventariándolos y asignando responsables de estos
Verificar disponibilidad total recursos.
de apertura de puertas en Identificar y señalizar la ruta de evacuación definida
salidas (ingreso y egreso para el personal al interior de la empresa en caso de
de las instalaciones), emergencia y necesidad de evacuación según el área
asegurando que estén Antes de ubicación del personal.
libres de cerrojos o Reconocer el Punto de Encuentro establecido ante
candados principalmente, y situaciones de evacuación.
en caso de que estas Identificar áreas seguras tanto al interior como al
puertas estén con estos exterior de la empresa.
tipos de elementos por Coordinar capacitación, retroalimentación y
cuestiones de seguridad realización de simulacros al interior de la empresa.
física, tener a manos las Verificar la existencia y ubicación en lugar visible de
llaves para su rápida y los Planos Ruta de Evacuación de las instalaciones
oportuna apertura. por pisos o niveles existentes en la empresa.
Activar y ejecutar los procedimientos establecidos
Verificar y hacer prueba del para procedimiento de evacuación.
sistema de alarma, el cual Hacer un uso adecuado de los recursos disponibles,
debe ser conocido por responsabilizándose de su posterior entrega.
todos y en todas las áreas Ordenar la evacuación activando los diferentes grupos
de las instalaciones de la de brigada al interior de la institución.
empresa. Dirigir al personal por las rutas de evacuación
establecidas hacia áreas seguras, asignando apoyo a
Reconocer y velar por una personal tal como niños, mujeres estado de gestación,
adecuada señalización, así persona de la Tercera edad y personal con
como de comunicar riesgos discapacidad.
presentes en las áreas en Realizar control de personal evacuado por áreas de
Durante
conjunto con el personal de ser posible.
seguridad, además de Dar apoyo en la evacuación de personal lesionado,
colaborar a los brigadistas trasladando a punto de atención de lesionados.
contra incendio en Evitar el reingreso a las instalaciones, hasta nueva
mantener áreas con orden o cuando se ha realizado el control de la
equipos contra incendio emergencia.
completamente libres de Evitar el uso de ascensores, durante el proceso de
obstáculos. evacuación.
Mantener informado(a) al Coordinador General sobre
las acciones en ejecución, novedades y
requerimientos para una exitosa evacuación de las
instalaciones.
Colaborar con el grupo de seguridad en la entrega de
Después
personal en refugio temporal a personas responsables
de ellos (preferiblemente tomando datos de
SGSST-PC06
COLEGIO BILINGÜE PROCEDIMIENTO PLAN DE PREVENCIÓN
Versión: 01
SAN JUAN DE AVILA LTDA
Educación Integral para un Futuro Exitoso Vigencia: 04/2017 Página
www.colsanjuandeavila.edu.co; e-mail: [email protected]
Km. 5 vía Suba - Cota Teléfono: 6 80 62 80 Telefax: 6 92 98 32 Responsable: Coordinador(a) de 40 de
Bogotá D.C – Colombia Seguridad y Salud en el Trabajo 64

identificación de personal entregado y personal a


cargo), niños extraviados a sus padres o personal
autorizado, así como a personas a las que se les ha
prestado Primeros Auxilios y ante autorización de
organismo competente permite su entrega ante
verificación de estar su vida o integridad en peligro.
Presentar informe de las actividades ejecutadas por el
grupo de brigada de evacuación, así como de los
recursos utilizados y estado de ellos.
Evaluar el plan de evacuación y las acciones
realizadas con el fin de realizar recomendaciones,
correctivos y mejoras de ser necesario.
Identificar fortalezas y debilidades tanto del Plan
ejecutado como del grupo de brigada que dio
respuesta al evento/evacuación.
La brigada estará conformada por un Coordinador, un Sub-
coordinador y hasta colaboradores designados.
Cuando se presente una emergencia cada integrante del grupo de
evacuación se ubicará en las diferentes puertas donde esté presente
personal y orientaran en los procedimientos o acciones a tomar
dependiendo del evento.
Dirigir al personal evacuado por ruta establecida hacia área segura.
En el área segura o Punto de Encuentro establecido se realiza el
recuento de personal evacuado, con el fin de asegurar la reunión de
todo el personal presente durante la emergencia o en caso contrario
de realizar la búsqueda de personal faltante.
El Coordinador deberá rendir informe de la situación y actividades
PASOS BASICOS A ejecutadas así como de novedades al Comité de Emergencias una
SEGUIR vez terminado el evento.
Ante la no presencia del Coordinador, el Sub-coordinador direccionará
las actividades, previa coordinación establecida de funciones.
El Coordinador de la Brigada de Evacuación informará de las tareas
ejecutadas, recursos utilizados y novedades al Comité de
Emergencias.
Cuando se presente una emergencia cada integrante del grupo de
evacuación se ubicará en las diferentes puertas donde esté presente
personal y orientaran en los procedimientos o acciones a tomar
dependiendo del evento:
En oficinas, siempre se contará con el listado de personal presente de
manera tal que se tenga control de la población específica por áreas.
PAUTAS PARA LA
Salir en forma ordenada.
EVACUACION
De las oficinas, saldrá primero quien más cerca está de la puerta, y de
ser posible el último en salir perteneciente a la oficina, verificara que el
área este completamente desalojada, es decir, se realizara barrido
rápido que asegure la no permanencia de personal flotante o visitante
en esa área.
A nivel brigadistas, se verificará la salida de todos, siendo el último en
SGSST-PC06
COLEGIO BILINGÜE PROCEDIMIENTO PLAN DE PREVENCIÓN
Versión: 01
SAN JUAN DE AVILA LTDA
Educación Integral para un Futuro Exitoso Vigencia: 04/2017 Página
www.colsanjuandeavila.edu.co; e-mail: [email protected]
Km. 5 vía Suba - Cota Teléfono: 6 80 62 80 Telefax: 6 92 98 32 Responsable: Coordinador(a) de 41 de
Bogotá D.C – Colombia Seguridad y Salud en el Trabajo 64

salir del recinto, vigilando el desplazamiento hacia un área segura o


Punto de Encuentro especificado.
No se permitirá el reingreso a las instalaciones hasta nueva orden, o
cuando se dé la novedad de control total de la emergencia y se
permita por orden/sugerencia de los organismos competentes el
reingreso a las instalaciones.
Se suministrará el listado de personal evacuado para recuento de
población evacuada.

Solo se reingresará ante autorización explícita del Comité de


Emergencias, siempre y cuando no se presente ningún tipo de riesgo
para la población en general.
Para personal a evacuar diferente a oficinas, como por ejemplo
visitantes clientes o proveedores etc.) se procederá así:
Salir en forma ordenada.
Saldrá primero quien más cerca está de las puertas (de ser posible, y
si se está ordenado por filas, cuando sale la última persona de la
primera fila, sigue de inmediato la siguiente fila, y así sucesivamente
hasta quedar el recinto completamente desalojado).
El sub-coordinador o responsable encargado (miembro de brigada)
verificara la salida de todos (no quedará nadie atrapado o con
problemas en su desplazamiento, ante lo cual se solicitará ayuda a los
otros frentes de brigada tales como Contra Incendio y Primeros
Auxilios), siendo el último en salir del área, vigilando el
desplazamiento hacia un área segura o Punto de Encuentro
especificado.
El personal será dirigido por la ruta principal de escape.
Se realizará revisión de áreas para verificar la salida de todo el
personal, o en caso contrario solicitar la colaboración de grupo de
Primeros Auxilios y rescate para personal lesionado o atrapado.
Solo se reingresará ante autorización explícita del Comité de
Emergencias, siempre y cuando no se presente ningún tipo de riesgo
para la población en general.
Confirmar la emergencia durante la activación del procedimiento, lo
cual se hará a través de una alerta privada para no generar pánico (el
apoyo lo brindará el Puesto de Comando PC).
Encender iluminación de apoyo/emergencias (el apoyo lo brinda la
administración del establecimiento).
PROCEDIMIENTOS Asegurar la completa disposición de las puertas de ingreso y egreso
PREVIOS A LA normales de la .empresa.
ALARMA DE Verificar rutas de escape libres de obstáculos: pasillos, baños,
EVACUACION escaleras y salidas (labor realizada por los brigadistas de evacuación
con posible apoyo del personal de seguridad).
Realizar control de tránsito vehicular proveniente de la zona de
parqueo en el sótano, de modo que permita un paso seguro y continuo
del personal que evacua.
Realizar comunicación inmediata con los organismos de apoyo
SGSST-PC06
COLEGIO BILINGÜE PROCEDIMIENTO PLAN DE PREVENCIÓN
Versión: 01
SAN JUAN DE AVILA LTDA
Educación Integral para un Futuro Exitoso Vigencia: 04/2017 Página
www.colsanjuandeavila.edu.co; e-mail: [email protected]
Km. 5 vía Suba - Cota Teléfono: 6 80 62 80 Telefax: 6 92 98 32 Responsable: Coordinador(a) de 42 de
Bogotá D.C – Colombia Seguridad y Salud en el Trabajo 64

cercanos a la empresa. (Bomberos, Policía, Defensa Civil, Secretaria


de Salud, Cruz Roja, entre las principales), comunicando la novedad o
situación presentada.
Habilitar y alistar Punto de Encuentro y demás áreas operativas y de
soporte (el apoyo lo brinda el Puesto de Comando PC).
La alarma será sonora (sonido).
Para efectos de la “Alarma de Evacuación” será:
Alarma estructurada que al ser activada suena intermitente para
determinar que ocurre una situación, en caso de sismo indica
LA ALARMA DE protegerse, al sonar de manera constante da la señal de evacuación
EVACUACION de manera inmediata.
Alarma Sustituta: En caso de inconvenientes con el sistema de
alarma previsto, daño o avería en el sistema principal, se emitirá el
mensaje por medio del pitos y cadena de llamadas entre los
trabajadores
PRIORIDAD DURANTE Durante el proceso de evacuación en caso de encontrasen niños,
EL PROCESO DE personal con discapacidad, mujeres en etapa de gestación y personal
EVACUACION de la tercera edad se les dará prioridad, los cuales se apoyaran con
personal brigadista de la empresa (ver numeral 1.7 “Manejo de
Personas Discapacitadas).
CALCULO TEORICO DE EVACUACION
CALCULO CARGA OCUPACIONAL

ANALISIS DE CUMPLIMIENTO
SGSST-PC06
COLEGIO BILINGÜE PROCEDIMIENTO PLAN DE PREVENCIÓN
Versión: 01
SAN JUAN DE AVILA LTDA
Educación Integral para un Futuro Exitoso Vigencia: 04/2017 Página
www.colsanjuandeavila.edu.co; e-mail: [email protected]
Km. 5 vía Suba - Cota Teléfono: 6 80 62 80 Telefax: 6 92 98 32 Responsable: Coordinador(a) de 43 de
Bogotá D.C – Colombia Seguridad y Salud en el Trabajo 64

CALCULO DEL TIEMPO DE EVACUACION

DONDE:
TS Tiempo de salida en segundos
N Número de personas
A Ancho de salida en metros
CALCULO TEORICO DE
Constante experimental: 1,3
EVACUACION K
personas/metro-segundo

D Distancia total de recorrido en metros

Velocidad de desplazamiento:
V Horizontal: 0,6 metros/seg
Escaleras: 0,4 metros/seg

RECURSOS
Humanos: Jefes de Sección y Brigadistas; organismos de apoyo (Bomberos y Defensa Civil).
Técnicos: (Sistema de comunicación, señalización y demarcación de vías, alarma, iluminación de
emergencia, etc.).
Físicos/Locativos: (áreas de atención a lesionados, Puesto de Comando PC, punto de encuentro,
puertas y salidas de emergencia).
CAPACITACION
- Capacitación básica en brigadas: Evacuación y manejo de recursos.
- Capacitación a brigadistas en manejo de grupo en caso de emergencia.
- Simulacro/practica de evacuación general y con personal lesionado.
- Capacitación básica en Sistema Comando de Incidentes (SCI).
- Manejo de personal y psicología de la emergencia.
SEGUIMIENTO Y CONTROL
Reuniones programadas con jefes de sección y brigadistas.
Funciones y responsabilidades asignadas a jefes de brigada y brigadistas en cuanto al Plan de
Evacuación.
Reconocimiento del Plan de Emergencias a nivel institucional en lo correspondiente a rutas de
evacuación, salidas y puertas, recursos para evacuación (ubicación y manejo) así como de
riesgos presentes por áreas que puedan dificultar el proceso de evacuación.
Documentación de control programada de recursos existentes para apoyo en evacuación y
responsables (tipo de equipos y/o recursos).
Durante el evento:
El procedimiento de recolección de información de caminos, rutas y zonas o sectores revisados
para la evacuación se realizará en coordinación con el Puesto de Comando PC a través de
radios.
El procedimiento de recolección de información de incidentes y emergencias se realizará en
SGSST-PC06
COLEGIO BILINGÜE PROCEDIMIENTO PLAN DE PREVENCIÓN
Versión: 01
SAN JUAN DE AVILA LTDA
Educación Integral para un Futuro Exitoso Vigencia: 04/2017 Página
www.colsanjuandeavila.edu.co; e-mail: [email protected]
Km. 5 vía Suba - Cota Teléfono: 6 80 62 80 Telefax: 6 92 98 32 Responsable: Coordinador(a) de 44 de
Bogotá D.C – Colombia Seguridad y Salud en el Trabajo 64

coordinación con el Puesto de Comando PC a través de radios.


Se realizara información continua con el Puesto de Comando PC durante el evento/ emergencia.
Se realizará entrega de informe final de actividades efectuadas al Puesto de Comando PC.
PERIODICIDAD DE PRACTICA Y ADMINISTRACION DEL PLAN
La administración del plan se realizará en conjunto con la Brigada de Emergencia y la gerencia
(especialmente Brigadistas en Evacuación), dentro de la cual se revisará constantemente los
procedimientos establecidos, disposición de recursos, y en especial grado de preparación para
ejecución del plan por parte de los brigadistas o grupos de trabajo asignados.
La periodicidad de práctica del plan se establecerá como de por lo menos dos practicas
generales al año, las cuales se pueden realizar a nivel semestral cada una de ellas, como parte
de la verificación operativa del plan, así como dando cumplimiento a nivel normativo en aspectos
de emergencia y Seguridad y Salud en el Trabajo.
ACTUALIZACION
El presente plan fue elaborado durante el mes del COLEGIO BILINGÜE SAN JUAN DE AVILA, el
plan de evacuación se actualizará cada año a partir de la fecha.
SGSST-PC06
COLEGIO BILINGÜE PROCEDIMIENTO PLAN DE PREVENCIÓN
Versión: 01
SAN JUAN DE AVILA LTDA
Educación Integral para un Futuro Exitoso Vigencia: 04/2017 Página
www.colsanjuandeavila.edu.co; e-mail: [email protected]
Km. 5 vía Suba - Cota Teléfono: 6 80 62 80 Telefax: 6 92 98 32 Responsable: Coordinador(a) de 45 de
Bogotá D.C – Colombia Seguridad y Salud en el Trabajo 64

11.6. PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS NORMALIZADOS

11.6.1. PROCEDIMIENTO OPERATIVO NORMALIZADO EVACUACIÓN


SGSST-PC06
COLEGIO BILINGÜE PROCEDIMIENTO PLAN DE PREVENCIÓN
Versión: 01
SAN JUAN DE AVILA LTDA
Educación Integral para un Futuro Exitoso Vigencia: 04/2017 Página
www.colsanjuandeavila.edu.co; e-mail: [email protected]
Km. 5 vía Suba - Cota Teléfono: 6 80 62 80 Telefax: 6 92 98 32 Responsable: Coordinador(a) de 46 de
Bogotá D.C – Colombia Seguridad y Salud en el Trabajo 64

11.6.2 PROCEDIMIENTO OPERATIVO NORMALIZADO SISMO


SGSST-PC06
COLEGIO BILINGÜE PROCEDIMIENTO PLAN DE PREVENCIÓN
Versión: 01
SAN JUAN DE AVILA LTDA
Educación Integral para un Futuro Exitoso Vigencia: 04/2017 Página
www.colsanjuandeavila.edu.co; e-mail: [email protected]
Km. 5 vía Suba - Cota Teléfono: 6 80 62 80 Telefax: 6 92 98 32 Responsable: Coordinador(a) de 47 de
Bogotá D.C – Colombia Seguridad y Salud en el Trabajo 64

11.6.3 PROCEDIMIENTO OPERATIVO NORMALIZADO INCENDIO


SGSST-PC06
COLEGIO BILINGÜE PROCEDIMIENTO PLAN DE PREVENCIÓN
Versión: 01
SAN JUAN DE AVILA LTDA
Educación Integral para un Futuro Exitoso Vigencia: 04/2017 Página
www.colsanjuandeavila.edu.co; e-mail: [email protected]
Km. 5 vía Suba - Cota Teléfono: 6 80 62 80 Telefax: 6 92 98 32 Responsable: Coordinador(a) de 48 de
Bogotá D.C – Colombia Seguridad y Salud en el Trabajo 64

11.6.4 PROCEDIMIENTO OPERATIVO NORMALIZADO EVENTO SÚBITO


SGSST-PC06
COLEGIO BILINGÜE PROCEDIMIENTO PLAN DE PREVENCIÓN
Versión: 01
SAN JUAN DE AVILA LTDA
Educación Integral para un Futuro Exitoso Vigencia: 04/2017 Página
www.colsanjuandeavila.edu.co; e-mail: [email protected]
Km. 5 vía Suba - Cota Teléfono: 6 80 62 80 Telefax: 6 92 98 32 Responsable: Coordinador(a) de 49 de
Bogotá D.C – Colombia Seguridad y Salud en el Trabajo 64

12. PLANES DE CONTINGENCIA

12.1. PLAN DE CONTINGENCIA INCENDIOS

NOMBRE DEL COORDINADOR Líder Control de incendios


AMENAZA IDENTIFICADA INCENDIOS
Instalaciones de la organización de COLEGIO BILINGÜE SAN
LUGAR / ESCENARIO
JUAN DE AVILA
Determinar acciones específicas para la amenaza de la
OBJETIVOS
incendio.
PRIORIDADES RIESGOS SOCIADOS
1.Poner a salvo las personas lo antes posible
2. Avisar a las autoridades
3. Tratar de controlar la emergencia en estado Quemaduras, asfixia, intoxicación,
incipiente explosión, daños por agua y humo.
4. Minimizar perdidas, proteger bienes
5. Reacondicionar la operación lo antes posible
PERSONAS A
ACCIONES A DESARROLLAR
CARGO
1. Estar atento a cualquier indicio de incendio como olor a humo, humo
2. Retirar a las personas del área directamente afectada.
3. Dar la voz de alarma usando los recursos existentes.
4. Avisar o pedir a alguien que avise de inmediato a los bomberos.
4.1 Marque el número 123.
4.2 Identifíquese
4.3 Describa lo que está ocurriendo exactamente
TODO EL
4.4 Describa el lugar exacto, dirección y señas para llegar.
PERSONAL
4.5 Informe si hay heridos, atrapados o expuestos y cuantos
aproximadamente.
5. Solo si es seguro se debe tratar de utilizar el extintor más cercano, si no
hay personas cerca y mientras las demás evacuan hacia los sitios de
reunión.
6.No abrir puertas que estén calientes o que salga humo de rendijas
7.Si hay humo se debe gatear
Organizar la retirada de las personas del lugar.
Retirar a aquellas personas que no puedan moverse por sus
propios medios.
Evaluar y asegurar el área.
BRIGADA DE
EMERGENCIA Si la situación no puede ser controlada evacuar a los sitios de
reunión.
Utilizar el extintor más cercano solo si es seguro y si el calor y el
humo no son muy intensos.
SGSST-PC06
COLEGIO BILINGÜE PROCEDIMIENTO PLAN DE PREVENCIÓN
Versión: 01
SAN JUAN DE AVILA LTDA
Educación Integral para un Futuro Exitoso Vigencia: 04/2017 Página
www.colsanjuandeavila.edu.co; e-mail: [email protected]
Km. 5 vía Suba - Cota Teléfono: 6 80 62 80 Telefax: 6 92 98 32 Responsable: Coordinador(a) de 50 de
Bogotá D.C – Colombia Seguridad y Salud en el Trabajo 64

12.2. PLAN DE CONTINGENCIA PARA SISMO O TERREMOTO.

NOMBRE DEL COORDINADOR Líder Evacuación


AMENAZA
MOVIMIENTOS SISMICOS Y/O TERREMOTOS.
IDENTIFICADA
Instalaciones de la organización de COLEGIO BILINGÜE SAN
LUGAR / ESCENARIO
JUAN DE AVILA..
Asegurar una repuesta eficaz ante las diferentes situaciones que
OBJETIVOS
se presenta ante una amenaza.
PRIORIDADES RIESGOS SOCIADOS
DURANTE EL SISMO
1.Protegerse de objetos que puedan caer
DESPUES DEL SISMO
Incendios, explosiones, derrumbes,
1.Prestar ayuda a personas que lo requieran lo
fugas de gas o sustancias peligrosas,
antes posible
deterioro de techos o estructuras,
2.Identificar áreas peligrosas y determinar cortos circuitos, contaminación de agua
necesidad de evacuar
potable, asonadas, ataques, entre
3. Evacuar si es necesario.
otros.
4.Asegurar las áreas
5.Tratar de controla peligros asociados
6. Reacondicionar la operación lo antes posible.
PERSONAS
A CARGO
ACCIONES A DESARROLLAR
DURANTEEL SISMO
Tranquilizar a las personas y evitar que corran y pedirles que se
resguarden en lugares seguros.
Resguardarse bajo escritorios, lejos de ventanas, cerca de una pared
interior sin ventanas, lejos de objetos pesados que puedan caer encima.

No abandone el área mientras dure el sismo

DESPUES DEL SISMO


Prestar ayuda a quien lo requiera.
Hacer una búsqueda sistemática en la edificación de riesgos asociados,
TODO EL cada persona en su área asignada
PERSONAL Retirar a las personas de las áreas peligrosas
Si es necesario evacuar la edificación, accionar la estación manual de
alarma más cercana.
Si es necesaria ayuda externa solicitarla al 123
 Identifíquese y describa lo que está ocurriendo exactamente
 Describa el lugar exacto, dirección y señas para llegar.
 Informe si hay heridos, atrapados o expuestos y cuantos
aproximadamente.
No accionar instalaciones eléctricas.
No consumir agua de la llave, puede estar contaminada
Use los teléfonos solos para información esencial, no haga llamadas
extensas pues satura las comunicaciones
SGSST-PC06
COLEGIO BILINGÜE PROCEDIMIENTO PLAN DE PREVENCIÓN
Versión: 01
SAN JUAN DE AVILA LTDA
Educación Integral para un Futuro Exitoso Vigencia: 04/2017 Página
www.colsanjuandeavila.edu.co; e-mail: [email protected]
Km. 5 vía Suba - Cota Teléfono: 6 80 62 80 Telefax: 6 92 98 32 Responsable: Coordinador(a) de 51 de
Bogotá D.C – Colombia Seguridad y Salud en el Trabajo 64

12. 3 ATRACO, HURTO Y ROBO.

NOMBRE DEL COORDINADOR Líder Vigilancia y Seguridad


AMENAZA IDENTIFICADA Atraco, Hurto, Robo
Instalaciones de la organización de COLEGIO BILINGÜE SAN
LUGAR / ESCENARIO JUAN DE AVILA, en transporte (ruta) suministrada por las
directivas.
Asegurar una repuesta eficaz ante las diferentes situaciones que
OBJETIVOS
se presenta ante esta amenaza.
PRIORIDADES RIESGOS SOCIADOS
DURANTE EL INCIDENTE
1. Evitar lesiones físicas a funcionarios y visitantes.
2.Mantener la calma entre las personas
Personas heridas, pánico
3.Disminuir tiempo de duración del hecho
colectivo entre otras.
DESPUES DEL INCIDENTE
1.Prestar ayuda a quien lo requiera
2 Facilitar trabajo de las autoridades
PERSONAS A
ACCIONES A DESARROLLAR
CARGO
DURANTE EL EVENTO
Conserve la calma y haga que los demás la conserven.
No haga movimientos bruscos.
Haga lo que le piden los atracadores.
No haga ni más ni menos de lo que le piden.
No enfrente a los atracadores.
TODO EL Si hay enfrentamientos arrójese al piso y busque un refugio bajo un
PERSONAL escritorio o en un lugar seguro.
DESPUES DEL EVENTO
Mantener la calma.
Avisar a la Policía Nacional.
Prestar ayuda a quien lo requiera.
Mantenerse alejado de las áreas afectadas hasta nueva orden, pero
dentro de la oficina.
DURANTE EL EVENTO
Tranquilizar a las personas
Si alguien requiere ayuda trate de conciliar con los atracadores para
poder prestar ayuda.
BRIGADA DE No haga movimientos bruscos o comentarios innecesarios.
EMERGENCIA DESPUES DEL EVENTO
Conserve la calma, evalúe y asegure el área.
Preste ayuda a quien lo requiera según prioridades.
DEPUES DEL EVENTO
COMITÉ DE Establecer las necesidades
EMERGENCIA Organizar las acciones según parámetros estipulados
Coordinar con autoridades.
GRUPO DE DURANTE EL EVENTO
SGSST-PC06
COLEGIO BILINGÜE PROCEDIMIENTO PLAN DE PREVENCIÓN
Versión: 01
SAN JUAN DE AVILA LTDA
Educación Integral para un Futuro Exitoso Vigencia: 04/2017 Página
www.colsanjuandeavila.edu.co; e-mail: [email protected]
Km. 5 vía Suba - Cota Teléfono: 6 80 62 80 Telefax: 6 92 98 32 Responsable: Coordinador(a) de 52 de
Bogotá D.C – Colombia Seguridad y Salud en el Trabajo 64

Mantener la calma.
Tener claras las prioridades.
Otras dadas por la empresa de vigilancia.
SEGURIDAD
DESPUES DEL EVENTO
Mantener restringido el paso a visitantes, hasta que le sea dada otra
orden.

12. 4 EXPLOSIÓN

NOMBRE DEL COORDINADOR Líder Control incendios


AMENAZA IDENTIFICADA EXPLOSIÓN
LUGAR / ESCENARIO Instalaciones de la organización.
OBJETIVOS Asegurar una repuesta eficaz ante una explosión
PRIORIDADES RIESGOS SOCIADOS
1.Protegerse en lugares seguros
Heridos en masa, Incendio, derrumbe,
2. Prestar ayuda a quien lo requiera.
deterioro de estructuras, ruptura de
3. Identificar y controlar riesgos asociados.
vidrios, caída de objetos.
4. Aislar áreas peligrosas
PERSONAS A
ACCIONES A DESARROLLAR
CARGO
Refúgiese bajo escritorios, arrójese al piso, protéjase la cabeza, no
apoya el abdomen en el piso, abra la boca
Conserve la calma y haga que los demás la conserven
Prestar ayuda a quien lo requiera.
Identificar peligros asociados y controlarlos
Solicitar ayuda al Brigadista más cercano.
Solicitar ayuda externa al 123
TODO EL
1. Identifíquese
PERSONAL
2. Del lugar exacto e indicaciones para llegar
3. Que ocurre exactamente
4. Número de personas afectadas
Si es necesario evacuar hágalo y ayude a evacuar a las personas a los
sitos de reunión
Colabore con la Brigada de emergencia.
Mantenga aislado el sitio.
Refúgiese bajo escritorios, arrójese al piso, protéjase la cabeza, no
apoye el abdomen en el piso, abra la boca
Conserve la calma, Tranquilice a las personas
Evalúe riesgos y contrólelos de lo contrario retire el paciente
BRIGADA DE Organice el lugar
EMERGENCIA De atención a quien lo requiera.
Controle los riesgos asociados solo si ya fueron atendidos los heridos
y su integridad física no corre peligro.
SGSST-PC06
COLEGIO BILINGÜE PROCEDIMIENTO PLAN DE PREVENCIÓN
Versión: 01
SAN JUAN DE AVILA LTDA
Educación Integral para un Futuro Exitoso Vigencia: 04/2017 Página
www.colsanjuandeavila.edu.co; e-mail: [email protected]
Km. 5 vía Suba - Cota Teléfono: 6 80 62 80 Telefax: 6 92 98 32 Responsable: Coordinador(a) de 53 de
Bogotá D.C – Colombia Seguridad y Salud en el Trabajo 64

12.5 ACCIDENTES PERSONALES.

NOMBRE DEL COORDINADOR Líder COPASST


AMENAZA IDENTIFICADA ACCIDENTES PERSONALES
LUGAR / ESCENARIO Instalaciones de la organización.
OBJETIVOS Asegurar una repuesta eficaz ante cualquier situación
PERSONAS A
ACCIONES A DESARROLLAR.
CARGO
Conserve la calma y haga que los demás la conserven.
Prestar ayuda a quien lo requiera.
Identificar peligros asociados y controlarlos.
Solicitar ayuda al Brigadista más cercano.
Solicitar ayuda externa al 123.
TODO EL PERSONAL a) Identifíquese.
b) Del lugar exacto e indicaciones para llegar.
c) Que ocurre exactamente.
d) Número de personas afectadas.
Si es necesario evacuar hágalo y ayude a evacuar a las
personas a los sitos de reunión.
Colabore con la Brigada de emergencia.
Conserve la calma, Tranquilice a las personas
Evalúe riesgos y contrólelos de lo contrario retire el paciente
BRIGADA DE Organice el lugar
EMERGENCIA De atención a quien lo requiera.
Controle los riesgos asociados solo si ya fueron atendidos los
heridos y su integridad física no corre peligro.

13. RECURSOS, SUMINISTROS Y SERVICIOS

La empresa COLEGIO BILINGÜE SAN JUAN DE AVILA cuenta con:

RECURSOS HUMANOS
GRUPO CARACTERISTICA
Brigadistas Grupo postulado formado por trabajadores/administrativos sin
iniciar el proceso de capacitación (Primeros auxilios,
Evacuación y Control de incendios).
Personal de Seguridad Además del servicio de seguridad, permite la ejecución y
apoyo de los planes de acción, colaborando en procesos de
evacuación, control y aseguramiento de personal.
Asesores Externos Asesoría y seguimiento por parte de ARL Liberty en asesoría
para manejo de emergencias, impartiendo capacitación
teórica y práctica frente a manejo de emergencias, con el
personal brigadista de la empresa.
Organismos de Apoyo Externo Organismos externos de apoyo identificados en la población;
SGSST-PC06
COLEGIO BILINGÜE PROCEDIMIENTO PLAN DE PREVENCIÓN
Versión: 01
SAN JUAN DE AVILA LTDA
Educación Integral para un Futuro Exitoso Vigencia: 04/2017 Página
www.colsanjuandeavila.edu.co; e-mail: [email protected]
Km. 5 vía Suba - Cota Teléfono: 6 80 62 80 Telefax: 6 92 98 32 Responsable: Coordinador(a) de 54 de
Bogotá D.C – Colombia Seguridad y Salud en el Trabajo 64

(Hospitales, Bomberos, Policía, en la sección ORGANISMOS DE APOYO se relacionan sus


Defensa Civil, Cruz Roja) nombres, ubicación y teléfonos.
Parqueaderos 32 parqueaderos
Puertas Entrada principal: Ancho: (7.80 mts.) Alto: (2.50 mts.)
Estructura: En madera con Marco en hierro
Punto de Encuentro Dirección e indicaciones: Cancha de futbol al fondo de la
entrada principal del colegio.

RECURSOS TECNICOS
ELEMENTO NUMERO UBICACIÓN
Botiquín 3 En enfermería 2 uno fijo y uno portátil, 1
en restaurante
Extintores 24 Distribuidos por las instalaciones del
colegio.
Gabinetes contra incendio 0 No existe

Alarmas de Emergencia 1 Dos puntos de activación en área


administrativa y coordinación académica.
Alarma Contra Robo 1 Punto de activación en área
administrativa
Detectores de Humo 0 No existe
Planta eléctrica 0 No existe
Tanque reserva de agua 8 1 Planta de tratamiento detrás de área
administrativa
Cinta de balizaje 1 En bodega de mantenimiento
Camilla 4 Distribuidas en las instalaciones
Radios de Comunicación 0  No existe
Avantel 0 No existe
Megáfono 0 No existe
Pitos 58 Con cada docente junto al carné
Inmovilizadores 2 En enfermería (uno adulto y uno niño)
Teléfono de emergencias 123 9 En área administrativa, coordinación
SST, Académica, Convivencia,
enfermería, carteleras (corredor- sala
profesores)
Plano Ruta de Evacuación 6 1 en cada modulo
Paleta de control de tráfico 1 Portería
Tabla señalización piso húmedo 2 En depósito de aseo
Señalización 1 En todas las instalaciones
SGSST-PC06
COLEGIO BILINGÜE PROCEDIMIENTO PLAN DE PREVENCIÓN
Versión: 01
SAN JUAN DE AVILA LTDA
Educación Integral para un Futuro Exitoso Vigencia: 04/2017 Página
www.colsanjuandeavila.edu.co; e-mail: [email protected]
Km. 5 vía Suba - Cota Teléfono: 6 80 62 80 Telefax: 6 92 98 32 Responsable: Coordinador(a) de 55 de
Bogotá D.C – Colombia Seguridad y Salud en el Trabajo 64

LISTA DE EXTINTORES

PLAN DE ACCIÓN: CONTRA INCENDIOS TIPO: EXTINTORES PORTÁTILES


No. PISO TIPO CAPACIDAD UBICACIÓN
1 Módulo 1 – Piso 1 MULTIPROPOSITO 3700g Oficinas Administrativas
2 Módulo 1 – Piso 1 MULTIPROPOSITO 10 lts Corredor Visitantes
3 Módulo 2 – Piso 1 MULTIPROPOSITO 3700g Cuarto de Aseo (Elementos)
4 Módulo 2 – Piso 1 MULTIPROPOSITO 10 lts Corredor Principal 1 - Inicio
5 Módulo 2 – Piso 1 MULTIPROPOSITO 3700g Corredor Principal 1 - Final
6 Módulo 2 – Piso 1 HCFC 123 3700g Sala de sistemas Bachillerato
7 Módulo 2 – Piso 1 HCFC 123 3700g Sala de sistemas Primaria
8 Módulo 2 – Piso 1 HCFC 123 3700g Laboratorio de Ingles Primaria
9 Módulo 2 – Piso 1 HCFC 123 3700g Laboratorio de Ingles Bachillerato
10 Módulo 2 – Piso 2 MULTIPROPOSITO 3700g Pasillo Sala de Profesores - Audiovisuales
11 Módulo 2– Piso 1 MULTIPROPOSITO 3700g Laboratorio de química
12 Módulo 3 – Piso 1 MULTIPROPOSITO 3700g Corredor Aula No. 18
13 Módulo 2 – Piso 1 HCFC 123 3700g Biblioteca
14 Módulo 2 – Piso 1 MULTIPROPOSITO 3700g Cuarto Materiales
15 Módulo 3 – Piso 1 MULTIPROPOSITO 3700g Corredor Aula No. 29
16 Módulo 3 – Piso 1 MULTIPROPOSITO 3700g Cafetería
17 Módulo 3 – Piso 1 MULTIPROPOSITO 3700g Corredor Aula No. 27
18 Módulo 4 – Piso 1 MULTIPROPOSITO 3700g Corredor No 06 (Enfermería – Escalera)
19 Módulo 4 – Piso 2 MULTIPROPOSITO 3700g Corredor No. 07 (Oficina. Salón música)
20 Módulo 2– Piso 2 MULTIPROPOSITO 3700g Corredor Principal 2 - Escaleras
21 Módulo 5 – Piso 1 MULTIPROPOSITO 3700g Restaurante
22 Módulo 5– Piso 1 MULTIPROPOSITO 3700g Parqueadero
23 Módulo 5 – Piso 1 MULTIPROPOSITO 3700g Parqueadero
24 Módulo 1 – Piso 1 MULTIPROPOSITO 3700g Parqueadero

14. INSPECCIONES A EQUIPOS DE EMERGENCIA

La empresa COLEGIO BILINGÜE SAN JUAN DE AVILA. genera un plan de Inspección con la
periodicidad mencionada en la siguiente tabla, incluyendo todos los equipos relacionados con
la prevención y atención de emergencias incluyendo sistemas de alerta, señalización y alarma,
con el fin de garantizar su disponibilidad y buen funcionamiento.

EQUIPO CADA MES CADA DOS MESES CADA AÑO


 Comprobación de • Verificación del estado de  Verificación de Recarga
accesibilidad, buen la carga (peso, presión) y,
estado aparente de en el caso de
conservación, Extintores de polvo con
seguros, precintos, botellín de impulsión,
inscripciones, estado del agente extintor.
EXTINTORES mangueras, etc. • Comprobación de la
 Comprobación del presión de impulsión del
estado de carga agente extintor.
(Peso y presión) del •Estado de la manguera,
extintor y del botellín boquilla o lanza, válvulas y
de gas impulsor (si partes mecánicas.
existe), estado de las
partes mecánicas
SGSST-PC06
COLEGIO BILINGÜE PROCEDIMIENTO PLAN DE PREVENCIÓN
Versión: 01
SAN JUAN DE AVILA LTDA
Educación Integral para un Futuro Exitoso Vigencia: 04/2017 Página
www.colsanjuandeavila.edu.co; e-mail: [email protected]
Km. 5 vía Suba - Cota Teléfono: 6 80 62 80 Telefax: 6 92 98 32 Responsable: Coordinador(a) de 56 de
Bogotá D.C – Colombia Seguridad y Salud en el Trabajo 64

(boquilla, válvulas,
manguera, etc.).
 Revisión periódica
del vencimiento de los
BOTIQUINES elementos.
 Llevar un registro
escrito de la cantidad
utilizada.
 Inspeccionar el
exterior del botiquín.
 Uso de una lista
estándar de
contenidos dentro del
botiquín de primeros
auxilios, inspecciones
al interior para
asegurar la cantidad
correcta de
suministros y equipo
está disponible.
Asegúrese de que
todos los materiales
correctos y el equipo
se devuelven al kit,
cerca de ella, y tenga
en cuenta la fecha y
hora en que el
mantenimiento se
completó.

• Verificar estado general


CAMILLAS de la camilla, limpieza.
• Verificar acceso y
señalización de la camilla

15. PROGRAMA DE CAPACITACION Y ENTRENAMIENTO

Para el diseño e implementación del Plan de Emergencias se programarán actividades de


Formación y refuerzo en temas de prevención y atención de emergencias para la Brigada de
Emergencia, el Comité de Emergencias, coordinadores de Evacuación y los Trabajadores en
General la cual estará plasmada en el plan anual de capacitación del Sistema de Seguridad y
Salud en el Trabajo de la empresa.

PERSONAL GENERAL DE LA EMPRESA


 Socialización plan de emergencia
 Plan de evacuación (Rutas, Salidas de emergencias y Punto de Encuentro)
 Procedimientos y reconocimiento del sistema de alerta y alarma
SGSST-PC06
COLEGIO BILINGÜE PROCEDIMIENTO PLAN DE PREVENCIÓN
Versión: 01
SAN JUAN DE AVILA LTDA
Educación Integral para un Futuro Exitoso Vigencia: 04/2017 Página
www.colsanjuandeavila.edu.co; e-mail: [email protected]
Km. 5 vía Suba - Cota Teléfono: 6 80 62 80 Telefax: 6 92 98 32 Responsable: Coordinador(a) de 57 de
Bogotá D.C – Colombia Seguridad y Salud en el Trabajo 64

 Relación de Brigadistas y Coordinadores de Evacuación.


 Procedimientos para actuar en emergencias (PON’S)
COMITÉ DE EMERGENCIA
 Socialización plan de emergencia y Análisis de Vulnerabilidad
 Funciones y responsabilidades
 Administración de la emergencia
 Plan de evacuación (Rutas, Salidas de emergencias y Punto de Encuentro)
 Procedimientos y reconocimiento del sistema de alerta y alarma
 Relación de integrantes de Brigada y Coordinadores de Evacuación.
 Procedimientos para actuar en emergencias (PON’S)
 Simulacros y simulaciones de emergencia.
BRIGADA DE EMERGENCIA
 Socialización plan de emergencia
 Plan de evacuación (Rutas, Salidas de emergencias y Punto de Encuentro)
 Procedimientos y reconocimiento del sistema de alerta y alarma
 Relación de Integrantes del Comité de Emergencia y Coordinadores de Evacuación.
 Procedimientos para actuar en emergencias (PON’S)
 Funciones y responsabilidades como brigadistas
 Seguridad en operaciones de emergencia
 Simulacros de atención de víctimas y evacuación.
PRIMEROS AUXILIOS:
 Signos vitales
 Valoración de lesionados
 Heridas de tejido blando
 Lesiones Osteomusculares
 Alteraciones de la conciencia
 Cuerpos extraños
 Obstrucción de la vía aérea
 Soporte Vital
 Transporte de lesionados
CONTROL DE INCENDIOS:
 Naturaleza y química del fuego.
 Causas y clases del fuego
 Métodos de extinción
 Combate de incendios con equipos manuales.
 Combate de incendios con equipos fijos de agua.
 Uso de equipos para combate de incendios.
Técnicas básicas para rescate de personas Salvamento de bienes.
EVACUACIÓN-RESCATE:
 Técnicas de Búsqueda
 Técnicas de rescate

16. IMPLEMENTACION

 Este programa incluye una serie de actividades necesarias para su implementación, a


Continuación se sugieren algunas de ellas:
SGSST-PC06
COLEGIO BILINGÜE PROCEDIMIENTO PLAN DE PREVENCIÓN
Versión: 01
SAN JUAN DE AVILA LTDA
Educación Integral para un Futuro Exitoso Vigencia: 04/2017 Página
www.colsanjuandeavila.edu.co; e-mail: [email protected]
Km. 5 vía Suba - Cota Teléfono: 6 80 62 80 Telefax: 6 92 98 32 Responsable: Coordinador(a) de 58 de
Bogotá D.C – Colombia Seguridad y Salud en el Trabajo 64

 Acciones de Divulgación del Plan, en todos los niveles de la Organización.


 Desarrollo de ejercicios de simulación y simulacros, periódicamente.
 Adquisición de recursos y elementos complementarios.
 Elaboración de la Base de Datos y actualización periódica del mismo.
 Definir el Plan de Capacitación.
 Actividades de seguimiento, evaluación y ajustes del Plan

16.1. SIMULACROS

Con el fin de evaluar la capacidad de respuesta de todo el personal después del


entrenamiento, se desarrollará un simulacro de emergencia. Esta actividad debe programarse
por lo menos una vez al año.

OBJETIVOS

• Evaluar, mejorar o actualizar el plan existente


• Detectar puntos débiles o fallas en la puesta en marcha del plan existente en la empresa
• Identificar la capacidad de respuesta y el periodo de autonomía de la empresa, teniendo en
cuenta el inventario de recursos humanos y técnicos disponibles
• Evaluar la habilidad del personal en el manejo de la situación, complementando su
entrenamiento
• Disminuir y optimizar el tiempo de respuesta ante una situación de emergencia
• Promover la difusión del plan entre los empleados, preparándolos para afrontar una
situación de emergencia
• Identificar las instituciones que pueden acudir a la empresa a brindar su apoyo en
situaciones de emergencia.

16.2 CLASIFICACIÓN DE SIMULACROS

 SIMULACROS AVISADOS. Cuando los trabajadores de la empresa conocen la hora,


fecha y lugar de la realización del simulacro

 SIMULACRO SORPRESIVO. Cuando los trabajadores no han sido informados de la


actividad. No es recomendable hacer simulacros sorpresivos sin haber realizado otros
simulacros con anterioridad.

16.3 REALIZACIÓN DE LOS SIMULACROS

Se deben realizar mínimo dos simulacros por año, teniendo en cuenta estas fases: planeación
de la actividad, ejecución y evaluación

a) PLANEACIÓN DE LA ACTIVIDAD

En esta fase se debe tener en cuenta:


SGSST-PC06
COLEGIO BILINGÜE PROCEDIMIENTO PLAN DE PREVENCIÓN
Versión: 01
SAN JUAN DE AVILA LTDA
Educación Integral para un Futuro Exitoso Vigencia: 04/2017 Página
www.colsanjuandeavila.edu.co; e-mail: [email protected]
Km. 5 vía Suba - Cota Teléfono: 6 80 62 80 Telefax: 6 92 98 32 Responsable: Coordinador(a) de 59 de
Bogotá D.C – Colombia Seguridad y Salud en el Trabajo 64

 La actividad que se va a realizar


 Los recursos humanos y técnicos disponibles para la ejecución de la actividad
 Las personas comprometidas en la realización de la actividad simulada, los lesionados
ficticios, los brigadistas, el personal administrativo necesario y los observadores
 El área o las áreas de la empresa seleccionada, las rutas de evacuación, los
obstáculos, las escaleras y las puertas de salida y los sistemas de alarma y
comunicación
 Las áreas de concentración de los evacuados y las posibles áreas de expansión
 La institución de salud a donde se podrían remitir los lesionados, el sistema de remisión,
de comunicación y de transporte de lesionados
 El sistema de información a familiares de las posibles víctimas
 El mecanismo de evaluación que se va a utilizar al finalizar el simulacro.

 Conformación de un equipo de planeación / ejecución

El comité de emergencias será el encargado de la planeación del simulacro, quienes se podrán


apoyar en los brigadistas o cualquier otro trabajador para la asignación de responsabilidades
en la ejecución del simulacro, incluyendo roles o comportamientos actuados que introduzcan
factores adicionales a la emergencia.
Igualmente se deben designar personas externas a la emergencia para que asuman la labor de
observadores / evaluadores del desempeño de los diferentes agentes de la emergencia.
Por último se podrá gestionar la colaboración de organismos de ayuda externa como defensa
civil o bomberos.
 Estudio del escenario y tipo de evento

Se debe definir un evento simulado o imaginado causante de una emergencia que se convierta
en un riesgo colectivo y que obligue la evacuación del personal. También se debe fijar la fecha,
hora y simultaneidad del simulacro con labores operativas u otras diferentes, para observar la
capacidad de respuesta.
Opcionalmente se pueden organizar eventos controlados simultáneos al evento principal. Se
debe estudiar con detenimiento las posibles consecuencias de dichos eventos para evitar que
su presencia ocasione una emergencia real.
Es importante establecer el nivel de información que manejarán los participantes. Es
fundamental dejar claro que evento se espera que ocurra, a quienes afectarán y quienes
estarán informados. Por ejemplo, si se quiere observar la capacidad de respuesta de los
brigadistas, puede simularse un accidente de trabajo simultáneo, con un trabajador que sirva
de actor. Este hecho puede o no informarse previamente a los brigadistas.
 Desarrollo de un libreto

Al desarrollar un libreto de actuación se debe dejar por escrito cual es la secuencia y ubicación
de los eventos, y los roles que se planea desempeñarán los brigadistas, trabajadores, actores y
observadores / evaluadores del simulacro.
 Comunicar la realización del simulacro

Se debe informar con anticipación la fecha de realización del simulacro y recordar a todos los
participantes los procedimientos y roles que desempeñaran.
SGSST-PC06
COLEGIO BILINGÜE PROCEDIMIENTO PLAN DE PREVENCIÓN
Versión: 01
SAN JUAN DE AVILA LTDA
Educación Integral para un Futuro Exitoso Vigencia: 04/2017 Página
www.colsanjuandeavila.edu.co; e-mail: [email protected]
Km. 5 vía Suba - Cota Teléfono: 6 80 62 80 Telefax: 6 92 98 32 Responsable: Coordinador(a) de 60 de
Bogotá D.C – Colombia Seguridad y Salud en el Trabajo 64

 Preparación de recursos

Se deben disponer y probar los recursos necesarios para la simulación de los eventos,
incluyendo los requeridos por el control de la emergencia como alarmas, extintores, camillas,
etc.

16.4 EJECUCIÓN DEL SIMULACRO DE EVACUACIÓN

Es la fase en la que se requiere la mayor atención y seriedad en la participación de las


personas. Esta actividad se sugiere dividirlas en varias tareas:

 Reunión del Comité Organizador para realizar los últimos ajustes a la actividad, repasar
los pasos a seguir y detectar inconvenientes o imprevistos
 Preparación de los trabajadores que van a representar lesionados ficticios
 Supervisión del área en donde va a suceder la emergencia ficticia
 Ubicación de los observadores y confirmación de sus actividades
 Declaración de la alarma por la o las personas designadas
 Difusión de la alarma por las personas designadas
 Comunicación con las instituciones que prestan ayuda en situaciones de emergencia
 Maniobras o actividades específicas tendientes al control inicial de la situación de riesgo
que generó la emergencia, de acuerdo con lo planeado y con los recursos disponibles
 Definición de la evacuación, definición del tipo de evacuación: total o parcial, orden de
evacuación, designación del lugar de concentración de los evacuados e iniciación de la
evacuación.
 Concentración de los lesionados ficticios en las zonas de seguridad predeterminadas
 Instalación del centro de atención a los lesionados
 Clasificación de los lesionados y definición de remisiones a instituciones hospitalarias si
es el caso
 Orden de finalización de la actividad por la persona designada para tal fin
 Concentración de los participantes en un lugar predeterminado para la evaluación de la
actividad
El simulacro se debe poner en marcha de acuerdo a las disposiciones planificadas. La decisión
de suspenderlo se puede tomar cuando existan condiciones ambientales o del trabajo que
impidan su normal desarrollo.
De igual manera son razones para su terminación repentina, la ocurrencia de hechos que se
salgan de control y que puedan ocasionar una emergencia real.
El simulacro terminará en el punto de encuentro luego de realizar la verificación de evacuados
y tomar decisiones sobre los hechos simulados que se presentaron. Se recomienda que se
realice una charla final para la retroalimentación de la actividad.

16.5 EVALUACIÓN DEL SIMULACRO

Esta fase es especialmente importante para sacar conclusiones que sirvan de base para
realizar ajustes, corregir errores o resaltar aciertos en toda la actividad.
Llevar un orden para evaluar: área asignada, recursos disponibles, señal de alerta y alarma,
SGSST-PC06
COLEGIO BILINGÜE PROCEDIMIENTO PLAN DE PREVENCIÓN
Versión: 01
SAN JUAN DE AVILA LTDA
Educación Integral para un Futuro Exitoso Vigencia: 04/2017 Página
www.colsanjuandeavila.edu.co; e-mail: [email protected]
Km. 5 vía Suba - Cota Teléfono: 6 80 62 80 Telefax: 6 92 98 32 Responsable: Coordinador(a) de 61 de
Bogotá D.C – Colombia Seguridad y Salud en el Trabajo 64

etc. teniendo en cuenta el cumplimiento de las actividades indicadas en la fase de ejecución

 Suficientes formatos de evaluación para ser diligenciados por cada participante;


lesionados, observadores personal de atención a evacuados, etc.
 Recopilar el material, analizarlo y sacar las conclusiones pertinentes, que serán
anexadas al plan de emergencias de la empresa
 Publicar o difundir los resultados del simulacro entre todos los trabajadores, no solo
señalando los errores, sino resaltando los aciertos

Los observadores del simulacro tienen la función de evaluar el desempeño de la emergencia


de acuerdo al libreto establecido, los procedimientos operativos y en general la actitud y
desenvolvimiento de los trabajadores, coordinadores de evacuación y brigadistas. De igual
manera deberán tomar el tiempo de salida para compararse con el tiempo calculado.

Los observadores pueden ser trabajadores de la empresa o personal externo que tenga
conocimientos del libreto del simulacro y del plan de emergencias y evacuación.
Preferiblemente que maneje conceptos de seguridad industrial y salud ocupacional.
Para facilitar la labor de evaluación se recomienda crear previamente listas de chequeo que
guíen la observación.

17. PLAN DE SEGUIMIENTO - AUDITORIA

Este programa permitirá retroalimentar los conceptos e hipótesis aquí expuestas entre los que
se tienen en cuenta:

• Nivel de formación de las personas


• Disponibilidad y estado de los recursos
• Disponibilidad de las instalaciones
• Tiempos de actuación y respuesta
• Ejecución de procedimientos
• Consecución de objetivos
• Participación del personal

El programa de seguimiento podrá ser adelantado por los integrantes del Sistema Comando de
Incidentes, bajo la asesoría técnica de ARL Liberty y liderada por la Gerencia.

17.1 TIPOS DE AUDITORIA

Auditoria periódica: La auditoría periódica permite obtener información sobre el estado real,
tanto físico como funcional de la puesta en marcha del plan de emergencias en COLEGIO
BILINGÜE SAN JUAN DE AVILA, en donde se implementan las acciones correctivas con el fin
de “ajustar” el plan a los requerimientos.
SGSST-PC06
COLEGIO BILINGÜE PROCEDIMIENTO PLAN DE PREVENCIÓN
Versión: 01
SAN JUAN DE AVILA LTDA
Educación Integral para un Futuro Exitoso Vigencia: 04/2017 Página
www.colsanjuandeavila.edu.co; e-mail: [email protected]
Km. 5 vía Suba - Cota Teléfono: 6 80 62 80 Telefax: 6 92 98 32 Responsable: Coordinador(a) de 62 de
Bogotá D.C – Colombia Seguridad y Salud en el Trabajo 64

Dentro de este tipo de auditoria se pretende establecer información tal como:

• Disponibilidad y estado de los recursos, tanto internos como externos,


• Disponibilidad de los medios de evacuación,
• Nivel de concientización que tiene el personal,
• Nivel de formación de las personas que habitan la edificación.

La responsabilidad operativa de realizar este tipo de auditoria estará a cargo del Comandante
de incidente, con apoyo de Gerencia quienes deberán aplicar un instrumento de inspección
general de las instalaciones, dejando registro de cada una de las inspecciones, implementando
las recomendaciones necesarias y dando a conocer dichas anomalías. Los informes de las
inspecciones deben ser presentados a los integrantes del Sistema Comando de Incidentes y
deben ser anexados al documento Plan de Emergencias, indicando los resultados de la
implementación y mejora de las condiciones críticas.

Seguimiento post-emergencias: Se pretende medir la eficacia de la respuesta desarrollada


tanto por las personas, como por los medios técnicos de seguridad dispuestos para tal fin, con
base en los objetivos propuestos.

En el caso de los tiempos de evacuación se requiere realizar un análisis después de ocurrida


una emergencia o simulacro, estableciendo puntos claves en los cuales se están presentando
inconvenientes.

18. REGISTRO Y SEGUIMIENTO

De cada una de las acciones de seguimiento que se efectúen, deberá dejarse un registro
escrito, donde consten los resultados de los objetivos, el cual servirá de base para las
decisiones que los integrantes del Sistema Comando de Incidentes adopten con el fin de
implementar los ajustes correspondientes.

Estos registros deberán contener la siguiente información:

 Día y hora de su ejecución,


 Objetivo,
 Área ó procesos a auditar,
 Responsable de la auditoria,
 Metodología usada,
 Resultados obtenidos comparados con lo esperado.

19. ACTUALIZACIÓN

El documento Plan de Emergencias de COLEGIO BILINGÜE SAN JUAN DE AVILA, será


actualizado al presentarse algunas de estas situaciones:
SGSST-PC06
COLEGIO BILINGÜE PROCEDIMIENTO PLAN DE PREVENCIÓN
Versión: 01
SAN JUAN DE AVILA LTDA
Educación Integral para un Futuro Exitoso Vigencia: 04/2017 Página
www.colsanjuandeavila.edu.co; e-mail: [email protected]
Km. 5 vía Suba - Cota Teléfono: 6 80 62 80 Telefax: 6 92 98 32 Responsable: Coordinador(a) de 63 de
Bogotá D.C – Colombia Seguridad y Salud en el Trabajo 64

 De acuerdo con la implementación que se realice de las medidas de mitigación


establecidas en el capítulo de análisis de riesgo. Simultáneamente se ejecuten las
actividades propuestas, estas se irán relacionando en el documento.

 Al presentarse cambios en la estructura física de la empresa ó modificaciones a la carga


ocupacional en las diferentes áreas.

 Actualización una vez al año de acuerdo a lo establecido en la legislación vigente

20. INDICADORES

Los indicadores nos permiten la medición del grado de avance o evolución del Plan de
Emergencias, su comportamiento en cuanto a la efectividad de las actividades implementadas
y al impacto que éstas han logrado en la organización, los indicadores que evalúan el plan de
emergencias se encuentran desarrollados en el procedimiento de Indicadores del Sistema de
Gestión en Seguridad y Salud de la compañía.

21. DOCUMENTOS RELACIONADOS

Hace parte integral de este plan los documentos que se relacionan a continuación

NOMBRE DEL DOCUMENTO CÓDIGO


Matriz de análisis de Vulnerabilidad SGSST–MT01
Hoja de inscripción de candidatos a la brigada de emergencia SGSST-PC06-R01
Acta de conformación de brigada de emergencia y comité
operativo de emergencia SGSST-PC06-R02
Hoja de Vida del brigadista SGSST-PC06-R03
Formato de Inspección de Extintores SGSST-PC06-R04
Formato de Inspección de Botiquines SGSST-PC06-R05
Formato de Evaluación de simulacros SGSST-PC06-R06

22. BIBLIOGRAFIA

 ASOCIACIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS NFPA. Manual de


entrenamiento de Brigadas. (1.992).
SGSST-PC06
COLEGIO BILINGÜE PROCEDIMIENTO PLAN DE PREVENCIÓN
Versión: 01
SAN JUAN DE AVILA LTDA
Educación Integral para un Futuro Exitoso Vigencia: 04/2017 Página
www.colsanjuandeavila.edu.co; e-mail: [email protected]
Km. 5 vía Suba - Cota Teléfono: 6 80 62 80 Telefax: 6 92 98 32 Responsable: Coordinador(a) de 64 de
Bogotá D.C – Colombia Seguridad y Salud en el Trabajo 64

 COLOMBIA MINISTERIO DEL INTERIOR Y JUSTICIA. Manual para la elaboración de


planes empresariales de emergencias y contingencias y su integración con el SISTEMA
NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE DESASTRES (2003).
 INSTITUTO COLOMBIANO DE NORMAS TECNICAS Y CERTIFICACION INCONTEC
NTC – OHSAS 18001 SO.
 Decreto 332 del 11 de octubre de 2004, “Por el cual se organiza el Régimen y el Sistema
para la Prevención y Atención de Emergencias en Bogotá D.C. y se dictan otras
disposiciones”.
 Decreto 423 del 11 de octubre de 2006, “Por el cual se adopta el Plan Distrital para la
Prevención y Atención de Emergencias para Bogotá D.C.”
 Resolución 137 de 2007; Contenido de Plan de Emergencias de Bogotá - PEB, DPAE –
Dirección de Prevención y Atención de Emergencias, septiembre 2007.
 Dirección de Prevención y Atención de Emergencias – DPAE & Consejo Colombiano de
Seguridad–CCS. “Guía para el Diseño e Implementación del Plan de Emergencias
Empresariales”. Agosto. 2007.
 Dirección de Prevención y Atención de Emergencias – DPAE & Consejo Colombiano de
Seguridad –CCS., Guía para la Elaboración de Planes Institucionales de Respuesta a
Emergencias por Eventos de Gran Magnitud. Mayo. 2007
 Dirección de Prevención y Atención de Emergencias – DPAE & Consultores GS1 Colombia.
“Documento Guía para el Manejo Logístico de Emergencias”. Agosto. 2006. Dirección de
Prevención y Atención de Emergencias – DPAE. “Guía para el Desarrollo de Simulacros”.
Abril. 2008.
 Dirección de Prevención y Atención de Emergencias – DPAE. “Guía para el Desarrollo de
Simulaciones”. Abril. 2008.
 Dirección Nacional para la Prevención y Atención de Desastres (DNPAD). Plan Local de
Emergencias y Contingencias. Ministerio del Interior. 1998.
 OFICINA DE ASISTENCIA PARA DESASTRES. Sistema Comando de Incidentes- SCI:
Agencia para el Desarrollo Internacional de los Estados Unidos de América USAID / OFDA.
2003.
 OFICINA DE ASISTENCIA PARA DESASTRES. Guía para Elaborar el Manual de
Protocolos y Procedimientos. USAID OFDA / LAC. 2004.
 ICONTEC, Norma Técnica Colombiana – NTC 5254. Gestión del Riesgo. Agosto
2006.ICONTEC, Guía Técnica Colombiana – GTC 45. Guía para el Diagnóstico de
Condiciones de Trabajo o Panorama de Factores de Gestión del Riesgo. Agosto 2006.
 GUIA PARA LA ELABORACION DE PLANES DE EMERGENCIA Y CONTINGENCI –
IDIGER 2012.

También podría gustarte