0% encontró este documento útil (0 votos)
122 vistas91 páginas

Fichero Preescolar Merged

El documento describe las competencias socioemocionales de autoestima, empatía, asertividad y resolución de conflictos. También señala que el trabajo en estas competencias no es suficiente para eliminar la violencia causada por la pobreza y la discriminación, por lo que la escuela debe abordar otras desigualdades.

Cargado por

Amely
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
122 vistas91 páginas

Fichero Preescolar Merged

El documento describe las competencias socioemocionales de autoestima, empatía, asertividad y resolución de conflictos. También señala que el trabajo en estas competencias no es suficiente para eliminar la violencia causada por la pobreza y la discriminación, por lo que la escuela debe abordar otras desigualdades.

Cargado por

Amely
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 91

Desarrollo de competencias socioemocionales

■ Autoestima. Es la valoración que cada individuo Es importante reconocer que el trabajo con las competencias
tiene de sí mismo de acuerdo con la influencia de socioemocionales no es suf iciente para eliminar la
su entorno, su historia familiar, su autoconcepto, la violencia que se origina en las condiciones de pobreza
opinión de los demás y sus experiencias de éxito o y de discriminación suf rida por distintos grupos de
f racaso. población, cuyas condiciones sociales, étnicas, de género
■ Empatía. Es la capacidad para sintonizar, participar y o situaciones familiares los colocan en una situación de
comprender las emociones, pensamientos y formas vulnerabilidad. Ante esto, la escuela también tiene que
de actuar de otra persona, al ser vivenciadas como trabajar en otros aspectos que contrarresten en alguna
recuerdos o expectativas propias o ajenas. medida las desigualdades preexistentes.
■ Asertividad. Es la capacidad para expresar lo que se
piensa y siente de forma clara, respetuosa y directa,
sin agredir a nadie, pero sin reprimir los sentimientos
propios. Además de respetar los derechos de los
demás y los nuestros.
■ Resolución de conflictos. Hace referencia a la capacidad
para af rontar de forma pacíf ica y constructiva los
conflictos, con la intención de que las partes involucradas
lleguen a acuerdos a f in de obtener benef icios de
manera equitativa y superar las diferencias.

Bisquerra, R. y Pérez-Esconda, N. (2007). “Las competencias emocionales”. Educación XX. Universidad Nacional de Educación a Distancia, 10, 61-82
Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación. (2018). “Informe de la Educación Obligatoria en México”.
Recuperado de: https://www.inee.edu.mx/wp-content/uploads/2018/12/P1I243.pdf Fecha de consulta: 29 de marzo de 2022.
Redorta, J., Obiols, M. y Bisquerra, R. (2006). “Emoción y Conflicto. Aprenda a manejar las emociones”. Barcelona: Paidós.
Repetto, E. y Pena, M. (2010). “Las competencias Sociemocionales como Factor de Calidad en la Educación”. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y
Cambio en Educación, 8(5).

2
Promover la igualdad de género

L
as desigualdades entre mujeres y hombres en México, De manera adicional, el eje temático de promoción de
son una realidad y están asociadas a la vigencia de los la igualdad de género busca que el alumnado reflexione
estereotipos y roles de género enraizados en nuestra sobre las diversas oportunidades que tienen las mujeres
cultura que han limitado el desarrollo personal y y los hombres, además, de los distintos papeles que
social de las mujeres, quienes en pleno siglo XXI no logran socialmente se les asignan, y que han influido para que
la igualdad, según datos of iciales proporcionados por el siga existiendo la desigualdad en nuestra sociedad.
Instituto Nacional de Estadística y Geograf ía en el 2018,
en cuanto el acceso a: Por ello, y con el propósito de llevar a la práctica el
respeto y la equidad en las diferentes esferas de la
■ Trabajo remunerado. La tasa de participación de vida entre mujeres y hombres, en esta línea temática
mujeres y hombres es de 4.3 mujeres de cada 10, en se abordan algunos contenidos en donde se trabajan
contraste con casi 8 hombres de cada 10. conceptos básicos, tales como:

■ Nivel educativo superior. En el años 2016 fue de 6 ■ Concepto de género y roles. El sexo hace referencia
mujeres de cada 10, con respecto a 7 hombres de a las diferencias biológicas entre mujeres y hombres,
cada 10 aspirantes. en tanto que el género y los roles asociados al
mismo, se han construido social y culturalmente,
■ Una vida libre de violencia. La prevalencia de violencia asignando funciones y características que se
de pareja en las mujeres de 15 y más años, a nivel consideran “apropiadas” por la sociedad, de
nacional fue de 43.9% (incluye la sexual, emocional acuerdo al sexo de la persona.
y f ísica).
■ Los estereotipos de género. Son el conjunto de
Evidentemente estás cif ras cambian, de forma dramática características y actividades asignadas a cada
dependiendo de la clase social, lugar de residencia, etnia, persona dependiendo de su sexo, las cuales,
escolaridad y edad, factores que ponen en una situación lejos de impulsar a la humanidad a desarrollar
todavía más vulnerable a mujeres pobres e indígenas. sus potencialidades, los obstaculiza; porque se
En este marco, la escuela es un espacio donde las niñas, predetermina lo que se espera de las personas,
los niños y adolescentes (NNA) repiten y reproducen (ejemplos: mujeres: emocionales y afectivas;
los patrones culturales sexistas; por ello, es importante hombres: racionales y agresivos).
convertirla en un espacio idóneo para trabajar por una ■ Diferencia entre igualdad y equidad de género.
sociedad más igualitaria para mujeres y hombres. En este La igualdad de género, busca que no exista la
contexto, se busca preparar a las NNA a que participen discriminación en función del sexo de las personas,
de manera equilibrada en las diversas actividades de la mientras que la equidad de género busca realizar
escuela, y desarrollen habilidades para ser empáticas acciones para compensar las desventajas sociales,
y empáticos con las y los demás, así como, asumir los que impiden que exista la igualdad entre las
derechos y obligaciones como compromisos que deben mujeres y los hombres.
ser respetados, ejercidos y protegidos.

1
Promover la igualdad de género

■ Prevención de la violencia desde la perspectiva la igualdad en sus derechos, como acceder a


de género. La violencia de género es aquella que se recursos materiales, a la participación y a la toma
manif iesta hacia las mujeres o los hombres, por el de decisiones.
simple hecho de serlo, afectando sus derechos; por
tanto, una educación basada en romper estereotipos ■ Prácticas coeducativas. Son aquellas acciones
de género, permitirá que NNA se desarrollen con realizadas por las escuelas que promueven en el
plenitud sin importar su sexo. alumnado habilidades, actitudes y valores a favor
de la igualdad de género, por ejemplo: el personal
■ Nuevas masculinidades. El tema se ref iere a la docente debe de of recer a las NNA las mismas
construcción de nuevos modelos de ser hombre, en oportunidades de intervención y contribución a
donde las relaciones afectivas son más cercanas y las diferentes tareas, que van desde el uso de la
expresivas, prevalece el respeto, el compañerismo, la palabra, hasta el trabajo en equipo, actividades
tolerancia y la integración con la f inalidad de tener extracurriculares tales como deportes, arte, música,
relaciones equitativas e igualitarias. Ante esto, es etc. La forma de relacionarse entre el alumnado
necesario que el colectivo docente se familiarice e está basada en el intercambio y la cooperación,
incorpore a su práctica educativa la perspectiva de es decir, en un apoyo mutuo donde se minimiza
género, como un punto de vista con bases teóricas, la competición. Además del uso de lenguaje
analíticas y políticas sobre las mujeres y los hombres, no sexista e incluyente, y la visibilización de las
que permita incorporar en su actuar cotidiano con aportaciones de las mujeres en todos los ámbitos
el alumnado acciones que fortalezcan las mismas del conocimiento, a lo largo de la historia de la
oportunidades hacia niñas, niños y adolescentes, humanidad.
y la reflexión hacia la comunidad escolar sobre

Martínez, L. (s/a). Las desigualdades entre mujeres y hombres en México. Recuperado de: https://espaciomex.com/opinion-y-analisis/claves-para-entender-
la-desigualdad-entre-mujeres-y-hombres-en-mexico/#:~:text=Las%20cif ras%20de%20la%20desigualdad%20en%20M%C3%A9xico%3A%20%E2%8-
0%93,menos%20que%20los%20hombres%20con%20los%20mismos%20estudios. Fecha de consulta 7 de octubre de 2022.
Comisión Nacional de los Derechos Humanos. (2018). “Respeto a las Diferentes Masculinidades”. Porque hay muchas formas de ser hombre. CNDH. México.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (México). “Mujeres y hombres en México 2018”. Recuperado de: http://cedoc.inmujeres.gob.mx/documentos_
download/MHM_2018.pdf Fecha de consulta: 29 de marzo de 2022.
Leñero, M. (2010). “Equidad de género y prevención de la violencia en primaria”. Secretaría de Educación Pública. México. Recuperado de: https://www.sep.gob.
mx/work/models/sep1/Resource/1039/1/images/equidad.pdf Fecha de consulta: 4 de octubre de 2022.
Hechos y Cifras (2021). Infografía: 17 razones para movilizarse contra las desigualdades de género y alcanzar los objetivos de desarrollo sostenible. Recuperado
de: https://focus2030.org/Infografia-17-razones-para-movilizarse-contra-las-desigualdades-de-genero-y Fecha de consulta: 4 de abril 2022.
Venegas, P. (2014). “Replicando Equidad. Guía para transversalizar el enfoque de género desde los Centros de Actualización del Magisterio”. Género y Gestión
Cultural. Recuperado de: https://12957a76-2089-850d-4b73-b9267105ae60.filesusr.com/ugd/5b4a32_e9ea06bd9378471eb2abaf9efd2fd15b.pdf Fecha de
consulta: 29 de marzo de 2022.
Venegas, P. y Melgar, I. (2012). “Lo que los cuentos cuentan”. Manual para implementar la equidad de género y la prevención de la violencia hacia las mujeres en
educación primaria. Programa IDEA, S.A de C.V. Fundación SM. México. Pp. 14-24.

2
Valoración de la diversidad

D
e acuerdo con la Encuesta Nacional sobre Discriminación por este motivo es necesario fomentar en los centros
(ENADIS), 2017, el 40.3% de la población indígena educativos el respeto a las capacidades de cada alumna y
declaró que se le discriminó debido a su condición alumno, así como la consideración de que cada persona
de persona indígena; el 58.3% de las personas con es un miembro valioso que puede desarrollar distintas
discapacidad, a causa de su condición y el 41.7% señaló habilidades y desempeñar diferentes funciones para
que fue por sus creencias religiosas; el 56% de hombres y apoyar a los otros; esto exige una organización escolar
51% de mujeres declararon haber sido discriminadas por donde todo el alumnado que llega a la escuela se sienta
su apariencia ya sea por su tono de piel, peso o estatura, acogido, aceptado, valorado y apoyado, fortaleciendo su
forma de vestir o arreglo personal. autoestima y sentido de identidad, al recibir la respuesta
educativa más acorde a sus necesidades.
Sabemos que la sociedad excluye a muchas personas por
diferentes motivos. Por tanto, es necesario generar ambientes y estrategias
de formación que fomenten el respeto, la tolerancia y
La educación es un instrumento para transformar de manera la solidaridad entre los integrantes de la comunidad
positiva a la sociedad; sin embargo, a veces se convierte en educativa, así como prácticas inclusivas que permitan
un instrumento reproductor acentuando las situaciones convivir en la diversidad de manera armónica y pacíf ica.
de desventaja con las que muchas niñas y niños llegan a En esta línea temática se abordan algunos contenidos
la escuela. como:
En este contexto, a través del fichero se contribuye a gestionar ■ La diversidad. La convivencia escolar es el escenario
una convivencia pacífica e inclusiva, proponiendo actividades donde convergen diferentes opiniones, intereses
de trabajo con el eje temático de la valoración de la diversidad, y gustos, así como otras características personales
para que los docentes orienten a los estudiantes hacia el y culturales que deben ser reconocidas, para
análisis y valoración de sí mismos y de las diferencias que con ello enriquecer tanto la construcción de
tienen en relación con otros, advirtiéndose como únicos y la identidad individual y colectiva, como para
aceptando las diferencias f ísicas, culturales, de género, y respetar los derechos de todas las personas.
otras características que enriquecen el aprendizaje de todos.
Asimismo, se busca que reflexionen acerca de los prejuicios ■ Discriminación. De acuerdo con el Consejo Nacional
y estereotipos con los que socialmente se han justif icado para Prevenir la Discriminación (CONAPRED),
acciones de discriminación, por ejemplo, aquellas donde la discriminación es una práctica cotidiana que
por cuestiones de género, de condición social, cultural, consiste en dar un trato desfavorable o de desprecio
económica y otras, se excluye a las personas. inmerecido a determinada persona o grupo, por
alguna de sus características físicas o su forma de
El alumnado debe experimentar que la escuela considera sus vida como el origen étnico o nacional, el sexo, la
necesidades, que no lo abandona, que no excluye a nadie; edad, la discapacidad, la condición social, entre
otros.

1
Valoración de la diversidad

■ Valoración de las biografías y las identidades del


■ Valores democráticos (respeto y tolerancia). Son alumnado como condición para el aprendizaje.
aquellos ideales que una sociedad tiene acerca de la La inclusión es def inida como “un conjunto de
manera en que deben comportarse las personas para procesos orientados a eliminar o minimizar las
benef icio propio y común. Entre ellos se encuentran: barreras que limitan el aprendizaje y la participación
• La igualdad, implica reconocer y respetar la de todo el alumnado” (Booth y Ainscow, 2004,
dignidad y los derechos de todas las personas, p. 9) y tiene que ver con el reconocimiento y
sin privilegios y sin discriminación. valoración de la propia identidad, lo que permite
a las personas saberse igualmente valiosas y
• El respeto, supone el reconocimiento de cada distintas a la vez, por lo que se requiere conocer,
persona como sujeto de derecho, con sus respectivas comprender, valorar a los individuos, su cultura
necesidades. familiar y comunitaria.
• La solidaridad, consiste en prestar ayuda a otras ■ Prácticas inclusivas en la enseñanza. Son
personas sin importar sus características ni esperar aquellas actividades que se realizan dentro y
nada a cambio. Con su práctica se crean lazos fuera del aula, donde se practica la cooperación
sociales que unen a los distintos miembros de y la colaboración, y se observa el compromiso
una comunidad. del personal docente con el aprendizaje, a través
• La tolerancia es la apertura para convivir de forma de procurar el involucramiento de cada una de
pacíf ica con personas diferentes y aún opuestas las alumnas y los alumnos en las actividades de
a las propias ideas o creencias. enseñanza.

Bravo, L. (2010). “Prácticas Inclusivas en el aula: Validación de un Instrumento para conocer la perspectiva del alumnado de primaria y secundaria”. Revista
Electrónica Actualidades Investigativas en Educación, 10(3). Universidad de Costa Rica San Pedro Montes de Oca, Costa Rica, pp.1-20. Recuperado de: https://
www.redalyc.org/pdf/447/44717980014.pdf Fecha de consulta: 29 de marzo de 2022.
Booth, T,. y Ainscow.M. (2004). “Índice de inclusión. Desarrollando el aprendizaje y la participación en las escuelas”. Santiago: UNESCO. Recuperado de: https://
bibliotecadigital.mineduc.cl/handle/20.500.12365/17276 Fecha de consulta: 29 de marzo de 2022.
Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación. (2008). “Curso taller Prohibido discriminar”. 2 ed. Dirección General Adjunta de Vinculación, Programas
Educativos y Divulgación del CONAPRED. México. Recuperado de: https://www.conapred.org.mx/documentos_cedoc/pd-2ed.pdf Fecha de consulta: 9 de
septiembre de 2022.
Días, María C. (1996). “De la ética del discurso a la moral del respeto universal: una investigación filosófica acerca de la fundamentación de los Derechos Humanos”.
Revista Ideas y Valores, pp. 42-54. Recuperado de: http://docplayer.es/48297270-De-la-etica-del-discurso-a-la-moral-del-respeto-universal-una-investigacion-
filosofica-acerca-de-la-fiindamentacion-de-los-derechos-humanos.html Fecha de consulta: 31 de marzo de 2022.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2017), et al. “Encuesta Nacional sobre Discriminación”. Recuperado de https://www.inegi.org.mx/contenidos/
programas/enadis/2017/doc/enadis2017_resultados.pdf Fecha de consulta: 29 de marzo de 2022.
Savater, F. (2007). Diccionario del ciudadano sin miedo a saber. España: Editorial Ariel.
Zuñiga, V. et al (2011). “Capítulo III. ¿Qué es una escuela incluyente?”, en La escuela incluyente y justa. Fondo Editorial Nuevo León. Universidad de Monterrey.
Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/305725106_La_escuela_incluyente_y_ justa Fecha de consulta: 29 de marzo de 2022.

2
Conocimiento, ejercicio y respeto a los
derechos humanos

E
l informe 2017/2018 de Amnistía Internacional refiere, ■ Concepto y tipos de derechos. Los derechos
respecto de la situación de los derechos humanos en humanos son facultades que aseguran que
México, que la violencia ha aumentado en nuestro un ser humano sea capaz de desarrollarse
país y que se evidencia notoriamente la persistencia completamente; incluyen el derecho a la vida,
de la impunidad por violaciones a los derechos humanos el goce de esta de forma plena, así como el
y crímenes de derecho internacional. Por ello, su defensa aseguramiento de condiciones que permitan el
y aplicación nos convierte en protagonistas y vigilantes desarrollo integral como ser humano: alimentación,
de su ejercicio, lo que requiere una acción colectiva y un vivienda, protección, educación, salud, recreación
compromiso de transformación social que construya lazos y cultura, entre otros.
que fomenten la participación ciudadana.
■ Repercusiones en la violación de derechos.
Incluir la perspectiva de derechos humanos en la educación Los derechos tienen como característica ser
da sentido y pertinencia a los esfuerzos educativos que se inviolables; es decir, nadie tiene derecho a
llevan a cabo en las escuelas de nuestro país. Si se quiere atentar contra ellos, lesionarlos ni destruirlos,
una nación más justa y segura, es imprescindible que debido a que ello trae como consecuencia el
los actores de las comunidades educativas tengan como aumento de los diferentes tipos de violencia
marco de referencia y guía de conducta los valores que se en diversos contextos. Es por ello que existen
desprenden de los derechos humanos. instancias, leyes, políticas y presupuesto en el
ámbito nacional, estatal y municipal para respetar,
Bajo esta perspectiva, con este eje temático se impulsa el promover y proteger los derechos humanos, así
conocimiento y ejercicio libre de los derechos humanos, con como para reparar el daño ante la vulneración
con el propósito de favorecer entornos escolares en los que de los mismos.
las niñas, los niños y adolescentes (NNA) se puedan expresar
libremente y sepan que sus opiniones son escuchadas ■ Establecimiento de Acuerdos de Convivencia.
y tomadas en cuenta; fomentar el establecimiento de Crear acuerdos de convivencia y ser validados
relaciones armónicas entre alumnado, personal docente, por los involucrados evita que un reglamento se
madres, padres de familia y/o tutores y personal de apoyo a convierta en una imposición que no se asume
la educación; para lo cual se abordan algunos contenidos, con responsabilidad. Asimismo, los acuerdos de
tales como: convivencia son la base para una disciplina formativa
al valorar la importancia de los reglamentos
escolares como un recurso para gestionar una
convivencia pacíf ica entre los integrantes de la
comunidad escolar.

1
Conocimiento, ejercicio y respeto a los
derechos humanos

■ El derecho a opinar y a la participación. Conforme ■ Creación de asambleas escolares. Las asambleas


al artículo 12 de la Convención sobre los Derechos escolares son una herramienta pedagógica que permite
del Niño, es un derecho vinculado con la libertad de favorecer una formación integral y participativa de la
expresión la garantía de que la voz de niñas y niños se comunidad escolar y promover una cultura vivencial
tomará en cuenta en las decisiones que les afectan. de los derechos de niñas, niños y adolescentes, así
Para promover la participación del alumnado en la como estrechar lazos entre la escuela y la comunidad.
escuela y tomar en cuenta su opinión, es necesario
considerar prácticas educativas que propicien el
diálogo y la deliberación, la toma de decisiones y la
organización para resolver conflictos de manera no
violenta, entre otras.

Amnistía Internacional. (2018). “La situación de los derechos humanos en el Mundo”. México. Recuperado de: https://crm.es.amnesty.org/sites/default/files/
civicrm/persist/contribute/files/Informeanual2018air201718-spanish%20web.pdf Fecha de consulta: 29 de marzo de 2022.
Comisión Nacional de los Derechos Humanos. (2018) Aspectos básicos de los derechos humanos. CNDH. México. Recuperado de: https://www.cndh.org.mx/
sites/default/files/documentos/2019-05/07-Aspectos-basicos.pdf
Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes. (2014). México. Recuperado de: https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/725568/
LGDNNA_nva_reforma_230322.pdf Fecha de consulta 08 de julio de 2022.
Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. (2008). “Un enfoque de la educación basado en los derechos humanos. UNICEF, Organización de las Naciones
Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). Recuperado de: https://www.observatoriodelainfancia.es/ficherosoia/documentos/2410_d_
Educacion_para_todos_UNICEF.pdf Fecha de consulta: 29 de marzo de 2022.

2
Aprender a tomar decisiones para el autocuidado

E
l contacto con las drogas y los riesgos de adicción están En todos los casos, estas situaciones implican una violación
presentes entre la población infantil. De acuerdo con a los derechos de NNA que pueden convertirse en factores
la Encuesta Nacional de Consumo de Drogas, Alcohol de riesgo para su desarrollo integral, por lo que es deseable
y Tabaco, (ENCODAT), 2016-2017, en la población de 12 reflexionar con el alumnado el riesgo de algunas situaciones,
a 17 años el consumo de cualquier droga ilegal alguna vez en valorar la pertinencia de no acceder a alguna actividad peligrosa
la vida, aumentó de 1.3 en 2002 a 2.9% en 2011. y las opciones que tienen para superar estos aspectos.

Según los datos presentados por la Secretaría de Salud, El autocuidado y la cultura de paz aportan elementos que están
durante 2016 el 42.1% de los nacimientos en México fueron de vinculados al ejercicio de los derechos humanos, así como
madres de entre 10 y 17 años de edad. Asimismo, se reporta a la participación en una sociedad democrática e inclusiva.
que el 45% de las mujeres de 15 a 19 años no utilizó métodos Por ello, se cuenta con un marco normativo mediante la
anticonceptivos en su primera relación sexual. Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes
(LGDNNA), con la que se busca garantizar la participación
Estos datos son motivo de reflexión, puesto que nuestra de las NNA en las acciones para su protección.
población en educación básica de los niveles de primaria y
secundaria puede incluir a niñas, niños y adolescentes (NNA) En este sentido, la educación juega un papel muy importante
que tienen entre 10 y hasta 15 o 16 años, por lo que requieren al proveer herramientas de análisis que contribuyen a que
información específ ica para el cuidado de su cuerpo y su las NNA se conviertan en personas:
entorno, además de contar con la formación que les permita
tomar decisiones responsables en los diferentes aspectos de su • Autónomas, capaces de valorar entre diferentes opciones
vida: educación, sexualidad, relaciones afectivas, salud f ísica, y decidir sobre la que contribuya a su crecimiento
bienestar emocional, etc. Existen condiciones de vulnerabilidad personal, así como a alcanzar un proyecto de vida
que pueden poner en riesgo la salud e integridad de las NNA constructivo para ellas mismas y la sociedad.
al desarrollarse en contextos:
• Autorreguladas, porque a partir del conocimiento de
■ En donde la violencia se viva como algo cotidiano en sus intereses y necesidades, desarrollan la conciencia
cualquiera de sus manifestaciones: familiar, económica, acerca de lo conveniente, lo deseable y lo posible para
sexual y psicológica. procurar su bienestar, sin lastimar a las personas con
las que interactúan.
■ Carezcan del apoyo y protección de una familia.
• Seguras de sí mismas, al ser capaces de expresar sus
■ Tengan acceso a sustancias nocivas, entre otros. puntos de vista, sustentarlos, escuchar los de otras
personas, ser sensibles a las necesidades de otros y
resolver de manera respetuosa sus diferencias.

1
Aprender a tomar decisiones para el autocuidado

En este marco, es que se hace necesario desarrollar acciones Por ello, la enseñanza del autocuidado debe impulsarse
para que el alumnado de educación preescolar, primaria y de acuerdo con el nivel de desarrollo del alumnado, y
secundaria se ejercite en el autocuidado, esto es: identifique favorecer un conocimiento gradual y progresivo que
situaciones que ponen en riesgo su seguridad (física, personal contribuya a lograr una visión integral del sujeto desde
y legal), su salud y proyecto de vida. De lo contrario, se corre la perspectiva física, emocional y social. Bajo esta lógica,
el riesgo de que NNA interrumpan sus estudios, trunquen en esta línea de trabajo con el f ichero se proponen
su proyecto de vida, se conviertan en personas conflictivas, situaciones didácticas que ejerciten a las alumnas y
se autodestruyan y/o reproduzcan el círculo de la violencia los alumnos en:
o delincuencia cuando sean personas adultas.
■ Cómo cuido mi cuerpo y me protejo de los
Al respecto, se considera necesario trabajar el eje temático accidentes.
de aprender a tomar decisiones para el autocuidado, a
f in de promover una educación integral que favorezca la ■ Autocuidado en la escuela con el respeto a los
formación de un sujeto autónomo, autorregulado y seguro derechos y la promoción de la solidaridad.
de sí mismo, con conciencia del bien común, de los valores
que rigen la vida en sociedad y convencido de establecer ■ Toma de decisiones basadas en la regulación
relaciones apegadas a la legalidad y a la cultura de paz, emocional y asertividad para contrarrestar el
mediante el aprendizaje acerca de la toma decisiones acoso escolar.
responsables en cuanto a la seguridad y cuidado de sí
mismo y de los otros.

Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes. (2018). México. Recuperado de: https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/725568/
LGDNNA_nva_reforma_230322.pdf Fecha de consulta 08 de julio de 2022.
Ministerio de Educación de Chile. Convivencia para la ciudadanía. Publicaciones y Normativas. Gobierno de Chile. Recuperado de:
https://convivenciaparaciudadania.mineduc.cl/formacion-para-la-vida/seguridad-escolar/ Fecha de consulta: 9 de septiembre de 2022.
Secretaría de Salud. (SSA). “Nota informativa sobre el embarazo de niñas y adolescentes”. Recuperado de: http://www.gob.mx/salud/articulos/embarazo-en-
ninas-y-adolescentes?idion=es Fecha de consulta: 29 de marzo de 2022.

2
Desarrollo de habilidades para la vida.
Entornos escolares seguros

C
omo consecuencia del incremento de las violencias En contextos de violencia, las habilidades para la vida
en la sociedad, las escuelas han sido afectadas. son fundamentales para formar personas resilientes que
De acuerdo con el Fondo de la Naciones Unidas puedan sobreponerse a la adversidad; sean capaces de
para la Infancia UNICEF (2019), las formas de resolver los conflictos de manera pacíf ica, por medio
violencia recurrentes en el entorno escolar son: agresiones del diálogo, la empatía y la cooperación y desaprender
psicológicas (discriminación, exclusión, acoso, entre otras) la violencia como una forma de af rontar las situaciones
y daños patrimoniales (ocultamiento de bienes, útiles problemáticas o de riesgo en su entorno.
escolares o robos sin violencia). No obstante, en el alumnado
de alrededor de 15 años de edad, las formas de violencia Por ello, trabajar con el alumnado mediante situaciones
cambian y se tornan de carácter sexual (para las mujeres). que permitan poner en práctica estas habilidades, así
Además de que se incrementa el consumo de sustancias como valores y actitudes para el autocuidado, el respeto
tóxicas como alcohol o drogas ilícitas, así como la portación de la dignidad de todas las personas, la valoración de la
y agresiones con armas al interior de los centros educativos, diversidad, el respeto y ejercicio de sus derechos y los
en el caso de los hombres. de los demás, son aprendizajes relevantes para la vida
presente y futura de las niñas, los niños y adolescentes
Por otra parte, se ha demostrado que las y los estudiantes y forman parte de una educación de excelencia; por lo
aprecian una convivencia escolar donde existan relaciones que son un objetivo prioritario para el sistema educativo.
de respeto y confianza entre pares y con el personal docente
y directivo. Bajo esta perspectiva, se coadyuva en la construcción
de la Nueva Escuela Mexicana y de la cultura de paz, al
En este sentido, la Organización de las Naciones Unidas favorecer la generación de entornos escolares seguros,
planteó en la Agenda 2030, en su objetivo 4. Educación y en los cuales el alumnado se sienta y sea respetado y
Calidad, en el punto 4.a “Construir y adecuar instalaciones tomado en cuenta, tanto por sus pares como por el
educativas que tengan en cuenta las necesidades de los personal docente y directivo; entornos en los cuales las
niños y las personas con discapacidad y las diferencias de madres, padres de familia o tutores estén al pendiente
género, y que of rezcan entornos de aprendizaje seguros, de lo que pasa en la escuela y participen para crear una
no violentos, inclusivos y ef icaces para todos”. convivencia pacíf ica, inclusiva y democrática.

En el marco de la construcción de entornos de aprendizaje Por lo tanto, se promueve el desarrollo de habilidades


seguros, las habilidades para la vida son capacidades para la vida como una estrategia formativa y preventiva,
cognoscitivas, emocionales y sociales que permiten a que permite al alumnado aprender a cuidar de sí
niñas, niños y adolescentes crear vínculos de afecto, mismos y de los demás y contribuye a mantener un
respeto e igualdad con las personas con quienes conviven entorno escolar seguro. Para ello, se propiciará que el
cotidianamente. Asimismo, les facilitan enfrentarse a factores alumnado ponga en práctica:
de riesgo presentes en su entorno familiar, escolar y social.

1
Desarrollo de habilidades para la vida.
Entornos escolares seguros

■ Comunicación asertiva: de esta forma, ante un Por otra parte, es importante comprender y atender
conflicto, son capaces de escuchar al otro y hacerse la perspectiva de género, debido a que los prejuicios
escuchar, reconociendo de forma empática tanto y estereotipos sobre este tema son generadores de
sus necesidades como las del otro, pero también violencia; contar con un entorno escolar seguro implica
poder “decir no”, de manera tranquila y pacíf ica, eliminar los diferentes tipos de violencia, por lo que es
cuando algo no les gusta o puede dañarles. Así como fundamental hablar también de construir relaciones
defender sus derechos y respetar los de los demás. equitativas y justas, por medio de promover nuevas
feminidades y masculinidades que permitan relaciones
■ Regulación de emociones: conocer e identif icar las igualitarias y armónicas entre niñas y niños.
emociones, permite regular su intensidad y duración,
pensar las posibles consecuencias antes de reaccionar Lo anterior, permite of recer un conjunto de actividades
de forma impulsiva y evitar el riesgo de hacerse daño dirigidas a las niñas, los niños y adolescentes de educación
o agredir a los demás. preescolar, primaria y secundaria, así como al personal
docente y directivo, madres y/o padres de familia o
■ Toma de decisiones para el cuidado de sí y de los tutores, encaminadas al desarrollo de habilidades para
demás: reflexionen y realicen acciones responsables la vida y a promover el conocimiento y la práctica de
que les permitan tener estilos de vida saludables, los derechos humanos, y de los valores democráticos
aceptando y valorando la diversidad; así como, como el respeto, la responsabilidad, la solidaridad, entre
desarrollar la habilidad de que cuando se presente otros; que apoyen en la construcción de una cultura de
un problema, lo identif iquen y busquen las posibles paz y una convivencia inclusiva y democrática en los
soluciones con el respeto a su bienestar y el de las entornos escolares.
otras personas, considerando las ventajas y desventajas
a nivel personal y colectivo. Las estrategias aquí propuestas se encuentran en
el marco de las acciones educativas que impulsa la
Secretaría de Educación Pública, entre las cuales está
la participación de niñas, niños y adolescentes en
benef icio de la comunidad escolar a través de entornos
escolares seguros.

Para mayor información consulte: Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, (2017). “Habilidades para la vida. Herramientas para el buen trato y la
prevención de la violencia”. UNICEF Venezuela. Recuperado de:
unicef.org/venezuela/media/431/f ile/Habilidades%20para%20la%20vida.%20Herramientas%20para%20el%20#BuenTrato%20y%20la%20prevención%20
de%20la%20violencia.pdf Fecha de consulta: 29 de marzo de 2022.

2
Participación infantil y adolescente

E
n el marco del impulso de la cultura de paz y la convivencia Robert Hart (1992) en la “escalera de la participación” ilustra
democrática, es necesario promover la participación los niveles de participación infantil. Establece ocho niveles,
plena y genuina del alumnado en la vida escolar. los tres primeros no considera que sean participación infantil
y adolescente auténtica, en los siguientes cinco niveles se
La participación es un derecho de todas las niñas, los inicia un proceso informado de involucramiento de NNA
niños y adolescentes (NNA), reconocido en tratados y leyes en las acciones realizadas, hasta llegar a un ejercicio de
nacionales e internacionales, así como en los artículos 3o de participación más autónomo:
la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos;
3, 13, 18, 59, 77 y 126 de la Ley General de Educación; 2, 6, 13, 1. Manipulación
57, 58, 71 a 75 de la Ley General de los Derechos de Niñas,
2. Decoración
Niños y Adolescentes; y 12 al 17 de la Convención de los
Derechos del Niño. 3. Participación simbólica
4. Participación asignada, pero informada
Sin embargo, a lo largo del tiempo esta participación ha sido
5. Participación consultada e informada
limitada por la visión adultocéntrica que ha imperado en la
sociedad, y por ende en nuestras escuelas, al considerar a 6. Participación iniciada por adultos, con decisiones
niñas, niños y adolescentes sin la capacidad de comprender compartidas con las NNA
y decidir sobre los asuntos que les afectan. 7. Participación iniciada y dirigida por la población
estudiantil
Es fundamental considerar la participación infantil y
8. Participación iniciada por el alumnado, con decisiones
adolescente además de un derecho, como un proceso
compartidas con los adultos
formativo y de aprendizaje, para toda la comunidad escolar.
Para ello, es esencial que el personal docente, directivo
y de apoyo de los diferentes niveles educativos se forme La participación de NNA debe promoverse de manera
sobre las características e implicaciones de la participación intencionada y continua en los ámbitos de convivencia
infantil y adolescente genuina. que les son cercanos: familia, escuela y comunidad. Por
lo anterior en esta línea temática se presentan una serie
Para NNA es importante que aprendan a tomar decisiones, de f ichas de actividades para promover la participación
opinar y organizarse, según su edad y desarrollo, en los genuina del alumnado en sus entornos próximos.
asuntos que les interesan y/o afectan, así como contribuir
en la transformación de su entorno (SEP, 2020).

1
Participación infantil y adolescente

A continuación, se presentan los sub-ejes que corresponden El espacio comunitario y la participación de NNA:
a cada uno de los ámbitos de convivencia y los aspectos
que aborda cada f icha:
■ Identif icación de necesidades de NNA en los
espacios comunitarios y su vinculación con el
La escuela como espacio de participación de NNA incluye ejercicio de sus derechos (Mapeo)
los temas: ■ Atención de las necesidades de NNA en los
■ Derecho a opinar y a ser tomado en cuenta espacios comunitarios (Proyectos comunitarios)
■ Cómo escuchar la voz de NNA en la escuela (Consulta, La convivencia entre pares y las reglas de participación:
encuesta) ■ Lo que puedo decidir y organizar con mis amigos
■ Cómo organizarse para participar en la escuela (Autonomía)
(Asamblea) ■ Inclusión, respeto a las diferencias y valoración
■ Participar para mejorar el entorno escolar (Proyectos de la diversidad en la participación entre pares
escolares)
El espacio familiar y la participación de NNA: Promover la participación de las alumnas y los alumnos
■ Aprender a decidir en casa (Toma de decisiones es una oportunidad para que la escuela se “reinvente” al
colectivas) escuchar y tomar en cuenta las opiniones y propuestas
de NNA y atender sus necesidades e intereses con ideas
■ Cómo escuchar la voz de NNA en casa y acciones innovadoras, cercanas y pertinentes. Les
deseamos el mayor de los éxitos en esta tarea.

Hart, R. (1992). Children´s Participation: from Tokenism to Citizenship. Italy. UNICEF International Child Development Centre. SEP. (2020).

Secretaría de Educación Pública. (2020). La escuela como espacio de participación infantil y adolescente para la formación ciudadana. México. Disponible en:
https://www.educacionbc.edu.mx/departamentos/partsocial/archivos2020/convivencia%20escolar/La_escuela_espacio_de_participacion.pdf
Fecha de consulta: 29 de marzo de 2022

Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes. (2021). Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión. Última Reforma
DOF 11-01-2021. Disponible en: https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/725568/LGDNNA_nva_reforma_230322.pdf
Fecha de consulta 08 de julio de 2022.

Fondo de Naciones Unidas para la Infancia. (2015). Convención sobre los derechos del niño. España. UNICEF Comité Español. Disponible en:
https://www.unicef.es/sites/unicef.es/files/comunicacion/ConvencionsobrelosDerechosdelNino_0.pdf Fecha de consulta: 29 de marzo de 2022.

2
Semáforo de las emociones1
NIVEL TIEMPO ESTIMADO FICHA

EDUCACIÓN PREESCOLAR DESARROLLO DE COMPETENCIAS SOCIOEMOCIONALES 30 a 40


MINUTOS
1

APUNTES PARA EL PERSONAL DOCENTE


PROPÓSITO
Las emociones forman parte del ser
Que las niñas y los niños:
humano y deben educarse para que
■ Identifiquen y reconozcan sus propias las niñas y los niños puedan crecer,
emociones mediante expresiones desarrollarse y convivir mejor consigo
faciales. mismos y con los demás. La educación
emocional debe iniciarse desde las
primeras etapas de la vida, que es
cuando hay mayores probabilidades
de que sea efectiva.
RECURSOS
Para desarrollar competencias
Caja con recortes de rostros y emocionales, un primer paso consiste
figuras de historietas, que muestren en tener conciencia de las propias
diferentes emociones. emociones en el momento en que
Cartulina, plumones, pegamento ocurren, por lo que es importante
y hojas de papel bond. reconocerlas, aceptarlas y expresarlas
de forma asertiva.

Un ejercicio importante en el salón de clases consiste en que el alumnado describa lo que


siente y lo que le provoca alguna emoción para identif icarla y llamarla por su nombre.
Mantén la sana Hay emociones como: enojo, vergüenza, tristeza, temor, alegría, o sorpresa que deben ser
distancia, usa reconocidas para expresarlas de manera apropiada.
cubrebocas, saluda
con la mano
en el corazón y
lávate las manos
constantemente.
1 Adaptación de actividad 1 “Crear un diccionario de emociones propio”
Recuperado de: http://www.clubpequeslectores.com/2015/06/trabajando-las-emociones-recursos-educativos.html
Fecha de consulta: 03 de junio 2020.

1
Semáforo de las emociones
NIVEL TIEMPO ESTIMADO FICHA

EDUCACIÓN PREESCOLAR DESARROLLO DE COMPETENCIAS SOCIOEMOCIONALES 30 a 40


MINUTOS
1
Pasos a seguir…

1 CON EL ALUMNADO

1. Presente recortes de rostros de alguna revista o periódico, 7. El alumnado formará equipos de acuerdo con cada grupo
así como de algunos personajes de historietas. de miedos para que, en colaboración, dibujen en una
hoja de papel bond cómo acabarían, mediante el poder
2. Divida una cartulina en 4 partes y escriba en cada una
de su imaginación, con esos miedos.
de ellas el nombre de las siguientes emociones básicas:
enojo, miedo, alegría y tristeza.
3. Pida al alumnado que coloque los recortes de acuerdo
al tipo de emoción que consideren representa el rostro
o los personajes.
4. Una vez que terminen, pregunte a las niñas y los niños
lo siguiente:
a) ¿En qué momentos han sentido miedo?
b) ¿En qué parte de su cuerpo lo han sentido más?
c) ¿Qué hicieron cuando se sintieron temerosos?
5. Solicite que de manera individual cada uno dibuje algo
que le cause miedo.
6. Después, tratando de que todo el grupo participe,
mediante una lluvia de ideas, cada una de las niñas y los
niños compartan sus dibujos y mencionen a qué le tiene
miedo; mientras usted escribe en una lista los miedos
descritos y agrupa aquellos con características similares.

2
Semáforo de las emociones
NIVEL TIEMPO ESTIMADO FICHA

EDUCACIÓN PREESCOLAR DESARROLLO DE COMPETENCIAS SOCIOEMOCIONALES 30 a 40


MINUTOS
1
Pasos a seguir…

PRIMERA VARIANTE SEGUNDA VARIANTE

Muestre al grupo imágenes asociadas a diferentes Después de clasif icar los rostros
emociones, para que las niñas y los niños de acuerdo con sus emociones, el
nombren la emoción que identif iquen. Una alumnado con su ayuda, puede jugar
vez que sea reconocida, pida que dibujen “charadas”, es decir, se colocará en el
algo que les haga sentir la emoción que centro del salón, una caja con papelitos,
están distinguiendo, apoyándose con algunas en los cuales se escribirán diferentes
situaciones de la vida cotidiana. Puede decirles, emociones; algunas niñas y niños
por ejemplo: elegirán un papel y por medio de la
mímica representarán físicamente la
■ Daniel se siente triste cuando su mamá emoción que les tocó, mientras los
se va a trabajar. demás tratarán de adivinarla.
■ Luisa se pone alegre cuando su papá juega
con ella.
■ Bety les tiene miedo a las arañas, etc.

PARA CERRAR

Enfatice con el alumnado la importancia de conocer lo que sienten y darle un nombre, por ejemplo: siento enojo,
miedo, tristeza, alegría. De esta manera, podrán conversarlo con los demás y encontrar una solución a algo que les
genere malestar, como cuando sienten miedo.

El reconocer nuestras emociones nos permite pedir ayuda si lo necesitamos o compartir con los demás cuando la
emoción que percibimos nos hace sentir bien.

3
Semáforo de las emociones
NIVEL TIEMPO ESTIMADO FICHA

EDUCACIÓN PREESCOLAR DESARROLLO DE COMPETENCIAS SOCIOEMOCIONALES 30 a 40


MINUTOS
1
Pasos a seguir…

2 ENTRE EL COLECTIVO DOCENTE 3 CON LAS FAMILIAS

■ Se sugiere trabajar en una actividad que permita que ■ Las madres, padres de familia o tutores pueden ayudar a que
cada docente en su salón de clases pueda ayudar a las sus hijas o hijos empiecen a reconocer sus emociones por
niñas y los niños a expresar sus emociones y, a la par, medio de verbalizar en voz alta lo que sienten y compartirlo
ajustar las actividades de aprendizaje para el alumnado con ellos, por ejemplo: “Hoy mamá se siente estresada porque
que lo necesite; por ejemplo, se puede colocar en el tiene mucho trabajo y está cansada” “Papá está muy contento
salón un tablero con diferentes caritas que expresen debido a que aprobaron su proyecto en el trabajo”, etc.
distintas emociones para que cada quien, cuando
lleguen, coloquen la inicial de su nombre debajo de la
■ Se sugiere comentar con las familias del alumnado que cuando
sus hijas o hijos expresen algunas emociones desagradables,
carita y así comunicar cómo se sienten ese día.
como enojo, tristeza o miedo, las madres, padres de familia,
■ Junto con lo anterior, se puede agregar un semáforo o tutores, en lugar de inhibir su manifestación, conversen
de emociones donde las niñas y los niños que se sobre las razones de por qué se sienten de esa manera y les
identif iquen con emociones desagradables puedan escuchen con atención, dejando que la emoción sea expresada,
colocar una imagen o símbolo que los represente al para posteriormente, intentar ayudarles, si así lo solicitan o lo
lado del color del semáforo, que va a indicar el nivel de requieren.
intensidad de la emoción experimentada, quedando
de la siguiente manera: rojo - nivel intenso (necesito
ayuda, necesito dialogar con mi maestra o mi maestro),
amarillo - nivel medio (necesito un abrazo, un apapacho,
y unos minutos para respirar y tranquilizarme), verde
- nivel normal (puedo continuar con mis actividades
cotidianas).
■ Se sugiere involucrar a toda la comunidad escolar en la
construcción de los tableros y semáforos emocionales,
para que, de ser posible, cada salón de clases cuente
con uno y tarjetas con los nombres o iniciales del
alumnado de cada grupo.

4
Inhalo y exhalo
NIVEL TIEMPO ESTIMADO FICHA

EDUCACIÓN PREESCOLAR DESARROLLO DE COMPETENCIAS SOCIOEMOCIONALES 30 a 40


MINUTOS
2

APUNTES PARA EL PERSONAL DOCENTE


PROPÓSITO
La regulación emocional es la capacidad de identificar, manejar y transformar las emociones
Que las niñas y los niños:
para que no nos abrumen y podamos mantener la capacidad de razonar y afrontar cualquier
■ Aprendan a regular sus emociones situación, mediante la toma de decisiones y la elección de la mejor alternativa posible
de miedo, tristeza y enojo. después de valorar las consecuencias de las mismas para nuestra vida y la de los demás.

La autorregulación emocional es una competencia que puede ser enseñada y aprendida.


Las niñas y los niños en edad preescolar están aprendiendo a identif icar y a diferenciar
sus emociones, por lo que es comprensible que encuentren muchas dif icultades para
RECURSOS manejarlas con una adecuada intensidad y duración. No obstante, existen distintas técnicas
que pueden ayudarles a regularlas. Entre estas técnicas se encuentra la distracción, la cual
Espacio o salón de usos múltiples, permite animar a las niñas y los niños a pensar en otra cosa o realizar alguna actividad
colchonetas o tapetes. que les ayude a disminuir el enojo, miedo o tristeza.
Piedras decoradas por el alumnado.
Se recomienda que el personal docente ayude al alumnado a que, de forma progresiva,
Un laberinto infantil impreso, por aprendan a identif icar, nombrar, comprender y regular sus emociones. Los educandos
cada alumno/a. deben reconocer que sentir las emociones no solo es inevitable, sino también es sano saber
cómo reaccionar a ellas para que, por ejemplo, si sienten enfado no griten e insulten a
Un mandala infantil impreso, por
cada alumno/a. alguien, sino que puedan elegir descargar su enojo haciendo deporte, cantando o pintando.

Crayones o colores.

Cuento “La tortuga”.


Mantén la sana
distancia, usa
cubrebocas, saluda
con la mano
en el corazón y
lávate las manos
constantemente.

1
Inhalo y exhalo
NIVEL TIEMPO ESTIMADO FICHA

EDUCACIÓN PREESCOLAR DESARROLLO DE COMPETENCIAS SOCIOEMOCIONALES 30 a 40


MINUTOS
2
Pasos a seguir…

1 CON EL ALUMNADO

Previo a la actividad solicite al alumnado que pinte o decore 5. Pida a las y los niños que se sienten en círculo, que
sus piedras con los colores y motivos que ellos elijan. escuchen con atención las siguientes indicaciones y
que las lleven a cabo.
Cada alumno deberá tener cuatro piedras.1
a) Inhalamos lentamente mientras cogemos una
1. Inicie la actividad comentando con el grupo sobre lo piedra. (Es necesario que como docente modele
que les produce enojo. el comportamiento).
2. Escuche las participaciones, e identifique a las alumnas b) Exhalamos lentamente mientras colocamos
y los alumnos que muestren dificultades o disposición la piedra en la salida del laberinto. Inhalamos
en participar. Apoye a quien lo requiera y haga nuevamente mientras cogemos otra piedra.
sugerencias de situaciones que les puedan hacer c) Exhalamos lentamente, de tal forma que vayamos
sentir enojados. recorriendo el camino y colocamos la piedra en
3. Invite al grupo a realizar una técnica de respiración, el número 1 del laberinto, repetimos el ejercicio
explíqueles que esta técnica la podrán utilizar cuando de respiración y avanzamos con las piedras hasta
sientan una emoción intensa y fuera de control. llegar a la meta.
Cuando el proceso esté dominado por su alumnado,
*Si su plantel cuenta con un salón de usos múltiples con puede volver a realizar la actividad en otro momento,
colchonetas llévelos ahí para realizar la actividad, o acondicione acompañándola con música relajante.
algún lugar cómodo donde se puedan sentar en el piso.
4. Proporcione una hoja con un laberinto impreso a
cada niña y niño solicite que tengan a la mano sus
piedras decoradas.

1 Adaptación de Franch, J.(2016) “30 actividades para trabajar las emociones con niños”, en: Club de peques lectores. Recuperado de: http://www.clubpequeslectores.
com/2015/06/trabajando-las-emociones-recursos-educativos.html Fecha de consulta: 03 de junio 2020.

2
Inhalo y exhalo
NIVEL TIEMPO ESTIMADO FICHA

EDUCACIÓN PREESCOLAR DESARROLLO DE COMPETENCIAS SOCIOEMOCIONALES 30 a 40


MINUTOS
2
Pasos a seguir…

PRIMERA VARIANTE SEGUNDA VARIANTE

Realizar el ejercicio de respiración Se puede utilizar el cuento “La tortuga” (ver en https://www.
junto con alguna actividad de educapeques.com/escuela-de-padres/autocontrol-emocional.
poca complejidad, como colorear html) en lugar del laberinto, para que mientras las niñas y los
un mandala infantil. niños realizan las respiraciones, la educadora narre el cuento.

Puede encontrar ejemplos Al f inalizar se les explica que cuando estamos enojados y a
de mandalas infantiles en la punto de explotar, pegar, empujar, insultar, etc., podemos
siguiente página: https://www. acordarnos de la tortuga, actuar como ella y reflexionar
mundoprimaria.com/dibujos-para- sobre lo siguiente:
colorear/mandalas-para-ninos
1. Alto. Respirar y reconocer el enojo.
2. Retirarse a un lugar en el que se sientan seguros,
seguras.
3. Pensar en algo positivo.
4. Actuar para solucionar lo que les molesta, sin dañarse
a sí mismos, ni a los demás.

PARA CERRAR

Enfatice al alumnado la importancia de conocerse a sí mismos y de aprender a colocarle un nombre a lo que sienten, por ejemplo:
siento enojo, miedo, tristeza, alegría.

Después, propicie que reconozcan que, f rente a situaciones que generan un malestar como el enojo, el miedo o la tristeza, deben
tomarse un tiempo para respirar, relajarse y traer a la mente pensamientos positivos que les permitan sentirse bien.

3
Inhalo y exhalo
NIVEL TIEMPO ESTIMADO FICHA

EDUCACIÓN PREESCOLAR DESARROLLO DE COMPETENCIAS SOCIOEMOCIONALES 30 a 40


MINUTOS
2
Pasos a seguir…

2 ENTRE EL COLECTIVO DOCENTE 3 CON LAS FAMILIAS

■ Compartan, en sesión de Consejo Técnico Escolar, la ■ Las madres, padres de familia o tutores, también pueden
relevancia del uso de algunas estrategias de regulación practicar con sus hijas o hijos la técnica de la respiración
emocional entre el alumnado, como la respiración o la que permite regular los estados emocionales y evitar
meditación infantil. actuar por impulso.
■ Planteen la necesidad y utilidad de desarrollar actividades ■ Sugiérales disponer de un lugar apartado donde sus
que permitan a niñas y niños darse cuenta de sus hijas o hijos tengan un espacio cómodo para sentarse
emociones, para posteriormente regularlas y evitar (alfombra, colchoneta, cojines), además de estar decorado
actuar de manera violenta hacia sí mismos o con los con elementos que les ayuden a sentir serenidad y
demás, generando relaciones armoniosas y pacíf icas, tranquilidad; por ejemplo, peluches, juguetes, posters
no solamente en la escuela sino en el hogar y en su preferidos. Este lugar será “el rincón de la calma” y la niña
entorno social. o el niño puede acudir a él cuando se vea desbordado
por sus emociones.
■ Algunas recomendaciones que como colectivo docente
pueden compartir son: ■ Es importante incluirles en la creación de dicho espacio.
Podemos añadirle una decoración integrada con
Ante la tristeza, transmitirle al niño o niña que para
algunas fotograf ías de su agrado o dibujos que ellas
sentirse mejor es bueno hablar con alguien de cómo
y ellos mismos hayan hecho. Lo primordial es que sea
se siente, dibujarlo y buscar las cosas positivas que
un lugar acogedor y apacible, al que puedan acudir
tiene en su vida.
siempre que lo necesiten.
Ante el enojo, explíquele que es importante detenerse
y tomarse un tiempo para pensar antes de actuar,
respirar profundamente y hablar con una persona
que pueda ayudar.
2 Ordax E. (2009). “Regulación emocional en niños”, en: Comete la sopa.
Ante el miedo, es importante que hable de su miedo Recuperado de:
http://www.cometelasopa.com/regulacion-emocional-en-ninos/
con un adulto para que con su apoyo lo af ronte y Fecha de consulta: 03 de junio 2020.
supere poco a poco2.

4
Adivina qué siento
NIVEL TIEMPO ESTIMADO FICHA

EDUCACIÓN PREESCOLAR DESARROLLO DE COMPETENCIAS SOCIOEMOCIONALES 30 a 40


MINUTOS
3

APUNTES PARA EL PERSONAL DOCENTE1


PROPÓSITO
La empatía como la capacidad para percibir, entender e incluso sentir las emociones,
Que las niñas y los niños: sentimientos y pensamientos de otra persona, es una competencia social básica
■ Identifiquen el concepto de empatía que es enseñada primeramente por las familias y posteriormente por las personas
y aprendan a usarlo en su vida responsables del cuidado de las niñas y los niños. Si estas personas son sensibles a
cotidiana. las emociones de los demás, y muestran un genuino interés por el bienestar f ísico
y psicológico de las demás personas, las niñas y los niños van aprendiendo a partir
de la imitación, comportamientos y actitudes de interés y comprensión por el otro.

RECURSOS Trabajar en la empatía del alumnado de preescolar permite que se desarrollen como
individuos más conscientes de lo que sucede en su entorno; por ende, pueden
desarrollar vínculos afectivos sanos y duraderos, colaborar en equipo y comunicar
Objetos con diferentes texturas.
sus ideas y sentimientos con más facilidad. Al f inal, esto propicia climas escolares de
Alimentos con distintos sabores. motivación, respeto y armonía entre pares y entre docentes y alumnado, lo cual es
una condición indispensable para facilitar las actividades de aprendizaje.
3 o 4 bufandas.
Por la edad de las niñas y los niños que cursan el nivel de preescolar, trabajar con
Videocuento “El enfado de Roqui”.
el tema de la empatía no es sencillo, puesto que esta edad se caracteriza por el
pensamiento egocentrista; sin embargo, es necesario empezar por enseñarles a
identif icar y nombrar sus emociones, para que después las reconozcan en el otro y
puedan actuar en solidaridad con él.

Mantén la sana
distancia, usa
cubrebocas, saluda
con la mano
en el corazón y 1 Para mayor información consulta a Gómez, M. (2016). “La empatía en la primera infancia”.
lávate las manos Revista Psicodebate, vol. 5, núm.I.Pág. 35-50
constantemente.

1
Adivina qué siento
NIVEL TIEMPO ESTIMADO FICHA

EDUCACIÓN PREESCOLAR DESARROLLO DE COMPETENCIAS SOCIOEMOCIONALES 30 a 40


MINUTOS
3
Pasos a seguir…

1 CON EL ALUMNADO

Previo a la actividad solicite el apoyo de las familias del En seguida destape sus ojos y permita que vea el
alumnado para que lleven objetos con diferentes texturas, objeto y lo toque nuevamente, pregunte al resto
e incluso distintos tipos de alimentos, y tres o cuatro del grupo si creen que sigue sintiendo lo mismo y
bufandas para tapar los ojos; además de que lleven a sus después verif íquelo con ella o él.
hijas o hijos con pants escolar. Acomode su salón, dejando
espacio para que las y los niños tomen asiento en el piso.

1. Invite a su grupo a sentarse en el piso y formar un


círculo. Pida a algunas niñas o niños que, de forma
voluntaria, pasen al centro del círculo; les explicará
que va a vendar sus ojos para que toquen distintas
cosas o prueben diferentes alimentos, que no pueden
hablar hasta que se les pregunte algo.

2. Inicie el procedimiento con el primer participante,


mientras, solicite al resto del grupo poner mucha
atención en los gestos de sus compañeros y compañeras,
coménteles que no se vale decirles qué objeto 3. Continúe así con las otras alumnas u otros alumnos
está tocando o el alimento que están probando. voluntarios, alternando entre los objetos que pueden
Entregue un objeto áspero al primer niño o niña ser suaves, lisos, duros, pegajosos; alimentos dulces,
para que lo toque. Después de unos minutos, pídale salados, agrios, entre otros. Procure además que
al grupo decir qué creen que su compañera o participe la mayoría del alumnado.
compañero está sintiendo al tocar el objeto que se
le dio. Posteriormente, pregunte a la niña o el niño 4. Finalice la actividad indicándoles que lo que acaban
qué fue lo que sintió, señalando si es igual o diferente de hacer se llama empatía y que ayuda a las personas
a lo que sus compañeras y compañeros acaban de a ver cómo se sienten los demás.
mencionar y qué objeto cree que está tocando.

2
Adivina qué siento
NIVEL TIEMPO ESTIMADO FICHA

EDUCACIÓN PREESCOLAR DESARROLLO DE COMPETENCIAS SOCIOEMOCIONALES 30 a 40


MINUTOS
3
Pasos a seguir…

PRIMERA VARIANTE SEGUNDA VARIANTE

Solicite que el alumnado dibuje una situación Para las niñas y los niños más grandes se sugiere trabajar una
donde hayan sido empáticos con alguien. Si actividad donde les solicite previamente llevar alguna prenda
se les dif iculta puede ponerles un ejemplo de vestir o unos zapatos, de un integrante mayor de su familia.
que se acerque a su vida cotidiana. Por El día de la clase, pídales que durante unos minutos usen la
ejemplo: “Ustedes son empáticos cuando prenda de vestir que llevaron y jueguen con sus compañeras y
invitan a algún compañera o compañero compañeros como si fueran la persona de la prenda que traen
que está sola a jugar en el recreo” o “Ustedes puesta, ya sea imitando su forma de hablar, de moverse, de
son empáticos cuando comparten algo pensar e incluso de sentir. Posteriormente, converse con el
de su almuerzo con alguien que no trae grupo ¿Cómo se sintieron al usar ropa de otra persona? ¿Fue
ningún alimento”. fácil actuar, pensar o sentir como otra persona? Al escuchar sus
respuestas, guíe su reflexión hacia el concepto de empatía y su
utilidad para comprender a los demás.2

PARA CERRAR

Invite al grupo a ver el cuento “El enfado de Roqui” en el siguiente link: https://www.youtube. com/watch?v=FhCvg3IKooY
Al terminar pregúnteles: ¿Les gustó?, ¿qué sucedió en él?, ¿Roqui actuó de forma empática?, ¿se puede decir que el
burro actuó de forma empática?

Haga énfasis en que el burro fue el animal más empático, porque dio la oportunidad al erizo de explicar lo que pasó
y que Roqui supiera que el erizo lo lastimó de forma accidental y no para sacarlo de la f ila de los juegos.

2 Adaptada de “Ropa cambiada” Recuperada de: https://cuentosparacrecer.org/blog/fomentar-la-empatia-en-el-aula-actividades-propuestas/


Fecha de consulta: 03 de junio de 2020.

3
Adivina qué siento
NIVEL TIEMPO ESTIMADO FICHA

EDUCACIÓN PREESCOLAR DESARROLLO DE COMPETENCIAS SOCIOEMOCIONALES 30 a 40


MINUTOS
3
Pasos a seguir…

2 ENTRE EL COLECTIVO DOCENTE 3 CON LAS FAMILIAS

■ Compartan, en sesión de Consejo Técnico Escolar, la ■ El alumnado puede seguir entrenando su empatía al
relevancia de trabajar el tema de la empatía con el sensibilizar a las madres, padres de familia o tutores, sobre
alumnado. Pueden darse un tiempo para investigar la importancia de trabajar con esta, mediante actividades
y compartir actividades que la fomenten. sencillas, como observar y pensar junto con sus hijas o
hijos las razones del comportamiento de las personas; por
■ Practiquen también entre docentes la escucha activa, ejemplo: ¿Por qué crees que la niña en el parque se puso
que les permite ser más empáticos con las personas triste? ¿por qué crees que el niño en el supermercado
con quienes conversan, utilizando preguntas que empezó a llorar y a gritar?, aprovechen situaciones de la
apoyen la verif icación del mensaje que el otro nos vida cotidiana.
comparte: ¿Lo que me estás diciendo es…? ¿esta
situación te hace sentir…? ¿la manera en cómo ■ Esta misma actividad puede ser propiciada mediante la
tú ves este asunto es…? cuando yo dije o hice… yo lectura de cuentos de las madres, padres de familia o tutores
observé o sentí que tú… ¿esto es correcto? a las niñas y los niños antes de dormir, o al ver películas,
con preguntas sobre los personajes, por ejemplo: ¿Por qué
crees que la niña en el parque se puso triste? ¿por qué
crees que el niño en el supermercado empezó a llorar y a
gritar?, aprovechen situaciones de la vida cotidiana.

■ Dentro de las acciones a favor de la empatía pueden


trabajar junto con el alumnado, sus familias y el colectivo
docente la decoración de algún lugar de la escuela al que
denominemos “pasillo de la empatía”. Aquí, se pueden
mostrar imágenes que ejemplif iquen comportamientos de
cooperación, solidaridad y generosidad hacia los demás,
producto de una actitud empática hacia las personas que
nos rodean.

4
La carita Sí y la carita No
NIVEL TIEMPO ESTIMADO FICHA

EDUCACIÓN PREESCOLAR DESARROLLO DE COMPETENCIAS SOCIOEMOCIONALES 30


MINUTOS
4

APUNTES PARA EL PERSONAL DOCENTE1


PROPÓSITO
La asertividad es el conjunto de conductas, emitidas por una persona en un contexto
Que las niñas y los niños: interpersonal, que le permiten expresar sus sentimientos, actitudes, deseos, opiniones o
■ Reconozcan la importancia de decir derechos de un modo directo, claro y honesto, respetando al mismo tiempo los sentimientos,
Sí o No, atendiendo a sus necesidades actitudes, deseos, opiniones y derechos de la(s) otra(s) persona(s).1
y dependiendo de las circunstancias
en la que se encuentren. La asertividad implica que las niñas y los niños puedan aprender a decir “SÍ o NO” cuando
ellos así lo deseen, por medio de experimentar algunas situaciones en donde pongan en
práctica la toma de decisiones sin que se sientan mal por expresar un “No” ante algo con lo
que no están de acuerdo.

RECURSOS También podrán poner en práctica el


reconocimiento del otro a través del respeto
Dos carteles, uno que diga “Sí” y otro a sus ideas y decisiones, entendiendo que
que diga “No” (deberán tener un todos podemos opinar y ser escuchados,
cordón para que se puedan colgar). sin afectar f ísica o emocionalmente a los
demás.
Los carteles se colgarán en un lugar
visible del salón y al alcance de las
niñas y los niños.

Mantén la sana
distancia, usa
cubrebocas, saluda
con la mano
en el corazón y
SÍ NO
lávate las manos
constantemente. 1 Caballo, V. (1983). “Asertividad. Definiciones y dimensiones”. Estudios de psicología, No.13, págs. 52-62. Recuperado de:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=65876
Fecha de consulta: 03 de junio 2020.

1
La carita Sí y la carita No
NIVEL TIEMPO ESTIMADO FICHA

EDUCACIÓN PREESCOLAR DESARROLLO DE COMPETENCIAS SOCIOEMOCIONALES 30


MINUTOS
4
Pasos a seguir…

1 CON EL ALUMNADO2

Organice al grupo para que las niñas y los niños participen por igual Invite a que cada una de las niñas y los niños
en el juego “La carita Sí y la carita No”, a partir de las siguientes pasen y respondan alguna pregunta en donde
indicaciones: tengan que decidir si escogen a la carita “Sí”
o a la carita “No”. Algunos ejemplos son: ¿Te
Coloque en un lugar visible y al alcance de todo el alumnado comerías una cebolla cruda a mordidas?
un cartel que diga “Sí” y otro que diga “No”. ¿Le pedirías a tus papás que te lleven si un
compañero de tu salón te invita a su f iesta
Comente a las niñas y niños que la carita “Sí” está para de cumpleaños? ¿Si alguna de tus tías o tíos
apoyarnos al igual que la carita “No” y que las podemos te invita un helado de un sabor que no te
utilizar indistintamente, siempre y cuando respondan a lo gusta, te lo comes? ¿Aceptarías jugar con
que queremos hacer y deseamos de verdad, atendiendo a tu mejor amiga o amigo?
nuestra seguridad y bienestar personal.
Es importante que los guíe tratando siempre
Pídales a las niñas y a los niños que expliquen situaciones en que sus respuestas sean asertivas.
que quieren usar la carita “Sí” y aquellas en las que quieren
usar a la carita “No”. Mencionen aquellas situaciones en las Se recomienda establecer la actividad por lo
que hayan utilizado las caritas para decirle “Si” o “No” a papá, menos cada dos o tres semanas, para revisar
mamá, familiares, hermanos o amigos, etc. temas donde entre en juego la asertividad
del alumnado.
Utilice el siguiente ejemplo: una niña del salón en determinado
momento no quiere jugar contigo y dice “No”. ¿Qué debemos
hacer? Podemos averiguar con respeto y calma el porqué
de esta situación y aceptar la decisión.

2 Adaptación de la actividad denominada “La señora No”. Recuperado de:


https://odresnuevos.files.wordpress.com/2008/05/dinc3a1micas-asertividad.pdf
Fecha de consulta: 03 de junio 2020.

2
La carita Sí y la carita No
NIVEL TIEMPO ESTIMADO FICHA

EDUCACIÓN PREESCOLAR DESARROLLO DE COMPETENCIAS SOCIOEMOCIONALES 30 4


MINUTOS

Pasos a seguir…

PRIMERA VARIANTE SEGUNDA VARIANTE

Se pueden introducir preguntas respecto a En el juego se puede agregar el planteamiento de algunas


algunos temas de convivencia escolar a tratar situaciones de cuentos infantiles, por ejemplo: el de “Caperucita
en el grupo, por ejemplo: la participación roja”, cuando se encuentra con el lobo, para solicitar la opinión
en juegos, el respeto a las decisiones de los de niñas y niños ante las distintas situaciones del relato; también
compañeros, situaciones donde las niñas y se puede pedir la participación voluntaria donde el alumnado
los niños puedan trabajar la asertividad con pase al f rente y dé respuesta a algunas situaciones propuestas
una respuesta de “Sí” y “No”, involucrando por usted, quien deberá orientarlos y apoyarlos para que sean
también el lenguaje no verbal. respuestas asertivas a las situaciones planteadas.

PARA CERRAR

Reflexione con las niñas y los niños acerca de: ¿Cómo decimos “Sí”? ¿Cómo decimos
“No”? ¿Cuándo hay que decir que Sí? ¿Cuándo hay que decir que No? La intención
que se pretende es que el alumnado reconozca que cuando dicen “Sí” es porque
las cosas que les proponen les agradan, y decir “No” es para aquello que no les
gusta y que puede ocasionar una molestia o daño a sí mismo o a los demás.

Por tanto, hay que enfatizar a las niñas y los niños que la carita “Sí”, nos ayuda a
hacer cosas que nos gustan y que deseamos hacer, nos apoya en decidir sobre
algunas acciones que en verdad queremos hacer, por ejemplo, realizar cosas
acompañados, como jugar, bailar, conversar. La carita “No”, nos ayuda a decir a los
demás que hay cosas que nos molestan, que nos hacen daño, que no aceptamos,
por lo que nos ayuda a protegernos y defendernos.

3
La carita Sí y la carita No
NIVEL TIEMPO ESTIMADO FICHA

EDUCACIÓN PREESCOLAR DESARROLLO DE COMPETENCIAS SOCIOEMOCIONALES 30


MINUTOS
4
Pasos a seguir…

Como una actividad más, pregunte a los preescolares si entre


sus compañeros hay una niña o niño cuyas decisiones no 3 CON LAS FAMILIAS
sean respetadas por los demás compañeros y entre todos
propongan alternativas para ayudarlo(s) a ser asertivo(s), por Sensibilice a las madres, padres o tutores acerca de la
ejemplo: con la ayuda del profesor hacer un compromiso importancia de promover la asertividad en sus hijas, hijos
de respetarse entre compañeros, aceptando la decisión o pupilos, en situaciones de la convivencia familiar, por
de algún compañero cuando diga “No”. ejemplo:
Aunado a lo anterior, pueden realizar y colocar algunos ■ Pida a madres, padres de familia y/o tutores que
letreros en lugares autorizados dentro de la escuela, como recuerden y compartan algún momento en donde
el pizarrón de información, donde hablen sobre el derecho hayan respetado la decisión de sus hijas, hijos o
a decir “Sí” o “No”. pupilos de hacer algo o no.
■ Solicite que una persona de la familia, pueda compartir
con las niñas y los niños, alguna experiencia en
2 ENTRE EL COLECTIVO DOCENTE donde ellos hayan utilizado el “No” para hacer valer
su opinión de no querer realizar algo, en contra de
sus emociones o pensamientos.
■ Compartan, como colectivo docente, en algún
momento de la sesión de Consejo Técnico Escolar, ■ Además, pueden describirles cómo se han sentido
alguna experiencia donde hayan ayudado a sus cuando otra persona no ha querido respetar su
alumnas y alumnos a decir Sí o No ante alguna decisión, al decir “Sí” o “No”.
situación y cómo a nivel personal también promueven
su propia asertividad.
■ Reflexionen si están apoyando a las niñas y los niños
para ser asertivos ante diferentes situaciones de su
vida escolar.

4
Los cinco pasos para la paz
NIVEL TIEMPO ESTIMADO FICHA

EDUCACIÓN PREESCOLAR DESARROLLO DE COMPETENCIAS SOCIOEMOCIONALES 30 a 40


MINUTOS
5

APUNTES PARA EL PERSONAL DOCENTE1


PROPÓSITO
Desde el punto de vista de la sociedad, el conflicto tiene una connotación negativa, motivo por
Que las niñas y los niños: el cual erróneamente se trata de evitar; sin embargo, es una parte inherente de las relaciones
■ Reconozcan una situación de entre las personas, por lo que es muy importante que desde edades muy tempranas se enseñe
conflicto y utilicen el diálogo para a resolver los conflictos de forma pacíf ica.
resolverlo.
Educar en una cultura de paz implica practicar habilidades y valores que les ayuden a las
niñas y los niños a enf rentar el conflicto como una situación de aprendizaje, donde se busque
soluciones pacíf icas y no actos de violencia. Para ello es importante ejercitar al alumnado en
algunos pasos sencillos ante situaciones de conflicto:1

RECURSOS A. Respirar y recobrar la calma.

Cuaderno, lápiz y colores. B. Buscar ayuda de una persona adulta.

Ilustraciones con imágenes de C. Usar el diálogo para escucharse entre


personas involucradas en un sí.
conflicto.

Letrero con los pasos para resolver D. Proponer soluciones.


conflictos (opcional).
E. Elegir la solución que sea la más
conveniente para todos los involucrados.

Mantén la sana
distancia, usa
cubrebocas, saluda
con la mano
en el corazón y
lávate las manos
constantemente.
1 Para mayor información puede consultar a Porro, B. (2006). “La resolución de conflictos en el aula”. Buenos Aires: Paidós.

1
Los cinco pasos para la paz
NIVEL TIEMPO ESTIMADO FICHA

EDUCACIÓN PREESCOLAR DESARROLLO DE COMPETENCIAS SOCIOEMOCIONALES 30 a 40


MINUTOS
5
Pasos a seguir…

1 CON EL ALUMNADO

1. Muestre al alumnado algunas imágenes que presenten Arturo y Adriana tratan de arrebatarse una pelota que
conflictos entre personas. Pídales que las observen y encontraron en el patio escolar, porque ambos quieren
describan qué ven en éstas. jugar con ella ¿Qué pueden hacer para resolver el
2. Después de escuchar algunas participaciones, explíqueles conflicto?
que un conflicto es una situación donde dos o más A. Respirar y recobrar la calma.
personas que tienen diferentes formas de pensar o B. Buscar a la maestra o maestro. Si no está disponible,
sentir no pueden ponerse de acuerdo. pueden apoyarse en una compañera o compañero.
3. Pregúnteles si han tenido un conflicto con alguien y C. Maestra o maestro: ¿Qué pasa?, ¿Por qué se están
pida que en su cuaderno dibujen cómo lo han resuelto. arrebatando la pelota?
4. Solicite que algunos alumnas o alumnos de forma Arturo: Yo la vi primero, así que puedo jugar con
voluntaria, muestren sus dibujos y los expliquen. ella, yo la gané.
Reconozca aquellas soluciones pacíficas en donde hubo
Adriana: No es cierto, llegamos al mismo tiempo.
diálogo como opción para solucionar adecuadamente
los conflictos. Por el contrario, respecto de las respuestas Maestra o maestro: ¿A qué quieren jugar?
que incluyan violencia, haga énfasis que éstas no son Adriana: Futbol.
opción para resolver conflictos porque generan daño
Arturo: Yo solo quiero aventarla hacia arriba y
a las personas.
atraparla cuando baje.
5. Invítelos a sentarse en círculo y retome las soluciones Maestra o maestro: ¿Qué se les ocurre para que
de sus dibujos, ejemplif ique a partir de una experiencia ambos puedan jugar, en lugar de pelear?
de conflicto del alumnado, los 5 pasos propuestos para
enf rentar el conflicto descrito en los apuntes para el D. Adriana: Podemos jugar juntos, un tiempo futbol
docente. y otro tiempo a aventar la pelota hacia arriba.
Siga el siguiente ejemplo para mostrar cómo actuar Arturo: Bueno, eso podemos hacer.
de manera sensata en un conflicto: E. Maestra o maestro: Muy bien dense la mano y vayan
a jugar.

2
Los cinco pasos para la paz
NIVEL TIEMPO ESTIMADO FICHA

EDUCACIÓN PREESCOLAR DESARROLLO DE COMPETENCIAS SOCIOEMOCIONALES 30 a 40


MINUTOS
5
Pasos a seguir…

PRIMERA VARIANTE SEGUNDA VARIANTE

Para el alumnado de menor Narre un cuento; cuando la


e d a d , s e p u e d e n n a rra r historia alcance el punto del
situaciones de conflicto, usando conflicto, deténgase e invítelos
títeres, las cuales se resolverán a mencionar sugerencias de cómo
mediante el diálogo y de forma resolverlo. Indique los pasos a
interactiva, el alumnado irá usar ante situaciones de conflicto;
contribuyendo junto con usted solicite que elijan una de las
a construir el diálogo de las alternativas of recidas para que
marionetas.2 usted las incorpore a la narración
de la historia, agregando como
conclusión las consecuencias
positivas y negativas de la solución
propuesta por su alumnado.

PARA CERRAR

Comente que llevar a cabo un diálogo tranquilo permite que las partes en conflicto se escuchen y lleguen a acuerdos. Haga énfasis
en que este procedimiento es la mejor forma de resolver conflictos sin lastimarse a sí mismas o a sí mismos ni a las demás personas.

2 Adaptado de Kreidler,W. (1984). “La resolución creativa de conflictos”. Traducción y adaptación de Guillermo Gutiérrez Gómez, Andrés Restrepo Gutiérrez. Recuperado de:
https://www.docsity.com/es/la-resolucion-creativa-de-conflictos-manual-de-actividades/5152833/ Fecha de consulta: 03 de junio 2020.

3
Los cinco pasos para la paz
NIVEL TIEMPO ESTIMADO FICHA

EDUCACIÓN PREESCOLAR DESARROLLO DE COMPETENCIAS SOCIOEMOCIONALES 30 a 40


MINUTOS
5
Pasos a seguir…

2 ENTRE EL COLECTIVO DOCENTE 3 CON LAS FAMILIAS

■ Compartan, en sesión de Consejo Técnico ■ Sensibilice a las familias para trabajar con sus hijas o hijos sobre la
Escolar, algunos relatos sencillos que puedan importancia de no usar la violencia para enf rentar las situaciones
facilitar el abordaje de la resolución de de conflicto y comparta con ellas el trabajo que se está realizando
conflictos de forma pacífica. También pueden con su alumnado por medio de los títeres. Además de involucrarlas
investigar para redactar tarjetas con situaciones en la realización de estos, como una actividad en conjunto con sus
de conflicto, a f in de intercambiarlas entre hijas o hijos, pueden elaborar un títere para la escuela y otro para
ustedes; trabajen con su alumnado por que se quede en casa, a f in de continuar entrenando el método
medio de los títeres, obras de teatro, dibujos de los cinco pasos para resolver conflictos y se pueden retomar
y lluvia de ideas. situaciones del hogar.

■ Pueden construir letreros donde esquematicen


los pasos para la resolución de conflictos
que se sugieren en esta f icha, o diseñarlos
de acuerdo a su contexto o necesidades y
colocarlos en un lugar visible de la escuela
o en cada salón de clases.

■ Con el apoyo de las familias, el colectivo


docente y el alumnado elaboren un teatro
guiñol que sirva para trabajar las situaciones de
conflicto que se susciten en la vida cotidiana
de la escuela o f icticias, cuando se planee
trabajar la competencia de resolución de
conflictos de forma pacíf ica.

4
De canicas y muñecas
NIVEL TIEMPO ESTIMADO FICHA

EDUCACIÓN PREESCOLAR PROMOVER LA IGUALDAD DE GÉNERO 30 a 40


MINUTOS
13

APUNTES PARA EL PERSONAL DOCENTE


PROPÓSITO
Los juguetes y juegos tienen la función de divertir y entretener; sin embargo,
Que las niñas y los niños:
además de poner en marcha la imaginación, permiten experimentar, explorar,
■ Reconozcan que no hay juegos, aprender, socializar, crear y construir valores. Estos atributos los hacen un
juguetes o colores determinados medio idóneo para replicar y consolidar las costumbres, los valores familiares
para niñas o para niños. y del entorno social.
Por ello es necesario reconocer que, acciones de apariencia irrelevante, como
la elección del color de la ropa, el uso de determinados tipos de juguetes y la
realización de juegos, pueden favorecer formas de discriminación y de desigualdad
—primordialmente contra las niñas—, que impiden con el tiempo el desarrollo
RECURSOS de relaciones justas, dignas y equitativas entre hombres y mujeres. La falta
de claridad en este aspecto, puede propiciar en el alumnado el reforzamiento
Juguetes que las niñas y los niños de las diferencias de género, como que la mujer se encarga de la crianza y
del grupo puedan compartir. del hogar o que el hombre provee,
manda y decide.
Los juegos, los colores o los juguetes
no tienen género; las niñas y los
niños los disf rutan por igual, sin
prejuicios ni ideas preestablecidas
sobre su uso.
Mantén la sana
distancia, usa
cubrebocas, saluda
con la mano
en el corazón y
lávate las manos
constantemente.

1
De canicas y muñecas
NIVEL TIEMPO ESTIMADO FICHA

EDUCACIÓN PREESCOLAR PROMOVER LA IGUALDAD DE GÉNERO 30 a 40


MINUTOS
13
Pasos a seguir…

1 CON EL ALUMNADO

1. Solicite a las niñas y a los niños que traigan 6. Pregunte a los equipos:
a la escuela algunos de los juguetes con
los que juegan en sus hogares. ■ ¿Qué juegos realizaron?, ¿cómo se sintieron?

2. Pida a las niñas que coloquen sus juguetes


■ ¿Qué juguetes les gustaron para compartir sus juegos?, ¿cuáles
no?
en un espacio –previamente dispuesto
para ello– y a los niños que coloquen sus ■ ¿Las niñas y los niños pueden jugar con cualquier juguete?,
juguetes en un lugar distinto. ¿por qué?
3. Pregunte acerca de los colores, juguetes y
juegos que más les agradan y por qué.
4. Escuche algunas par ticipaciones y a
continuación forme equipos de niñas y
de niños.
5. Invite al equipo de niñas a organizarse para
elegir y jugar con los juguetes que trajeron
los niños. Y a la inversa, invite a los niños a
elegir y a jugar con los juguetes que trajeron
las niñas.
■ Mientras lo hacen, identif ique las
dif icultades y su disposición para
participar. Apoye a los equipos cuando
lo requieran y haga sugerencias de
juegos que pueden realizar.

2
De canicas y muñecas
NIVEL TIEMPO ESTIMADO FICHA

EDUCACIÓN PREESCOLAR PROMOVER LA IGUALDAD DE GÉNERO 30 a 40


MINUTOS
13
Pasos a seguir…

PRIMERA VARIANTE SEGUNDA VARIANTE

Forme equipos mixtos. Los niños de cada equipo solo Otra variante consiste en formar estaciones de juego
pueden elegir juguetes del espacio de las niñas y las solo con juguetes que utilizan las niñas o los niños.
niñas solo del espacio de los niños. De acuerdo con Organice tantos equipos mixtos como estaciones
los juguetes que hayan elegido, pida que se organicen de juguetes alcance a formar. En el centro de cada
para jugar con los mismos. Deles unos diez minutos espacio coloque una tarjeta con la imagen del juego
y, al concluir, solicite que que deben jugar (previa
cambien de espacio para descripción en plenaria);
que se trasladen al después de cinco a diez
lugar de los juguetes. minutos dé la señal
Puede sugerir juegos para que todos los
como la casita, la equipos cambien a
comidita, carreritas la estación siguiente.
de coches, futbolito,
entre otros.

PARA CERRAR

Reflexione con el grupo: ¿hay juguetes, juegos o colores solo para niñas o solo para niños?, ¿por qué?
Oriente al grupo para que reconozca que todas y todos pueden compartir y disf rutar cualquier juguete y juego
por igual, en cualquier espacio (en la escuela o en el hogar), sin importar si son niñas o niños.

3
De canicas y muñecas
NIVEL TIEMPO ESTIMADO FICHA

EDUCACIÓN PREESCOLAR PROMOVER LA IGUALDAD DE GÉNERO 30 a 40


MINUTOS
13
Pasos a seguir…

2 ENTRE EL COLECTIVO DOCENTE 3 CON LAS FAMILIAS

■ Compartan, en sesión de Consejo Técnico Solicite a sus alumnas y alumnos que inviten a sus familiares a fomentar el uso de
Escolar, la relevancia del juego y del uso “Juguetes sin exclusividad” en distintos momentos de su cotidianidad, es decir, a
de los juguetes como un medio para utilizar juguetes deforma indistinta entre niñas y niños, por ejemplo:
reducir las formas de discriminación y de
desigualdad a través del uso indistinto
■ Los padres pueden jugar con sus hijos a “cuidar y atender “muñecas y muñecos
bebés”. Las madres pueden jugar a “conducir un auto de carreras” o “repararlos”
de los juguetes entre las alumnas y los
cuando alguno falla. La idea es diversif icar los juegos y juguetes para fomentar
alumnos.
la igualdad entre niñas y niños.
■ Planteen la necesidad de desarrollar
■ Las personas adultas de la familia, al tener presente que los juegos y los juguetes
actividades que permitan a niñas y a
no son exclusivos para niñas o para niños, pueden organizar juegos de conjunto
niños ser activas o activos, que les aporten
con equipos mixtos en partidos de futbol, béisbol, etc. En los juegos del hogar y
conf ianza y que formen las mismas
de cuidado, también pueden jugar niñas y niños al preparar “una rica comida” o
habilidades y responsabilidades en la
“a la casita”. Debe quedar claro entre madres y padres que deben asumir roles
escuela, en el hogar y en su entorno
indistintos en el hogar, ya que son un ejemplo para favorecer los cambios de
social, sin distinción en función del sexo.
actitud en las relaciones de género en sus hijas o hijos.
Sugiera a su alumnado que, con el apoyo de sus familiares, elaboren algunos
materiales para difundir mensajes donde se resalte la capacidad de las niñas para
disf rutar juegos que potencien su actividad f ísica, y a los niños actividades que
favorezcan su sensibilidad y reflexión, y con ello propiciar la participación igualitaria.
■ Los materiales pueden ser: carteles, volantes, dípticos o portadores de texto,
viñetas (historietas breves de dos a cuatro cuadros), entre otros.
Pueden distribuir estos materiales a las madres y padres de familia en la entrada
de la escuela, en estanquillos u otros lugares seguros y respetuosos de la infancia,
donde las niñas y los niños puedan expresar sus ideas acerca de los juguetes, los
juegos y los colores.

4
Todas y todos en el
mismo barco
NIVEL TIEMPO ESTIMADO FICHA

EDUCACIÓN PREESCOLAR PROMOVER LA IGUALDAD DE GÉNERO 30


MINUTOS
14

APUNTES PARA EL PERSONAL DOCENTE


PROPÓSITO
La coeducación consiste en la organización de actividades en pequeños grupos
Que las niñas y los niños:
donde participan niñas y niños; exige la igualdad de oportunidades entre mujeres
■ Identifiquen los efectos del trabajo y hombres, por lo que esta convivencia y colaboración en tareas comunes propicia
colaborativo entre las mujeres y la integración de ambos sexos y evita mecanismos discriminatorios, a la vez que
los hombres de su entorno para promueve una convivencia basada en la equidad, el respeto y el cumplimiento de los
evitar desigualdades. derechos humanos.
La coeducación, además de reconocer la importancia de
que niñas y niños colaboren en el logro de objetivos
comunes, es una oportunidad para reflexionar
RECURSOS sobre la necesidad de evitar chistes o f rases
sexistas, insultos o palabras denigrantes o
Una pelota de colores por equipo. comportamientos discriminatorios. Representa,
así, una oportunidad para “educar a las
personas fuera del modelo dominante”.1

Mantén la sana
distancia, usa
cubrebocas, saluda
con la mano
en el corazón y
lávate las manos
constantemente.

1 Delgado, G. (2015). “Coeducación: Derecho humano”, en Península vol. X, núm. 2 julio-diciembre de 2015. Pág. 29-48.

1
Todas y todos en el
mismo barco
NIVEL TIEMPO ESTIMADO FICHA

EDUCACIÓN PREESCOLAR PROMOVER LA IGUALDAD DE GÉNERO 30


MINUTOS
14
Pasos a seguir…

1 CON EL ALUMNADO

1. Organice al grupo para que se sienten cómodamente en 5. Mencióneles que tienen diez minutos de juego libre, donde
círculo. Muestre al grupo una pelota de colores y pregunte: cada equipo determinará cómo divertirse con la pelota.
¿es útil para que jueguen las niñas?, ¿sirve para que jueguen
los niños? 6. Al término, en plenaria, pida que comenten ¿cómo se sintieron?,
¿lograron divertirse?, ¿lograron elegir el juego y a sus compañeras
2. Escuche las respuestas y llévelos a considerar que todos los y compañeros sin dif icultades?, ¿cómo creen que podrían
colores y juguetes pueden ser utilizados por todas y todos, y organizarse en la próxima oportunidad?
que ninguno de ellos es exclusivo para niñas ni para niños. El
juego es una oportunidad para aprender a vivir en sociedad, 7. Enseguida pida que escuchen atentamente el secreto de una
y lo que importa en él es la colaboración y la diversión. convivencia armónica entre niñas y niños.

3. Pr o p o n g a q u e c i n c o Para que juntos podamos crecer


niñas sean capitanas y A niñas y niños debes mover
explique que, en esta
jornada, las niñas elegirán Para todos juntos acordar
a los integrantes de su La diversión y el respeto por igual
equipo. Advierta que deben
elegir niñas y niños para 8. Organice el grupo en cuatro equipos y pida que, por turnos,
integrarlo. cada equipo diga una de las f rases de la estrofa; agregue un
aplauso al término de cada f rase.
4. Antes de dar inicio pídales
que comenten brevemente
qué hacer para que al elegir
el juego y a los integrantes
eviten conf rontaciones.
Recuérdeles que la
intención es disf rutar,
no crear conflictos.

2
Todas y todos en el
mismo barco
NIVEL TIEMPO ESTIMADO FICHA

EDUCACIÓN PREESCOLAR PROMOVER LA IGUALDAD DE GÉNERO 30


MINUTOS
14
Pasos a seguir…

PRIMERA VARIANTE SEGUNDA VARIANTE

Promueva un juego organizado solo por los niños. Proponga Motívelos a pensar y escribir una f rase semanal relacionada
a cinco de ellos para que elijan a los integrantes de su equipo con la generación de una convivencia armónica entre niñas
(niñas y niños) y entregue otros juguetes distintos a la pelota y niños; por ejemplo:
para que acuerden cómo utilizarlos para divertirse durante
diez minutos. Lo pueden hacer por estaciones con distintos
■ “Niñas y niños juntos por igual”.
juguetes. ■ “Iguales y comprometidos con respeto a cada cual”.
Repita con el grupo las estrofas de la convivencia armónica ■ “Niñas y niños juntos podemos jugar”.
entre niñas y niños.
Tome fotos de las actividades realizadas en los equipos y las
f rases creadas a lo largo de un mes y elabore con el grupo
un periódico mural del salón, con las fotos impresas, para
que compartan las sensaciones agradables que sintieron
durante los juegos que realizaron.

PARA CERRAR

Recuérdeles que, en la actualidad, el respeto a niñas y a niños


es una exigencia por igual. Ambos pueden realizar todas las
actividades propuestas, en la escuela, en la sociedad y todos
merecemos el respeto y el reconocimiento por los esfuerzos
realizados.

3
Todas y todos en el
mismo barco
NIVEL TIEMPO ESTIMADO FICHA

EDUCACIÓN PREESCOLAR PROMOVER LA IGUALDAD DE GÉNERO 30


MINUTOS
14
Pasos a seguir…

2 ENTRE EL COLECTIVO DOCENTE 3 CON LAS FAMILIAS

■ Compartan, como colectivo docente, algunas ■ En la siguiente oportunidad que esté


experiencias y estrategias que favorezcan en los en presencia de las madres, padres de
educandos el cambio de actitudes excluyentes familia o tutores, muestre evidencias
o agresivas con sus compañeras y compañeros, del trabajo colaborativo entre niñas
hacia formas de convivencia respetuosa. La y niños del grupo, sus comentarios,
intención no consiste en señalar las dificultades los letreros que han elaborado para
de conducta que hayan presentado, lo importante promover la equidad de género y,
es exaltar el esfuerzo del alumnado para lograr si es posible, algunas fotos o audios
el cambio y el apoyo de la familia que favoreció que pudiese haber tomado durante
la erradicación de conductas sexistas o de las actividades.
agravio a las mujeres, entre otros.
■ Motívelos a reflexionar sobre la importancia de of recer las
mismas oportunidades, reconocimiento y apoyo tanto a las
niñas como a los niños.
■ Señale que, en la escuela, no se hace distinción de género y
que apoyar esta formación en sus casas y entre sus familiares
hará que sus hijas o hijos aprendan a convivir de manera sana
y pacíf ica.

4
Arriba las sonrisas.
Convivir mejor
NIVEL TIEMPO ESTIMADO FICHA

EDUCACIÓN PREESCOLAR PROMOVER LA IGUALDAD DE GÉNERO 30


MINUTOS
15

APUNTES PARA EL PERSONAL DOCENTE


PROPÓSITO
Las niñas y los niños en edad preescolar representan en la escuela lo que viven en su
Que niñas y los niños:
seno familiar. En los casos en que viven situaciones de violencia hacia las mujeres puede
■ Practiquen formas de identificar sus ser que su desánimo por la convivencia y las posibles agresiones a sus compañeras
emociones, aprendan a gestionarlas y compañeros sean producto de un malestar emocional, que afecta tanto a las niñas
y a evitar la violencia con sus como a los niños.
compañeras y compañeros con
el fin de promover una convivencia Por tanto, sin desestimar la violencia
sana y pacíf ica. hacia las mujeres (motivada a veces por
considerarlas seres inferiores, necesitados,
con poca capacidad de elección), en
RECURSOS esta propuesta se of recen herramientas
para la gestión de las emociones tanto
de niñas como de niños, que favorezca
▶ Música de ambientes naturales. una toma de decisiones que invite al
▶ Revistas que contengan fotos de alumnado a convivir de manera pacíf ica,
y evitar los actos de violencia como
rostros que representen diferentes
emociones. manera de desahogar las tristezas y los
malos entendidos entre iguales.
Juegos para divertirse, por ejemplo:
“Luis Pesceti - Si Tú Tienes Muchas
Ganas” Disponible en:
https://www.youtube.com/watch?v=_
ARNx6L8mqs
Mantén la sana
distancia, usa
cubrebocas, saluda
con la mano
en el corazón y
lávate las manos
constantemente.

1
Arriba las sonrisas.
Convivir mejor
NIVEL TIEMPO ESTIMADO FICHA

EDUCACIÓN PREESCOLAR PROMOVER LA IGUALDAD DE GÉNERO 30


MINUTOS
15
Pasos a seguir…

1 CON EL ALUMNADO

1. Recorte imágenes de revistas y medios impresos diversos 8. Motívelos a que, por equipo, se muevan rítmicamente al compás
donde se expresen de forma elocuente distintas emociones de la música que les ha compartido.
(alegría, tristeza, enojo, sorpresa, malestar, etc.). Procure que
sea una cantidad suf iciente para que al menos le toque una 9. Pida a los integrantes de cada equipo que platiquen sobre los
imagen a cada educando. También seleccione música para comentarios que hicieron de las imágenes y mencionen las
utilizar como fondo durante la actividad. emociones que les hicieron sentir.

2. Coloque las imágenes por diferentes lugares del salón. También 10. Recupere los comentarios realizados y los movimientos
las puede colocar en estaciones previamente preparadas. compartidos. Ponga atención especial en los participantes
de las imágenes asociadas a la tristeza, y para ellos prepare
3. Solicíteles que pasen a observar las imágenes y tomen aquella un juego motivador de sonrisas que compartirá con todo el
que les resulte más signif icativa o les llame más la atención. grupo. Por ejemplo: Si tú tienes muchas ganas de… https://www.
youtube.com/watch?v=_ARNx6L8mqs La intención es reconocer
4. A continuación, pida que formen equipos de acuerdo con la sus emociones y ayudarles a identif icar otras acciones que les
semejanza de las imágenes que seleccionaron, pero que no permitan construir resiliencia y evitar agresiones a sus iguales.
sean mayores a 5 integrantes.
11. Recuérdeles que en la escuela nos reunimos para aprender
5. Sugiera que conversen sobre lo que ven en las imágenes que cosas nuevas cada día, así como a tener amigos y crecer. Sin
seleccionaron, que expliquen por qué les resultan significativas, desestimar las dif icultades que puedan tener, ayúdelos a
qué les recuerda, por qué las eligieron. preservar la serenidad, el ambiente motivador y la verbalización
6. Mientras el alumnado conversa entre sí, utilice las melodías de las emociones para evitar la violencia.
que preparó como fondo musical.
7. Escuche los comentarios que hacen en cada equipo y en el caso
que se hayan reunido a propósito de la tristeza conozca más
de cerca las razones que los motivaron a hacer esa elección.

2
Arriba las sonrisas.
Convivir mejor
NIVEL TIEMPO ESTIMADO FICHA

EDUCACIÓN PREESCOLAR PROMOVER LA IGUALDAD DE GÉNERO 30


MINUTOS
15
Pasos a seguir…

PRIMERA VARIANTE SEGUNDA VARIANTE

Es el mismo juego propuesto en la primera versión, solo que Solicite a las niñas y los niños que sean ellos quienes traigan
ahora, después de compartir las emociones que sintieron las imágenes y la música que expresen mejor las emociones
al observar las imágenes que seleccionaron, serán las niñas que ellos tienen. Al f inal, “tarareen” y bailen con la música
y los niños quienes inventarán algunas actividades que les que eligieron y, en particular, cierren con la que más alegría
produzcan sonrisas y los hagan sentir muy bien. les genere.
Distribuya plastilina y los materiales que protejan el mobiliario
al usarla, para que representen escenas que evidencien
padres al cuidado de sus hijas o hijos o, de sus crías si se
trata de animales.
Pida a cada “escultor” que platique en su equipo lo que ha
creado.
Destaque que el cuidado de los bebés, de las niñas y los niños
es una tarea compartida por mamá y papá, y que la crianza
segura y amorosa no distingue entre mujeres y hombres.

PARA CERRAR

Desde temprana edad, las alumnas y los alumnos son capaces de verbalizar sus emociones y aprender a gestionarlas con la
f inalidad de vivir en armonía, resaltando relaciones pacíf icas.
Combatir la violencia desde temprana edad es un compromiso de los educadores y misión de la escuela, con los recursos y desde
las condiciones de cada colectivo docente.

3
Arriba las sonrisas.
Convivir mejor
NIVEL TIEMPO ESTIMADO FICHA

EDUCACIÓN PREESCOLAR PROMOVER LA IGUALDAD DE GÉNERO 30


MINUTOS
15
Pasos a seguir…

2 ENTRE EL COLECTIVO DOCENTE 3 CON LAS FAMILIAS

■ Conversen como colectivo docente: ¿Qué tanto conocemos a las familias ■ En las oportunidades que tenga de conversar
que conforman esta comunidad? ¿Cómo apoyar a las niñas y los niños en con las madres, padres de familia y/o tutores,
situación de violencia en el ámbito familiar? En el marco de sus funciones ya sea en grupos pequeños o de forma
acuerden acciones breves, como foros de familias, pláticas con especialistas, individual, trate de averiguar cómo ha sido
proyección de videos para favorecer la armonía en sus entornos, entre la crianza de cada uno de sus alumnas y
otros. alumnos: ¿Cómo fue el nacimiento de su
hijas o hijos?, ¿cómo son en casa?, ¿cómo
■ Considere que la responsabilidad de ayudar a crecer a las alumnas y les ayudan en las tareas del hogar?, ¿qué
alumnos es una tarea compartida, de modo que estar lo mejor informados papel desempeñan en su familia?, ¿con
y compartir hallazgos es una oportunidad para garantizar la seguridad de quién comparten el cuidado?, ¿cuáles son
todos y, por ende, evitar cualquier tipo de violencia en la escuela. sus mayores preocupaciones como familia?
Pida que aporten ideas que les permitan
mejorar la crianza y expresar sus afectos de
tal forma que esto favorezca la erradicación
de situaciones de violencia o agresión en
el entorno de sus hijas o hijos.
■ Registre sus hallazgos y coméntelos con
sus colegas para acordar mejores formas
de atención a sus niñas y niños.

4
Hablemos de las nubes
NIVEL TIEMPO ESTIMADO FICHA

EDUCACIÓN PREESCOLAR RECONOCIMIENTO Y VALORACIÓN DE LA DIVERSIDAD 40


MINUTOS
21

PROPÓSITO APUNTES PARA EL PERSONAL DOCENTE


Que las niñas y niños: La atención a la diversidad en la escuela ha ido avanzando poco a poco,
■ Desarrollen actitudes de respeto desde su consideración como enseñanza individualizada y su asociación con
y aceptación de la diversidad en la atención al alumnado con dif icultades, hasta considerarla de importancia
sus diferentes manifestaciones. capital para la construcción de una sociedad democrática, tolerante y plural. El
desarrollo educativo de valores como la aceptación y el respeto de las diferencias
individuales, la solidaridad, la colaboración, la tolerancia o la resolución de
RECURSOS
conflictos se situaría en esta perspectiva; también tienen cabida las relaciones
que se pueden hacer con el término equidad o con las variadas signif icaciones
Papel para elaborar el mural. que se pueden dar al término de igualdad de oportunidades. (Serrano, s/a).1
Algodón suf iciente para que cada La escuela es el espacio en el que convive la diversidad de estudiantes y en donde
niña y niño haga una nube. se forman en una cultura de aprecio a las diferencias, capaz de contrarrestar
Cuento “La vendedora de nubes”. las prácticas discriminatorias.
Disponible en:
h t t p : // b i b l i o t e c a d i g i t a l . i l c e . Por ello, atender a la diversidad en la escuela es una invitación a reconocer la
edu.mx/Colecciones/index. riqueza que propicia la diferencia. Lejos de homogeneizar a los integrantes
php?clave=vendedora&pag=4 o en de un grupo, se trata de reconocer y valorar las diferencias para apreciarlas y
la Bibliotecade Aula. aprender a respetarlas.
Cuento: “Uno y siete - Gianni Rodari Atender a la diversidad signif ica, para un docente, respetar los diferentes ritmos
- Cuentos infantiles”. Disponible en: de aprendizaje, la procedencia de las niñas y los niños, así como sus creencias
h t t p s : //w w w.y o u t u b e . c o m /
religiosas, sus preferencias y sus posibles discapacidades. Es tarea del personal
watch?v=HxvXwAF51IY
docente garantizar el respeto, la tolerancia y la igualdad de oportunidades de
todo su alumnado.

1 Serrano, R. (s/a). “Enfoques ante la diversidad cultural. Guía de conocimiento sobre Educación
Intercultural”. Instituto de Estudios Políticos para América Latina y África. España. Recuperado de:
https://www.bantaba.ehu.eus/formarse/ficheros/view/Enfoques_ante_la_diversidad_cultural.pdf?revision_
id=80128&package_id=80030 Fecha de consulta: 09 de septiembre 2022

1
Hablemos de las nubes
NIVEL TIEMPO ESTIMADO FICHA

EDUCACIÓN PREESCOLAR RECONOCIMIENTO Y VALORACIÓN DE LA DIVERSIDAD 40


MINUTOS
21
Pasos a seguir…

1 CON EL ALUMNADO
PRIMERA VARIANTE

1. Invite al alumnado a salir al patio para observar las nubes. 1. Lea al grupo, en voz alta, el cuento: “Uno y
siete”.
2. Motívelos a que comenten qué formas distinguen entre ellas, ponga
algún ejemplo: una cara, un oso, un carro…, y después escuche 2. Pregúnteles después: ¿En qué son iguales
todas las aportaciones sin tratar de justif icarlas o cuestionarlas. los niños del cuento?; ¿a qué se deberá que
no podrán hacerse la guerra cuando sean
3. De regreso al aula, entregue algodón y pegamento para que las
grandes?
alumnas y los alumnos armen un mural, con el título: “Paseo por
las nubes”. 3. Escuche las opiniones y llévelos a considerar
4. Pregunte, cuando terminen: ¿En qué se parecen las nubes que, a pesar de las diferencias, lo que los une
elaboradas?; ¿en qué son diferentes? es ser humanos, tener una familia y querer
vivir en paz.
5. Oriente a los preescolares para que identif iquen los elementos
comunes entre las nubes: el algodón del que las hicieron, que
todas son nubes aun cuando tienen una diversidad de formas...
6. Pídales que comenten si la diversidad que hay entre las nubes
se puede aplicar a las personas y que mencionen cuáles son las
ventajas de que las personas seamos diferentes.
Mantén la sana
7. Comparta, después de escuchar sus comentarios, la lectura del distancia, usa
cuento “La vendedora de nubes” en una de las presentaciones cubrebocas, saluda
(impresa o en línea) con la que cuente. con la mano
en el corazón y
8. Pregunte a las niñas y a los niños después de la lectura, ¿por qué lávate las manos
creen que la nube decidió quedarse con la niña? constantemente.

2
Hablemos de las nubes
NIVEL TIEMPO ESTIMADO FICHA

EDUCACIÓN PREESCOLAR RECONOCIMIENTO Y VALORACIÓN DE LA DIVERSIDAD 40


MINUTOS
21
Pasos a seguir…

SEGUNDA VARIANTE 2 ENTRE EL COLECTIVO DOCENTE

1. Utilicé el cuento “Uno y siete” pero con la información de ■ Comparta, con su colectivo docente, el
siete niñas o niños de su grupo, por ejemplo: “Lola vive en contenido de una hoja del diario de una
San Pedro y su mamá es costurera”; “Natalia vive en San educadora.
Juan y su papá es carpintero” y así hasta conjuntar siete “La presencia de Marco, un niño con síndrome de
casos con los nombres de las niñas o los niños de su grupo. Down -en mi escuela- nos ha permitido aprender a
2. Concluya la narración de la misma forma que lo hace el atender la diversidad, a hacer los ajustes para que
autor del cuento leído, es decir mencionando las cosas aprenda de acuerdo con sus necesidades y su ritmo,
que las siete alumnas o alumnos tienen en común: “Ellas entendiendo que su condición de discapacidad
y ellos van al mismo preescolar, están en el mismo grupo es solo una entre muchas de sus características,
(el suyo), con la misma maestra (su nombre)” y cuando porque me parece que esa ha sido la clave del
sean grandes. éxito en nuestra escuela: hablar con Marco como lo
hacemos con el resto del alumnado, verlo a partir
3. Finalice la sesión animando a las alumnas y los alumnos de lo que tiene en común con el resto y no a partir
a pensar: ¿en qué son diferentes estas niñas y niños?; ¿en de sus diferencias con los otros”.
qué son iguales?; ¿qué creen que pasará cuando sean
grandes? ■ Invite al colectivo a que respondan las siguientes
preguntas:
¿Hemos tenido casos similares en nuestra
PARA CERRAR escuela?; ¿cómo lo hemos vivido?; ¿qué
resultados hemos obtenido?; ¿qué podemos
Destaque que aunque las personas tengan opiniones diferentes hacer para aceptar, respetar y promover el
y pertenezcan a familias distintas, con profesiones o actividades desarrollo integral de todas las alumnas y los
diversas, tienen más rasgos en común que pueden ayudar a alumnos que están bajo nuestro cuidado?
cuidarse mutuamente y a sentirse parte de un grupo, lo cual
favorece vivir de manera armónica en comunidad, respetando
sus diferencias.

3
Hablemos de las nubes
NIVEL TIEMPO ESTIMADO FICHA

EDUCACIÓN PREESCOLAR RECONOCIMIENTO Y VALORACIÓN DE LA DIVERSIDAD 40


MINUTOS
21
Pasos a seguir…

3 CON LAS FAMILIAS

■ Proponga a las madres, padres de familia o tutores


que, en la siguiente oportunidad que tengan, Edad ¿Alguna
conversen con sus hijas, hijos o pupilos para que se cronológica característica ¿Qué deben hacer las ¿Cómo pueden apoyar los
entre 0 y destacada de su niñas y los niños? padres de familia?
sepan reconocidos, amados y esperados, dignos de 12 años desarrollo… qué
buen trato; y les hagan saber que, en su papel de debe obtener?

madres, padres de familia o tutores, harán lo mejor


para verlos crecer de manera saludable y felices. 0 – 2 años Desarrolla Inician sus vínculos Con afecto
su confianza sociales.
■ Pida que resalten en esta conversación la importancia básica Abrazándolos, acariciándolos.
de saberse reconocidos, amados, esperados y Aprenden a través Acompañándolos.
responsables de tratarlos con lo mejor de cada una de lo que toca y Cantándoles suave .
siente. Diciéndoles “te quiero” “eres lo
de ellas o ellos, como mamás o papás, para verlos mejor”.
crecer de manera saludable y felices. Sus funciones Usando gestos y mímicas, cuando
sensoriales maduran
■ Utilice la información2 que se presenta a continuación
sea necesario.

para elaborar un cartel dirigido a los padres de Con compañía


2 – 4 años Necesita Caminan y se
familia y publicar en el Periódico Mural de la escuela. autonomía desplazan por sí Acompañando sus desplazamientos.
Agregue información adicional para destacar la mismos.
importancia de conocer las características del Estando ahí, cuando sea necesario.
Aprenden a través
desarrollo de las niñas y los niños y las sugerencias Contándoles historias y leyendas,
del juego y la cuentos locales, familiares.
de cómo pueden favorecer ese desarrollo. fantasía.
Dándoles seguridad, evitando el “te
Desarrollan su vas a caer” y usar el “agárrate” “párate
lenguaje. bien”, “no te sueltes”.
Darles aliento, a que lo intenten una
Se autorregulan.
y otra vez.
2 Ministerio de Educación. (2007). “La inclusión educativa. Como hacerla
realidad”. Dirección General de Educación Básica Especial del Ministerio Acompañarlos a la escuela, dialogar
de Educación. Lima, Perú. con sus profesores.

4
Gallinita ciega

NIVEL TIEMPO ESTIMADO FICHA

EDUCACIÓN PREESCOLAR RECONOCIMIENTO Y VALORACIÓN DE LA DIVERSIDAD 30


MINUTOS
22

PROPÓSITO APUNTES PARA EL PERSONAL DOCENTE

Que las niñas y niños: La empatía es la capacidad de comprender a otra persona, para lo cual
■ Muestren empatía al reconocer necesitamos detenernos a observar, escuchar, conocer, sentir y reconocer sus
cuando alguien necesita ayuda y la ideas, necesidades o deseos. Para hablar realmente de empatía es necesario
proporcionen, especialmente a las dejar a un lado lo que creemos que deberían ser o hacer, y simplemente
personas con alguna discapacidad. poner toda nuestra atención en lo que nos están comunicando, lo que
les gusta y disgusta en diversos aspectos y situaciones de su vida, en la
escuela, en el barrio, la colonia o su familia.1

RECURSOS El juego, con las niñas y los niños de


preescolar, puede ser la puerta de
entrada para entender la importancia
Un espacio interior o exterior al de apoyar a los otros, especialmente
salón de clase, es importante que
a las personas con discapacidad. En
la superficie no tenga desniveles u
obstáculos con los cuales puedan este caso, se busca ser empáticos con
tropezar las y los participantes. las personas ciegas o débiles visuales,
en tanto que quienes no tienen esta
Un pañuelo o venda para cubrir discapacidad perciben el mundo con
los ojos.
los ojos y no prestan mucha atención
a los demás sentidos ni mucho menos
se ubican mentalmente en un espacio.
Asimismo, será relevante que las niñas
y los niños de preescolar reflexionen
Mantén la sana
distancia, usa
acerca de los sentimientos de alguien
cubrebocas, saluda cuando no lo dejan participar en
con la mano actividades debido a una característica
en el corazón y o condición personal.
lávate las manos
constantemente.
1 Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación. (2009). “Curso taller: Y tú ¿cómo discriminas?” Programa para
adolescentes. Primera edición. Recuperado de:
https://www.conapred.org.mx/documentos_cedoc/YTCD-CJ.pdf Fecha de consulta: 03 de junio 2020.

1
Gallinita ciega

NIVEL TIEMPO ESTIMADO FICHA

EDUCACIÓN PREESCOLAR RECONOCIMIENTO Y VALORACIÓN DE LA DIVERSIDAD 30


MINUTOS
22
Pasos a seguir…

1 CON EL ALUMNADO

1. Organice al grupo para que las niñas y los niños participen


en el juego de la “Gallinita ciega”, a partir de las siguientes
indicaciones:
■ Elijan a quien hará el papel de “gallinita ciega” que identificará
a sus compañeras y compañeros.
■ La elegida o el elegido se pondrá el pañuelo en los ojos, de
forma que no podrá ver nada.
■ La “gallinita” da tres vueltas sobre sí misma antes de empezar
a buscar, para que no sepa dónde está y después empezar
a buscar solo guiándose por las voces de sus compañeras y
compañeros.
Gallinita ciega, ¿qué se te ha perdido? Una aguja y un dedal...
Da tres vueltas y los encontrarás.
■ La “gallinita” intenta atrapar a alguien, quien podrá moverse, 3. Pida a quienes les tocó ser “gallinita ciega” que
pero sin soltarse de las manos. compartan su experiencia de no ver:
■ Cuando la “gallinita” atrape a una niña o un niño, este ocupará ■ ¿Cómo se sintieron al tener los ojos tapados?
el lugar de la “gallinita ciega”.
■ ¿Conocen a alguna persona ciega o con
2. Detenga el juego cuando considere que con la experiencia puede dif icultad para ver?
iniciar una reflexión acerca de la discapacidad y la importancia
de “ponerse en el lugar (o los zapatos) de los otros”. ■ ¿Cómo se comportan con ella o él?

2
Gallinita ciega

NIVEL TIEMPO ESTIMADO FICHA

EDUCACIÓN PREESCOLAR RECONOCIMIENTO Y VALORACIÓN DE LA DIVERSIDAD 30


MINUTOS
22
Pasos a seguir…

PRIMERA VARIANTE SEGUNDA VARIANTE

En este nivel, las reglas del juego son las mismas de El juego puede complicarse más, si se pide a la “gallinita ciega”
la “gallinita ciega”, pero deberá elevarse el nivel de que salga un momento del salón o no se le permita ver ni
complejidad, dando la instrucción de adivinar quién escuchar que los participantes se intercambian o se quitan
es, cuando la compañera o compañero lo atrape, objetos que regularmente portan, y que los hacen fácilmente
manteniendo el antifaz y utilizando solo el sentido del identif icables; por ejemplo, si usan lentes o si se peinan de
tacto, si logra adivinar quién es, puede intercambiar determinada manera. Apoye a las niñas y a los niños con ideas
los papeles. para llevar a cabo esta variante en el juego.

PARA CERRAR

Reflexionen si, de forma permanente y con la participación de todas


las niñas y los niños, están generando las condiciones para garantizar
que nadie quede excluido en los distintos espacios escolares; y de
no ser así, planteen qué pueden hacer para alcanzarlo.
Oriente al grupo para que reconozca que todas las niñas y todos
los niños pueden participar en las actividades, que si tienen alguna
discapacidad solo necesitan of recerles las condiciones para que así
sea; por ejemplo, en el juego le hablaron para que los ubicara o los
identif icara mediante el tacto. Asimismo, valore con ellas y ellos
si la escuela tiene las condiciones para que las personas ciegas y
débiles visuales convivan y se trasladen sin dif icultad en la escuela.
De no ser así, pregúnteles ¿qué pueden hacer?

3
Gallinita ciega

NIVEL TIEMPO ESTIMADO FICHA

EDUCACIÓN PREESCOLAR RECONOCIMIENTO Y VALORACIÓN DE LA DIVERSIDAD 30


MINUTOS
22
Pasos a seguir…

2 ENTRE EL COLECTIVO DOCENTE

■ Compartan en algún momento de la sesión de Consejo Hola Juanita, soy la mamá de Lalo y él está conmigo…
Técnico Escolar, alguna experiencia donde hayan puesto
en marcha acciones de inclusión de niñas o niños ciegos
■ Sugiera que una persona de su familia les comparta
una experiencia en la que necesitaron ayuda de los
o con alguna otra discapacidad, en sus salones de clase.
demás, no necesariamente porque tengan un familiar
■ Reflexionen si están generando las condiciones para con alguna discapacidad. ¿Cómo consiguieron la ayuda?
garantizar que nadie quede excluido, de forma permanente ■ Propongan algunas medidas que faciliten la movilidad
y con la participación de todas las niñas y los niños, en y participación de las niñas y los niños ciegos en las
los distintos espacios escolares; y de no ser así, planteen actividades de la escuela, así como su relación con otras
qué pueden hacer para alcanzarlo. personas dentro y fuera del plantel. ¿Creen que el patio
de recreo tiene juegos para que puedan participar?
¿Qué hacer si no los tiene?

3 CON LAS FAMILIAS ■ Elaboren una propuesta de ayuda a otras personas con
el f in de ponerla en marcha en la comunidad escolar.

Apoye a las alumnas y a los alumnos para que propongan


acciones de ayuda a una niña o niño ciego, débil visual o
con otra discapacidad y que las compartan con su familia,
por ejemplo:
■ A partir de entender que una niña o un niño ciego
necesita conocer y reconocer a la gente para moverse por
todos lados, como lo hacen los demás, se hace necesario
hablarles en voz alta, presentándose y llamándolo por
su nombre para que sepa que estamos hablando con
ella o con él.

4
Las apariencias engañan
NIVEL TIEMPO ESTIMADO FICHA

EDUCACIÓN PREESCOLAR RECONOCIMIENTO Y VALORACIÓN DE LA DIVERSIDAD 30


MINUTOS
23

PROPÓSITO APUNTES PARA EL PERSONAL DOCENTE


Que las niñas y niños: Las niñas y los niños de preescolar, empiezan a notar y a señalar diferencias en las
■ Respeten y valoren las diferencias personas que los rodean, y ante la diversidad humana se puede decir que poseen
que existen entre las personas como una aceptación positiva; sin embargo, el odio o el rechazo hacia las diferencias o
una forma de evitar conductas particularidades del otro, es decir, la discriminación, puede ser transmitida de manera
discriminatorias.
inconsciente o consciente, por lo que podrían copiar las conductas que observan
y escuchan no solo de su entorno familiar y social, sino también de los medios de
comunicación.
RECURSOS
Por lo anterior, el respeto hacia el otro debe ser estimulado, inculcado, y reforzado no
solo en los salones de clase, sino en cualquier lugar, en cada cultura, en cada sistema
Receta e ingredientes para las
Bolitas de Chocolate: educativo y en cada familia.

• 10 bizcochos. La escuela es el espacio en el que conviven la diversidad de niñas y niños y en donde


• 5 c u c h a r a d a s d e l e c h e
se pueden formar en una cultura de aprecio a las diferencias, para así contrarrestar
condensada. las prácticas discriminatorias.
• 100 gr. de chocolate sin leche.
• Chispas de chocolate, coco
rallado, azúcar glass o galletas
molidas para rebozar.
Para las actividades de la primera
variante:
Cuento “El patito feo”, disponible
Mantén la sana
en: https://www.cuentosyrecetas.
distancia, usa
com/cuento-del-patito-feo-cuento-
cubrebocas, saluda
corto/
con la mano
Folleto "Qué es la discriminación", en el corazón y
disponible en: lávate las manos
h t t p s : // w w w . c o n a p r e d . o r g . constantemente.
m x /d o c u m e n to s _c e d o c /
FolletoCONAPRED-WEB-INACCSS_
Espanol.pdf

1
Las apariencias engañan
NIVEL TIEMPO ESTIMADO FICHA

EDUCACIÓN PREESCOLAR RECONOCIMIENTO Y VALORACIÓN DE LA DIVERSIDAD 30


MINUTOS
23
Pasos a seguir…

1 CON EL ALUMNADO
PRIMERA VARIANTE
1. Escriba con anticipación, en un cartel o en el pizarrón, la receta 1. Organice al grupo para proyectarle el video “El patito feo”.
para preparar las Bolitas de chocolate1. 2. Apoye a las niñas y los niños para que reconstruyan la
2. Copie el anexo de esta f icha.2 Organice, también antes, a las historia a partir de jugar a “Verdad- Mentira” después de
alumnas y los alumnos en equipos para que elaboren su postre. cada una de las af irmaciones que les leerá.
3. Lea, paso a paso, la preparación de la receta mientras monitorea •
El patito feo nace primero.
el avance de cada equipo. •
La mamá se avergonzaba de él.
4. Pregúnteles, cuando terminen de preparar el postre, si creen •
El patito feo se encontró a una familia de cisnes.
que este se les antojaría si ellos no lo hubieran preparado o •
La familia de cisnes lo rechazó.
no supieran qué ingredientes utilizaron.

El patito feo se transformó en un cisne.
5. Dígales que esta receta les muestra que muchas veces las
3. Pregunte:
apariencias nos pueden engañar.
• ¿Qué fue lo que más les gustó?
6. Ejemplif ique con otros platillos en donde la apariencia f inal no
corresponde con sus ingredientes, por ejemplo: un apetitoso • ¿Qué fue lo que no les gustó?
chocolate blanco que resulta estar relleno de fresas o cacahuates, • ¿Qué podemos aprender de la historia?
o un pastel que parecía de limón, pero que resultó ser de • ¿Qué quiere decir feo?
vainilla, etc. • ¿Si alguien es diferente, entonces es feo?
7. Comente a las niñas y los niños que esto que nos sucede con • ¿Si alguien es diferente, entonces es guapo?
los platillos, a veces también nos pasa con las personas, que nos
4. Escuche, después, sus opiniones acerca del contenido
dejamos llevar por las apariencias y pensamos equivocadamente
del cuento.
que son de una forma y resultan ser de otra totalmente distinta.
5. Oriente la conversación acerca del derecho de los demás
8. Pregúnteles si les ha sucedido lo anterior y si no creen que a ser diferentes.
deberían primero conocer a las personas y conversar con ellas
antes de hacerse una idea de cómo son en realidad.

1 Secuencia diseñada a partir de la propuesta de Maggiorini M. “En Siete colores. 7 pequeñas miradas hacia la interculturalidad”. Recuperada de:
https://aulaintercultural.org/2012/11/16/siete-colores-7-pequenas-miradas-hacia-la-interculturalidad Fecha de consulta: 9 de septiembre 2022

2
Las apariencias engañan
NIVEL TIEMPO ESTIMADO FICHA

EDUCACIÓN PREESCOLAR RECONOCIMIENTO Y VALORACIÓN DE LA DIVERSIDAD 30


MINUTOS
23
Pasos a seguir…

SEGUNDA VARIANTE 2 ENTRE EL COLECTIVO DOCENTE

El círculo del reconocimiento


■ Comparta con sus compañeras educadoras el siguiente
testimonio de una docente2 que vivió una experiencia
1. Comente a las niñas y los niños que jugarán en el patio haciendo discriminatoria:
un círculo para conocerse más como integrantes del grupo.
Siempre de pequeña me decían qué bonitos ojos tienes,
2. Una alumna o un alumno se coloca, por turnos, al centro y dos yo era feliz, fue cuando entré a la secundaria que mis
o tres compañeras o compañeros le dicen cualidades que le compañeritos me decían “ojos de rana” o me hacían
reconocen, por ejemplo: Mariana es buena compañera, viene burla de mi nombre, me hacían sentir mal.
bien peinada y es amable.
■ Después, pida que vean cómo la misma docente pudo
3. Señale que todo lo que digan de la compañera o el compañero, hacer f rente a la discriminación:
que está en el centro, sea positivo, ayudándoles a reconocer
...gracias a mi abuelo tuve la conf ianza de enf rentar a
públicamente sus habilidades: colorea muy bien; saluda a
mis compañeros, pues mi abuelito resaltó las cualidades
todos al llegar; comparte los materiales en el equipo, sonríe
que me hacían una niña hermosa y única..., con el
continuamente, ayuda a los demás, entre otros.
paso del tiempo disminuyeron las agresiones de mis
4. Jueguen a “El círculo del reconocimiento”, una o dos veces al compañeros pues vieron que no les daba importancia
mes, con el f in de que el alumnado reconozca que conforme a sus malos comentarios.
avanzan los días, todos pueden desarrollar más cualidades y
relacionarse a partir de ellas.
■ Proponga al colectivo docente que compartan alguna
experiencia de su vida como estudiantes, en la que
hayan sido discriminados y que digan cómo enfrentaron
la situación.
PARA CERRAR
Apoye a las niñas y a los niños a concluir que los seres humanos 2 Salazar, M., Sánchez, M., y Jiménez, A. (2017). “La discriminación en educación
somos diferentes pero que nadie es mejor ni peor que otros, por más básica: la voz de los docentes de una escuela primaria en la Ciudad de México”.
o menos dinero que se pueda poseer, por tener la piel más clara, [email protected]/REVISTA UNIVERSITARIA. Núm. 22, Septiembre/Diciembre.
Sección: Expediente. Recuperado de:
por ser de un país o de otro, etc. Insista en que lo que realmente http://educa.upnvirtual.edu.mx/educapdf/revista%2022/jimenez-013.pdf
nos hace mejores es ser buenas personas y hacer sentir bien a los Fecha de consulta: 03 de junio 2020.
demás.

3
Las apariencias engañan
NIVEL TIEMPO ESTIMADO FICHA

EDUCACIÓN PREESCOLAR RECONOCIMIENTO Y VALORACIÓN DE LA DIVERSIDAD 30


MINUTOS
23
Pasos a seguir…

3 CON LAS FAMILIAS Anexo

■ Sugiera a las madres, padres de familia y/o tutores, Receta de las Bolitas de Chocolate
que cuando las niñas y los niños reflexionen acerca de
Ingredientes:
la diversidad humana, los apoyen si hacen preguntas
relacionadas con el tema. Por ejemplo, si la niña o • 10 bizcochos.
el niño pregunta:
• 5 cucharadas de leche condensada.
¿Por qué el color de la piel de otra persona es diferente • 100 gr. de chocolate sin leche.
al mío?
• Chispas de chocolate, coco rallado, azúcar glass o galletas molidas
Eviten responder: “Eso no se pregunta” ya que hacerlo para rebozar.
es una forma de inhibir la curiosidad de la niña o el
niño. Diga que es mejor resaltar la diversidad que Preparación:
existe entre los seres humanos, por ejemplo, podrían • Ralla el chocolate y mézclalo con la leche condensada y los bizcochos
enseñar a sus hijas o hijos, los diferentes tonos de triturados.
piel que existen aún entre los integrantes de su
familia, y que lo demuestren colocando su brazo al • Amasa estos ingredientes hasta obtener una pasta homogénea.
lado del brazo de la niña o el niño. • Ponla, si es posible, en el congelador o deja pasar unos minutos
para que se endurezca (aprox. 15 minutos).
■ Elabore un tríptico con el tema de la discriminación
y pida a las alumnas y alumnos que, apoyados en • Forma con tus manos las bolitas, más o menos del tamaño de una
su familia, los distribuyan en la colonia o localidad nuez y después cúbrelas con las chispas de chocolate, haciendo
donde viven, además de entregarlo a las madres, rodar las bolitas en un plato extendido donde hayas colocado las
los padres y/o los tutores del grupo. chispas o el chocolate rallado, coco, azúcar glass o galletas molidas
si lo pref ieres, y colócalas en cestitos de papel (si cuentas con estos)

Utilice la información que se presenta en el folleto o simplemente en un plato con un poco de azúcar glass para que
“Qué es la discriminación”, disponible en: no se peguen.
https://www.conapred.org.mx/documentos_cedoc/
FolletoCONAPRED-WEB-INACCSS_Espanol.pdf • Déjalas en el congelador hasta el momento de servirlas.

4
Por mí y por todos
mis amigos
NIVEL TIEMPO ESTIMADO FICHA

EDUCACIÓN PREESCOLAR RECONOCIMIENTO Y VALORACIÓN DE LA DIVERSIDAD 30


MINUTOS
24

PROPÓSITO APUNTES PARA EL PERSONAL DOCENTE

Que las niñas y niños: La construcción de un aula inclusiva es un reto, pues se trata de crear ambientes de
■ Identifiquen y desarrollen acciones aprendizaje donde se valoren y respeten las diferencias, por lo que es un ejercicio de
solidarias que permitan una sana creatividad, participación y experimentación, y amerita la apertura tanto del profesorado
convivencia y el logro de metas como de cada una de las y los integrantes del grupo. Es en este entorno de producción
comunes. creativa que las niñas y los niños, además de aprender a colaborar, desarrollan su
sentido de pertenencia al grupo y solidaridad por los miembros que lo conforman.
Asimismo, es especialmente importante decir que, en un aula inclusiva, la colaboración
RECURSOS implica que el alumnado aprenda no solo del personal docente sino y, fundamentalmente,
de sus iguales, mediante la interacción. La solidaridad, por tanto, va más allá de la
ayuda mutua y se torna espacio crucial para generar aprendizajes, intercambio de
Video del juego “Bote pateado”. ideas, saberes y sobre todo actitudes tendientes al servicio del grupo y de la comunidad
Disponible en:
en su conjunto.
h t t p s : // w w w . y o u t u b e . c o m /
watch?v=OevM8Ad8vrU

Bote o botella de plástico para


patear.

Video “Hace frío. Cuento para niños


sobre la solidaridad”.
Disponible en:
https://www.youtube.com/watch?v=G_
zPkKf7klE
Mantén la sana
Para la PRIMERA VARIANTE Sillas, distancia, usa
la cantidad necesaria para simular cubrebocas, saluda
un autobús. con la mano
en el corazón y
Un aro para simular el volante del lávate las manos
conductor del autobús. constantemente.

1
Por mí y por todos
mis amigos
NIVEL TIEMPO ESTIMADO FICHA

EDUCACIÓN PREESCOLAR RECONOCIMIENTO Y VALORACIÓN DE LA DIVERSIDAD 30


MINUTOS
24
Pasos a seguir…

1 CON EL ALUMNADO

1. Recuerde, antes de llevarlo a cabo, cómo se juega 7. Presénteles algunos otros ejemplos de acciones de solidaridad
el “Bote pateado”. Si es necesario, revise el video semejantes, por ejemplo, las que como escuela se llevan a
en el que se describe este juego. cabo: en ausencia de alguna educadora, otras reciben a sus
alumnas y alumnos; si alguien falta a clases, otros lo ponen
2. Proponga a las niñas y los niños que empiecen a al tanto del trabajo realizado; en ocasiones, comparten
jugar y termine cuando usted considere conveniente. materiales traídos de casa, entre otros.
3. Organice al grupo para que comenten acerca de la 8. Invítelos a que representen mediante dibujos los ejemplos
experiencia: ¿Les gustó este juego?, ¿lo conocían? que dieron.
4. Oriente a las niñas y los niños para que reflexionen
acerca del papel que tiene el jugador que salva a
todos cuando dice: “Uno, dos, tres, por mí y por todos
mis compañeros”.Señale que podemos considerarlo
como el “héroe” pues declara la “salvación” por él,
pero también por todos sus amigos.
5. Pida que piensen en alguna otra situación en la
que, en nuestras acciones, pensamos en nosotros
y en todos nuestros amigos.
6. Anote en el pizarrón los ejemplos que den. Si
no consigue que las niñas y los niños sugieran
otras acciones de solidaridad, entonces apóyelos
proyectando el video “Hace f río. Cuento para niñas
y niños sobre la solidaridad” y pregúnteles si han
vivido alguna experiencia como la de la familia
ardilla.

2
Por mí y por todos
mis amigos
NIVEL TIEMPO ESTIMADO FICHA

EDUCACIÓN PREESCOLAR RECONOCIMIENTO Y VALORACIÓN DE LA DIVERSIDAD 30


MINUTOS
24
Pasos a seguir…

PRIMERA VARIANTE SEGUNDA VARIANTE


Un paseo en autobús 1. Comente a las niñas y los niños que en nuestro
país y en otros se suf ren desastres naturales:
1. Organice varias sillas en hileras para acomodar al grupo como si viajaran ciclones, tormentas, terremotos, tsunamis, etc.,
en un autobús, uno de ellos irá al f rente pues será el conductor. Utilice y que ante estos hechos se necesita ayudar a
el aro como volante del autobús. los afectados con medicinas, alimentos, ropas,
2. Prepare, si es posible, el escenario para simular una parada de autobús. juguetes y otras cosas que les permitan cubrir
sus necesidades de alimentación, salud y a
3. Diga, una vez que las niñas y los niños estén organizados: “Estamos en veces vivienda.
un autobús lleno de personas, ¿qué harían si…”?
2. Muestre láminas y fotos de volcanes o tormentas,
■ En la próxima parada sube una abuelita y no quedan asientos vacíos. maremotos, etc., (no deben ser fotos que puedan
■ Si en la siguiente parada va a bajar un ciego. resultar traumáticas para las niñas y los niños).
■ Si sube una señora con un bebé en brazos. 3. Propóngales que, si conocen un caso reciente
como los ejemplif icados, piensen en acciones
■ Sube otra señora que está embarazada.
para ayudar a las personas afectadas: recolectar
■ Entran varias niñas o niños pequeños con su mamá. juguetes, alimentos, medicamentos, objetos de
higiene personal, entre otros.
4. Pida que digan por qué dieron esa respuesta en cada una de las
situaciones. 4. Escuche algunas propuestas que hagan para
que las madres, padres de familia y/o tutores,
5. Modif ique o cambie estas situaciones de acuerdo con lo que sea más
niñas y niños de su salón y de otros grupos,
pertinente y necesario trabajar en relación con el tema de la solidaridad.
participen en una campaña mediante donativos
6. Invite, para f inalizar, a las niñas y los niños a que conversen acerca de o recolectando lo necesario para los afectados.
las respuestas dadas en cada una de las situaciones y explique la actitud
5. Organice, con la colaboración de las niñas y los
adecuada en cada caso y por qué.
niños, los donativos para entregar a quienes
vayan a ser los benef iciados de la campaña.

3
Por mí y por todos
mis amigos
NIVEL TIEMPO ESTIMADO FICHA

EDUCACIÓN PREESCOLAR RECONOCIMIENTO Y VALORACIÓN DE LA DIVERSIDAD 30


MINUTOS
24
Pasos a seguir…

PARA CERRAR
3 CON LAS FAMILIAS
Proponga a las niñas y los niños que digan con sus propias palabras
lo que para ellos signif ica “solidaridad” y que construyan una Invite a las madres, padres y tutores del alumnado a que
def inición común entre todos. Vaya registrando, en el pizarrón, vean el mural que construyeron, de manera colaborativa, sus
las ideas y al f inal escriba el concepto en un cartel para que lo hijas o hijos y que compartan, con ellos, otras situaciones
tengan presente durante una semana. que muestren valores como la solidaridad, lazos de amistad
Pídales que coloquen en un mural los dibujos que hicieron acerca y el apoyo mutuo entre las personas. Seguramente en la
de las acciones solidarias compartidas en el grupo. En medio comunidad hay alguna problemática a resolver mediante
coloque el cartel con la def inición de solidaridad. alguna acción en la que la solidaridad se requiera.

Invítelos a que, durante esa semana, realicen acciones de solidaridad ■ Organice a madres, padres de familia y/o tutores del
hacia otras personas: amigos, hermanos, vecinos, etc. alumnado para poner en marcha una propuesta que
ellos consideren conveniente para la comunidad. La
participación de los adultos (predicar con el ejemplo)
2 ENTRE EL COLECTIVO DOCENTE será la forma más signif icativa en la que las alumnas
y los alumnos aprendan el valor de la solidaridad.
Si tiene oportunidad, en la próxima reunión de Consejo Técnico
Escolar, proponga al colectivo que comente las características
que hacen de una escuela, una escuela inclusiva, y que valore
qué tan cercanos están como escuela a este concepto.
Una escuela inclusiva of rece a las niñas y los niños:
■ Aceptación,
■ Comprensión,
■ Adaptaciones curriculares, de infraestructura y metodológicas,
■ Buen trato,
■ Expectativas de desarrollo (de acuerdo con las potencialidades
de las niñas y los niños).

4
Necesito protección,
apoyo y diversión
NIVEL TIEMPO ESTIMADO FICHA

EDUCACIÓN PREESCOLAR
CONOCIMIENTO, EJERCICIO Y RESPETO
A LOS DERECHOS HUMANOS
30
MINUTOS
31

APUNTES PARA EL PERSONAL DOCENTE


PROPÓSITO
Los seres humanos, para sobrevivir, satisfacemos una serie de necesidades básicas
Que las niñas y los niños:
como respirar, comer o vestirnos, pero requerimos también de la protección y el cariño
■ Identifiquen los derechos humanos de nuestros familiares y de la sociedad donde hemos nacido. Los derechos humanos
que les garantizan el desarrollo de no solo guardan relación con la satisfacción de nuestras necesidades básicas, sino que
una vida sana y feliz. surgen para defender la dignidad de las personas, uno de los valores más preciados
ya que nos da derecho de vivir en un marco de respeto y con la garantía de disf rutar
de las condiciones óptimas para nuestro desarrollo y bienestar.
RECURSOS
El 20 de noviembre de 1989, los países miembros de la Organización de las Naciones
Unidas promulgaron la “Convención de los Derechos del Niño”, misma que México
Ronda infantil “María Cumbé”.
ratif icó en el año 1990, por lo que, a partir de ese momento, es parte de nuestras leyes.
Disponible en:
h t t p : // b i b l i o t e c a d i g i t a l . i l c e . La Convención es un documento de cumplimiento obligatorio que señala las normas
edu.mx/Colecciones/index. mínimas que deben satisfacerse para garantizar que todas las niñas, niños y adolescentes
php?clave=jugamos&pag=59 del mundo vivan y crezcan sanos y
felices. Por eso México, al f irmar esta
Música, disponible en:
Convención, se comprometió a cumplir
h t t p s : //w w w.y o u t u b e . c o m /
watch?v=D jpOuyVbHfg con esta obligación para benef icio de
todas las niñas, niños y adolescentes
Tarjeta media carta con estambre mexicanos.
para utilizar como escudo.

Un espejo mediano.
Mantén la sana
“¿Conoces los 20 derechos de los
distancia, usa
niños en México?”.
cubrebocas, saluda
Disponible en:
con la mano
https: //www.eluniversal.com.mx/
en el corazón y
nacion/sociedad/conoces-los-20-
lávate las manos
derechos-de-los-ninos-en-mexico
constantemente.
Cuento “La mejor familia del mundo”.
Disponible en:
h t t p s : //w w w.y o u t u b e . c o m /
watch?v=ZUyikBIR7HA

1
Necesito protección,
apoyo y diversión
NIVEL TIEMPO ESTIMADO FICHA

EDUCACIÓN PREESCOLAR
CONOCIMIENTO, EJERCICIO Y RESPETO
A LOS DERECHOS HUMANOS
30
MINUTOS
31
Pasos a seguir…

1 CON EL ALUMNADO

1. Invite al grupo a jugar en el patio “María Cumbé”.


2. De regreso al aula pregunte: ¿Qué obtiene María Cumbé,
según lo dice el canto de esta ronda?, ¿lo que obtiene es
indispensable para su vida?, ¿qué otras cosas necesitas
para poder vivir?
3. Registre las respuestas que of recen las niñas y los
niños, pídales que dibujen todo lo que necesitan para
tener una vida sana y feliz; si se les dif iculta, ayúdeles
haciendo algunas preguntas como: ¿Se sienten felices
cuando tienen hambre?, ¿o cuando están enfermos?,
¿o cuando están solos?
4. Coloque los dibujos en el pizarrón e identif ique con el
grupo las coincidencias y las diferencias. Si es necesario,
pida que expliquen lo que representa su dibujo. Comente
que todas las niñas y todos los niños del mundo tienen
derecho a alimentarse, a tener una casa, una familia,
servicios médicos; a sentirse protegidos, seguros y felices.
5. Traiga al aula un cartel ilustrado de los derechos de las
niñas y los niños en México, pida a las alumnas y a los
alumnos que a partir de la imagen traten de relacionarlos
con sus experiencias.

2
Necesito protección,
apoyo y diversión
NIVEL TIEMPO ESTIMADO FICHA

EDUCACIÓN PREESCOLAR
CONOCIMIENTO, EJERCICIO Y RESPETO
A LOS DERECHOS HUMANOS
30
MINUTOS
31
Pasos a seguir…

PRIMERA VARIANTE SEGUNDA VARIANTE

Recupere la idea de que los derechos humanos son Lleve un espejo al grupo. Invite a cada uno a pasar
como escudos protectores para garantizar la seguridad frente al espejo un momento y que se vea con atención;
y el sano desarrollo de niñas y niños; pídales que entregue una hoja de papel a cada uno y pida que
fabriquen el escudo protector que requieren para hagan un dibujo de sí mismos con aquello que más
crecer sanos y felices. Entregue una tarjeta colgada de les guste (una prenda, un juguete, una mascota,
un estambre para que dibujen aquello que consideren etc.) o con algún objeto que tengan a la mano (un
es su escudo protector para crecer sanos y felices. cuaderno, lápices, etc.). Cuando terminen, invítelos
Invítelos a pasar al f rente para que cada uno exponga a pegar sus dibujos en la pared, donde previamente
lo que han señalado en sus escudos protectores. habrá colocado el letrero:
“TODAS Y TODOS TENEMOS DERECHOS HUMANOS”
Proponga al alumnado recorrer “el mural” para observar
los dibujos, para reconocer que todas y todos somos
diferentes, pero tenemos los mismos derechos.

PARA CERRAR

Proyecte a las niñas y a los niños el cuento “La mejor familia del mundo”. Al terminar, pregúnteles: ¿Cómo es nuestra
familia?, ¿qué tenemos gracias a la familia?
Tome nota en el pizarrón de las respuestas del grupo y advierta que forman parte de una familia que les brinda
protección, asistencia médica, cariño, escuela, comida, vivienda y hasta horas de recreación y descanso.
La intención, en todos los casos, es destacar que los Derechos Humanos son protectores de la satisfacción de las
necesidades básicas que requiere todo ser humano para vivir con dignidad, y para ello el papel de la familia es muy
importante.

3
Necesito protección,
apoyo y diversión
NIVEL TIEMPO ESTIMADO FICHA

EDUCACIÓN PREESCOLAR
CONOCIMIENTO, EJERCICIO Y RESPETO
A LOS DERECHOS HUMANOS
30
MINUTOS
31
Pasos a seguir…

2 ENTRE EL COLECTIVO DOCENTE 3 CON LAS FAMILIAS

■ Compartan, como colectivo docente la lectura de la ■ En la siguiente oportunidad que tenga de reunirse con
nota periodística “¿Conoces los 20 derechos de los las madres, padres de familia y/o tutores, muestre el
niños en México?” cartel que ilustra los Derechos de las niñas y los niños
en México y pida que identif iquen aquellos donde su
■ Comenten: ¿Cuáles de estos derechos están garantizados participación es fundamental para garantizarlos.
por las familias en la comunidad?, ¿cuáles no se cumplen?,
¿qué pueden hacer como miembros de la comunidad ■ Haga énfasis con las madres, padres de familia y/o
para lograr que todas y todos disf ruten de los mismos tutores que la niñez tiene, entre otros, el derecho a la
derechos? Luego pregunte: En nuestro plantel ¿están protección contra todo abandono, crueldad y explotación,
garantizados estos derechos?, ¿de qué manera puede y también el derecho a la comprensión y al amor de las
contribuir el colectivo docente a la protección de las madres, padres de familia
alumnas y los alumnos? y/o tutores, así como de
la sociedad. Pídales que
■ Comiencen por establecer compromisos sencillos pero piensen un momento si
sostenidos para que la escuela sea un espacio donde el creen que sus hijas o hijos
alumnado se sienta protegido y apoyado. Regístrenlos se sienten protegidos y
y denles seguimiento mes con mes. comprendidos por ellos e
invite a que cada uno escriba
en una hoja un compromiso
para garantizar que en su
hogar haya un clima de
respeto a los derechos de
las niñas y los niños.

4
Vamos a la escuela1

NIVEL TIEMPO ESTIMADO FICHA

EDUCACIÓN PREESCOLAR
CONOCIMIENTO, EJERCICIO Y RESPETO
A LOS DERECHOS HUMANOS
30
MINUTOS
32

APUNTES PARA EL PERSONAL DOCENTE


PROPÓSITO
La educación es un derecho básico de las niñas, los niños y adolescentes, que
Que las niñas y los niños:
les proporciona habilidades y conocimientos necesarios para desarrollarse
■ Reconozcan la importancia de que como adultos y además les da herramientas para conocer y ejercer sus
todas las niñas y todos los niños derechos.
asistan a la escuela.
Existe un amplio consenso de que los derechos humanos, indispensables
para el desarrollo de las personas y de la sociedad, están fuera del alcance
de quienes han sido privados de la educación.
RECURSOS Todas las niñas y todos los niños en edad escolar deberían asistir a la
escuela, dada la obligatoriedad impuesta al Estado y a las madres, padres de
Globos grandes, marcadores y familia y/o tutores. En la práctica, la asistencia es el resultado de decisiones
hojas blancas. de ambos actores, quienes tienen la obligación de proporcionarla en
condiciones que faciliten al alumnado alcanzar los propósitos educativos
Lápices de colores, crayolas o pintura.
planteados por el currículo nacional.
El personal docente es fundamental para el ejercicio del derecho a la
educación, porque pueden diseñar situaciones didácticas para que el
alumnado se desarrolle y aprenda.
Es importante que las niñas y los niños no solo conozcan sobre sus derechos;
hablando de ellos con su grupo de la escuela, sino que también con su familia
y muchas otras personas aprendan a respetarlos, vivirlos y promoverlos.
Mantén la sana
distancia, usa
cubrebocas, saluda
con la mano
en el corazón y
lávate las manos
constantemente. 1 Adaptación de: Campaña Mundial por la Educación. (2011). “Propuesta didáctica para infantil,
primaria y educación no formal” (3-12 años). Semana de Acción Mundial por la educación 2011. España.
pp- 5-6. Recuperado de:
https://www.entreculturas.org/files/files/documentos/estudios_e_informes/SAME2011_propuestas_
didacticas_de_infantil_a_bachillerato.pdf Fecha de consulta: 03 de junio 2020.

1
Vamos a la escuela

NIVEL TIEMPO ESTIMADO FICHA

EDUCACIÓN PREESCOLAR
CONOCIMIENTO, EJERCICIO Y RESPETO
A LOS DERECHOS HUMANOS
30
MINUTOS
32
Pasos a seguir…

1 CON EL ALUMNADO

1. Invite a las niñas y los niños a formar un círculo para ■ ¿Qué cosas has aprendido en la escuela?
recordar y representar con mímica todas aquellas
actividades que hacen diariamente. ■ ¿Qué pasaría si no pudieras venir a la escuela?

2. Comience con la pregunta ¿Qué han hecho hoy antes 7. Escuche sus respuestas y pregunte si conocen
de venir a la escuela? alguna niña o algún niño que no vaya a la escuela;
cuénteles que en el mundo hay niñas y niños que
3. Cuando una niña o un niño responda con una acción no pueden ir a la escuela como ellos. Entre todos
concreta, usted pregunte a los demás si también traten de encontrar las razones que pueden impedir
realizan esta acción. Pida a aquellos que han respondido a estas niñas y niños asistir a la escuela.
en forma af irmativa que la representen con mímica,
simultáneamente. 8. Pregunte ¿Creen que es importante asistir a la
escuela?, ¿por qué?, ¿creen que todas las niñas y
4. Cuando lo considere oportuno, plantee al grupo el todos los niños deberían ir a la escuela? Oriente sus
mismo ejercicio, pero referido esta vez a las actividades participaciones y explique que la educación es un
que las niñas y los niños realizan en la escuela, con la derecho que todos tenemos y que nadie debería
pregunta ¿Qué hacemos en la escuela? quedarse sin asistir a la escuela.
5. En los dos momentos, registre en el pizarrón las 9. Para f inalizar, reparta material para que cada niña
respuestas que dan las niñas y los niños hasta tener y niño dibuje aquella actividad que más le gusta
un listado de acciones. hacer en la escuela. Cada dibujo será pegado en un
globo en el cual pintarán con un marcador grueso
6. Proponga al grupo sentarse manteniendo el círculo y
una cara de alegría, o bien, se elaborará un mural
pídales comentar lo siguiente:
con todas las producciones. El material resultante
■ ¿Qué actividades son las que más te gusta hacer se mostrará en el aula o en un espacio de la escuela
en la escuela?, ¿cuáles menos? bajo un lema que elegirán entre todas y todos.

2
Vamos a la escuela

NIVEL TIEMPO ESTIMADO FICHA

EDUCACIÓN PREESCOLAR
CONOCIMIENTO, EJERCICIO Y RESPETO
A LOS DERECHOS HUMANOS
30
MINUTOS
32
Pasos a seguir…

PRIMERA VARIANTE SEGUNDA VARIANTE

Invite a las niñas y a los niños a que, por equipos de Proponga a las niñas y a los niños que elaboren un
dos o tres integrantes, construyan con los materiales mural en el que dibujen una escuela y en ella coloquen
disponibles en el aula, una escuela, y que incluyan en recortes de f iguras de niñas y niños de diferentes
ella todo lo que les gustaría que su escuela tuviera. partes de México y del mundo, de diferentes edades
Al f inal pida que cada uno explique lo que incluyeron y condiciones.
en su construcción y por qué.

PARA CERRAR

Después de llevar a cabo las actividades es importante


que entre todas y todos concluyan que tienen derecho
de ir a la escuela, aprender y ser felices en ella y que
todas las niñas y todos los niños del mundo también.
Es clave reflexionar con el alumnado sobre cuáles son sus
derechos y los de los que les rodean, para que puedan
luchar activamente por protegerlos e impedir cualquier
abuso; así, conforme crezcan, desarrollarán un sentido
crítico que fomente el respeto a los derechos desde sus
acciones y actitudes.

3
Vamos a la escuela

NIVEL TIEMPO ESTIMADO FICHA

EDUCACIÓN PREESCOLAR
CONOCIMIENTO, EJERCICIO Y RESPETO
A LOS DERECHOS HUMANOS
30
MINUTOS
32
Pasos a seguir…

2 ENTRE EL COLECTIVO DOCENTE 3 CON LAS FAMILIAS

■ Aproveche la próxima reunión que tenga en colectivo ■ Cuando tenga reunión con las madres y padres de
para compartir con sus compañeras y compañeros familia, pregúnteles ¿Por qué llevan a sus hijas o hijos
las siguientes preguntas: ¿Creen que el alumnado a la escuela?, ¿qué esperan que la escuela “haga” por
viene contento a la escuela y se siente así en ella?, sus niñas y niños? Promueva la participación de las
¿estamos garantizando el derecho a la educación madres y padres de familia; aclare dudas y puntualice
de todas y todos los infantes que asisten al jardín? objetivos si es necesario. Es muy importante conocer
las expectativas que las madres y los padres de familia
■ Reflexionen si están generando las condiciones tienen de la escuela y hacerles ver que la educación
para que todas las alumnas y todos los alumnos es un derecho de todas las niñas y todos los niños,
aprendan, se desarrollen y alcancen los objetivos y que los adultos somos los responsables de que
deseados; recuerden que garantizar el derecho a la este derecho se cumpla. Pregúnteles,
educación no solo signif ica que las niñas y los niños además de traer a sus hijas y a sus
asistan a la escuela, sino que aprendan lo que está hijos a la escuela, cómo pueden
señalado en los programas educativos del nivel. contribuir a hacer realidad este
derecho. Aproveche la ocasión para
establecer acciones coordinadas con
las madres y los padres en relación
con la educación de sus hijas o
hijos.

4
En el pedir está el dar
NIVEL TIEMPO ESTIMADO FICHA

EDUCACIÓN PREESCOLAR
CONOCIMIENTO, EJERCICIO Y RESPETO
A LOS DERECHOS HUMANOS
30
MINUTOS
33

APUNTES PARA EL PERSONAL DOCENTE


PROPÓSITO
El aula es un espacio de socialización en donde el alumnado aprende a respetar los
Que las niñas y los niños: acuerdos para que la convivencia sea pacíf ica, inclusiva y democrática, en la que se
■ Establezcan acuerdos de convivencia hagan valer los derechos humanos de niñas y niños, incluido el derecho a la participación.
que les permitan trabajar de manera
Cada grupo en la escuela tiene su propia historia, por ello, es deseable que los acuerdos
armoniosa y con respeto a los
derechos de cada niño. de aula deriven de las necesidades y de las condiciones que prevalecen entre las
alumnas y los alumnos de un grupo.
Se trata de que todo el alumnado participe en la toma de acuerdos para señalar las
RECURSOS condiciones propicias para el trabajo y, conforme avanza el ciclo escolar, repasen el
cumplimiento de dichas condiciones.
Pinturas de agua, hojas blancas y
tijeras. Si es necesario, los acuerdos se pueden ampliar o ajustar; lo que importa es que todas
y todos los integrantes los conozcan, acepten y reconozcan las consecuencias de su
El cuento “Daniel y las palabras incumplimiento.
mágicas”. Disponible en:
h t t p s : // w w w.y o u t u b e . c o m /
watch?v=B03QsVxgN2Y

“El juego de los abrazos musicales”.


Disponible en:
https://www.youtube.com/results
?search_query=juego+de+los+abr
azos+musicale
Mantén la sana
distancia, usa
cubrebocas, saluda
con la mano
en el corazón y
lávate las manos
constantemente.

1
En el pedir está el dar
NIVEL TIEMPO ESTIMADO FICHA

EDUCACIÓN PREESCOLAR
CONOCIMIENTO, EJERCICIO Y RESPETO
A LOS DERECHOS HUMANOS
30
MINUTOS
33
Pasos a seguir…

1 CON EL ALUMNADO

1. Lea en plenaria los siguientes puntos. Conforme avance 5. Distribuya la pintura de agua y hojas blancas para que
en su lectura proponga: ¿esto nos ayudaría a mantener cada uno estampe la silueta de su mano y una vez seca,
el orden y trabajar en nuestro salón? escriban su nombre o f irma. En otra jornada presente
a) Hablar bajito. en un pliego de papel bond o kraft los acuerdos a los
que hubieran llegado en el aula para tener presente
b) Levantar la mano para pedir la palabra. su compromiso. Utilice las siluetas de las manos con
c) Cuidar los materiales. las f irmas como marco de estos acuerdos.
d) Decir lo que me incomoda.
2. Proponga que expresen otras condiciones necesarias
para colaborar en el aula y garantizar la convivencia
armónica día con día. Procure escribir enunciados en
sentido positivo, por ejemplo. En lugar de “no gritar”
se estableció “Hablar bajito”. Vaya registrando las
propuestas en un pliego de papel bond. Ayúdelos a
expresar de manera clara sus ideas, respetando siempre
el sentido de lo que quieren expresar.
3. Invítelos a pensar ¿Qué ocurrirá si alguno o alguna de
ustedes no logra cumplir los acuerdos que acabamos
de registrar?
4. Recuérdeles que para garantizar el cumplimiento de
los acuerdos es necesario contar con el compromiso
de cada integrante, por lo que cada uno dibujará la
silueta de su mano y dentro de ella plasmará su f irma.

2
En el pedir está el dar
NIVEL TIEMPO ESTIMADO FICHA

EDUCACIÓN PREESCOLAR
CONOCIMIENTO, EJERCICIO Y RESPETO
A LOS DERECHOS HUMANOS
30
MINUTOS
33
Pasos a seguir…

PRIMERA VARIANTE SEGUNDA VARIANTE

Organice con las niñas y los niños el juego “Los Comparta con el grupo el cuento “Daniel y las palabras
abrazos musicales”, en el que se trabaja la aceptación, mágicas”. Disponible en:
el conocimiento de uno mismo y de los demás, la https://www.youtube. com/watch?v=B03QsVxgN2Y
confianza, la cohesión del grupo y algunos elementos Invítelos a recuperar estas palabras como parte de
básicos para una convivencia armónica en el aula. los acuerdos de convivencia que ayudan a preservar
Disponible en: la armonía en la comunidad.
https://www.youtube.com/results?search_query=jue
go+de+los+abrazos+musicales

PARA CERRAR

Las niñas y los niños del grupo tendrán que reconocer


que los acuerdos para la convivencia son necesarios para
trabajar en el salón de manera armoniosa, en donde
todo el grupo se lleve bien y se sienta contento, seguro
y respetado.

3
En el pedir está el dar
NIVEL TIEMPO ESTIMADO FICHA

EDUCACIÓN PREESCOLAR
CONOCIMIENTO, EJERCICIO Y RESPETO
A LOS DERECHOS HUMANOS
30
MINUTOS
33
Pasos a seguir…

2 ENTRE EL COLECTIVO DOCENTE 3 CON LAS FAMILIAS

■ Compartan, como colectivo experiencias derivadas ■


Proponga a las madres y padres de familia o tutores
del establecimiento de acuerdos de convivencia en hablar sobre el contenido de la siguiente cápsula
sus respectivas aulas. propositiva: “Convivir en familia nos une, vívelo”,
disponible en:
Reflexionen en torno a lo siguiente: https://www.youtube.com/watch?v=74gywmFvDI4
■ ¿Hemos sido responsables con los acuerdos que ■ Al término, pregunte: ¿cuáles de estas propuestas
se toman con las alumnas y los alumnos? llevamos a cabo con las niñas y los niños?; ¿cuál
■ ¿Cómo docentes hemos compartido con las madres, puedo empezar a practicar en familia?
padres de familia y/o tutores los acuerdos de convivencia ■ Conversar es la puerta de ingreso a una convivencia
establecidos con el grupo? sana, y hacerlo desde casa permite generar también
ambientes propicios para el aprendizaje en la
escuela.

4
San Serafín del Monte…
asearse ¿para qué?
NIVEL TIEMPO ESTIMADO FICHA

40
APRENDER A TOMAR DECISIONES
EDUCACIÓN PREESCOLAR
PARA EL AUTOCUIDADO
30
MINUTOS

PROPÓSITO APUNTES PARA EL PERSONAL DOCENTE

Que las niñas y los niños: Una de las aspiraciones de la educación preescolar es que las alumnas y
los alumnos crezcan sanas y sanos, felices y, que paulatinamente logren la
■ Reconozcan acciones básicas autonomía que les permitirá caminar, correr, saltar y vivir en armonía con
de higiene y cuidado personal, la naturaleza y su entorno cultural y social. Aprender a cuidar de sí misma
alimentación saludable, así como
o sí mismo es una competencia que se debe favorecer cada día con el f in
información personal relevante,
para iniciar su formación en el de evitar accidentes, lesiones f ísicas o desequilibrios emocionales.
autocuidado.
A temprana edad, las niñas y los niños son capaces de identificar situaciones
nocivas a su salud y su seguridad si se les prepara para ello; se trata de
alertar sus sentidos a f in de que identif iquen posibles riesgos y busquen
RECURSOS la ayuda para evitarlos.
Favorecer una cultura del cuidado de sí
Ronda: “San Seraf ín del Monte”, misma o sí mismo desde preescolar sienta
con acciones de higiene personal. las bases de una ciudadanía responsable y
A manera de ejemplo.
proactiva a cuidar de las y los demás, del
Disponible en:
https://www.youtube.com/watch?v=- ambiente y capaz de defender sus derechos
xQTHpWuRbA a vivir en armonía y en paz.

Imágenes de alimentos sanos y Es importante que el colectivo docente de


alimentos chatarra. preescolar inicie un proceso de formación
que ilustre las responsabilidades que cada
quien tiene con su cuerpo, su salud, así
Mantén la sana como la generación de vivencias que les
distancia, usa permitan identif icar hábitos de higiene y
cubrebocas, saluda alimentación saludable.
con la mano
en el corazón y
lávate las manos
constantemente.

1
San Serafín del Monte…
asearse ¿para qué?
NIVEL TIEMPO ESTIMADO FICHA

40
APRENDER A TOMAR DECISIONES
EDUCACIÓN PREESCOLAR
PARA EL AUTOCUIDADO
30
MINUTOS

Pasos a seguir…

1 CON EL ALUMNADO

1. Pídales que conversen sobre acciones de higiene y


cuidado personal que realicen cada día para mantenerse
sanas y sanos. Y motívelos a representarlas cantando
la ronda San Seraf ín del Monte.
2. Pregunte ¿qué otras acciones nos ayudan a mantener
la salud?
3. Muestre imágenes de alimentos saludables y de
alimentos chatarra para que elijan los que conviene
tomar mientras dicen “San Seraf ín del Monte, San
Seraf ín cordero yo como niña sana, (o niño sano) … esto
comeré” o bien, “… esto no comeré”.
4. Invite al grupo a identif icar otras acciones necesarias
para preservar la salud, por ejemplo: lavarse las manos
antes de comer y después de ir al baño, tomar agua,
dormir suf iciente, protegerse de los cambios bruscos
de temperatura, entre otros.
5 En plenaria, invítelos a reflexionar ¿Por qué es necesario
practicar estas acciones de higiene y cuidado personal?;
¿qué otras acciones nos permiten estar sanas y sanos?;
¿cuáles de estas acciones pueden realizar sin ayuda?

2
San Serafín del Monte…
asearse ¿para qué?
NIVEL TIEMPO ESTIMADO FICHA

40
APRENDER A TOMAR DECISIONES
EDUCACIÓN PREESCOLAR
PARA EL AUTOCUIDADO
30
MINUTOS

Pasos a seguir…

PRIMERA VARIANTE SEGUNDA VARIANTE

Se puede realizar la ronda infantil San Seraf ín del Monte Se muestran imágenes de personas enfermas y
mientras una alumna o alumno, al centro del círculo, se pide al alumnado que señale recomendaciones
representa corporalmente las acciones para preservar la de cuidado y of rezca alternativas para su pronta
salud que se han comentado, por ejemplo: “agua beberé”; recuperación.
“ocho horas dormiré”; “me vacunaré”; “antes de comer
mis manos lavaré”; “del viento f río me protegeré” y otras
acciones de protección.

PARA CERRAR

Oriente al grupo a que señale que, además del


cuidado personal, ser sanas y sanos requiere de
una alimentación balanceada, cumplir las horas
suf icientes de sueño, hacer ejercicio; contar con
las vacunas señaladas en su cartilla, poner la
basura en su lugar y evitar desperdiciar el agua,
entre otras acciones.
Subraye que, lo anterior, les permitirá crecer
sanas, sanos y felices, además de contribuir a
que sus entornos también sean saludables.

3
San Serafín del Monte…
asearse ¿para qué?
NIVEL TIEMPO ESTIMADO FICHA

40
APRENDER A TOMAR DECISIONES
EDUCACIÓN PREESCOLAR
PARA EL AUTOCUIDADO
30
MINUTOS

Pasos a seguir…

2 ENTRE EL COLECTIVO DOCENTE 3 CON LAS FAMILIAS

Compartan acciones para prevenir enfermedades Proponga que, para conocerse más y aprender a cuidarse,
contagiosas, campañas de reforestación o aseo profundo averigüen con sus madres, padres de familia o tutores lo
de los espacios escolares. Pueden elegir alguna para siguiente:
trabajar en su Plan Escolar de Mejora Continua.
■ ¿Tengo completo mi esquema de vacunación?
También compartan qué acciones realizan a nivel
personal para fomentar su autocuidado y cómo algunas ■ ¿He padecido alguna enfermedad grave?
de ellas pueden ser promovidas entre sus alumnas ■ ¿Soy alérgica o alérgico a algún medicamento?
y alumnos, por ejemplo: hacer ejercicio como en las
pausas activas, beber agua en lugar de ref rescos, lavar ■ ¿Cuál es mi tipo de sangre?
las manos con jabón, comer f ruta entre comidas en Las respuestas a estas preguntas las compartirán en la
lugar de alimentos chatarra, etc. fecha que usted proponga.
Es probable que esta información forme parte del archivo
de cada alumna o alumno; sin embargo, se trata, que cada
una de ellas y cada uno de ellos la conozca como parte de
su formación en su autocuidado.
Asimismo, puede invitar a algunas madres, padres de
familia o tutores a compartir algunas prácticas de crianza
para fomentar la salud de sus hijas, hijos o pupilos, los
buenos hábitos y cómo hacer responsable a la niñez de
su propio cuidado.
Indague sobre las instituciones de salud que existen en la
comunidad, solicite apoyo de las existentes para que visiten
sus escuelas y orienten a las madres, padres de familia o
tutores en el cuidado de la niñez y la importancia de la
prevención de enfermedades.

4
Niñas y niños
sentimos por igual
NIVEL TIEMPO ESTIMADO FICHA

48
DESARROLLO DE HABILIDADES PARA LA VIDA
EDUCACIÓN PREESCOLAR
(ENTORNOS ESCOLARES SEGUROS)
50
MINUTOS

PROPÓSITO APUNTES PARA EL PERSONAL DOCENTE

Que las niñas y los niños: La socialización desde la más tierna infancia, está condicionada por mandatos o
estereotipos de género, según los cuales, hay sentimientos y emociones autorizadas
■ Reconozcan que las emociones o prohibidas para niñas y niños.
no tienen género, y debemos
aprender a expresarlas sin violencia. La madre y el padre desde el momento en que saben el sexo de su descendencia,
de inmediato asignan e inculcan los roles y estereotipos de género: a las niñas se les
enseña a vestir de rosa, a identif icarse con las princesas, se les trata con delicadeza,
RECURSOS se espera que se vuelvan obedientes, maternales, entregadas, amorosas, serviciales y
se les permite llorar; en tanto a los niños, se les viste de azul, se les habla rudo, son los
reyes, los campeones, se les exige ser fuertes, audaces, agresivos y exitosos; colocamos
Imágenes de personas que expresen su valía en la competencia, en el éxito social; se les permite ser iracundos, temerarios
distintas emociones o sentimientos,
y se les pide inhibir sus afectos sobre todo aquellos que cuestionen su hombría o
como amor, felicidad, miedo, ira,
indiferencia, fastidio. parezcan “de niña”.

El baile de las emociones. Esta socialización a futuro resulta en desigualdad entre mujeres y hombres, por ejemplo,
Disponible en: en el acceso al trabajo remunerado, la educación, la salud; conduce a relaciones de
h t t p s : // w w w . y o u t u b e . c o m / abuso de poder y subordinación que violentan los derechos humanos de ambos, pero
watch?v=0fShGWewskw sobre todo de las mujeres. Por ello, la socialización en las primeras etapas de la vida
debe modif icarse en la familia y en la escuela, para enseñar a las niñas y a los niños a
El monstruo de colores.
Disponible en: reconocer sus sentimientos y expresar sus emociones, a nombrarlas sin atribuirles la
h t t p s : // w w w . y o u t u b e . c o m / exclusividad a un sexo u otro.
watch?v=xSCCDF0F49Q

Emoticones que expresen distintas Mantén la sana


em ocion es, es decir, caritas distancia, usa
sonrientes, rojas, gritando, corazones cubrebocas, saluda
rotos, cabezas confusas, suficientes con la mano
para todo el grupo. en el corazón y
lávate las manos
Moños y corbatas de papel crepé constantemente.
o china.

Hojas y crayolas.

1
Niñas y niños
sentimos por igual
NIVEL TIEMPO ESTIMADO FICHA

48
DESARROLLO DE HABILIDADES PARA LA VIDA
EDUCACIÓN PREESCOLAR
(ENTORNOS ESCOLARES SEGUROS)
50
MINUTOS

Pasos a seguir…

1 CON EL ALUMNADO1

Previo a la actividad solicite a las niñas y los niños permitidas a las niñas son también autorizadas a los niños ¿Por qué piensan
que, con el apoyo de sus familias, busquen y lleven que ocurre esto?, ¿qué sienten cuando les prohíben sentir y expresar su
ilustraciones de caras o imágenes que expresen diferentes emoción?, ¿es justo?
emociones. Además, pida a las niñas un moño y a los 6. En grupo participen en el baile de las emociones, realicen los movimientos
niños una corbata, ambos pueden ser de tela o papel que sugiere la canción. Pregunte qué les pareció y cómo se sintieron.
(cuidando no afectar la economía del hogar).
7. Indique que las emociones no son exclusivas de las niñas o de los niños,
1. Muestre algunas de esas imágenes y pregunte qué que niñas y niños tienen derecho a expresarlas por igual, evitando dañar
observan. a otras personas, y que esto ayuda a convivir en paz.
2. Pregúnteles cómo reaccionan ellas y ellos cuando 8. Pida a niñas y a niños se pongan su corbata o su moño, en círculo y sentados
sienten enojo, alegría, tristeza, miedo; comente en el piso, muéstreles las caritas una a una; solicite que digan qué emoción
la importancia de expresar sus emociones sin es (ira, miedo, tristeza, alegría, vergüenza, etcétera); también pregunte
lastimarse a sí mismos o dañar a otros. si han sentido esa emoción en algún momento e invítelos a tomar un
3. Señale que las emociones las sentimos todas las emoticón que represente una emoción sentida y la coloquen en su pecho.
personas por igual, pero que a veces aprendemos Después entre los integrantes del grupo comparen que siendo niñas o
maneras inadecuadas de expresarlas. niños tienen las mismas emociones, (haga notar que Paty, Lisa y Arturo
4. Pregunte si en casa les han pedido contener sus se han enojado alguna vez, Rafa y Fer están felices, así, hasta terminar
emociones, si les dicen, por ejemplo: “no tengas con todas las emociones). El alumnado notará que aunque sean niñas y
miedo”, “no te enojes”, “no estés triste”, “ya eres niños, lleven moño o corbata, las emociones se sienten por igual.
grande”, “los niños no son débiles”,” no me abraces”, 9. Comente que las emociones no tienen género, lo importante es saber
”ya estás otra vez de hostigoso”, “das muchos besos”, reconocerlas y expresarlas de forma adecuada. Para sentirnos mejor, es
“eres muy coqueta”. bueno respirar cuando se está muy enojado o angustiado. También se
5. Indague si en casa (haciendo notar la diferencia puede bailar, dibujar, hacer ejercicio o conversar con alguien.
en el trato entre los sexos) las emociones que son

1 En caso de que durante la actividad detecte algunos indicadores de que el alumnado pueden estar sufriendo violencia familiar, procure observar con más atención a la niña o el niño
identificado y si es necesario, canalizar su caso a un servicio de ayuda profesional.

2
Niñas y niños
sentimos por igual
NIVEL TIEMPO ESTIMADO FICHA

48
DESARROLLO DE HABILIDADES PARA LA VIDA
EDUCACIÓN PREESCOLAR
(ENTORNOS ESCOLARES SEGUROS)
50
MINUTOS

Pasos a seguir…

PRIMERA VARIANTE SEGUNDA VARIANTE

1. Con las y los preescolares de menor edad, lea 1. Solicite realizar un círculo integrado por una secuencia de niña-niño-
el cuento “El monstruo de colores”. Al terminar niña y así sucesivamente. Cada niña o niño le dirá una cualidad a
reflexionen ¿En qué momentos ellas o ellos se han quien esté a su lado derecho, hasta terminar el círculo, por ejemplo:
sentido alegres, tristes o enfadados? ¿Qué hacen Luisa es sonriente, Lalo es simpático.
cuando tienen emociones con las que se sienten 2. Analice el tipo de cualidad que nombran, distinga si son estereotipos
bien y qué pasa con las que no les gustan? masculinos o femeninos, intervenga si es necesario para señalar
2. Forme parejas de niño y niña y pídales que se creencias discriminatorias por el género.
ayuden para trazar el contorno de su mano derecha,
3. Al concluir el juego platique sobre qué sintieron al escuchar su
después en el dorso dibujen su carita (ojos, nariz y
cualidad y si les gustó la actividad. Explique que las características
boca) y en cada uno de los dedos peguen caritas
en las formas de ser de cada persona no dif ieren si somos niñas o
de las emociones que f recuentemente sienten.
niños, que ambos tenemos cualidades similares y el mismo valor,
3. Reflexionen en conjunto comparando entre sí, sus
y reflexionen de forma colectiva que las emociones son propias de
manitas, para que perciban que no hay diferencia
todas las personas.
entre los sexos, que tanto niñas como niños tienen
las mismas emociones.

PARA CERRAR
Comente que todas las emociones cumplen una función, por ejemplo: el miedo nos salva de una situación que nos pone en peligro,
el enojo nos impulsa a decir que no a algo que nos disgusta, por ello, tanto niñas como niños tienen el mismo derecho de sentirlas, lo
único que no es aceptable, es expresar emociones de manera violenta y hacer daño con nuestros comportamientos a otras personas,
cuando sentimos una emoción de forma intensa.
Por ejemplo, niñas y niños tienen el mismo derecho a sentir, así como a expresar sus emociones: los niños pueden y deben llorar
cuando algo los entristece o desear permanecer un momento solos, pueden jugar a ser un papá cariñoso y tierno, de igual forma, las
niñas pueden y deben enojarse cuando algo les molesta o es injusto. Lo importante, es expresarse sin recurrir a golpes, puñetazos,
mordidas, burlas, gritos, empujones, etcétera, porque si lo hacemos de esa forma, podemos lastimar a las demás personas o a nosotros
mismos y no podremos jugar ni convivir en paz.

3
Niñas y niños
sentimos por igual
NIVEL TIEMPO ESTIMADO FICHA

48
DESARROLLO DE HABILIDADES PARA LA VIDA
EDUCACIÓN PREESCOLAR
(ENTORNOS ESCOLARES SEGUROS)
50
MINUTOS

Pasos a seguir…

2 ENTRE EL COLECTIVO DOCENTE 3 CON LAS FAMILIAS

1. Platiquen sobre la importancia de trabajar con el alumnado, Conversen con las madres, padres de familia o tutores sobre la
la expresión de emociones sin sesgos de género. relación positiva que existe entre las relaciones familiares en
donde se practica el respeto, la escucha, el amor y se permiten
2. Autoevalúen y procuren que su práctica educativa esté
las expresiones amorosas y sensibles por igual a niñas y niños,
desprovista de estereotipos de género, como por ejemplo:
además de trabajar de manera adecuada con las emociones y
a) ¿Piensa que las niñas son menos capaces en alguna área cómo esto tiene un efecto positivo en el crecimiento, la salud
del conocimiento? mental y la felicidad de sus hijas o hijos, así como en su capacidad
de vivir en paz.
b) ¿Permite que los niños excluyan a las niñas de sus juegos
para prevenir que las lastimen? Platique sobre como influye la socialización de la niñez, con base
en roles y estereotipos de género rigidos, en la construcción de
c) ¿Conforma equipos con integrantes de un solo sexo?
la personalidad de sus hijas o hijos, lo que puede provocar que
d) En su práctica cotidiana ¿usa ejercicios, ejemplos e suf ran en la vida adulta desigualdad y violencia si no se modif ican.
imágenes que hagan referencia exclusiva a roles de
Solicite que practiquen formas positivas de convivencia como
género tradicionales, por ejemplo: “Mi mamá me ama”,
dedicar tiempo para conversar, poner límites igualitarios a sus
“Mi papá sale a trabajar”?
hijas o hijos sin diferenciarlos por ser niñas o niños, por ejemplo:
e) ¿Privilegia de manera inconsciente la participación de
un sexo sobre el otro?
• Reprender menos a un niño cuando pega que a una niña,
porque es socialmente aceptado que ellos sean rudos.
3. El reflexionar sobre estas preguntas, permite que en la
práctica educativa se cuide el modelaje inconsciente de
• Dar más permiso a las niñas de recurrir a otras formas de
violencia, como el chantaje emocional, o excluir a otras niñas
roles de género.
de sus juegos por “ser maneras femeninas de actuar”.
4. Revisen si las reglas escolares, reproducen roles de género, si
Recuerde a las madres, padres de familia o tutores, que siempre
el uso de los espacios escolares (exteriores: patios, areneros,
“enseñamos con el ejemplo”, por ello su actuar debe estar libre
juegos; e interiores: aulas) está distribuido de forma equitativa
de estereotipos de género y comentarios sexistas.
para ambos sexos.

4
Puedo opinar y ser escuchado

NIVEL TIEMPO ESTIMADO FICHA

EDUCACIÓN PREESCOLAR PARTICIPACIÓN INFANTIL Y ADOLESCENTE 30


MINUTOS
55

PROPÓSITO APUNTES PARA EL PERSONAL DOCENTE

Que las niñas y los niños: Las niñas y los niños tienen derecho a opinar, ser escuchados y tomados en cuenta
en los asuntos que les afectan, acorde con su edad y madurez.
■ Participen en espacios donde puedan
opinar y sean tomados en cuenta A diferencia de antes, que se consideraba a niñas y niños como objetos de protección
acerca de lo que sucede en su y sin la capacidad de comprender y decidir, actualmente se ha avanzado en su
grupo y cómo puede mejorar. reconocimiento como sujetos de derechos, con la capacidad para participar y contribuir
en la transformación de su entorno, según su edad y desarrollo.
En este sentido, se reconoce que los niños y las niñas preescolares cuentan con un
RECURSOS “acervo importante de capacidades, experiencias y conocimientos que han adquirido
en los ambientes familiar, escolar y social en que se desenvuelven” (SEP, 2004). 1
Grabadora o reproductor de Cuando niñas y niños participan en actividades y decisiones de su vida cotidiana
música. comprenden la importancia de su acción en el mejoramiento de la vida familiar y en
Títere de mano o de dedo. la escuela (SEP, 2004).2

Hojas blancas, crayolas o lápices Es importante que anime y oriente a su alumnado a expresar sus puntos de vista y su
de colores. sentir acerca de los asuntos que les involucran, así como a participar en las rutinas y
actividades del aula. Igual de relevante es que las personas adultas de la comunidad
Caritas o emoticones impresos. escolar estén atentas, tengan disposición de escuchar activamente y a tomar en cuenta
las opiniones, intereses, preocupaciones y propuestas de niñas y niños.
Mediante el diseño de situaciones didácticas, promueva que niñas y niños piensen y
Mantén la sana expresen qué les interesa, lo que les gusta y lo que no les gusta de lo que sucede en el
distancia, usa
salón de clases; es decir, en el grupo, y qué es lo que les gustaría hacer para mejorar.
cubrebocas, saluda
con la mano Para ello, pueden expresarse por distintos medios: artísticos, lúdicos, motrices, entre
en el corazón y
otros, mediante los cuales trabajen en colaboración y hagan propuestas a partir de
lávate las manos
constantemente. sus intereses y necesidades.

1 Secretaría de Educación Pública. (2004). Programa de Educación Preescolar 2004. México, SEP. p. 22
2 Idem.

1
Puedo opinar y ser escuchado

NIVEL TIEMPO ESTIMADO FICHA

EDUCACIÓN PREESCOLAR PARTICIPACIÓN INFANTIL Y ADOLESCENTE 30


MINUTOS
55
Pasos a seguir…

Puede planear y utilizar estrategias, coordinadas por usted, para propiciar con su alumnado experiencias de
participación en el aula, así como realizar actividades a partir de sus intereses; en otros casos, puede identif icar
las iniciativas que surgen de las niñas y los niños e intervenir solamente para alentar su fluidez. Es a través de
estas experiencias que aprenden a apoyarse, compartir y a trabajar en colaboración.

1 CON EL ALUMNADO

Realice con sus alumnos un círculo de diálogo como un espacio periódico


para que se expresen acerca de los asuntos que les importan, asimismo
fomentar la participación y comunicación entre los integrantes del grupo.
Cuiden la sana distancia.
1. Organice al grupo para que se sienten en círculo, en el que todas y
todos estén en el mismo nivel, incluyéndose usted, y puedan verse.
2. Mencione que la intención es hablar sobre lo que les gusta y lo que
no les gusta de lo que pasa en el grupo, además de proponer ideas
de cómo mejorar. La f inalidad es que cada quien aporte.
3. Pida que propongan reglas para la participación; por ejemplo, levantar
la mano para pedir la palabra. Indique que todas las opiniones y
propuestas son importantes y deben ser respetadas.
4. Funja como facilitador (a) del diálogo, a través de preguntas concretas
y abra una ronda de respuestas.
5. Anime a sus alumnos para que se expresen y aterricen propuestas.
Además, si es necesario, recuérdeles las reglas de participación.
6. Lleguen a acuerdos acerca de cómo pueden tomarse en cuenta las
propuestas que hicieron.

2
Puedo opinar y ser escuchado

NIVEL TIEMPO ESTIMADO FICHA

EDUCACIÓN PREESCOLAR PARTICIPACIÓN INFANTIL Y ADOLESCENTE 30


MINUTOS
55
Pasos a seguir…

PRIMERA VARIANTE SEGUNDA VARIANTE

Realice con su alumnado un teatro guiñol llamado 1. Realice alguna actividad o proyecto relacionado
“En este grupo nos interesa…”, para saber lo que con la convivencia.
les gusta y les atrae de las actividades del aula y
2. Propicie que las niñas y niños evalúen la actividad:
hagan propuestas de nuevas actividades.
qué les gustó, qué no les gustó, qué les gustaría
1. Puede utilizar títeres de mano o de dedo para trabajar. Puede ser a través de caritas, dibujos o
que se encarguen de hacer las preguntas al expresión verbal.
grupo acerca de las actividades que más les
3. A partir de las opiniones
gustan y cuáles otras les gustaría realizar.
y propuestas, planee y
2. Registre en el pizarrón las propuestas. rea l i c e u n a a c t i v i d a d
para que las niñas y niños
3. Procure que todas sus alumnas y sus alumnos
identif iquen que sus
participen; por ejemplo, después de una
opiniones y propuestas
propuesta pregunte: ¿quién más está de
fueron consideradas.
acuerdo con esa idea?
4. Pida que expresen cómo
4. Integre las propuestas por tema, por ejemplo:
se sintieron al ser tomados
juegos, experimentos, paseos, etc. Apóyeles
en cuenta.
para que elijan con cuál les gustaría empezar
en la semana.
5. Procure integrar las propuestas en sus
planes de clase, para demostrarles que son
tomadas en cuenta.

3
Puedo opinar y ser escuchado

NIVEL TIEMPO ESTIMADO FICHA

EDUCACIÓN PREESCOLAR PARTICIPACIÓN INFANTIL Y ADOLESCENTE 30


MINUTOS
55
Pasos a seguir…

PARA CERRAR
Pregunte a su alumnado:
■ ¿Cómo se sintieron en el círculo de diálogo? ¿Qué les gustó?
■ ¿Consideran que se escucharon las ideas de todos? ¿Por qué?
■ ¿Qué temas o asuntos les gustaría abordar en el siguiente círculo de diálogo?

2 ENTRE EL COLECTIVO DOCENTE 3 CON LAS FAMILIAS

En reunión con el colectivo docente analicen lo siguiente: ■ Invite a las madres, padres de familia o
tutores a escuchar a sus hijas, hijos o pupilos
■ ¿Qué relación tiene el Programa de estudios de Preescolar con la y a tomar en cuenta sus opiniones.
participación infantil?
■ Oriente a las madres, padres de familia o
■ ¿Qué importancia tiene para la formación de niñas y niños el tutores para que los dejen participar en
of recerles espacios para que participen? algunas rutinas familiares; por ejemplo, el
■ ¿Qué desaf íos enf rentan para promover la participación infantil decidir un platillo de comida o postre.
en la escuela? ■ Recomiende fomentar actitudes de respeto,
■ ¿En qué actividades del aula pueden tener participación genuina escucha y valoración de las opiniones y
las niñas y los niños? ¿Contribuyen a generar un clima de conf ianza emociones de sus hijas o hijos, así como
y respeto para favorecer el diálogo? el establecer compromisos para tomarlas
en cuenta.
■ Destinen un tiempo de clase, con la f recuencia que def inan, para
escuchar a sus alumnas y alumnos.
■ Generen un ambiente de confianza en el aula para que sus alumnas
y alumnos puedan opinar, sean escuchados y tomados en cuenta.

4
Aprendo a elegir

NIVEL TIEMPO ESTIMADO FICHA

EDUCACIÓN PREESCOLAR PARTICIPACIÓN INFANTIL Y ADOLESCENTE 40 a 50


MINUTOS
59

APUNTES PARA EL PERSONAL DOCENTE


PROPÓSITO
En los primeros cinco años de vida, las niñas y los niños “aprenden a una velocidad mayor
Que las niñas y los niños: que en cualquier otro momento. Es cuando se desarrollan las habilidades para pensar,
■ Participen, con la guía de las personas hablar, aprender y razonar, que tienen un gran impacto sobre el comportamiento presente
adultas con quienes convive, en y futuro de los niños.”1
algunas decisiones de su vida
En el nivel preescolar la educación socioemocional se centra en el proceso de construcción
cotidiana.
de la identidad y en el desarrollo de habilidades emocionales y sociales.
Las niñas y los niños llegan con aprendizajes sociales influidos por las características
particulares de su familia y del lugar que ocupan en ella. La experiencia de socialización
que se favorece en este nivel educativo les implica formar dos rasgos constitutivos de
RECURSOS identidad que no están presentes en la vida familiar: por un lado el papel como estudiantes,
es decir, formas de organización y reglas interpersonales que a su vez demandan nuevas
Prendas de vestir favoritas de las formas de relacionarse y de comportamiento; y por otro lado, su función como miembros
niñas y niños. de un grupo de pares con estatus equivalente pero diferentes entre sí, sin vínculos previos,
Imágenes visibles de alimentos y
a quienes les une la experiencia común del proceso educativo y la relación compartida
comida favorita. con otros adultos.2
Por lo anterior, se considera de vital importancia enseñar a la niña o al niño de edad
preescolar a que aprenda a participar en diferentes situaciones que los involucran
directamente y en las cuales pueden reconocer y manifestar sus intereses y preferencias;
por ejemplo, elegir los materiales para hacer un dibujo, con quiénes hacer equipo, elegir
Mantén la sana como vestirse, etc. Las madres, padres de familia o tutores, junto con el personal docente,
distancia, usa pueden orientar a las niñas y los niños para que expresen sus intereses y preferencias
cubrebocas, saluda
con la mano
a nivel general; por ejemplo, la elección de la ropa, de acuerdo con el clima y el lugar a
en el corazón y donde acudirán, así como al gusto personal, con el f in de que se sientan cómodos y puedan
lávate las manos realizar sus actividades. De esta manera, se permite que las niñas y los niños participen
constantemente. en las decisiones de su vida cotidiana.

1 Secretaría de Educación Pública. (2017). Aprendizajes Clave para la Educación Integral. Plan y Programas de Estudio
para la Educación Básica. México, SEP. Pág. 54
2 Ibid. Pág. 523

1
Aprendo a elegir

NIVEL TIEMPO ESTIMADO FICHA

EDUCACIÓN PREESCOLAR PARTICIPACIÓN INFANTIL Y ADOLESCENTE 40 a 50


MINUTOS
59
Pasos a seguir…

1 CON EL ALUMNADO PRIMERA VARIANTE

1. Pídales a las niñas y niños que le comenten las actividades


1. Pídales con anticipación a las madres, padres que realizan de manera conjunta con su familia; por ejemplo:
de familia o tutores que lleven a la escuela una ver la tele, comer, realizar juegos de mesa, etc.
prenda de vestir que sea la preferida o les guste 2. Haga un listado y pregúnteles en cuáles de estas actividades
a sus hijas, hijos o pupilos. pueden opinar para decidir sobre ellas. Puede utilizar las
2. Coloque a las niñas y los niños en círculo, cada siguientes preguntas: ¿su familia los deja opinar sobre las
quien con su prenda de vestir preferida y solicite actividades familiares que realizan?, ¿dé que manera los
que la muestre al grupo. Puede preguntarles: dejan opinar o participar?, ¿qué pueden hacer para que
¿por qué te gusta? ¿Qué te gusta de esa prenda?, su familia los escuche?
¿el color?, ¿la textura? ¿Te la pones cuando
sientes f río o calor? ¿Esa ropa es para hacer
deporte o para dormir?
3. Propicie la participación de todas y todos para
que expresen su pensar y sentir sin ser juzgados.
4. Pregunte a cada niña y niño cuál es la ropa que
más le gusta ponerse, además de la que llevó
a la escuela y el por qué.
5. Coménteles que tienen derecho a participar
y decidir, de acuerdo con su edad, en algunas
cosas de su vida cotidiana; por ejemplo, elegir
la ropa que les gusta vestir, qué comer o a qué
jugar.

2
Aprendo a elegir

NIVEL TIEMPO ESTIMADO FICHA

EDUCACIÓN PREESCOLAR PARTICIPACIÓN INFANTIL Y ADOLESCENTE 40 a 50


MINUTOS
59
Pasos a seguir…

SEGUNDA VARIANTE PARA CERRAR

1. Puede ayudar a las niñas y a los niños a Reflexione con su grupo lo siguiente:
que empiecen a hablar sobre sus gustos ■ Las niñas y los niños pueden participar, de
en el tipo de juegos. Por ejemplo, qué les acuerdo con su edad, en algunas decisiones
gusta más jugar con sus compañeras y de los asuntos que les involucren, por
compañeros y por qué. Puede apoyarse ejemplo: el material para realizar alguna
con preguntas que ayuden a las niñas y tarea escolar, qué juego realizar, entre
los niños a saber cuáles son sus gustos, otras.
por ejemplo:
■ Las niñas y los niños tienen el derecho
¿Qué juego es el que más te gusta a expresar libremente aquello que les
realizar?, ¿a qué no te gusta jugar? ¿por gusta y lo que no les gusta.
qué?, etc.
■ Empezar a decidir qué ropa ponerse, qué
2. Una vez que hayan def inido algunos comer o jugar es un gran paso para elegir
juegos, pregúnteles acerca de la manera sobre otras situaciones de la vida de la
de organizarse, por ejemplo: ¿Cómo se niña o el niño; de ahí la importancia de
ponen de acuerdo entre ustedes para acompañarlos para decidir de manera
jugar?, ¿quién decide el juego que van segura y no reprimir sus decisiones.
a realizar?, ¿toman en cuenta la opinión
de todas y todos? ¿Qué pueden hacer
cuando quieren jugar a cosas diferentes?

3
Aprendo a elegir

NIVEL TIEMPO ESTIMADO FICHA

EDUCACIÓN PREESCOLAR PARTICIPACIÓN INFANTIL Y ADOLESCENTE 40 a 50


MINUTOS
59
Pasos a seguir…

2 ENTRE EL COLECTIVO DOCENTE 3 CON LAS FAMILIAS

En una sesión del Consejo Técnico Escolar, analicen lo ■ Invite a madres, padres de familia o tutores a
siguiente: procurar que sus hijas, hijos o pupilos, tengan a la
mano su ropa para facilitar que la pueda tomar e
■ ¿Qué importancia tiene para el desarrollo de la autonomía incluso vestirse solos, bajo su supervisión.
de las niñas y los niños participar en la decisión de qué
ropa usar diariamente? ■ Sugiera a las madres, padres de familia o tutores
que conversen con sus hijas o hijos sobre la ropa
■ ¿En qué otras actividades personales y escolares que les desagrade, para identif icar si hay algún
puede participar y decidir la niña o niño de educación motivo especial que les haga rechazarla: si los
preescolar? acalora mucho o les causa irritación en la piel, si les
■ Como docentes, ¿de qué manera pueden fomentar que disgusta el color, les limita el movimiento, etc. Esto
las niñas y los niños aprendan a participar y a decidir permitirá que en futuras ocasiones no le obliguen
en asuntos de la vida cotidiana? a usar esas prendas y su opinión sea tomada en
cuenta a la hora de comprarles ropa.
■ Proponga a las madres, padres de familia o tutores
a que propicien la participación de sus hijas, hijos
o pupilos en las diferentes actividades familiares
que realizan.
■ Invite a madres, padres de familia o tutores a que
pregunten a sus hijas, hijos o pupilos cuáles son
los juegos que más les gustan y el por qué. Esto
ayudará a que sepan que pueden decidir algunas
cosas, con base en sus gustos personales.

4
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA
DIRECCIÓN GENERAL DE GESTIÓN ESCOLAR Y ENFOQUE TERRITORIAL

También podría gustarte