Proyecto anual
de biblioteca
EP N° 8 “HIPÓLITO YRIGOYEN ”
Maestra bibliotecaria: Silvia Ituarte
Año 2015
Fundamentación
La biblioteca escolar se concibe como una organización, un espacio educativo
abierto, un centro de recursos bibliográficos, documentales y multimediales que
brinda servicios a todos los miembros de la comunidad educativa.
La biblioteca es una parte fundamental del proyecto de la escuela, su
organización, funcionamiento y las actividades que realiza fortalecen la práctica
pedagógica, estimulan el acercamiento al libro y el desarrollo de competencias
comunicativas dirigidas a la formación de usuarios autónomos y críticos.
El bibliotecario, además de su trabajo específico en la biblioteca, tiene a su
cargo un trabajo institucional como mediador de lectura, como puente entre los
libros de la biblioteca y los docentes, entre los libros y los niños; como
colaborador en los proyectos áulicos, acompañando a docentes que solicitan su
asistencia.
La biblioteca escolar también como espacio social, favorece el encuentro con
otros sujetos e instituciones del entorno social y cultural, colaborando con otras
bibliotecas escolares y centros culturales.
Propósitos
*Organizar y gestionar los recursos de información en cualquier soporte y
formato, poniendo los libros y los materiales de la biblioteca a disposición de
alumnos, docentes y comunidad educativa de manera rápida y eficiente.
*Acompañar el proyecto pedagógico institucional fortaleciendo situaciones de
enseñanza y aprendizaje, promoviendo la lectura, asesorando a los docentes,
alumnos y demás usuarios/asociados en el uso de los recursos de la biblioteca.
*Planificar y fortalecer acciones tendientes a iniciar, mantener y optimizar las
relaciones y el trabajo con otras instituciones (bibliotecas escolares, bibliotecas
públicas, centros culturales) del ámbito local/regional.
Crear en el aula y en la escuela las condiciones que permitan a los niños:
Formar parte de una comunidad de lectores y escritores a través de
su participación sostenida en situaciones de lectura y escritura, en
las que cada uno pueda desplegar sus propias posibilidades como
intérprete y productor de textos.
Desempeñarse como lectores y escritores plenos desde el inicio de la
escolaridad en un ambiente de trabajo cooperativo donde cada uno
pueda enfrentar sin temor los desafíos de las situaciones de lectura
y escritura porque el error forma parte del aprendizaje.
Constituirse como lectores de literatura, conociendo diversos
autores y géneros y desarrollando un proyecto personal de lectura,
que les permita conocer otros mundos posibles y reflexionar sobre el
propio.
Formarse como estudiantes que puedan recurrir a la lectura y la
escritura como medios para acceder al conocimiento que se difunde
en los libros, artículos, revistas, Internet, entre otros portadores.
*Lograr que tanto los alumnos como la comunidad educativa tomen conciencia
sobre la importancia de la biblioteca, su cuidado y el servicio que presta,
respetando y cumpliendo su reglamento.
*Hacer de la biblioteca un ambiente que invite a leer, disponer el ambiente
físico de modo que resulte cálido, agradable, abierto y atractivo para quienes se
acercan a él.
Actividades
Área de procesos técnicos
# Organización de la documentación: En esta subárea el bibliotecario realiza los
procedimientos técnicos apropiados para la organización de los materiales que
constituyen el acervo cultural de la escuela.
Tareas: *Selección, adquisición y registro de los materiales. Se adquieren los
materiales a partir de los procedimientos de canje, compra o donación y
material enviado desde la Dirección General de Cultura y Educación.
Se registra y formaliza el ingreso de los materiales a la colección de la
biblioteca. Se automatiza los procesos bibliotecológicos, utilizando el programa
Aguapey.
*Política de descarte/Expurgo: Se selecciona los materiales de descarte según
criterios acordados en la institución.
#Difusión de los materiales: Se fortalece el vínculo con los usuarios/asociados
promoviendo a través de diferentes acciones la comunicación hacia dentro y
fuera de la escuela.
Área pedagógica
#Servicio de referencia específica al docente: Se orienta de manera
personalizada a los docentes sobre distintas fuentes de información que
facilitan su tarea pedagógica.
Tareas: *Selección de materiales vinculados a las temáticas tratadas en los
distintos proyectos.
*Se procesa y se divulga información sobre links/páginas web, y actividades
culturales relacionadas con las temáticas abordadas por los proyectos áulicos.
#Servicio de consulta y lectura en sala: Se posibilita al usuario la consulta del
fondo documental en el ámbito de la biblioteca.
*Se brinda las condiciones ambientales necesarias y adecuadas para la consulta
del fondo documental.
#Servicio de préstamo áulico, en sala y a domicilio.
#Formación de usuarios: Se implementan actividades que propician el desarrollo
de habilidades para el uso de la biblioteca por parte de alumnos y docentes
tendientes al logro de: reconocer los servicios y espacios de la biblioteca.
- Cuidar y conservar los materiales.
-Interpretar el uso de los carteles y rótulos para orientarse con más facilidad
en la búsqueda de los materiales.
-Conocer fuentes de información en distintos soportes.
#Promoción de la lectura: Desde esta subárea, desde la biblioteca se valoriza la
lectura como una actividad libre, recreativa, educativa y formativa. Las
acciones/ proyectos que se planifican desde este espacio propician en los
alumnos su formación como lectores para el desarrollo del pensamiento crítico y
reflexivo.
Tareas: Se implementan proyectos de promoción de lectura acordados,
elaborados y llevados a cabo dentro y fuera de la biblioteca en coordinación con
otros actores institucionales (equipo directivo, profesores, maestros). (Evento
por el Día del Libro en el Centro Cultural de nuestra localidad durante el mes de
junio del corriente año, Feria del Libro, con fecha a acordar con los
bibliotecarios de las escuelas organizadoras de la Feria (Entre los meses de
Septiembre u Octubre), Maratón Nacional de Lectura , a llevarse a cabo el 18
de septiembre de 2015).
Propuesta para el trabajo en el área de Prácticas del Lenguaje de 1° a 4°:
A continuación se organizan distintas propuestas para realizarse durante el ciclo
lectivo:
PRIMERO, SEGUNDO Y TERCER AÑO:
HABLAR EN LA ESCUELA: Participación en distintas situaciones de
intercambio oral en la que los alumnos puedan tomar la palabra y escuchar a los
otros.
Comunicación del acontecimiento narrado o del relato renarrado, al compartir
anécdotas de la vida cotidiana, al narrar o renarrar historias de ficción, al
comentar o recomendar obras literarias.
PRÁCTICAS DE LECTURA: Lectura por sí mismos y a través del docente de
textos ficcionales y no ficcionales.
Lectura de cuentos de diversos autores, géneros y temáticas.
Participación habitual en intercambios acerca de la lectura de obras variadas.
Anticipación, hipotetización y corroboración de interpretaciones en pistas
provistas por los textos que se leen en profundidad entre todos.
PRÁCTICAS DE ESCRITURA: Escritura por dictado al docente y por sí mismos
de textos completos para compartir con otros con distintos propósitos,
participando en todo el proceso de escritura: planificación, puesta en texto y
revisiones.
Escritura por dictado al docente y por sí mismos de manera cotidiana para
organizar el trabajo en el día y conformarse como grupo (listas, fechas, calen
dario, índice, agenda, comunicaciones)
Escritura por dictado al docente y por sí mismos de textos intermedios o de
trabajo ( toma de notas, cuadros, fichas) para registrar, reelaborar la
información y poder reutilizarla.
En Primer Año se trabajarán las siguientes obras:
#”Poemas que se cantan”
#Cancionero: transcripciones de cancioneros, fragmentos de canciones.
Escuchar, leer y cantar canciones conocidas y desconocidas por los niños.
# Armado del cancionero, tapas, selección de canciones, ilustraciones, autores,
índice.
# Cuentos con lobos: Lectura y análisis de distintas versiones de “Caperucita
Roja”.
# Otras obras cuyos protagonistas sean los lobos. Identificar características
de este personaje en las distintas obras seleccionadas y trabajadas.
#”Un barco muy pirata” de Gustavo Roldán.
#”Las tres dudas del bicho colorado” de Gustavo Roldán.
#”La canción del bicho colorado” de Gustavo Roldán.
#”Doña Clementina, queridita, la Achicadora” de Graciela Montes.
# “Clarita se volvió invisible” de Graciela Montes.
# Se trabajará con la biografía de dicha autora.
En Segundo Año se trabajarán las siguientes obras:
#”La hija del molinero” de los Hermanos Grimm.
#La Bella Durmiente”
#”Hansel y Gretel” de los Hermanos Grimm.
#”Un bolsillo lleno de poemas”. Rincón de recitadores: lectura compartida y por
sí mismos de poemas.
#Lectura de varias obras del mismo autor: Liliana Cinetto, Laura Devetach,
María Cristina Ramos.
# Se trabajará con el Proyecto “Susurradores”. Investigación sobre los
orígenes de los susurradores, confección de afiches, exploración de distintos
libros de poemas, elección de un poema para susurrar.
# Participación en eventos culturales con los susurradores, y visitas a otras
instituciones educativas.
En Tercer Año se trabajarán las siguientes obras:
#”El Gato con Botas”
#”Jack y las habichuelas mágicas”
#”Cuento con ogro y princesa” de Ricardo Mariño.
#””Historia del dragón y la princesa” de Gustavo Roldán
# “El vuelo del dragón” de Gustavo Roldán
# Se trabajará con la biografía de Gustavo Roldán.
#Se realizarán recomendaciones de los cuentos trabajados para los alumnos de
la escuela.
#Lectura de varias obras sobre un mismo personaje: ogros y dragones.
#”Poemas que cuentan historias”
CUARTO AÑO: Se leerá y escuchará leer: cuentos, biografías, artículos sobre
los autores, recomendaciones literarias, artículos de divulgación y notas de
enciclopedia sobre los animales o las regiones que habitan.
Se reelerá para identificar ciertas características de las obras leídas,
establecer relaciones entre los textos leídos, compartir interpretaciones.
Se realizará el armado de la biblioteca áulica con los libros que han sido
enviados por la Dirección General de Educación para este nivel. Los alumnos
explorarán el material seleccionado, y se realizará el correspondiente
inventarario de los mismos para luego concretar los préstamos a domicilio.
En torno a la ESCRITURA se confeccionarán fichas de los libros leídos, se
redactarán fichas biográficas, se elaborarán cuadros, resúmenes, textos
descriptivos y explicativos sobre los animales o las regiones que habitan. Se
tomarán apuntes o notas para la elaboración de una recomendación, se
elaborarán recomendaciones .
En Cuarto Año se trabajarán las siguientes obras:
#Relatos con animales:
“El hijo del elefante” de R. Kipling.
“La noche del elefante” de Gustavo Roldán.
“Cuentos de la Selva” de Horacio Quiroga.
#”Cuentos y teatro” de Javier Villafañe
#”El poeta de la andariega” de Javier Villafañe.
Tanto en Quinto Año como en Sexto Año se proveerá del material solicitado por
las docentes responsables de dichos cursos y se les realizará sugerencias de
títulos de obras teniendo en cuenta el material literario recibido el año pasado.
Se realizará una selección de obras literarias para formar parte de las
bibliotecas áulicas de los cursos mencionados anteriormente y se les comunicará
del material que sea ingresado a la biblioteca ya sea literario, manuales, dvd
para trabajar efémerides entre otras cosas.
#Promoción del trabajo intelectual: Se generan actividades que posibilitan en
los alumnos la adquisición de competencias para el trabajo intelectual
fortaleciendo el pensamiento creativo, crítico y reflexivo. Se promoverán
consultas de versiones provenientes de distintas fuentes de información.
#Articulación bibliotecaria del sistema educativo: Se establecen relaciones con
otras bibliotecas escolares con la finalidad de optimizar sus funciones
pedagógicas.
*Participación en el desarrollo de proyectos interbibliotecarios.
Área comunitaria
#Extensión cultural: La biblioteca planificará actividades culturales, vinculadas
con los intereses de la comunidad.
Tareas: *Se difunden los materiales gráficos y multimediales (afiches,
boletines, páginas web, guías de uso, blogs), con información de actividades
realizadas por instituciones cercanas a la escuela.
*Se organizan jornadas, exposiciones, charlas, proyecciones de cine y video,
exposiciones de distintos tipos de libros (Jornadas por el Día del libro junto a
los bibliotecarios de la EP N°7, EES N°2 y EES N°3 y Jefe de Cultura de Cte.
Nicanor Otamendi y Feria del Libro).
Recursos
Recursos humanos: Docentes, equipo directivo, alumnos, familias, maestra
bibliotecaria.
Recursos materiales: Libros, manuales, computadora, televisor, grabador,
afiches, marcadores, láminas, mapas, videos, CD, cañón, cartelera.
Tiempo
Durante el ciclo lectivo 2015.
Evaluación
Se realizará una evaluación permanente teniendo en cuenta la participación de
alumnos, docentes y comunidad.
Los criterios de evaluación a tener en cuenta en el desarrollo del proyecto de
Biblioteca son los siguientes:
*Cumplimiento de los propósitos y de las actividades planificadas.
*Participación de la comunidad en las actividades organizadas por la biblioteca.
*Respuesta de la estrategia utilizada para que los alumnos del turno mañana
interactúen con los niños del turno tarde compartiendo actividades literarias.
*Funcionamiento y utilidad del software AGUAPEY para la catalogación de
recursos, integración de datos, estadísticas de libros, de préstamos y de
usuarios.
*Organización y disponibilidad de los materiales tanto para alumnos como para
docentes.
*Nivel de formación de usuarios y capacidad de alumnos y docentes para
localizar y utilizar los distintos materiales de la biblioteca.
*Uso de la biblioteca como centro integrador de recursos de la escuela.
*Mejoras del hábito lector producidos en los alumnos.
*Nivel global de funcionamiento del proyecto en su conjunto.
…………………………………………………………
Ituarte, Silvia B.
Maestra bibliotecaria
EP N° 8 “Hipólito Yrigoyen”