CENTRO DE FORMACIÓN TÉCNICA
INSTITUTO CENTRAL DE CAPACITACION EDUCACIONAL
(ICCE)
SANTIAGO - CHILE
FARMACIAS TORRES LTDA.
FARMACIA
INFORME DE PRÁCTICA PARA OPTAR AL TÍTULO DE TÉCNICO EN
FARMACIA DE NIVEL SUPERIOR
PROFESOR ASESOR: xxxxxxxxxxxx
MXXX
- 2021 -
1
AGRADECIMIENTOS
Agradezco profundamente a mi familia, mi madre Maria, mi padre Juan Carlos y a mi
hermano Sebastian, quienes me apoyaron incondicionalmente durante estos años de
estudio, ya que ellos me dieron la fuerza necesaria para culminar uno de mis proyectos.
Agradezco a mis amigos que incondicionalmente siempre me apoyaron y confiaron en
mis capacidades Daniela y Fiorella.
Agradezco en forma sincera a mi tutora, Químico Farmacéutico Patricia Montebruno
Poblete, quien me brindó todo su apoyo en el proceso del internado, dándome
herramientas necesarias para el desempeño profesional y no solo eso, me enseñó a
confiar en mis conocimientos para no decaer en el proceso. Agradecer su buena
disposición en todo momento de mi estadía en farmacia que por lo cierto fue muy grata
y beneficiosa para aprender.
Agradezco al auxiliar de farmacia, por su paciencia y dedicación en la formación
personal y profesional que me ha otorgado me apoyo, ayudo en todo momento y sacó
de dudas, Siempre tuvo una palabra de aliento y un buen consejo en mi estadía en
FARMACIAS TORRES LTDA, como alumna en práctica.
Agradezco a empresas FARMACIAS TORRES LTDA. por darme la oportunidad de
desarrollar MI PRÁCTICA PROFESIONAL en sus dependencias.
2
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………pag.1
CAPÍTULO I FARMACIAS TORRES LTDA.
1. Breve Reseña Histórica………………………………………………………pag.2
2. Organigrama ………………………………………………………………….pag.3
CAPÍTULO II FARMACIA
1. Funciones………………………………………………………………………pag.4.
2. Organigrama…………………………………………………………………...pag.8
CAPÍTULO III PRÁCTICA PROFESIONAL DESARROLLADA EN FARMACIAS
TORRES LTDA.
1.- REALIZACIÓN DE CAPACITACIONES
1.1. Detección de necesidades de capacitación………………………………pag.9.10
1.2. Calendarización de capacitaciones………………………………………. pag11.12
1.3. Emisión de anotaciones, preguntas y respuesta………………………..pag.13.14
1.4. Participación de oyente en el área de venta. ……………………………pag.15.16
1.5. Identificación y clasificación de productos farmacéuticos. …………….pag.17.18
1.6 Clasificación de productos farmacéuticos………………………………...pag.19.21
2.- ADMINISTRACIÓN GENERAL
2.1. Apertura de Farmacia……………………………………………………...pag.22.23
2.2. Registro diario de asistencia………………………………………………pag.24
2.3. Técnicas de asepsia………………………………………………………..pag 25.26
2.4. Reposición de medicamentos y de productos de
farmacia…………………………………………………………………………..pag.27
2.5. Actualización de precios………………………………………………….pag.28.29
3.- LABORES SANITARIAS
3.1. Control y registro de temperatura……………………………………….pag.30.31
3.2. Revisión de y control de vencimiento……………………...……………pag.32.33
3
3.3. Identificar, Ubicar y mantener controlados……………………………. pag.35.36
3.4. Bioequivalentes………………………………………………………..…..pag.37.38
4.- RECEPCIÓN DE PEDIDOS
4.1. Recepción e ingreso de medicamentos……………………………... pag.39.40
4.2..Almacenamiento……………………………………………………..…..pag.42.44
5.- DETERMINACIÓN DE STOCK
5.1. Revisión de stock y ajuste de inventario físico……………………….pag.45
5.2. Pedido especial…………………………………………………………..pag.46
6.- DESPACHO DE RECETAS MÉDICAS
6.1. Recepción, revisión y despacho de receta……………………………pag 47.54
CAPÍTULO IV
1. Conclusiones……………………………………………………………… pag.55.56
2. Bibliografía………………………………………………………………… pag.57.59
4
INTRODUCCIÓN
En el presente informe se detalla la práctica profesional realizada en FARMACIAS
TORRES LTDA. En donde se demuestran las capacidades previas adquiridas en el
CENTRO DE FORMACIÓN TÉCNICA ICCE, con el propósito de postular al título de
TÉCNICO EN FARMACIA DE NIVEL SUPERIOR. Además se pretende demostrar la
destreza física, emocional igualmente analitica en la zona laboral, poniendo a
disposición las ganas de aprender e incluso poder relacionar distintos conceptos que
en el estudio no se dimensionan en cuanto a la teoría y que se adquieren de mejor
forma en la práctica.
El presente informe de práctica consta de IV capítulos, que proporcionan la experiencia
y el desarrollo de la práctica profesional detallando: Los conceptos previos,
implementando la modalidad de capacitación entregada por el Auxiliar De Farmacia a
cargo del practicante, para tener un mayor conocimiento dentro de la farmacia, sin
interferir con el trabajo de los titulados.
Se comprenderá que los profesionales farmacéuticos están orientados a lograr una
mejor calidad de vida hacia sus pacientes mediante su trabajo y vocación, generando
resultados eficientes, atención oportuna, mediante la entrega responsable de los
tratamientos y un seguimiento hacia los pacientes. Esta misión se puede lograr a nivel
de muchos dominios del ejercicio profesional, pero de antemano cabe destacar que
esta profesión es de estudios constantes ya que es importante ir actualizando leyes,
reformas y actualizarse de acuerdo al sistema de salud, ya que constantemente se
conocen estudios, nuevas marcas de medicamentos y nuevos tratamientos que
beneficiarán al paciente y nos retroalimentarán en el ejercicio.
5
CAPÍTULO I
1.- RESEÑA HISTÓRICA FARMACIAS TORRES LTDA.
La sociedad comercializadora y de inversiones farmacéuticas limitada representada por
su nombre de fantasía “FARMACIAS TORRES LTDA.” fue fundada el 18 de agosto del
año 2017. Naciendo así un negocio familiar asociado por MARIA ISABEL MORA MELO
y LUIS ALBERTO TORRES HERNÁNDEZ, los cuales constituyen y administran de
forma conjunta en diversas actividades de la empresa en las cuales se realizan
compras, ventas, distribución, importación de productos farmacéuticos ya sean
medicamentos o productos naturales,perfumeria, aseo, consumo alimenticio y
productos de veterinaria.
FARMACIAS TORRES LTDA. Ofrece un servicio de calidad, beneficiando a la salud
con distintos servicios farmacéuticos y productos de forma cercana, también así
profesionalmente hablando hacia sus clientes.Satisfaciendo la necesidad de informar,
guiar y entregar un servicio oportuno, competente y eficaz optimizando tiempos con un
servicio delivery y generando una cercanía con la comunidad asimismo con su salud
como prioridad.
Esta farmacia está ubicada en Av.sta rosa 016401 en el local n° 3 y n°4 de la comuna
de La Pintana, región Metropolitana de stgo.
6
2.- ORGANIGRAMA
Gerente
Sub- Gerente
Administración
Químico
farmacéutico
Auxiliar de farmacia
Cajero
Practicante
Bodeguero
Despachador
Cliente
7
CAPÍTULO II
FARMACIA
1.- Funciones.
Director técnico en farmacia o Químico farmacéutico cumple con las siguientes
funciones:
-Organizar, dirigir, controlar las actividades de la farmacia.
-Dirigir y supervisar al personal a cargo, asignar funciones.
-Realizar la precalificación del personal a cargo.
-Mantener el control y registros de productos Estupefacientes y Psicotrópicos. -
Supervisar el abastecimiento oportuno de medicamentos, de acuerdo a stock crítico. -
Velar por el uso racional de los recursos físicos y financieros de la Farmacia.
-Participar de programas de orientación del personal nuevo.
-Velar por un correcto almacenamiento de todos los medicamentos.
-Análisis y supervisión de inventarios.
-Supervisar el registro de temperaturas máximas y mínimas en el refrigerador de
medicamentos y temperatura ambiental.
-Mantener al día los registros mensuales necesarios.
-Realizar acciones para una correcta dispensación, según procedimientos de la Unidad
de Farmacia.
-Validar la receta médica simple, retenida o cheque de acuerdo a la disposición legal.
-Ser encargado del programa de Farmacovigilancia.
Participar de reuniones del personal y jefatura y presentar mejoras continuas. -
Mantener informado, de cualquier eventualidad a funcionarias de la Unidad de
Farmacia.
-Informar oportunamente quiebres de stock y realizar gestiones de traspasos para
8
evitarlo.
-Revisión de despachos desde Bodega de Farmacia.
-Realizar pedidos mensuales de materiales de oficina. Otras funciones que solicite la
jefatura y estén relacionadas con su cargo.
Funciones del Técnico en farmacia:
-Cumplir con las políticas nacionales, normas y procedimientos locales sobre la unidad
de Farmacia.
-Velar por las condiciones de seguridad del recinto de Farmacia y cumplir con el
acceso restringido.
-Validar la receta médica simple, retenida o cheque de acuerdo a la disposición legal,
principalmente que los fármacos indicados pertenezcan al arsenal farmacológico del
establecimiento y que el prescriptor esté habilitado.
-Despachar medicamentos, revisando que corresponda a la indicación médica en
producto y cantidad.
-Cumplir con el resguardo y correcta dispensación de medicamentos controlados,
según normativa vigente.
- Ante dudas en la prescripción de recetas, consultar al Químico Farmacéutico Director
Técnico de Farmacia.
-Realizar la dispensación de medicamentos, entregando información sobre uso de
medicamentos a usuarios y respondiendo a sus inquietudes de manera amable. -
Informar oportunamente la ocurrencia de error de despacho de medicamentos,
contribuyendo a la elaboración y aplicación de planes de mejora.
-Digitalizar las recetas dispensadas diariamente.
-Elaborar y mantener al día la estadística de Recetas y Prescripciones.
-Elaborar pedidos de fármacos e insumos de acuerdo a la definición de stock máximo,
mínimo y crítico del establecimiento, en los plazos establecidos por la farmacia -
Decepcionar pedidos de medicamentos e insumos, revisando las condiciones de
9
transporte de los productos y el vencimiento.
-Almacenar los medicamentos de acuerdo con Norma Técnica N°147 y al sistema
FEFO. Realizar inventarios selectivos y generales de acuerdo con organización interna
de la Farmacia.
-Registrar diariamente la temperatura ambiental de la Farmacia y del refrigerador de
medicamentos
- Mantener al día el registro de las fechas de vencimiento de medicamentos,
asegurando la correcta rotación de estos.
-Mantener el orden y la limpieza del recinto.
-Participar en actividades de capacitación atingentes a su función.
-Respetar normas de calidad y seguridad en la atención del paciente.
-Colaborar en las acciones de promoción y prevención de salud.
-Colaborar en la generación de material educativo para profesionales del equipo y
participantes de capacitaciones.
- Cumplir con todas las tareas que encomiende el jefe directo en relación con el
desempeño del cargo.
Funciones del Auxiliar de farmacia: Realizan labores propias de los auxiliares tales
como dispensar medicamentos, y soporte en el preparado de fórmulas magistrales,
pero siempre bajo supervisión del director técnico o técnico en farmacia.
-atención al cliente - paciente.
-Suministrar medicamentos.
-Mantenimiento de zonas de trabajo.
-Asistencia al farmacéutico en preparados y fórmulas bajo supervisión.
-Entendido en farmacología.
-Uso de software.
-Venta de perfumería y consumo alimenticio.
10
2.-ORGANIGRAMA
QUIMICO FARMACEUTICO
(Gestión administrativa y
asistencial)
Funciones:
-Recepcionar
-Almacenar
-Adm.controlados
-Despacho de recetas
-Administración general
-Venta
-Preparados magistrales
-Registro
-Inventarios
-Veterinaria
Técnico en farmacia Auxiliar de farmacia
-Funciones: Funciones:
-Administrativas -Almacenamiento
-Abastecimiento -Labores sanitarias
-Almacenamiento -Ventas
-Despacho -Perfumería
-Recetas controlados -Productos alimenticios
-Labores sanitarias -Atención al cliente
-Ventas -Receta libre o venta libre
-veterinaria -Bodega
-atención al cliente
-registro
11
CAPÍTULO III
PRÁCTICA PROFESIONAL DESARROLLADA EN FARMACIAS TORRES LTDA
1.-REALIZACIÓN DE CAPACITACIONES
1.1 DETECCIÓN DE NECESIDADES DE CAPACITACIÓN
La detección de necesidades de capacitación evalúa el desempeño de acuerdo con los
conocimientos previos de ingresar a la práctica del personal y lo que sabe realmente,
detectando así las deficiencias productivas que deben ser corregidas para obtener un
nuevo conocimiento y evitar situaciones problemáticas de la empresa.
Este concepto tiene como objetivo capacitar al alumno en práctica para ejercer distintos
tipos de actividades de manera correcta, concediendo distintas tareas que ayuden al
desarrollo personal y profesional.
Para lograr el objetivo se deben detectar mediante un análisis 3 puntos claves: ¿Quién
necesita capacitación?, ¿En qué área? y ¿cuándo?.
Según aquello se define un programa y un plan de actividades consecuente con las
tareas asignadas, también se efectuó un temario de evaluación corto para tener una
noción de aprendizaje que consiste en lo siguiente:
TEMARIO:
1-¿Qué es un medicamento fotosensible?
2-Tipos de almacenamientos según medicamento.
3- ¿Cómo se diferencia un resfriado de una alergia?
4-¿Qué es un medicamento termolábil?
5-¿cómo se reconoce un medicamentos que producen dependencia?
6- Identifica los tipos de recetas.
12
7-Identifica las formas farmacéuticas del diclofenaco sódico.
8-Identificar un bioequivalente.
Anotaciones: según el temario realizado se logra divisar los criterios de formación
técnica respondiendo de manera correcta a varias de las preguntas realizadas y a la
vez las falta de conocimiento o confusión de conceptos dentro de la farmacia. Para
lograr un mayor desempeño se acordó realizar pequeños temarios aleatorios para
reforzar y mejorar la experiencia del practicante, asimismo diseñar un plan de
aprendizaje de acuerdo a los contenidos más primordiales, no sólo entregando
información sino que también otorgar actividades didácticas para adquirir
conocimientos propios y personales de manera directa e indirectamente.
1.2. CALENDARIZACIÓN DE CAPACITACIONES
La calendarización de capacitaciones consiste en plantear una forma de trabajo
programado, en función de la preparación del practicante, realizando diversas tareas y
actividades, aprovechando al máximo los recursos a través de una línea de tiempo
cronológica.
Según las necesidades detectadas en los temarios de ayuda, se planificará un
estimando día, horario, tiempo de cumplimiento y tiempo de término, con el fin de
mantener un desarrollo personal constante, receptivo y activo, integrando técnicas que
lo ayudarán a adaptarse de a poco al ambiente laboral.
Se debe tener presente las generalidades de la práctica laboral:
Fecha de inicio de práctica: 24 de agosto 2020
Días estipulados: lunes a sábado
Horario de práctica: 10:00 a 18:00 hrs.
Fecha de término de práctica: 25 de octubre 2020.
De acuerdo a esta información se diseña una planificación de actividades
semanalmente para así ir reprogramando las tareas según las necesidades del
13
practicante.
Actividad de Capacitación ejemplo:
Consideración: El practicante de acuerdo a las tareas asignadas deberá terminar una
media hora antes de su salida a excepción del día de pedidos, ya que este no se sabe
a qué hora del día llega al establecimiento farmacéutico.
-Cuando se quede libre de cada actividad, el practicante podrá prestar apoyo en sala
de ventas, apoyando al al Auxiliar de farmacia en su labor.
-las actividades irán rotando dentro del mes y adoptando distintas técnicas para el
aprendizaje
-El tiempo restante de retraso de llegada, se recupera a la salida del turno
-Las quincenas se harán inventario de stock y registros de pedidos
-Fines de mes se repondrá veterinaria y perfumería
-Tomar la temperatura diaria en las mañanas.
-Todos los días se registrará un cuestionario después de cada actividad.
-Todos los días se debe limpiar el lugar de trabajo.
-Todos los días se registrará asistencia.
-Todos los días se debe iniciar el sistema de ventas.
-Los días lunes se ingresa mercadería.
-Los días martes escucha activa.
-Los días miércoles, reposición de mercadería y limpieza de estanterías.
-Los días jueves lectura de recetas bajo supervisión.
-Los días viernes actualización de precios y revisión de vencimientos por estantería. .
-Los días sábados Identificación de farmacia.
1.3. ANOTACIONES, PREGUNTAS Y RESPUESTAS
1.-¿Qué función cumple la serotonina?
R:La Serotonina cumple la función de regulador en distintas áreas como por ejemplo: el
14
humor, el sueño, el apetito, el ritmo cardíaco, la temperatura corporal, la sensibilidad y
las funciones intelectuales.
2.-¿Qué son los neurotransmisores?
R: Son biomoléculas que se encargan de transmitir la información de una neurona a
otra.
3.-¿Cuál es el uso terapéutico del sildenafil?
R: El primer uso terapéutico para el cual fue creado es, un mejoramiento al
padecimiento de hipertensión pulmonar, Pero hoy en día se utiliza para tratar la
disfunción eréctil.
4.-¿Qué es el stock?
R: Inventario disponible para uso o despacho inmediato.
5.-¿Cuál es el principio activo del Eutirox?
R: el principio activo es la levotiroxina.
6-Nombra 2 medicamentos diuréticos
R:furosemida e hidroclorotiazida.
7-Nombra 5 anti jaquecosos
R:Migranol, Cefalmin, Cinabel, Migratam y Ultrimin.
8-Nombra los parches para el dolor muscular
R: Parche león, Dolorub, calorub y salompass.
9.-Define empatía
R: La empatía consiste en lograr contactar con las emociones de los demás, logrando
decodificarlas , para sentir la experiencia .
10.-¿Cuántas veces se debe controlar la temperatura del refrigerador?
R: 2 veces al día.
11.- ¿En qué consiste la toma de anticonceptivos?
R: El anticonceptivo consiste en una toma de medicamento que evita la fecundación de
un óvulo por un espermatozoide.
12.-¿Por qué se produce la anemia?
15
R: La anemia se produce cuando los glóbulos rojos y la hemoglobina tienen un conteo
muy bajo o bajo lo normal.
13.-¿Que es un principio activo?
R: Es la sustancia química que demuestra tener un efecto farmacológico.
14.-¿Que es un fármaco?
R: Sustancia química con actividad biológica que actúa sobre seres vivos.
15.-¿Qué es acción farmacológica?
R: Mecanismo por el cual un fármaco ejerce su acción terapéutica.
16.-¿Qué es un excipiente?
R: Son sustancias farmacológicamente activas usadas para incorporar el o los
principios activos.
1.4. PARTICIPACIÓN COMO OYENTE EN EL ÁREA DE VENTA
Se establecen distintos criterios para la participación como oyente en el área de venta
tales como:
-Ser oyente se le dice al individuo que escucha.
-Ser oyente activo es la voluntad de aprender, oír y comprender.
En este caso ser oyente en el área de venta significa a su vez que existe una
participación directa e indirecta en el área de ventas, sin pasar a llevar los reglamentos
establecidos de la farmacia y por el sistema del seremi de salud. Evidenciando que a
una persona sin título no le corresponde atender una farmacia de acuerdo con ciertos
criterios, solo se podrá participar en venta de nutrición, perfumería entre otros
procedimientos que no conlleven a una errónea atención de un tratamiento, ya que no
16
es aún una persona calificada y certificada para tales responsabilidades, ni tiene los
conocimientos de formación que se necesitan para ejercer en esta labor.
correspondiente a esto se toma en consideración lo siguiente:
-Se debe tener claridad de cuáles son los medicamentos que necesita el cliente o
paciente. También que medicamentos son los correctos a despachar asimismo en ese
proceso es vital entregar un servicio de calidad y oportuno tratándose de la salud de las
personas que acuden a una farmacia para ser atendidos.
Por lo tanto, se realizan actividades que nos ayuden a comprender el método de venta
e integrar información sobre la atención al cliente además de la ubicación en
estanterías de los medicamentos y productos de farmacia, sin tener que interferir con la
venta directa.
Tareas asignadas:
El auxiliar de farmacia a cargo en un horario determinado usará de ayudante al
practicante para familiarizarse con sus labores de momento en el cual el cliente ingresa
a la farmacia, se deberá practicar el ser oyente activo y se deberá ubicar el
medicamento o producto.
-De estar errado en el cuaderno de anotaciones se deja un comentario de donde y en
que estantería está ubicado el producto.
Anotaciones: En el momento que un cliente llegue a la farmacia se llamará al
practicante para prestar atención y tomar nota de las distintas maneras de atención,
según el tipo de cliente, donde se incluye una encuesta que se reitera al comprador,
para verificar que su producto señalado está en relación del medicamento que debe
utilizar, preguntar también sobre los síntomas, duración de los padecimientos, y
evidenciar los efectos secundarios o interacciones que puede padecer de acuerdo a la
toma del medicamento o condición del paciente y su tratamiento.
17
De acuerdo con esto se identifica muchas veces cuando una persona se está
automedicando o no sabe con exactitud lo que busca o simplemente está o confundido
de acuerdo con lo que necesita.
1.5. IDENTIFICACIÓN DE PRODUCTOS FARMACÉUTICOS
Identificamos un producto o medicamento farmacéutico a primera vista por su envase
de acuerdo con su prospecto que es la principal fuente de información que tiene el
usuario del medicamento. Este indica su composición, posología, posibles efectos
secundarios, por otra parte, el envase también indica una cantidad grande de
información adicional para los consumidores tales como:
-Símbolo sigre: Indica que los laboratorios garantizan los envases y productos que
comercializan serán gestionados adecuadamente para evitar que se dañe el
medioambiente.
-Caducidad: En el envase debe aparecer el lote de fabricación y la fecha de caducidad.
-Simbología de receta médica: Junto al código nacional pueden aparecer círculos que
hacen referencia al tipo de receta médica que precisa el medicamento. Si no aparece
ningún círculo significa que el medicamento se puede comprar sin receta médica.
-Simbología a considerar: Indicación de conservar en frigorífico, material radioactivo y
caducidad inferior a 5 años se encuentra al lado de la simbología de recetas.
Código nacional: Es el DNI de los medicamentos, se trata de un número de 6 dígitos
que comienzan por 6, 7, 8 o 9. (las distintas presentaciones de un mismo medicamento
tienen códigos diferentes).
-Cupón de precinto: Es la parte del envase que se quita en las farmacias para adjuntar
a la receta médica de la seguridad social (sigla ASS), el nombre del laboratorio, del
medicamento, la dosis, presentación, el código nacional y el de barras que identifica el
fármaco.
18
Dentro de esta información lleva también su nombre comercial, datos del fabricante y
presentación.
Dentro del segundo envase se encontrará un folleto de información que se debe leer
antes del tratamiento que contiene; La composición, la presentación, la condición de
venta, la clasificación, finalidad de uso, administración del medicamento, precauciones
del fármaco, indicaciones de no uso, interacciones del medicamento, efectos adversos,
sobredosis y condiciones de almacenamiento.
Anotaciones: Dentro de una farmacia también los podemos identificar algunos rasgos
por su ubicación física y su tipo de almacenamiento.
-En el proceso de práctica también se identificó a un medicamento por el color de sus
cajas ya que este indica su laboratorio y precisamente en el local de farmacia sólo se
encuentran algunos laboratorios en medicamentos específicos.
-También se identifican algunos medicamentos por la ubicación específica como, por
ejemplo: las estanterías de controlados, la estantería de veterinaria, la estantería de
bioequivalentes, los medicamentos refrigerados, la estantería de alcoholes, la ubicación
específica de hipoglucemiantes (lejos de todo el resto de los medicamentos), la
ubicación específica de los inhaladores, perfumería y jarabes entre otros.
-Otra forma de identificarlos es de acuerdo con la enfermedad que trata el
medicamento o donde actúa el fármaco.
-Es importante saber identificar un medicamento o producto farmacéutico esto nos
ayudará a minimizar los errores de dispensación.
19
1.6. CLASIFICACIÓN DE PRODUCTOS FARMACÉUTICOS
Los productos farmacéuticos y medicamentos dentro de la farmacia se clasifican de
distinta manera dentro y en torno a el local para tener una mejor accesibilidad a ellos y
una atención oportuna al cliente. Estos se guían de acuerdo con los siguientes criterios
de formación: el código de clasificación de ATC, las formas farmacéuticas, la vía de
administración y también según sus indicaciones farmacéuticas.
Clasificación según Acción farmacológica: Mecanismo por el cual un fármaco ejerce
la acción terapéutica deseada
Analgésicos: su objetivo es aliviar el dolor físico producido por lesiones, golpes o
heridas. Se dividen en opiáceos y no opiáceos. Los opiáceos: pueden generar
dependencia la medicación es bajo supervisión médica (Ejemplo; Morfina).
Antiácidos: Su función es combatir las secreciones gástricas y la acidez (ejemplo;
Omeprazol)
Antiinflamatorios: Su función es desinflamar y en consecuencia aliviar los dolores
producto de la inflamación (ejemplo: Ibuprofeno, naproxeno). Tiene efectos secundarios
propios de AINES.
Antialérgicos: Alivian el malestar de las alergias son llamados antihistamínicos
(ejemplo: Loratadina, allegra, levocetirizina, desloratadina y cetirizina)
Antidiarreico: Su propósito es frenar los efectos de la diarrea que debe ser producida
por virus, bacteria, trastornos digestivos etc.(ejemplo: loperamida, subsalicilato de
bismuto).
20
Antiinfecciosos y Antivirales: Estos medicamentos son usados dependiendo de la
infección de distinto tipo como el antiparasitario, Antifúngicos, Antivirales y Antibióticos.
Antipiréticos: Su función es reducir la fiebre (ejemplo: paracetamol e ibuprofeno)
Antitusivos: Su función es reducir la tos (ejemplo: oxolamina, codeína,
levodropropizina). Producen dependencia.
Mucolíticos: Acaban con la mucosidad o secreción bronquial (ejemplo: ambroxol,
bromhexina).
Antidepresivos: Son fármacos psicotrópicos que tratan los trastornos depresivos.
Entre estos están los inhibidores de serotonina, norepinefrina, inhibidores selectivos de
recaptación de serotonina. (ejemplo: amitriptilina, es citalopram, paroxetina,
venlafaxina).
Laxantes: Estos favorecen el tránsito intestinal, combate el estreñimiento existen los
espesantes como el metamucil, los laxantes osmóticos que ablandan las heces como la
lactulosa y los laxantes estimulantes que inducen la evacuación como el sen, aloe,
aceite de ricino y Alejandría.
-También se pueden clasificar en base a su estado físico, podemos distinguir:
-Formas farmacéuticas sólidas. Ejemplos: polvos, granulados, cápsulas,
comprimidos, sellos, tabletas, supositorios, óvulos o implantes.
-Formas farmacéuticas sólidas semisólidas. Ejemplos: pomadas, pastas, cremas
o geles.
-Formas farmacéuticas sólidas líquidas. Ejemplos: soluciones, suspensiones,
emulsiones, jarabes, elixires, lociones, linimentos o inyectables.
En base a la vía de administración:
-Es la vía de administración más utilizada. Se distinguen: polvos, granulados,
comprimidos, cápsulas, jarabes, suspensiones, emulsiones.
21
-Parenteral o inyectables: Se administran principalmente por vía intravascular
(intravenosa, intraarterial) y por vía extravascular (subcutánea, intramuscular
intradérmica, epidural, intratecal, intraperitoneal). El tipo de inyectable juega un
papel importante en la velocidad de absorción del fármaco.
-Tópica y subcutánea: Se conocen: pomadas, cremas, geles, pastas, parches,
implantes.
-Inhalatoria: Existen dos tipos de dispositivos para la administración de formas
farmacéuticas por vía inhalatoria: inhaladores y nebulizadores.
Rectal y vaginal: Actualmente, disponemos de supositorios, enemas, óvulos,
comprimidos vaginales y dispositivos intrauterinos.
Oftálmica y ótica: Se distinguen los colirios, pomadas, emulsiones, insertos
oftálmicos y gotas.
Anotaciones: Según la práctica realizada en la farmacia también se pueden clasificar
según su acción farmacológica, su presentación, su venta, su forma farmacéutica y
depende de la estantería el régimen de clasificación, principalmente se toma más en
cuenta la acción y su forma farmacéuticas
2.-ADMINISTRACIÓN GENERAL
2.1. APERTURA DE FARMACIA
La apertura de la farmacia constituye un procedimiento diario que involucra a todo el
personal de la farmacia en sí. Pero primordialmente al químico farmacéutico y a los
auxiliares de farmacia.
El objetivo de esta práctica es acondicionar el local paralelamente para preparar las
actividades respectivas generando su funcionamiento y apertura hacia la atención a los
clientes.
Al llegar al local en un horario determinado se retiran los candados, se sube una cortina
22
metálica y se quita el seguro metálico detrás de la cortina, presente esto el
farmacéutico debe quitar las alarmas, que se dejan activadas el día anterior en el cierre
y el personal procede a entrar, entre estos están el repartidor y el bodeguero. Luego se
quita la otra cortina para evitar riesgo de un eventual robo, asimismo se asegura la
puerta de entrada frontal, se activa la iluminación, el computador inicia su sistema de
venta que incluye el opticom también la máquina de red compra, comprobándose un
correcto inicio hasta su función y que la máquina contenga papel para ello.
El auxiliar de farmacia y practicante deberán encargarse de algunas tareas como
revisar el funcionamiento de las máquinas de bebestibles, mover la balanza al frontis
del local así también las bancas de descanso que este facilita asimismo realizar el aseo
diario que incluye baños, mesones, computador y pasillos.
Anotaciones: Como en este momento se presenta una pandemia, el local ha sido
recubierto por unas viseras plásticas que protegen al personal del contacto con el
cliente, para no generar un mayor contagio. Por lo tanto, estos protectores deben
sanitizarse al igual que otros inmuebles y artefactos considerando una mayor
frecuencia con antisépticos y desinfectantes que logren mantenerlos protegidos.
Antes de entrar al local farmacéutico se debe tomar medidas de protección, tomando la
temperatura como protocolo sanitario a los que constituyen a la farmacia.
comprendiendo lo anterior, se deben lavar las manos al llegar el local, toda persona
que mantenga un contacto diario con agentes externos, ya sean también incluidas otras
personas, deberán lavarse las manos con mayor frecuencia y aplicar alcohol gel
cuando se atiende a una persona u otra. Sin dejar el lavado de manos como la mejor
opción tomando en cuenta que si se recibe dinero, recetas, también recibir tarjetas para
realizar la compra se debe sanitizar ese círculo de contacto con mayor prolijidad.
23
2.2. REGISTRO DIARIO DE ASISTENCIA
El registro diario de asistencia es un método que evidencia y controla al personal
dentro de la farmacia en sus horarios de entrada y salida todos los días trabajados. En
el local de farmacia existe uno especialmente para el practicante, anotando el nombre
luego fecha en la parte superior y la hora de entrada por último esta debe ser firmada
por el auxiliar a cargo, luego al término de turno se registra la hora de salida y
nuevamente debe ser firmada por el auxiliar a cargo.
Esta tarea diaria ayudará a calcular de una manera más fácil las horas trabajadas y
posteriormente servirá para realizar el pago y verificar exactamente el cumplimiento de
los horarios.
Este libro de registro de asistencia está ubicado en la entrada de la oficina del Químico
Farmacéutico a cargo y por último este es el que realiza también los descuentos y
anotaciones en el libro de registros.
2.3. TÉCNICAS DE ASEPSIA
En el local de farmacia se realizan técnicas de asepsia de acuerdo con sus bisecciones
manteniendo zonas limpias sin gérmenes que puedan multiplicarse he interceder en
otros ámbitos
En la práctica se incluyó esta tarea en conjunto con todo el personal de farmacia por
brote de coronavirus en las actividades de higiene personal tanto como en la
sanitización de la farmacia evitando puntos de contagio desde y hacia los pacientes.
Tipos de asepsia dentro del local
lavado de manos
El lavado de manos ayuda a eliminar los gérmenes que estas llevan por contacto, ya
sea con superficies o personas, además ayuda a evitar el contagio por coronavirus ya
que este tiene una cubierta lipídica que las adhiere a la superficie. Este procedimiento
debe ser realizado por al menos 30 segundos y debe proceder de la siguiente forma;
24
-mojar las manos
-Aplicando una cantidad de jabón suficiente para cubrir toda la superficie de esta.
-Frotar las palmas de las manos entre sí
-Frotar la palma de la mano derecha contra el dorso de la mano izquierda entrelazando
los dedos y viceversa
-Frótese las palmas de las manos entre sí con los dedos entrelazados
-Frótese el dorso de los dedos de una mano con la palma de la mano opuesta,
agarrándose los dedos
-Frótese con un movimiento de rotación el pulgar izquierdo, atrapándolo con la palma
de la mano derecha y viceversa.
frótese la punta de los dedos de la mano izquierda, haciendo un movimiento de
rotación y viceversa
-Enjuagar las manos con agua
-Secarse con una toalla desechable
-Cerrar la llave con la toalla y eliminar.
anotaciones: Se deben lavar las manos inmediatamente antes de hacer una tarea
aséptica, para protegerse y proteger el entorno de atención de salud al cliente de los
agentes dañinos, también se puede desinfectar con alcohol gel, pero se le da prioridad
al lavado de manos. se suma a esto el uso de mascarilla
2.5. REPOSICIÓN DE MEDICAMENTOS Y PRODUCTOS DE FARMACIA
La reposición de medicamentos y productos de farmacia llamados mercadería, consiste
en suplir la necesidad de quiebre de stock, evitando tener faltas importantes y
desactualizaciones en el sistema, contribuyendo a mantener las estanterías suplidas ,
a través de su procedimiento físico determinando, el stock crítico y el sobre stock de
bodega, manteniendo un orden y un conteo de mercadería, incluyendo el flujo de
algunos productos o medicamentos en las estanterías vigentes impulsando a obtener
una mejor productividad y gestión para la atención al cliente.
25
-Este proceso nos lleva a distintos puntos de aprendizaje tales como el manejo de
conocimientos, como los tipos de almacenamiento, como es el manejo del
abastecimiento, como adquiere información la administración para que esto suceda la
reposición como tal y la importancia de esta.
Consideraciones: los medicamentos termolábiles deben tener una reposición de
acuerdo a su conservación específica de frío. Entre los 2 y 8 °C. Entre estas están las
insulinas, vacunas y algunos antibióticos. Es importante mantener la cadena de frío
desde su fabricación hasta el momento de su administración por ello es importante
mantener reponer y dispensar correctamente.
Anotaciones: Los medicamentos y productos se deben reponer cuando el envase
original esté en buenas condiciones de conservación.
verificar que el medicamento no esté vencido y si está cerca de la fecha vendible
delante de los que tienen mayor vida útil para no perder stock
-Para reponer se debe manejar información sobre el orden, el almacenamiento del
medicamento y su importancia, para garantizar su calidad.
2.5. ACTUALIZACIÓN DE PRECIOS
La actualización de precios en los productos farmacéuticos es muy importante, ya que
pueden cambiar con el tiempo y de acuerdo con esto, podría generarse una pérdida
con productos sujetos a promociones o valores antiguos. Considerando que todo
establecimiento autorizado para el expendio de productos farmacéuticos deberá indicar
el precio de venta en los rótulos de cada medicamento que esté dispuesto para la
comercialización.
-El precio deberá ser legible y evidente en su envase secundario.
-El rotulado de precios no será obligación para los productos que permanecen
almacenados en bodegas, sin embargo, cuando sean trasladados para su disposición
al público, deberán tener incorporado el precio en su envase.
-El precio debe figurar en la cara frontal de la caja, entendiendo por cara frontal aquella
26
en la que se despliega el nombre del producto y es la de mayor superficie.
-Todo establecimiento destinado al expendio de productos farmacéuticos deberá contar
con la lista de precios de todos los medicamentos que estén dispuestos para la venta,
en donde el público sin intermediarios, ni restricciones pueda consultar por el valor de
los medicamentos de su interés.
Anotaciones:
-Al interior de los establecimientos no podrá utilizarse publicidad, afiches, promotores u
otros mecanismos similares que informen los precios de los productos de un modo que
distorsione la comparación entre ellos.
-Si los productos farmacéuticos no llevan la actualización de precio debido a que las
facturas no están de acuerdo con valores antiguos o en promociones, se dirige hasta el
libro actualizado de vademécum o Kairós y se le agrega un valor de 1,5 % según lo
explicado en práctica como método de emergencia.
-La actualización en el sistema es la siguiente: abrir software, pinchar el código de
barra del medicamento, presionar modificar producto, ir hasta el precio, cambiar el
valor, y guardar los caracteres.
3.-LABORES SANITARIAS
3.1. CONTROL Y REGISTRO DE TEMPERATURA
En la farmacia los medicamentos están almacenados por sus condiciones
medioambientales cada uno contiene una temperatura prescritas en su envase y es
importante almacenarlos correctamente, porque de esta manera se asegura la vida útil
del producto o medicamento a dispensar. Por lo tanto, es una actividad clave dentro de
la farmacia y se divide en dos tipos de controles:
a) Control de temperatura en la farmacia.
b) Control de temperatura en el refrigerador.
27
CONTROL DE TEMPERATURA EN LA FARMACIA
En el salón de ventas y estanterías la temperatura ambiente que debe registrarse es
entre 15 y 30°C (entre la mínima y la máxima).
CONTROL DE TEMPERATURA EN EL REFRIGERADOR
Es una serie de actividades que buscan mantener la cadena de frío y controlar la
temperatura dentro del refrigerador para mantener óptimas condiciones.
Consideraciones: El refrigerador es de uso exclusivo para medicamentos y no se deben
introducir alimentos u otros productos que no sean destinados para este.
La temperatura debe mantenerse entre 2°- 8° C. Se debe medir dos veces al día al
inicio de las actividades laborales y terminando las actividades laborales. verificando
que esté en la temperatura correcta bordeando entre la máxima y mínima.
Se realiza un registro en una hoja ubicada en la puerta del refrigerador de forma
vertical para obtener una mejor lectura y se deben mantener geles de frío, botellas de
agua o también termos dentro para su mantención.
Anotaciones: la farmacia en la cual se realiza la práctica el refrigerador tiene dos
termómetros en la parte central y superior para asegurar que la cantidad de productos
no alteren ni generen un cambio de temperatura entre sus divisiones. considerando que
no deberá estar superior a la mitad de lleno.
-Además se considera que, en el horario establecido de práctica, no coincide con la
segunda toma para el control de temperatura por lo tanto el practicante no presencia el
momento, pero si entiende del proceso.
-Las temperaturas del refrigerador están entre 2 y 5 °C.
-Las temperaturas del salón de venta son hasta los 28°C como máxima generalmente.
28
3.2 REVISIÓN Y CONTROL DE VENCIMIENTO
-La revisión y control de vencimientos se realiza a través de secciones. dentro de la
farmacia, por estanterías.
-Se debe revisar las fechas de vencimiento por cada cuadrado de estantería y
seleccionar los medicamentos por la fecha de vencimiento más lejana a la mas proxima
hacia afuera, los medicamentos ya vencidos se deben anotar en una hoja con sus
características y ser entregados al Químico Farmacéutico a cargo para que este tome
medidas con respecto.
-En el informe se detalla el nombre del medicamento, la descripción, su número de lote
y la fecha en la que caducó el medicamento o producto farmacéutico.
-La revisión y envío de vencimientos es responsabilidad del químico farmacéutico.
-Retirar de circulación los productos farmacéuticos antes de la fecha de su vencimiento.
-El fin del control de los vencimientos es evitar que se dispensen medicamentos o
productos farmacéuticos vencidos, y a su vez minimizar las mermas generadas por
este mismo motivo en el local.
-En farmacia rige una política y procedimiento en cuanto al vencimiento de los
productos llamados farma y no farma. Se denomina política de canjes y es un sistema
que tiene por objetivo detectar los productos que estén prontos a vencer y retirarlos del
grupo de productos vendibles, evitando así la dispensación de un producto vencido.
-La política de canjes consiste en retirar los productos, según lo que indique cada
laboratorio, en promedio de 30 a 150 días, antes de su vencimiento.
-Posteriormente se envían vía canje al proveedor de la farmacia, el cual a su vez
devuelve los productos para vencer a los respectivos laboratorios.
-Es de esta forma que el químico farmacéutico designa laboratorios equitativamente y
de forma rotatoria a los auxiliares de farmacia, para que estos realicen una revisión
periódica de sus productos, corroborando su fecha de vencimiento, para retirarlos en el
momento oportuno para su devolución, respondiendo a la política de canje de cada
laboratorio.
29
-Durante los primeros 15 días del mes, el auxiliar debe revisar las fechas de
vencimiento.
Dichos productos deben ser entregados al químico farmacéutico para que sean
enviados al proveedor bajo el concepto de “canje con derecho por vencimiento”. Para
realizar el envío, el farmacéutico debe emitir una guía de despacho donde se detalla
cada uno de los productos enviados.
-Los vencimientos de productos psicotrópicos y estupefacientes son revisados
estrictamente por el químico farmacéutico.
-Estos productos no pueden ser devueltos por canje al proveedor por lo que, si vence
uno de ellos, se retira del vendible un mes antes de su vencimiento, se da de baja del
sistema, pero para poder bajarlos del libro de controlados que corresponda, se debe
esperar una resolución de la Seremi de salud.
Anotaciones: Quien generalmente ve los vencimientos de salón de venta son los
auxiliares de farmacia y los técnicos en farmacia de acuerdo con esto, en el proceso de
práctica, los medicamentos controlados los ve el Químico Farmacéutico y para el resto
este solo rectifica y hace los trámites correspondientes.
Para registrar los vencimientos se ingresan al sistema computacional por medio de una
hoja Excel y distintivamente se registra en una hoja escrita a mano para dejar un
registro personal de práctica.
3.3. IDENTIFICACIÓN UBICACIÓN Y MANTENCIÓN DE CONTROLADOS
Los medicamentos controlados son los estupefacientes y psicotrópicos debemos
considerar lo siguiente:
Las sustancias contenidas por los psicotrópicos y los estupefacientes son aquellas que
actúan sobre el sistema nervioso central, ya sea excitando o deprimiendo.
-Psicotrópico: cualquier sustancia natural o sintética, capaz de influenciar las
30
funciones psíquicas por su acción sobre el Sistema Nervioso Central (SNC).
-Psicofármaco: Es un producto farmacéutico compuesto por sustancias psicotrópicas,
utilizado como objeto del tratamiento de padecimientos psíquicos o neurológicos.
- Estupefacientes: toda sustancia psicotrópica, con alto potencial de producir conducta
abusiva y/o dependencia (psíquica/física, con perfil similar a morfina), que actúa por sí
misma o a través de la conversión en una sustancia activa que ejerce estos efectos. -
Anotaciones: Generalmente, el uso de un psicotrópico puede traer como
consecuencias cambios temporales en la percepción, ánimo, estado de conciencia y
comportamiento.
-En cambio los estupefacientes o narcóticos, están relacionados por lo general con el
tratamiento y control del dolor. Se dice que estas sustancias tienen un índice
terapéutico muy pequeño. Es por ello, que su indicación y prescripción deben ser
realizadas exclusivamente por el profesional médico especialista, y deben ser utilizados
bajo estricta vigilancia médica.
Ubicación y mantención
-En su envase debe decir Medicamento sujeto a prescripción médica o ECM.
-Los medicamentos psicotrópicos o estupefacientes deben ser guardados en una
estantería específica separándolos por sus formas farmacéuticas y condiciones de
almacenamiento bajo llave y es responsable de estos medicamentos. el Químico
Farmacéutico de la farmacia, Este se encargará del ingreso, registro, almacenamiento,
custodia y dispensación correcta, además de la responsabilidad legal que conllevan.
-Los estupefacientes tendrán una estrella de 5 puntas color rojo que identificará al
medicamento.
-Los psicotrópicos llevaran una estrella de color verde.
Es importante informar que los medicamentos que tienen una estrella verde tienen
riesgo de adicción, dependencia, y cuando la estrella es roja la situación es aún más
compleja
31
-Estos controlados se dispensan bajo la receta retenida o cheque.
3.4 BIOEQUIVALENTES
Los medicamentos bioequivalentes o equivalentes terapéuticos, son medicamentos
registrados en el Instituto de salud pública (ISP), como copia de un medicamento
innovador u original, en donde se comprueba a través de estudios biofarmacéuticos
que estos son de igual eficacia y seguridad que el producto innovador, por ende son
intercambiables.
El objetivo de un medicamento bioequivalente es demostrar que dos medicamentos de
distinta procedencia uno original y el otro bioequivalente contienen el mismo fármaco y
en la misma dosis asimismo son equivalentes en cuanto a calidad, eficacia y seguridad
para el paciente.
Los medicamentos bioequivalentes cubren una cantidad importante de enfermedades,
ya sean agudas y crónicas usando una variedad de medicamentos tales como: Los
antibióticos, hipoglicemiantes, antiepilépticos, antihistamínicos, antineoplásicos,
ansiolíticos, corticoides, antimicóticos, antidepresivos, antiinflamatorios, antivirales,
inmunosupresores, diuréticos antihipertensivos y antiulcerosos entre otros.
Además, se debe considerar: Que los medicamentos bioequivalentes son del costo
mínimo en comparación con el medicamento innovador y que el medicamento
bioequivalente, se diferencia por su sello amarillo en su caja y la simbolización de una
B que lo identifica.
Finalmente, dentro de la farmacia se exige un petitorio mínimo de medicamentos
bioequivalentes de acuerdo al principio activo del medicamento innovador por
normativa.
Anotaciones: La mayoría de los medicamentos que se encuentran en la farmacia en la
cual se realiza la práctica son de laboratorio chile, se precisa que los medicamentos
bioequivalentes dentro de la estantería están ordenados por orden alfabético, dosis y
que, en esta, indique en la parte superior ¨BIOEQUIVALENTES¨ cómo reseña.
32
-Se comprende que los medicamentos genéricos, no precisamente son bioequivalentes
ya que no todos los genéricos tienen un estudio de bioequivalencia, también que estos
tienen un valor mucho más bajo que los originales y finalmente está prohibido negar a
un cliente un medicamento de estos.
-Generalmente cuando una persona llega con una receta de una clínica siempre se
busca algún medicamento bioequivalente para proporcionar el intercambio, muchas
veces el cliente duda del medicamento proporcionado por que en general tienen un
concepto de bioequivalentes pero no un concepto exacto. Se le indica el principio activo
del medicamento innovador que debe llevar y se compara al cliente con el
medicamento bioequivalente mostrándole el fármaco y la dosis para salir de la duda.
4.-RECEPCIÓN DE PEDIDOS
4.1 RECEPCIÓN E INGRESO DE MEDICAMENTOS
La recepción de medicamentos consiste en un protocolo ejercido para recibir un pedido
o bulto a la farmacia previamente solicitado.
Protocolo:
-Se recibe al transportista que entregará un documento de despacho en donde se debe
verificar si el documento es correspondiente a la farmacia, siendo esto correcto el
encargado de farmacia timbra y firma el documento luego de verificar la cantidad de
bultos que proceden a la entrega.
-El transportista entrega una copia del documento a la farmacia y este se queda con el
resto.
-El Químico o Técnico farmacéuticos son los responsables de abrir las cubetas o cajas
y de examinar que los medicamentos sean los indicados de acuerdo con la factura,
siendo esto correcto se le indica al personal a cargo que los bultos sean ingresados al
sistema en la hoja Excel de registro de farmacia.
Anotaciones: En caso de alguna anomalía, se indicará en el apartado observaciones.
33
-Una vez registrado se procede a su colocación en su ubicación y si el medicamento
es nuevo se le hace un espacio dentro de las estanterías.
-Si el medicamento tiene indicaciones de temperatura fría se decepcionará
inmediatamente a su llegada.
-Los medicamentos estupefacientes se decepcionan de inmediato en cuanto llegan.
(dando aviso inmediato a la Química de farmacia o al Técnico en farmacia que esté a
cargo).
-Se le pedirá la llave del almacén al profesional a cargo de estupefacientes y se
almacenará los medicamentos, cerrando con llave, y devolviendo ésta inmediatamente
al encargado.
-Se informará al técnico de farmacia para que pueda hacer la correspondiente entrada
en el libro oficial de estupefacientes
-Se debe mantener el espacio en donde se reciben estos bultos despejados y limpios
Considerando este procedimiento se puede luego ingresar el producto o medicamento
decepcionado.
INGRESO DE MEDICAMENTO
Dentro de los procesos de la recepción se ingresa en una hoja Excel de registro de
farmacia Este es el primer ingreso que se debe hacer con los siguientes datos: hora de
llegada del transportista, N.º de bultos, N.º de pedido interno o farmacia, proveedor ,
transportista o agencia, código interno del medicamento, N.º de lote de fabricación.,
fecha de caducidad, cantidad en cajas .
INGRESO AL SISTEMA COMPUTACIONAL
El ingreso al sistema computacional es un procedimiento que se ejecuta para llevar un
conteo y actualización de los medicamentos dejando un detalle de información.
Se ingresa al escritorio de la pantalla del computador y se abre la aplicación de ventas.
A través del programa se ingresa con un verificador de código de barra los
34
medicamentos uno por uno y los que no tengan se ingresaran con el número del código
manualmente para adherirlos al sistema.
El ingreso consiste en pinchar los códigos, verificar si el medicamento está en el
sistema y con el valor correspondiente e ingresarlo por stock.
Si este no se encuentra en el sistema se deberá ingresar el nombre, la cantidad de
comprimidos, cápsulas o ml (entre otros) y los miligramos o ml de este
-Presionar ingresar, pinchar el código de barra, agregar al stock, determinar el stock
crítico, sector al que corresponde ya sea medicamento, perfumería o veterinaria y
guardar. luego se verifica pinchando el medicamento o producto que debe aparecer
posterior al ingreso.
Anotaciones: Cuando existen productos que no traen códigos, se le adhiere el precio a
este con un etiquetado y se ingresa de igual manera, pero sin precio. para verificar el
stock.
-El informe de ingreso ayudará luego cuando se tenga que hacer un inventario o
informarse del stock crítico, verificar medicamentos de estantería y bodega entre otros.
-En la farmacia en donde se realiza la práctica normalmente se reciben bultos de
SOCOFAR, DROGUERIA ÑUÑOA y DROGUERÍA PASTEUR.
-La perfumería se pide a otros centros de distribución a menos que sean
dermatológicas.
4.2 ALMACENAMIENTO
El almacenamiento en farmacia de los productos farmacéuticos se rige por la normativa
técnica N° 147, asegurando la calidad del producto una vez adquirido por el cliente
final.
Esta normativa describe todos los procesos de almacenaje y distribución. Esta norma
se denomina ¨ buenas prácticas de almacenamiento ̈ y se rige por la organización
mundial de la salud.
Uno de los factores primordiales para realizar un buen almacenamiento de los
35
productos farmacéuticos es la temperatura a las cuales deben ser almacenados. De
esta manera se asegura que el principio activo y su forma farmacéutica no sufran
alteraciones que al momento de la medicación afecten al paciente
según el tipo de medicamento y producto farmacéutico se almacenará verificando su
temperatura mínima y máxima indicado en el envase secundario con la descripción ¨no
almacenar a más de ¨, De acuerdo con esto existen distintos tipos de temperatura y
descripciones:
-2 y 30 °C.
-2 y 25°C.
-2 y 15°C.
-2 y 8°C.
-8 Y 25°C (no refrigerar).
-No almacenar a más de 60% humedad relativa. / NO almacenar a la luz.
Zonas de almacenamiento
Sala de ventas: Este ordenamiento no tiene un régimen estándar, pero sigue el
siguiente orden;
-Orden de estantería por laboratorio de producción.
-Cada laboratorio está ordenado por orden alfabético de marca comercial.
-Cada marca comercial está ordenada por dosis de menor a mayor.
-Cada dosis está ordenada por forma farmacéutica.
-También existen zonas donde se almacenan las diferentes formas farmacéuticas:
oculares, jarabes, perfumería, genéricos e inhaladores.
Bodega: Donde se almacena una cantidad de stock vendible para la venta del local.
Se puede almacenar una mayor cantidad de unidades en el orden específico es
importante que esté lejos de los 30 cm. de la luz, debe estar a 10 cm. del suelo y no se
deben amontonar cajas en el piso.
36
Refrigerador: el producto farmacéutico se debe almacenar de inmediato si tiene
cadena de frío, pudiendo mantener así su temperatura entre 2 y 8°C.Se mantiene un
control de temperatura para esta zona diaria 2 veces por día.
Anotaciones: La bodega debe permanecer seca, ventilada, a temperatura ambiente y
libre de olores extraños.
-Los productos cosméticos se almacenan en la estantería bajo llave.
-Los productos en bodega, se encuentran ordenados por categorías, por ejemplo:
higiene bucal, productos para el cabello, productos de higiene, etc.
-Los medicamentos con estrella roja o verde deben permanecer fuera de la vista de los
clientes
-Los medicamentos hipoglucemiantes se deben apartar de los demás medicamentos
-Los medicamentos de uso veterinario están en una vitrina separada del resto de los
medicamentos de uso humano.
-Es muy importante el orden de los productos en bodega para optimizar tiempo, por
ejemplo, cuando se buscan productos durante el inventario o cuando se compromete
una venta.
5.-DETERMINACIÓN DE STOCK
5.1 REVISIÓN DE STOCK Y AJUSTE DE INVENTARIO FÍSICO
Revisar stock de productos y ajustar inventario a stock físico: Cuando los auxiliares de
farmacia revisan sus vencimientos, al mismo tiempo van comparando el stock físico
con el que arroja el sistema (de aquellos productos que les haya tocado revisar).
Aquellas diferencias que encuentren las debe revisar el químico farmacéutico.
La manera de proceder es revisar la cantidad exacta del producto.
37
-Ingresando al sistema BO luego constatar, si calza con el stock físico.
En ocasiones el producto no está físicamente, aunque el sistema dice que sí hay, lo
que puede deberse a hurto (generalmente el caso de las diferencias en la sala de
ventas) o al cruzamiento de productos. También puede suceder lo contrario, que el
sistema muestre que no hay unidades de algún producto y, sin embargo, el producto
está físicamente. Para ajustar las diferencias del stock físico con lo que arroja el
sistema se debe recurrir al SMI opción “Ajustes por Altas y Bajas” donde se procede a
dar de baja o de alta con el fin de ajustar el inventario, esta labor está a cargo del
químico farmacéutico.
5.2 INFORME DE PEDIDOS ESPECIALES
El informe de pedidos especiales contiene información de los pedidos que se generan
cuando hay quiebres en el stock, siempre y cuando su estado sea vigente. Se hace un
pedido especial cuando hay una venta comprometida, cuando se trata de un producto
en convenio, hay demanda de un producto constantemente o bien falta algún producto
del petitorio mínimo.
-El químico farmacéutico debe enviar un correo electrónico a pedidos especiales y
urgentes a través de SRP, detallando el código y la cantidad que se requiere de cada
producto.
Anotaciones: En la farmacia donde se realiza la práctica se requerirá anotar el nombre
del medicamento o principio activo los mg de este y si es un medicamento ha pedido
programado, los datos del cliente para lograr comunicarse con él cuando el producto
farmacéutico llegue.
-Los pedidos especiales se realizan de acuerdo al quiebre de stock evitando en todo
momento este.
-Cuando se hace un pedido grande y no hay stock por urgencia se le compra a una
farmacia cercana para no perder el cliente, ni venta.
38
6.-DESPACHO DE RECETAS MÉDICAS
6.1 RECEPCION, REVISION Y DESPACHO DE RECETAS
Se debe considerar la siguiente información al respecto
Despacho de medicamentos de venta directa: Un alto porcentaje de los
medicamentos encontrados en una farmacia son de venta directa, tales como;
antiinflamatorios, antiflatulentos, antidiarreicos, antiespasmódicos, antigripales,
anticonceptivos, entre otros.
Su dispensación: la realizan los auxiliares de farmacia o técnicos en farmacia. En
caso de manifestarse cualquier tipo de duda acerca del medicamento o de los síntomas
de la persona, el personal a cargo debe consultar al profesional farmacéutico a cargo
en el local con el fin de asegurar una correcta dispensación de estos.
El despacho de medicamentos con receta médica simple o receta médica
retenida: Es el documento formal de una prescripción realizada por médico cirujano,
cirujano dentista, médico veterinario, matrona o cualquier otro profesional legalmente
habilitado para hacerlo.
-Es el profesional químico farmacéutico el responsable de verificar que el despacho de
las recetas se efectúe conforme a las disposiciones legales respectivas, cautelando
que se cumplan las condiciones de venta indicadas para cada producto farmacéutico. -
Todo ello con el fin de cumplir la legislación vigente y evitar errores relacionados a la
dispensación de los medicamentos.
-En el momento que llega una receta, el farmacéutico verificará que la información que
indica el documento sea correcta, que la receta sea verdadera, que el documento aún
esté vigente en la fecha que corresponde y que exista la cantidad y la forma
farmacéutica solicitada.
-La condición de venta de los medicamentos es establecida por el Instituto de Salud
Pública (ISP) de acuerdo a su potencial de abuso, efectos secundarios y la necesidad
39
de supervisión médica constante.
-Dentro de los medicamentos que se despachan con receta médica simple se destacan
antimicóticos y antiulcerosos.
-Entre los muchos medicamentos que se despachan bajo receta médica retenida sin
control de saldo se encuentran: antibióticos, antivirales, antiinflamatorios esteroideos,
analgésicos opioides, antidepresivos e inductores del sueño.
-Normalmente son los farmacéuticos, quienes reciben estas recetas para ser
despachadas, previa instrucción del procedimiento por parte del químico farmacéutico.
-En caso de presentarse alguna duda o inconveniente durante el proceso, es deber del
personal de farmacia consultar al químico farmacéutico de manera que se asegure el
correcto despacho de la receta.
-Despacho de medicamentos estupefacientes y psicotrópicos: Estos
medicamentos, estupefacientes y psicotrópicos, presentan un potencial de
dependencia. Por esta razón este grupo de medicamentos es despachado con receta
retenida o receta cheque y bajo control de stock.
-Las recetas cheques (incluyen fentermina y metilfenidato por ejemplo) y las recetas
retenidas con control de saldo (benzodiacepinas) en las que se prescriban productos
estupefacientes o psicotrópicos deberán ser despachadas personalmente por el
químico farmacéutico, siempre y cuando quien retire el medicamento sea una persona
mayor de 18 años, la que deberá exhibir su cédula de identidad.
-Al reverso de la receta retenida, el químico farmacéutico debe registrar la fecha y
número de cajas despachadas, solicitar la firma del paciente en conformidad al
despacho, además de registrar su firma y estampar su timbre.
-Es de responsabilidad del químico farmacéutico revisar que la receta cumpla con las
características necesarias para poder despacharla, tal como lo dice el Art. 25 inc.
1. Reglamento de Productos Psicotrópicos y el Art. 26 inc.1.Reglamento de
Estupefacientes: “La receta cheque y receta retenida deberán ser extendidas
íntegramente de puño y letra por el médico cirujano y en ellas se anotarán en forma
40
clara y completa su identificación y la identificación del paciente, sin dejar espacios en
blanco ni enmendaduras.
-En caso de ser el paciente menor de edad y no tener cédula de identidad, el médico
dejará el espacio correspondiente al número de la cédula en blanco y consignará junto
al nombre del menor y entre paréntesis, la edad de este, en años cumplidos. -
Asimismo, la receta cheque deberá extenderse en original y duplicado y el profesional
que lo haga registrará en el talón correspondiente los datos que en él se indican.
-En cada receta podrá prescribirse un solo producto, ya sea estupefaciente o
psicotrópico, en la dosis necesaria para un paciente, indicándose las cantidades en
letras y números y su dosis diaria.
La receta cheque y la receta retenida tienen una validez de 30 días desde la fecha en
que son extendidas. Deberá presentar además la receta, la firma del médico y en lo
posible el timbre, además del pie de imprenta”.
-Al despachar la receta ésta debe ser ingresada por el químico farmacéutico al libro
correspondiente y luego deberá permanecer archivada por, al menos, un año desde su
despacho.
-Es responsabilidad del químico farmacéutico mantener los productos psicotrópicos y
estupefacientes bajo llave a modo de prevenir robo, sustracción o extravío.
-Despacho de recetas magistrales: Un Preparado Magistral es aquel que se elabora
conforme a una fórmula prescrita por un profesional habilitado para ello y va dirigido a
un paciente determinado.
-La receta magistral deberá contar con la identificación del profesional y del paciente, la
prescripción (verifique si con alguno de los principios activos ya no se está trabajando),
la dosis, la forma farmacéutica, la duración del tratamiento, la fecha (no mayor a 40
días desde su emisión o en caso de ser permanente la vigencia no puede ser mayor a
6 meses desde su emisión), la firma, la vía de administración y la asociación de
principios activos en particular.
El paciente presenta su receta a un auxiliar de farmacia con la prescripción del
41
preparado magistral asignado para su requerimiento.
-La receta es derivada al químico farmacéutico a cargo y, en base a esto, el profesional
genera una orden de preparación que es enviada al Recetario magistral.
-Los preparados magistrales que contengan sustancias psicotrópicas o estupefacientes
deben prescribirse en el formato de receta oficial establecida para ellas.
-Algunas de las formas farmacéuticas elaboradas por el Recetario magistral son:
cápsulas, comprimidos, cremas, lociones, colirios, inyectables, jarabes. El pedido se
realiza para su uso terapéutico, tales como; anoxigénicos, laxantes hidratantes,
antimicóticos, despigmentantes, antialérgicos y antiarrugas principalmente.
Ingreso de recetas al libro de estupefacientes y psicotrópicos: Según el
Reglamento de Farmacias toda farmacia debe disponer de los siguientes:
registros oficiales: libro de recetas, de control de estupefacientes, de control de
productos psicotrópicos y de reclamos. Estos registros serán foliados y deberán ser
autorizados por el Servicio de Salud o visados por el Instituto de Salud Pública de
Chile. -Es responsabilidad del profesional químico farmacéutico llevar el registro de los
productos bajo control de estupefacientes y psicotrópicos.
Libro de Estupefacientes: La farmacia deberá llevar actualizado un Libro de Control
de Estupefacientes, visado por el Instituto de Salud Pública de Chile o por el Servicio
de Salud a quién se asigne esta función, en el que se registran en forma separada los
siguientes datos, respecto de cada droga o producto estupefaciente, indicando su
denominación comercial si ello procediera.
Ingresos: Fecha, Cantidad, Número y fecha de la resolución que haya autorizado la
internación, distribución o transferencia. Proveedor, número y fecha de la factura, guía
u otro documento, según corresponda. Número de serie, cuando corresponda.
Egresos: Fecha, Cantidad, Nombre de la droga, medicamento que la contenga o
producto estupefaciente y número de serie. Número y fecha de la factura, guía u otro
documento de control interno del establecimiento. Número de la receta cheque,
número de registro de la receta si es preparado magistral. Nombre del médico cirujano
42
o profesional que haya extendido la receta en su caso, y su Rut. Nombre y domicilio
del destinatario o paciente. Nombre y cédula de identidad del adquirente.
Saldos Libro de Psicotrópicos: La farmacia debe llevar actualizado el libro de Control
de Productos Psicotrópicos, esta función en el que se registrarán en forma separada
los siguientes datos, respecto de cada droga o producto psicotrópico, indicando su
denominación comercial si ello procediera: Ingresos; Fecha. Cantidad. Número y
fecha de la resolución que haya autorizado la internación, distribución o transferencia.
Proveedor, número y fecha de la factura, guía u otro documento, según corresponda.
Número de serie, cuando corresponda. Egresos: Fecha. Cantidad. Nombre de la
droga, medicamento que la contenga o producto psicotrópico, y número de serie.
Número y fecha de la factura, guía u otro documento de control interno del
establecimiento, Número de la receta cheque, número de registro de la receta si es
preparado magistral. Nombre del médico cirujano o profesional que haya extendido la
receta, en su caso, y su Rut. Nombre y domicilio del destinatario o paciente. Nombre y
cédula de identidad del adquirente.
Saldos En el caso de los benzodiacepinas incluidas en la Lista IV del reglamento de
Productos Psicotrópicos, éstas pueden actualizarse en el mismo libro de drogas
psicotrópicas o bien en otro que siga el mismo mecanismo descrito para estas últimas
en el Decreto Supremo N° 405/83.
Las drogas que pertenecen al grupo de Estupefacientes están descritas en la lista I y II
del Decreto Supremo N° 404/83 y registro es similar al de los Psicotrópicos. Para la
eliminación de productos controlados se debe informar a la Seremi, con copia al
Servicio de Salud, la nómina de medicamentos a destruir, valorización y causa.
Además, se debe indicar la marca comercial, la cantidad de ejemplares y el Nº de serie.
Obtenida la resolución que autoriza la baja, deben ser calcinados en un incinerador
autorizado para ello o en su defecto ser destruidos por la Seremi de Salud. Se deben
rebajar en los libros de Estupefacientes y Psicotrópicos.
43
Anotaciones: La receta médica es el instrumento asociado a la atención de salud y
que materializa la prescripción de los medicamentos requeridos para el apropiado
manejo farmacoterapéutico de la patología o síndrome diagnosticado
-En la legislación, este instrumento ha sido definido (DS MINSAL Nº 466/1984) como la
orden suscrita por médico cirujano, cirujano dentista, médico veterinario, matrona o
cualquier otro profesional legalmente habilitado para hacerlo, con el fin de que una
cantidad de cualquier medicamento o mezcla de ellos sea dispensada conforme a lo
señalado por el profesional que la extiende.
-De lo contrario, ésta debe ser devuelta al servicio clínico para ser corregida por el
profesional que la extendió.
-Si la receta cumple, se timbra con la fecha, hora de recepción y se guardará en la
cajonera correspondiente al servicio de procedencia, esperando su digitación
-El Director Técnico es el responsable de recibir e ingresar el pedido de controlados
-En el interior del bulto se encuentra la guía de distribución interna de productos
controlados, firmada por el Director Técnico, la que se utiliza como medida de control
para verificar que lo recibido concuerde con lo enviado.
-Esta guía es un documento oficial en cuadruplicado, la original con la duplicada
permanece en el local, la copia triplicada y cuadruplicada son enviadas, firmadas en
conformidad, de regreso al distribuidor.
-Una vez que los productos son revisados conforme, se procede a ingresar los en un
estante bajo llave ubicado en la oficina del farmacéutico, dando cumplimiento al
Decreto 466 del año 1985 del Ministerio de Salud, Reglamento de Farmacias.
Anotaciones: La Química farmacéutica de la farmacia en donde se realiza la práctica
no realiza preparados magistrales por ende la reglamentación antes mencionada, no se
ve aplicada en el transcurso de la práctica realizada.
-Si la receta se ve adulterada esta deberá ser retenida, si la receta le falta información
o tiene algún error será devuelta al paciente
44
CAPÍTULO IV
CONCLUSIÓN
Al realizar la práctica profesional como parte de los requisitos para optar al título de
Técnico en nivel superior de farmacia, se realizan actividades laborales de apoyo que
benefician al proceso del egresado del instituto de formación técnica ICCE, para poder
desempeñar distintas áreas personales, logrando una labor excepcional a sus
conocimientos, como complemento didáctico a la teoría, permitiendo conectar al
practicante con su futuro laboral y entregando las herramientas necesarias para ser un
profesional ideal y destacado asimismo con vocación de servicio, sobre todo empatía.
A muchos aspectos que antes se sentían un poco incompletos, de momento al
ejecutar la razón, la comprensión se hace mucho más humana. Esto quiere decir que
muchas veces manejamos información, pero no sabemos realmente cómo aplicarla a la
vida y cuando esto sucede muchas cosas toman sentido. Además, se hace mucho más
fácil comprenderlo ahora que hace un año atrás en una teoría. Dentro de las
actividades realizadas lo más difícil para el practicante fue familiarizarse con los
nombres de los medicamentos y sus funciones, la habilidad de memoria en una
farmacia con el tiempo se vuelve excepcional, pero es complicado cuando no se está
interiorizado con el lenguaje que se ocupa diariamente en práctica
Poco a poco el practicante fue desarrollando tacto con los procedimientos y las
actividades de capacitación ejercida de modo que al final de la práctica todo es mucho
más fácil.
Dentro de una de las mejores cosas de la práctica fue la atención al cliente ya que
dentro del sector la gente es muy amable y en el ambiente laboral son muy agradables
Después de esta experiencia laboral se puede decir que se está mucho más conectado
45
con lo que es la vocación, los distintos procesos en los cuales se aprendió a distribuir,
almacenar, reponer, clasificar e identificar entre otros. Enriqueció totalmente el afecto
laboral También cabe destacar que en el informe no fue profundizado, pero si fue
trabajado los productos y medicamentos de veterinaria de uso animal que también fue
una experiencia muy valorada. Dentro de la capacitación cabe destacar las habilidades
personales y técnicas de la Dra. Química y del Auxiliar de farmacia que
encarecidamente desarrollaron planes para una mejor comprensión que fueron muy
útiles al momento de desarrollo, finalmente después de cumplir con las horas
correspondientes de práctica se toma la decisión de quedarse trabajando en el local
para ir adquiriendo mayores conocimientos que ayudaran al desarrollo personal y
profesional esperando también poder ser un buen aporte hacia los pacientes y la
comunidad.
46
BIBLIOGRAFÍA
- https://www.diariofarma.com/2020/03/10/nuevos-protocolos-de-actuacion-en-
farmacias-frente-al-coronavirus
- https://www.minsal.cl/ministerio-de-salud-presenta-campana-exige-el-amarillo-
para-promover-uso-de-remedios-bioequivalentes/#:~:text=La%20Bioequivalencia
%20es%20la%20certificaci%C3%B3n,obteniendo%20el%20mismo%20efecto
%20terap%C3%A9utico.
- https://www.javeriana.edu.co/prin/sites/default/files/
Conectores_de_uso_frecuente.p
- https://www.minsal.cl/wp-content/uploads/2015/09/2CD_GUIA-PARA-LAS-
BUENAS.pdf
https://www.google.com/search?
q=organigrama+farmacia&tbm=isch&ved=2ahUKEwiZg8HPz4vvAhV8MrkGHRO
RAIgQ2-
cCegQIABAA&oq=organigrama+farmacia&gs_lcp=CgNpbWcQAzICCAAyAggAM
gIIADICCAAyAggAMgIIADIECAAQHjIGCAAQBRAeMgYIABAIEB4yBggAEAgQH
47
joECCMQJ1Cs3wFYmo0CYISPAmgAcAB4AIABkgGIAdUZkgEFMjYuMTCYAQC
gAQGqAQtnd3Mtd2l6LWltZ8ABAQ&sclient=img&ei=3ws7YNmXM_zk5OUPk6K
CwAg&bih=600&biw=1349&rlz=1C
- HBF_esCL863CL863&hl=es#imgrc=zRDN3td1sl1k5M
- http://colfarm.org/cientificas/cientifica_archivo/condiciones%20de
%20almacenamiento%20farmacopea.pdf
- https://www.minsal.cl/sites/default/files/Presentaci%C3%B3n_Ley_Farmacos.pdf
- Anexos:
- Pauta, Cursos de capacitación, auxiliar de farmacia, 2019.
- Guía, 5 momentos para la higiene de manos, seguridad del paciente,2019
- Reglamento del sistema nacional de control de productos farmacéuticos,
alimentos de uso medico y cosmetico.Minsa.1982.
- Ministerio de Salud. 2013. Norma técnica buenas prácticas de almacenamiento.
(página 6) En: Ex. n°57
- Ministerio de Salud. 1983. Reglamento de estupefacientes (norma artículo 18)
En: DFL n° 404. Santiago
-Ministerio de Salud. 1985. Reglamento de productos psicotrópicos (norma
artículo 18). En DFL n° 405. Santiago
48