100% encontró este documento útil (1 voto)
388 vistas30 páginas

Programa de Escuela Padres Estilos de Crianza

Este documento describe un programa de "Escuela para Padres" llamado "Psicoeducando" que se llevará a cabo en la Institución Educativa Pública Luis Antonio Eguiguren Escudero. El programa consta de 3 sesiones dirigidas a los padres de familia con el objetivo de brindarles educación sobre estilos de crianza, trastornos del neurodesarrollo y disfunción familiar. Cada sesión utilizará métodos participativos como exposiciones, lluvia de ideas y dinámicas. El programa busca mejorar la cri
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
388 vistas30 páginas

Programa de Escuela Padres Estilos de Crianza

Este documento describe un programa de "Escuela para Padres" llamado "Psicoeducando" que se llevará a cabo en la Institución Educativa Pública Luis Antonio Eguiguren Escudero. El programa consta de 3 sesiones dirigidas a los padres de familia con el objetivo de brindarles educación sobre estilos de crianza, trastornos del neurodesarrollo y disfunción familiar. Cada sesión utilizará métodos participativos como exposiciones, lluvia de ideas y dinámicas. El programa busca mejorar la cri
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 30

PROGRAMA “ESCUELA PARA PADRES”

I. DATOS GENERALES

- Denominación : “Psico educando”

- Nombre de la Institución : I.E.P Luis Antonio Eguiguren Escudero

- Beneficiarios : Padres de familia

- Número de sesiones : 3 sesiones

- Responsable : Vanessa Domínguez Llacsahuanga

- Fecha : 30/05/2023

II. FUNDAMENTACIÓN

Los estudiantes de primaria de la IEP Luis Antonio Eguiguren Escudero


presentan problemas para relacionarse y comunicarse con su entorno, algunos
de ellos provienen de familias disfuncionales lo que repercute en su conducta y
rendimiento académico; por otro lado, en los grados de 1º, 2º y 3º de primaria
hay estudiantes que presentan rasgos de trastornos del neurodesarrollo.
Se sabe que los niños son el reflejo de la crianza del hogar; es por ello que los
padres deben funcionar como agentes para atender las necesidades de sus
hijos, pero que pasa si los padres no cuentan con la capacidad y habilidad para
influir en el desarrollo de sus menores hijos; pues entonces formaran niños con
heridas emocionales, comportamientos inadecuados, frustrados, con depresión
o con rasgos de algún trastorno de la personalidad. Es por ello que he
considerado necesario realizar una escuela de padres de tres sesiones,
abordando en cada una de ellas los temas antes mencionados.
III. OBJETIVOS

3.1. OBJETIVO GENERAL

• Psico educar a los padres de familia de la IEP Luis Antonio Eguiguren


Escudero, Piura, 2023.

3.1. OBJETIVOS ESPECIFICOS


• Informar sobre los estilos de crianza en la educación de los niños, en los
padres de familia de la IEP Luis Antonio Eguiguren Escudero, Piura,
2023.
• Sensibilizar acerca de los trastornos del neurodesarrollo, en los padres
de familia de la IEP Luis Antonio Eguiguren Escudero, Piura, 2023.
• Explicar sobre la disfunción familiar, en los padres de familia de la IEP
Luis Antonio Eguiguren Escudero, Piura, 2023.

IV. METAS DE ATENCIÓN

4.1. Metas Cualitativas:

• Al finalizar las sesiones, los padres de familia obtendrán


conocimientos acerca de los estilos de crianza, los trastornos del
neurodesarrollo y la disfunción familiar.

4.2. Metas Cuantitativas:

• Ejecutar 3 sesiones; las cuales están dirigidas a los padres de


familia de la IEP Luis Antonio Eguiguren Escudero.
• Lograr que el 80 % de los padres de familia conozcan sobre los
estilos de crianza.
• Lograr que el 80 % de los padres de familia conozcan sobre los
trastornos del neurodesarrollo.
• Lograr que el 80 % de los padres de familia conozcan sobre la
disfunción familiar.
V. METODOLOGÍA

• Exposición Participativa
Para Castro (2017) la exposición participativa es una técnica
didáctica utilizada en todo tipo de eventos, es un recurso
fundamental para la explicación de un tema teniendo como objetivo
es informar e incrementar el conocimiento en los receptores,
muchas veces se implementan otras técnicas dentro de esta que
permiten una mayor interacción entre los asistentes, para realizar
una buena exposición se debe tener en cuenta múltiples de
estrategias que te permitirá captar la atención de tus oyentes,
mantenerlos enganchados en tu exposición.

• Lluvia de ideas
Según Penagos (2009) la técnica de lluvia de ideas es muy
utilizada porque permite generar ideas creativas e innovadoras, la
opinión de cada persona es única y contribuirá positivamente en el
desarrollo de la exposición; además de fomentar la participación e
interacción de los receptores, mejorará el ambiente permitiendo el
desenvolvimiento y confianza de los asistentes.
• Registro de asistencia

Según Cortes (2021) los registros de asistencia nos van a permitir


registrar la presencia de un grupo de personas en un evento, este
facilitará el rastreo de la contribución de los participantes, así como
las ausencias o tardanzas.
• Dinámicas
Pérez (2017) nos dice que el uso de las dinámicas dentro de una
exposición para cualquier evento fomentará un ambiente
participativo, libre de tenciones y mejoraran la confianza rompiendo
barreras de miedo, vergüenza y tensión. Estos juegos grupales,
favorecen la cohesión grupal y trabajo en equipo por lo que son
ideales para trabajar en los colegios, en el ámbito laboral o cualquier
otro evento, las dinámicas se pueden adaptar según la edad de los
asistentes.
• Ficha de Trabajo

Según Castillero (2009), nos dice que las fichas de trabajo permiten
recolectar la información más importante sobre el tema tratado,
además nos ayuda a relacionar e interpretar ideas que facilitan la
comprensión.

VI. RECURSOS
6.1. Recursos Humanos:
- Padres de familia de la IEP. Luis Antonio Eguiguren Escudero (50)
- Practicante de psicología (01)

6.2. Recursos Materiales

- Cartulinas……………………………………………..S/. 12.00
- Imágenes……………………………………………..S/. 8.00
- Cinta…………………………………………………..S/. 2.00
- Vendas………………………………………………..S/. 10.00
- Plumones……………………………………………..S/. 10.00
- Papelotes……………………………………………..S/. 8.00
- Hojas ar color…………………………………………S/. 15.00
- Hojas A4……………………………………………….S/. 15.00
TOTAL…………………………………………………S/. 63.00

VII. EVALUACIÓN

Por cada sesión se elaborarán fichas de trabajo, con la finalidad de obtener


información acerca de los conocimientos adquiridos en los participantes
después de finalizar la explicación de cada tema.
VIII. DESCRIPCIÓN DE LAS SESIONES

SESION N° 01: Informar sobre la importancia de estilos de crianza”


Fecha:30/05/2023
Título: “Mejorando de a poco”
Ambiente: Institución educativa

Objetivo Actividad Procedimiento Materiales Tiempo Respons


Específico able

Informar sobre Actividad que Se da la -Normas de 15 min Domíngu


los estilos de realizará para la bienvenida a los la sesión ez
crianza en la Motivación y la padres, se les da a -Registro de Llacsahu
educación de
problematización conocer las reglas participantes. anga
los niños, en
“Dinámica, Así de la sesión: -Frases Vanessa
los padres de
me identifico yo” -Puntualidad
familia de la
-Respeto
IEP Luis
Antonio
Responsabilidad

Eguiguren -Escucha Activa


Escudero, -Ser participativos
Piura, 2023. Se entrega el
registro de
asistencia
Posterior a ello se
ejecuta la
dinámica: Así me
identifico yo
Para ello se
formará una fila en
la cual los padres
tendrán dos
opciones, SI o No,
la practicante leerá
las frases:
1-Cuando mi hijo
hace travesuras lo
castigo con un
manazo.
2-No dejo que mis
hijos me hablen
cuando estoy
ocupada.
3- No tomo
Importancia si mis
hijos hacen algo
sin haberme
consultado.
4- Alguna vez he
ignorado a mis
hijos por trabajo.
5- Alguna vez he
desfogado con mis
hijos por
problemas
personales.
6- Siento que no le
estoy dando lo
mejor de mí a mi
hijo.
Los padres de
familia elegirán la
opción con la que
más se sientan
identificados.
Construcción del Exposición -Papelotes 20 min Domíngu
conocimiento participativa sobre: sobre el tema ez
“Exposición - ¿Qué son Llacsahu
Dinámica” los estilos de anga
crianza? Vanessa
- ¿Por qué
son
importantes
los estilos de
crianza?
- Importancia
de los estilos
de Crianza.
- Tipos de
estilos de
crianza.
- Estrategias
para un
adecuado
estilo de
crianza

Transferencia Una vez realizada -Ficha de 15 min Domíngu


“Ficha de trabajo” la exposición conocimiento ez
participativa, se les Llacsahu
entrega la ficha de anga
trabajo para Vanessa
completar, con la
finalidad de poner
en práctica lo
aprendido.
.
Evaluación Para finalizar se Ficha 25 min Domíngu
arriban las metacognitiva ez
conclusiones, se Llacsahu
resuelven dudas y anga
se entrega una Vanessa
ficha
metacognitiva.
SESION N° 02: “Trastornos del Neurodesarrollo”
Fecha: 10/06/2023
Título: “Creando nuevos tratos”
Ambiente: Institución educativa

Objetivo Actividad Procedimiento Materiales Tiempo Responsabl


Específico e

Informar sobre Actividad que Se da la -Reglas de 15 min Domínguez


los trastornos del realizará para la bienvenida a los la sesión. Llacsahuang
neurodesarrollo Motivación y la padres, se les -Registro a Vanessa
en los padres de
problematización da a conocer de
familia de la IEP
“La Búsqueda” las reglas de la asistencia
Luis Antonio
sesión: -Vendas.
Eguiguren
-Puntualidad -
Escudero, Piura,
2023.
-Respeto Corazones
Responsabilida
d
-Escucha Activa
-Ser
participativos
Se entrega el
registro de
asistencia
Posterior a ello
se realiza la
dinámica “La
búsqueda”
Para dicha
dinámica se
formarán
grupos de 2, se
pedirá a dos
participantes de
cada equipo,
una persona
guiará a la otra
persona para
que pueda
encontrar el
corazón del
color de su
equipo, el
participante que
lo encuentre
con más
rapidez ganará,
la dificultad será
que los dos
participantes
estarán con los
ojos vendados y
se encontraran
con dificultades
en su camino.
La dinámica
culmina a la
tercera ronda.
Construcción del Se da una - 20 min Domínguez
conocimiento exposición Papelotes Llacsahuang
Exposición participativa acerca del a Vanessa
participativa sobre: tema
-Qué son los - Imágenes
trastornos del
neurodesarrollo.
- Cuales son los
trastornos del
neurodesarrollo
y explicación de
cada uno de
ellos.
-Cómo tratar a
las personas
que padecen de
estos
trastornos.

Transferencia Para ello se le -Ficha de 15 min Domínguez


brinda una ficha trabajo Llacsahuang
Actividad “Ficha de trabajo a a Vanessa
de trabajo” cada padre con
la finalidad que
pongan en
práctica lo
aprendido.
Evaluación Para finalizar se -Ficha 10 min Domínguez
arriban las metacognit Llacsahuang
conclusiones, y iva a Vanessa
se brinda una
ficha
metacognitiva.
SESION N.º 03: “La Disfunción familiar”
Fecha: 10/07/2023
Título: “El origen de todo”
Ambiente: Institución educativa

Objetivo Actividad Procedimiento Materiales Tiempo Responsa


Específico ble

Explicar Actividad que Se da la bienvenida a los -Registro de 15 min Domíngue


sobre la realizará padres, se les da a asistencia z
disfunción para la conocer las reglas de la - Normas Llacsahua
familiar, en
Motivación y sesión: de la sesión nga
los padres
la -Puntualidad Vanessa
de familia
problematiza -Respeto
de la IEP
ción Responsabilidad
Luis Antonio
Eguiguren
“Dramatizaci -Escucha Activa

Escudero, ón” -Ser participativos


Piura, 2023. Se entrega el registro de
. asistencia
Posterior a ello se realiza
una pequeña
dramatización, para ello
se formarán en grupo de
2, a cada grupo se les
dará un tipo de familia
(Funcional y Disfuncional)
ellos tendrán que crear un
guion para dramatizarlo
según el tipo de familia
que les tocó, se les
agradece por su
participación y se
continua con la sesión.
Construcción Se da una exposición -Papelotes 20 min
del participativa sobre: sobre la
conocimiento - Qué es la familia exposición
Exposición - Familia funcional
participativa - Familia disfuncional

Transferenci Para ello se les entrega -Ficha de 15 min Domíngue


a una ficha de trabajo con trabajo z
la finalidad de que Llacsahua
Actividad pongan en práctica lo nga
Ficha aprendido Vanessa
Trabajo

Evaluación Para finalizar se arriban -Ficha 10 min Domíngue


las conclusiones, y se metacogniti z
brinda una ficha va Llacsahua
metacognitiva nga
Vanessa
IX. MARCO TEORICO
ESTILOS DE CRIANZA

Cuando mencionamos al estilo de crianza, hacemos referencia al origen de la


relación afectiva entre padres e hijos, muchos autores lo consideran como la
trasmisión transgeracional de diversas maneras de educar, acompañar y
formar a nuestros niños.
Según Céspedes, Papalia y Sordo (2005) mencionan “Son un Grupo de
conductas practicadas por aquellos padres de familia a sus hijos. Los padres
quienes se hacen principalmente responsables del cuidado y protección de los
niños, a partir de la niñez hasta la adolescencia”. Aquí abarcamos la forma en
cómo se corrige al niño frente a un problema o conflicto, las normas y
autoridades que se ejerce sobre ellos y la comunicación que se emplea en el
núcleo familiar.

• Importancia de un adecuado estilo de crianza

La importancia de que los progenitores ejerzan un adecuado estilo de crianza


em sus hijos es por la implementación de conocimientos, valores, actitudes y
hábitos que se le trasmite a ese niño, el cual lo trasmitirá de generación em
generación. Si los padres emplean un estilo de crianza adecuados, formaran a
personas con base em su desarrollo social, emocional y psicológico en el
presente a corto y mediano plazo. Algunos autores nos recomiendan crear un
balance em crianza de los niños y es entre el nivel de exigencias y expresiones
afectivas que les beneficiaran a los hijos.

Algunos beneficios de adoptar un buen estilo de crianza:


• Felicidad en los niños
• Autoestima alta
• Personas seguras de sí mismas
• Mayor sociabilidad con su entorno
• Toma de decisiones propias
• Confianza em sí mismo
• Fácil resolución de conflictos
• Cómo influye el estilo de crianza en la educación de los niños

Conocemos que desde el inicio de la Concepción del ser humano se establece


una conexión de padres a hijos la cual se va fortaleciendo durante el desarrollo,
ahora el rol que juegan los padres em dicho proceso es de gran influencia en el
comportamiento emocional y em distintas áreas del niño. Cuando hablamos del
centro escolar, hacemos referencia al segundo hogar donde nuestros hijos
adquieren o fortalecen los valores enseñados em casa, nace allí la importancia
de que ambos centros trabajen de manera conjunta uniforme y colaborativa.
Bronfenbrenner (1989) dice “Se define el desarrollo como un proceso de
acomodación continua, a lo largo de la vida, entre un ser humano en
crecimiento y las características cambiantes del medio inmediato en el que vive
y del contexto más amplio en el que está inmerso”. Como ya mencionamos
antes el adecuado empleo de estilos de crianza permitirá que el niño sea
seguro de sí mismo al expresarse, cuente con un estado emocional positivo
que le permita el desarrollo óptimo em su desenvolvimiento académico.

• Tipos de estilos de Crianza:

1. Permisivo
Es aquel donde los padres ejercen las siguientes conductas con sus hijos:
- Muy pocas veces castigan a sus hijos
- No les exigen y tampoco los controlan
- No obedecen normas o reglas
- Son demasiado afectivos con sus hijos
- Tratan de adaptarse a los pedidos que ellos quieren
- Pérdida de autoridades y control frente a sus hijos.
- Se sienten muy a menudo inseguros sobre su rol de padre.

En conclusión, es el niño quien ejerce el control sobre los padres, los cuales se
doblegan ante los pedidos y caprichos de sus hijos.
2. Autoritario
Es aquel donde los hijos presentan conductas como:
- Miedo a los padres
- Mienten o esconden su conducta por miedo a sus padres, los cuales
Suelen tornarse agresivos.
- Los niños suelen ser agresivos o problemáticos, inquietos y nerviosos en
el colegio.
- Las niñas Suelen mostraste pasivas, introvertidas con dificultades en la
adaptación social.

En conclusión, los niños sienten demasiado temor y miedo a sus padres, tanto
así que suelen reprimir sus sentimientos, pensamientos y conductas para no
desagradarlos.

3. Indiferente
Es aquel donde los padres presentan conductas como:
- No ejercen control sobre sus hijos
- Tienden a no expresar afecto
- Falta de comunicación
- Se centran en sus propias necesidades, desafíos personales o
profesionales o en sus problemas
- En el hogar no existen normas que rijan la conducta de sus hijos
- No se preocupan por ellos, prefieren pasar poco tiempo con ellos.

En conclusión, son padres con ausencia de control, distanciamiento emocional,


frialdad y rechazo con sus hijos.

4. Democrático
Es aquel donde los padres presentan conductas como:
- Se muestran con confianza como padres y como personas.
- Son exigentes pero amorosos y respetuosos con sus hijos
- Reprenden a sus hijos cuando es necesario y les explican de manera
comprensible acerca de los motivos de su castigo.
- Favorecen el dialogo y la expresión de sentimientos de los miembros de la
familia.
- No usan castigos físicos, sus castigos son consistentes en el tiempo y
coherentes entre ambos padres, el niño aprende que castigo cabe
esperar ante determinada conducta sancionable.

En conclusión, son aquellos padres que tratan de dirigir y acompañar de


forma racional las actividades de sus hijos.
• Estrategias que favorecen a un adecuado estilo de crianza
- Felicita a tu niño por cada logro que hace, identifica sus logros y hazle
sentir que estas orgullo de él.
- Sé amable y cariñoso, enséñale que el amor no significa consentirlo en
todo.
- Anímalo a enfrentar desafíos acordes a su edad.
- Se un buen ejemplo de lo que le quieres enseñar
- Sé constante, con lo que le enseñas a tu hijo.
- Ambos padres deben estar unidos y firmes frente al niño, eviten discutir
acerca sus conductas frente a él.
- Dedique tiempo a la diversión e interacción con su hijo, realice actividades
que ambos disfruten.
TRASTORNOS DEL NEURODESARROLLO

Los trastornos del neurodesarrollo comienzan desde los primeros años de vida
o en la etapa escolar, y ocasionan dificultades en distintas áreas del
funcionamiento del niño, nos referimos a que ese cerebro está funcionando de
forma distinta a lo “típico”. Es importante saber que estos “trastornos” no se
“curan”, porque no hablamos de una enfermedad, sino de una forma diferente
de desarrollo, que deriva en una forma diferente de funcionar. El cerebro de
niños y niñas que presentan trastornos del neurodesarrollo se desarrolla de
forma diferente a la mayoría de sus pares, por lo que perciben, procesan,
sienten y responden al mundo de forma distinta, ya que tienen una arquitectura
diferente.
• Trastorno por déficit de atención e Hiperactividad

Todas las personas tenemos algún nivel de dificultad para controlar la atención
y podemos ser más o menos inquietos o más o menos impulsivos. Esta nueva
definición del TDAH se encargó de definir muy bien qué tan intensas y
frecuentes tenían que ser las dificultades para que estas se convirtieran en un
diagnóstico.
Así, cuando las dificultades atencionales son predominantes pueden
presentarse, entre otros:
• Errores por despiste.
• Dificultad para “retener” mentalmente la información.
• Problemas para mantenerse en una tarea el tiempo suficiente para terminarla.
• Mayor tendencia a la distracción frente a ruidos o estímulos externos.
• Distracción ante los pensamientos que cruzan por su mente.
Cuando la hiperactividad y la impulsividad son predominantes, pueden
presentarse, entre otros:
• Mayor movimiento cuando deberían estar tranquilos.
• Dificultad para mantenerse en el lugar el tiempo suficiente para hacer una
actividad.
• Habla en exceso.
• Apariencia de tener una energía inagotable, pero difícil de dirigir.
• Dificultar para pensar antes de actuar.
• No respetan la toma de turnos.
• No son pacientes.
• Impulsividad, que significa no pensar en las consecuencias de sus actos.
Estas dificultades pueden ir cambiando en el tiempo, a medida que la persona
va creciendo y las exigencias de su vida cotidiana varían, es por eso que los
síntomas del TDAH no se van a manifestar de la misma manera en un niño o
niña, que está en primero básico, que en un o una joven, que comienza la
universidad o su primer trabajo. Por eso, aunque veas que una persona con
TDAH ha cambiado con la edad, está más tranquila o parece más atenta,
puede que de todas formas esté luchando con desafíos nuevos.

• Trastorno Del Espectro Autista

En el caso del TEA, se habla de un “espectro” porque las personas que lo


presentan comparten ciertas dificultades, que se diferencian en intensidad. A la
vez, esas dificultades existen junto con las fortalezas y rasgos propios de cada
persona. Si hablamos de las dificultades, hay dos áreas que son
particularmente desafiantes para las personas con TEA: La primera son las
dificultades en la comunicación y la interacción social. Esto afecta su capacidad
de interactuar con personas de su entorno de manera fácil y fluida. La segunda
área es la dificultad para ir flexibilizando y variando sus comportamientos,
intereses y actividades en la vida cotidiana, que muchas veces se acompaña
de problemas frente a ciertos estímulos sensoriales de su ambiente. Algunas
personas con TEA no se comunican con palabras durante algunos años o toda
la vida, pero pueden comunicarse con otros medios como imágenes que
representan objetos o acciones, los pictogramas u otras formas alternativas o
aumentativas. También hay quienes empiezan a hablar en el periodo esperado.
El TEA presenta dificultad para ser flexible en los comportamientos, intereses y
actividades de la vida cotidiana, por lo que se presentan intereses muy
específicos o poco variados, movimientos o acciones repetitivas, así como
dificultad ante cambios de rutinas o modos de hacer las cosas.
DISFUNCIÓN FAMILIAR
• La Familia

La familia es un grupo de personas con relación consanguínea que habitan


un mismo hogar. La familia es la célula principal de la sociedad, es donde se
aprenden los valores y la práctica de éstos constituye la base para
el desarrollo personal de la persona.

• Familia Funcional

Es aquella familia donde prevalece el respeto, la comunicación, la confianza


y respeto, la comunicación, la confianza y autenticidad de cada uno de la
autenticidad de cada uno de los miembros. Tiene la capacidad para poder
miembros. Tiene la capacidad para poder satisfacer las necesidades de
satisfacer las necesidades de alimentación, cuidados básicos, alimentación,
cuidados básicos, protección, educación y diversión. Protección, educación y
diversión.

• Características
- Tiene miembros con autoestima alta
- Respetar la opinión de cada uno sin importar
- Respetar la opinión de cada uno sin importar la edad.
- Permitir libertad para que cada uno tomar decisiones y resolver problemas
- Enseñar a los hijos a pensar por sí mismos y ser responsables
- Los padres estimulan a los niños a ser autónomos, no dependientes o
inseguros
- Se les da la oportunidad de expresar sus opiniones y desacuerdos
mediante la escucha.
- La pareja sabe mantener sus conflictos con madurez
- Distribución equilibrada de roles
- No culpan a nadie de sus fracasos.
• Familia Disfuncional

Es aquella en donde sus miembros tienen una autoestima baja, los padres no
logran cubrir sus necesidades básicas emocionales, afectivas y materiales. Sus
miembros poseen temor y ven a la amenaza como un sistema de
comunicación, un patrón que es muy marcado en este tipo de familia son los
constantes desacuerdos y lucha de los padres. Este tipo de familia se forma
porque desde el noviazgo o enamoramiento ambas partes no tienen sus
objetivos claros como pareja e individuales, en muchos de los casos los
esposos se separan por falta de comunicación, confianza, mentiras,
infidelidades en incluso por la existencia de agresiones físicas y verbales.
• Características
- Los padres exigen mucho a sus hijos para satisfacer su ego personal.
- Los padres proyectan sus deseos sobre sus hijos.
- Los padres sobrecargan de actividades a sus hijos
- Se aprovechan de sus hijos para sus beneficios.
- Manipulan los sentimientos y pensamientos de sus hijos.
X. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Martínez, M (2023) Familias Disfuncionales y Funcionales. Academia.edu. Universidad


Nacional Autónoma De México.
https://www.academia.edu/upgrade?feature=searchm&from_navbar=true&trigger=nav

Pontificia Universidad Católica de Chile, Tecnología de inclusión CEDETI y Servicio de


Neuropsicología, (2020). Déficit de atención e hiperactividad, Trastorno del espectro
autista. Neuromundos. Chile.
https://www.explora.cl/wpcontent/uploads/2021/04/neuromundos_full.pdf

Álvarez, N y Gajardo I (2020). Estilos de crianza. Equipo Educativo Pumahue


Chicauma.
http://www.pumahue.cl/chicauma/wpcontent/uploads/sites/8/2015/04/ESTILOS-DE-
APRENDIZAJE.pdf

Ministerio de ciencia tecnología conocimiento e innovación y Pontificia Universidad


Católica de Chile y tecnología de inclusión CEDETI y Servicio de neuropsicología.
Neuromundos. Trastornos por déficit de atención, trastorno del espectro autista.
(2020). Chile. https://www.explora.cl/wpcontent/uploads/2021/04/neuromundos_full.pdf
XI. CRONOGRAMA

CRONOGRAMA
SESION Mayo Junio Julio
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
• Sensibilizar sobre la importancia de los x
estilos de crianza en la educación de los
niños, en los padres de familia de la IEP
Luis Antonio Eguiguren Escudero, Piura,
2023.

• Informar sobre los tipos de estilos de x


crianza, en los padres de familia de la IEP
Luis Antonio Eguiguren Escudero, Piura,
2023.

• Brindar pautas que favorezcan al estilo de x


crianza, en los padres de familia de la IEP
Luis Antonio Eguiguren Escudero, Piura,
2023.

_____________________________ _____________________________
Vanessa Domínguez Llacsahuanga Miriam Bruno Estefany Palomino
Practicante Asesor
Prácticas Pre Profesionales Prácticas Pre Profesionales
Universidad César Vallejo Universidad César Vallejo

_____________________________
Carlos Sullón Vegas
Jefe
Centro de Prácticas
Pre Profesionales
ANEXOS
DESARROLLO DE LAS SESIONES

SESIÓN 1: “Mejorando de a poco”


Objetivo : Informar sobre los estilos de crianza en la educación de los
niños, en los padres de familia de la IEP Luis Antonio Eguiguren Escudero,
Piura, 2023.
• Duración : 55 minutos
• Contenidos :
- ¿Qué son los estilos de crianza?
- ¿Por qué son importantes los estilos de crianza?
- Tipos de estilos de crianza
- Estrategias para un adecuado estilo de crianza

• Metodología : Exposición participativa, ficha metacognitiva, ficha de


trabajo.
• Materiales : Papelógrafo, plumones, material impreso, hojas bond,
registro de participantes, frases.
• Actividades :
➢ Se da la bienvenida a los padres, se les da a conocer las reglas de la
sesión:
-Puntualidad
-Respeto
-Responsabilidad
-Escucha Activa
-Ser participativos
➢ Se entrega el registro de asistencia, se le brinda unos minutos para que
terminen.

➢ Posterior a ello se ejecuta la dinámica: Así me identifico yo para ello se


formará una fila en la cual los padres tendrán dos opciones, SI o No, la
practicante leerá las frases:
- Cuando mi hijo hace travesuras lo castigo con un manazo.
- No dejo que mis hijos me hablen cuando estoy ocupada.
- No tomo Importancia si mis hijos hacen algo sin haberme
consultado.
- Alguna vez he ignorado a mis hijos por trabajo.
- Alguna vez he desfogado con mis hijos por problemas personales.
- Siento que no le estoy dando lo mejor de mí a mi hijo.
➢ Los padres de familia elegirán la opción con la que más se sientan
identificados

➢ Exposición participativa sobre:


- ¿Qué son los estilos de crianza?
- ¿Por qué son importantes los estilos de crianza?
- Tipos de estilos de crianza.
- Estrategias para un adecuado estilo de crianza
Una vez realizada la exposición participativa, se les entrega la ficha de
trabajo para completar, con la finalidad de poner en práctica lo aprendido.
• Para finalizar se arriban las conclusiones, se resuelven dudas y se
entrega una ficha metacognitiva
• El facilitador despide a los participantes y los invita a la siguiente
sesión.
SESIÓN 2: : “Creando Nuevos Tratos”

Objetivo : Informar sobre los trastornos del neurodesarrollo en los

padres de familia de la IEP Luis Antonio Eguiguren Escudero, Piura, 2023.

• Duración : 55 minutos

• Contenidos :

- Qué son los trastornos del neurodesarrollo.


- Cuáles son los trastornos del neurodesarrollo y explicación de cada

uno de ellos

- Cómo tratar a las personas que padecen de estos trastornos.


• Metodología : Ficha de trabajo. Ficha metacognitiva, exposición

participativa, dinámicas.

• Materiales : Registro de asistencia, ficha metacognitiva, ficha de

trabajo, papelotes, cinta, hojas ar color, hojas bond, venda, moldes de

corazones.

• Actividades :

➢ Se da la bienvenida a los padres, se les da a conocer las reglas de la


sesión:
-Puntualidad
-Respeto
-Responsabilidad
-Escucha Activa
-Ser participativos
➢ Se entrega el registro de asistencia, se le brinda unos minutos para que
terminen.

➢ Posterior a ello se realiza la dinámica “La búsqueda”


para dicha dinámica se formarán grupos de 2, se pedirá a dos participantes de
cada equipo, una persona guiará a la otra persona para que pueda encontrar el
corazón del color de su equipo, el participante que lo encuentre con más
rapidez ganará, la dificultad será que los dos participantes estarán con los ojos
vendados y se encontraran con dificultades en su camino.
➢ Los padres de familia elegirán la opción con la que más se sientan
identificados

➢ Exposición participativa sobre:


- ¿Qué son los trastornos del neurodesarrollo?
- ¿Cuáles son los trastornos del neurodesarrollo y explicación de cada
uno de ellos??
- Cómo tratar a las personas que padecen de estos trastornos.
• Para ello se le brinda una ficha de trabajo a cada padre con la
finalidad que pongan en práctica lo aprendido.
• Para finalizar se arriban las conclusiones, y se brinda una ficha
metacognitiva.
• El facilitador despide a los participantes y los invita a la siguiente
sesión.
SESIÓN 3: : “La Disfunción Familiar”

Objetivo : Explicar sobre la disfunción familiar, en los padres de


familia de la IEP Luis Antonio Eguiguren Escudero, Piura, 2023.
• Duración : 55 minutos

• Contenidos :

- Qué es la familia
- Familia funcional
- Familia disfuncional
• Metodología : Ficha de trabajo. Ficha metacognitiva, exposición

participativa, dramatización, lluvia de ideas.

• Materiales : Registro de asistencia, ficha metacognitiva, ficha de

trabajo, papelotes, cinta, hojas ar color, hojas bond.

• Actividades :

➢ Se da la bienvenida a los padres, se les da a conocer las reglas de la


sesión:
-Puntualidad
-Respeto
-Responsabilidad
-Escucha Activa
-Ser participativos
➢ Se entrega el registro de asistencia, se le brinda unos minutos para que
terminen.

➢ Posterior a ello se realiza una dramatización


Para ello se formarán en grupo de 2, a cada grupo se les dará un tipo de
familia (Funcional y Disfuncional) ellos tendrán que crear un guion para
dramatizarlo según el tipo de familia que les tocó, se les agradece por su
participación y se continua con la sesión.
➢ Exposición participativa sobre:
- Qué es la familia
- Familia funcional
- Familia disfuncional
• Para ello se le brinda una ficha de trabajo a cada padre con la
finalidad que pongan en práctica lo aprendido.
• Para finalizar se arriban las conclusiones, y se brinda una ficha
metacognitiva.
• El facilitador despide a los participantes y se les agradece por su
participación

También podría gustarte