0% encontró este documento útil (0 votos)
246 vistas45 páginas

Informe Diseño de Obras Hidraulicas

Este documento presenta información sobre acueductos, tuberías y canales. Se describe que los acueductos se usan para transportar agua sobre terrenos intransitables como ríos y valles, mientras que los canales crean vías acuáticas. Se explican conceptos clave sobre tuberías y canales y se resuelven ejercicios sobre el cálculo de la pendiente y caudal de un acueducto. El objetivo es que los estudiantes aprendan sobre el diseño de estas obras hidráulicas.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
246 vistas45 páginas

Informe Diseño de Obras Hidraulicas

Este documento presenta información sobre acueductos, tuberías y canales. Se describe que los acueductos se usan para transportar agua sobre terrenos intransitables como ríos y valles, mientras que los canales crean vías acuáticas. Se explican conceptos clave sobre tuberías y canales y se resuelven ejercicios sobre el cálculo de la pendiente y caudal de un acueducto. El objetivo es que los estudiantes aprendan sobre el diseño de estas obras hidráulicas.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 45

FACULTAD DE INGENIERIAS Y ARQUITECTURA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

TEMA: ACUEDUCTOS, TUBERÍAS Y CANALES

ESTUDIANTES:

Abad Aguilar Maico Yomer


Adrianzen Castillo Wilmer Manuel
Aguirre correa flor de María
Atoche Carbajal Luis Jesús
Ávila Alemán Bruno Alexander
Bravo Romero Jorge Luis

DOCENTE:

Ing. Héctor Félix Mendoza

CURSO:

Diseño de obras hidráulicas

PIURA – PERÚ
(2023)
FACULTAD DE INGENIERIAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

DISEÑO DE OBRAS HIDRÁULICAS.

I. INTRODUCCIÓN

En el transcurso de la historia los seres humanos siempre hemos aprovechado el


agua como fuente para diferentes usos y sobre todo para nuestra sobrevivencia.
En este contexto, la ingeniería hidráulica específicamente, ha servido para
abastecer de agua y controlar las medidas de protección contra inundaciones,
tormentas, procesos contaminantes, entre otros. Para estos dos fines se deben
realizar dos tipos de construcciones, que son los acueductos y canales, el primero
se realiza con el propósito de abastecer de agua a las personas y a sus
comunidades, mientras que el segundo se ocupa de la creación de vías
acuáticas. También es sumamente importante estudiar el diseño de tuberías ya
que son las más usadas hoy en día para la distribución de agua, gases,
combustible, cemento, etc.
En el presente trabajo de investigación se profundizan los temas de tuberías,
canales y acueductos. En el tema de tuberías se recogen los conceptos básicos y
la clasificación de los sistemas de tuberías. Así como también se presentan
ejercicios resueltos aplicando las fórmulas y diagramas ya establecidos. En el
tema de canales hemos recopilado la información más importante y tomamos
como ejemplo un canal de nuestro departamento de Piura, para posteriormente
introducirlo y analizarlo en el programa HCANALES.
Este informe se realizará gracias a la información recopilada de diferentes fuentes
de internet, revisando la fiabilidad de cada fuente, de libros de mecánica de
fluidos e hidráulica, y de la aportación de cada integrante del grupo.
FACULTAD DE INGENIERIAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

DISEÑO DE OBRAS HIDRÁULICAS.

II. OBJETIVOS

Objetivo general
Conocer los temas y aplicar fórmulas y gráficos fundamentales de hidráulica y
mecánica de fluidos que se requieren para el diseño de tuberías, canales y
acueductos.

Objetivos específicos
● Conocer las definiciones y fórmulas principales de tuberías, canales y
acueductos.
● Aplicar las fórmulas en ejercicios con casos reales. Es decir, llevar la
teoría a la práctica de forma clara y precisa.
● Distinguir la diferencia entre tuberías y canales.
FACULTAD DE INGENIERIAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

DISEÑO DE OBRAS HIDRÁULICAS.

MARCO TEÓRICO

Para entender mejor el tema de investigación, se profundizó los siguientes


antecedentes:

Según Rocha, A. (2010) En lo que respecta a tuberías la forma más común es la


circular, pero no es la única. Hay tuberías de diferentes formas: sección cuadrada,
rectangular, etc. Otra de las diferencias entre ambos conductos está en la calidad
de paredes; es decir en el grado de rugosidad del contorno. Las tuberías suelen
ser de acero, hierro fundido, asbesto cemento, policloruro de vinilo, polietileno o
poliester reforzado con fibra de vidrio, materiales cuyos grados de aspereza no
son muy diferentes. En cambio, los canales pueden tener superficies lisas o muy
rugosas como aquellos con revestimiento de albañilería de piedra.

Ponce, V. (2015) Establece que existen dos tipos de canales: naturales, y


artificiales. Los canales naturales son formados por la naturaleza a través de
acciones geológicas, geomorfológicas, e hidrológicas. Todas las corrientes
naturales de agua, desde la más pequeña hasta la más grande, se conocen como
canales naturales.

Espinoza, F. (2016) realizó su tesis en base a una obra de ingeniería,


específicamente diseñó un canal rectangular para que trabaje con una máxima
eficiencia, para lograrlo Espinoza indicó que necesitaba de todo tipo de
consideraciones y especificaciones técnicas a fin de que la obra cumpla con los
estándares para los cuales fue construida, especialmente si se trata de la rama de
la hidráulica. Diferentes autores, entre los que figuran Chezy, Pavlovski y
Manning, han propuesto también modelos para describir el flujo en ductos
abiertos, lo que permite conocer el sistema más eficiente antes de iniciar la
construcción de una obra hidráulica.
FACULTAD DE INGENIERIAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

DISEÑO DE OBRAS HIDRÁULICAS.

III. ACUEDUCTOS
Los acueductos son construcciones utilizadas en la hidráulica de canales para
mover agua sobre terrenos intransitables como ríos, valles y colinas. Estas
estructuras permiten que los canales de agua continúen fluyendo
ininterrumpidamente y sin necesidad de ajustar el nivel de la superficie del
agua.
Los acueductos pueden ser de
diferentes tipos y se construyen de
acuerdo a las características del
terreno y las necesidades del
proyecto. Algunos de los tipos más
comunes de acueductos utilizados en
la hidráulica de canales son:
 Acueductos de paso superior: Son estructuras que se construyen sobre
el canal principal para permitir el cruce de otro canal, una carretera, un
ferrocarril u otro obstáculo. Pueden tener una variedad de formas, como
puentes o pasarelas elevadas, y están hechos para soportar el peso
adicional.
 Acueductos de paso inferior: En contraste con los acueductos de paso
superior, estos se construyen debajo del canal principal para permitir que
otro canal o una vía de transporte atraviese por debajo. Se utilizan cuando
no es posible o práctico elevar el canal principal.
 Acueductos en sifón: Este tipo de acueducto se utiliza cuando el canal
necesita pasar por un valle o depresión. Los conductos o tuberías cerrados
utilizados para transportar agua descienden al valle, suben al nivel original y
luego descienden nuevamente.
 Acueductos en túnel: Se utilizan cuando el canal debe atravesar terrenos
rocosos o montañosos. La construcción de un túnel permite el flujo
ininterrumpido de agua y la continuidad del curso normal del canal.
FACULTAD DE INGENIERIAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

DISEÑO DE OBRAS HIDRÁULICAS.

La construcción de acueductos en la hidráulica de canales requiere un


cuidadoso análisis y diseño, teniendo en cuenta factores como el caudal de
agua, la pendiente del canal, la resistencia estructural y la topografía del
terreno. Además, es fundamental asegurar un mantenimiento adecuado para
garantizar su funcionamiento a largo plazo.
III.1. DISEÑO DE ACUEDUCTOS
Algunos de los factores que determinan el período del diseño de
acueductos, es decir, el tiempo determinado para que el sistema funcione
con eficiencia, se determina por:
 La transformación en la economía y en el desarrollo social de la
comunidad para la cual fue diseñada.
 El desgaste o daños de las estructuras con las que se fabricaron los
acueductos
 El desarrollo del mismo proyecto como tal, ampliaciones o mejoras
Para lograr que el agua sea transportada es necesario:
 Determinar el tipo de fluido
 Identificar las condiciones topográficas
 Determinar si se usará tubería o conductos de presión
Cabe anotar que la cantidad de agua que vaya a entregar el acueducto es
determinante en el diseño del mismo. Por tal razón es necesario diagnosticar
el período, la población, el área y la hidrología del diseño, además de los
usos del agua y la inversión de capital. 
Los Acueductos pueden funcionar “A PRESIÓN” (en tuberías cerradas) o
bien “A SUPERFICIE LIBRE” (a través de canales o tuberías parcialmente
llenas).
FACULTAD DE INGENIERIAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

DISEÑO DE OBRAS HIDRÁULICAS.

EJERCICIO N° 1
Se te pide calcular la pendiente necesaria del acueducto para que el agua fluya
correctamente y determinar el caudal que puede transportar.
 Paso 1: Calcular la pendiente necesaria del acueducto.
Para calcular la pendiente, utilizamos la fórmula:
pendiente = diferencia de elevación / distancia horizontal

En este caso, la diferencia de elevación es de 5 metros y la distancia horizontal


es de 100 metros.

pendiente = 5 m / 100 m = pendiente = 0.05m

Por lo tanto, la pendiente necesaria del acueducto es de 0.05.

 Paso 2: Calcular el caudal que puede transportar el acueducto.

El caudal se calcula utilizando la fórmula:

caudal = área transversal del canal * velocidad del agua

El área transversal del canal es el producto del ancho y la profundidad del


canal:

área transversal = ancho * profundidad

área transversal = 2 m * 1 m

área transversal = 2 m2

Supongamos que deseamos una velocidad de agua de 1 m/s.

caudal = 2 m2 * 1 m/s

caudal = 2 m3/s
FACULTAD DE INGENIERIAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

DISEÑO DE OBRAS HIDRÁULICAS.

Respuesta: el acueducto puede transportar un caudal de 2 metros cúbicos por


segundo.

EJERCICIO N° 2

Supongamos que se requiere diseñar un acueducto para transportar agua a


través de un valle. El canal principal tiene una sección trapezoidal con un ancho
en la base de 4 metros y una profundidad de 2 metros. La distancia horizontal a
través del valle es de 200 metros, y la elevación del canal principal es de 10
metros más alta que el punto más bajo del valle. Se te pide calcular la
pendiente necesaria del acueducto, el caudal que puede transportar y la
velocidad del agua en el canal.

Paso 1: Calcular la pendiente necesaria del acueducto.

Usaremos la misma fórmula que en el ejercicio anterior:

pendiente = diferencia de elevación / distancia horizontal

La diferencia de elevación es de 10 metros y la distancia horizontal es de 200 m

pendiente = 10 m / 200 m

pendiente = 0.05

Por lo tanto, la pendiente necesaria del acueducto es de 0.05.

Paso 2: Calcular el caudal que puede transportar el acueducto.

Primero, necesitamos calcular el área transversal del canal. Dado que la


sección es trapezoidal, utilizaremos la fórmula:

área transversal = (base mayor + base menor) * altura / 2


FACULTAD DE INGENIERIAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

DISEÑO DE OBRAS HIDRÁULICAS.

En este caso, la base mayor es de 4 metros, la base menor es de 2 metros y la


altura es de 2 metros.

área transversal = (4 m + 2 m) * 2 m / 2

área transversal = 6 m^2

Supongamos que deseamos una velocidad de agua de 1.5 m/s.

caudal = área transversal * velocidad del agua

caudal = 6 m^2 * 1.5 m/s

caudal = 9 m^3/s

Por lo tanto, el acueducto puede transportar un caudal de 9 metros cúbicos por


segundo.

Paso 3: Calcular la velocidad del agua en el canal.

Podemos usar la fórmula del caudal para despejar la velocidad del agua:

velocidad del agua = caudal / área transversal

velocidad del agua = 9 m^3/s / 6 m^2

velocidad del agua = 1.5 m/s

Por lo tanto, la velocidad del agua en el canal es de 1.5 metros por segundo.
FACULTAD DE INGENIERIAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

DISEÑO DE OBRAS HIDRÁULICAS.

IV. TUBERÍAS
IV.1. CONCEPTO DE TUBERIAS:
Una tubería es un conducto que cumple la función de transportar agua u
otros fluidos. Se suele elaborar con materiales muy diversos. También sirven
para transportar materiales que, si bien no son propiamente un fluido, se
adecuan a este sistema: hormigón, cemento, cereales, documentos
encapsulados, etcétera.

● Dimensionamiento de tuberías:
Para el dimensionamiento de tuberías en serie y en paralelo y para las redes
de tuberías se hace uso del diagrama de Moody, de las fórmulas
experimentales, de la fórmula de Darcy-Weisbach, de las fórmulas y ábacos
de Willians-Hazen, del método de Hardy Cross y también se puede hacer uso
de programas de cálculo.
● Los sistemas de tuberías se clasifican en:
1.Sistema de tuberías en serie
2.Sistema de tuberías en paralelo
3.Sistemas de tuberías equivalentes
4.Sistema de tuberías ramificadas
5.Sistema de tuberías en red
FACULTAD DE INGENIERIAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

DISEÑO DE OBRAS HIDRÁULICAS.

5.2. TUBERÍAS EN SERIE O COMPUESTAS


Se dice que las tuberías están en serie si son conectadas extremo con
extremo de forma que el fluido circula en forma continua sin ningún ramal. Por
la ecuación de continuidad el caudal que circula por un conjunto de tuberías
en serie se mantiene constante a lo largo de todo el sistema.
Características de un sistema de tuberías en serie

● El caudal que circula en cada una de las tuberías que componen el sistema
es el mismo:
Q1 = Q2 = Q3 = ……= Q;
● La pérdida de energía por fricción en el sistema es igual a la suma de las
pérdidas de cada tubería:
FACULTAD DE INGENIERIAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

DISEÑO DE OBRAS HIDRÁULICAS.

Ejercicio de tuberías en serie o compuestas:


m3
En la siguiente figura está circulando un caudal de agua de 0.05 desde el
s
deposito A al B, a través de tres tuberías de hormigón conectadas en serie.
Determinar la diferencia de la cota entre las superficies libres en los 2 depósitos.
Se

desprecia las perdidas menores.

Solución:

m3
 Para la tubería de 400 mm de diámetro y con Q=0.05 usando el
s
diagrama B-3:

h1 =0.00051m/m

 Para la tubería de 300 mm:

h1 =0.0020 m/m

 Para la tubería de 200 mm:

h1 =0.015 m/m

Perdida de carga total:

( 0.00051 ) ( 2600 ) + ( 0.0020 ) (1850 )+ ( 0.015 )( 970 )=19.58 m


FACULTAD DE INGENIERIAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

DISEÑO DE OBRAS HIDRÁULICAS.

Si se desprecian las pérdidas de carga menores, la diferencia de elevación entre


las superficies libres del agua en ambos depósitos debe ser igual a la pérdida total
de carga de 19.58 m.
FACULTAD DE INGENIERIAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

DISEÑO DE OBRAS HIDRÁULICAS.

5.3. TUBERÍAS EN PARALELO


Se dice que varias tuberías están conectadas en paralelo si el flujo
original se ramifica en dos o más tuberías que vuelven a unirse de
nuevo aguas abajo, como en la siguiente figura:

El flujo que llega al nudo A se ramifica fluyendo por las tres tuberías que
aquí se han representado. En el nudo B convergen todas las tuberías y
el flujo original circula por él. Las tuberías representadas se encuentran
ubicadas en un plano horizontal.
En la resolución de problemas de tuberías en paralelo se aplican
tres importantes principios:
 El caudal entrante total en un nudo ha de ser igual al caudal
saliente total del nudo:
Q = Q1 + Q2 + Q3 + ….
 La pérdida de carga entre los nudos A y B es la misma en cada
una de las ramas que unen los dos nudos:
FACULTAD DE INGENIERIAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

DISEÑO DE OBRAS HIDRÁULICAS.

● Dentro del intervalo normal de velocidades que se dan en la práctica, el


porcentaje del caudal total que circula por cada una de las ramas, se
mantendrá constante, independientemente de la pérdida de carga entre los
dos puntos.

Ejercicio de tuberías en paralelo:


En el sistema de tuberías en paralelo que se muestra en la siguiente figura, el
m3
caudal de las tuberías AB y EF es de 0.850 . Si todas las tuberías son de
s

hormigón, determinar los caudales en las tuberías BCE y BDE.


Solución:
Se supone de 1m la perdida de carga entre B y E:
 Para la tubería BCE:
1
h1 = =0.00043m/m
2340
Usamos el diagrama B-3, con d=600 mm:
3
m
QBCF =0.133
s
 Para la tubería BDE:
1
h1 = =0.00031 m/m
3200

Usamos el diagrama B-3, con d=400 mm:


FACULTAD DE INGENIERIAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

DISEÑO DE OBRAS HIDRÁULICAS.

3
m
QBDE =0.038
s
Si la perdida de carga supuesta de 1m entre B y E fuera correcta, la suma de
los caudales, a través de BCE y BDE, sería igual al caudal que circula por la
tubería AB, pero:

3
m
QBCE +QBDE =0.133+0.038=0.171
s

m3
Q AB=0.850
s

QBCF +Q BDE ≠ Q AB NO CUMPLE

Como los valores no son iguales, la perdida de carga supuesta de 1m es


incorrecta, entonces:

QBCE = (
0.133
0.171 )
∗0.850=0.661
m3
s

m3
0.189
QBDE = (
0.038
0.171 )
∗0.850=
0.850
s
m
3

QBCE +QBDE =Q AB

m3 m3
0.850 =0.850
s s
FACULTAD DE INGENIERIAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

DISEÑO DE OBRAS HIDRÁULICAS.

5.4. TUBERÍAS EQUIVALENTES


Se dice que una tubería es equivalente a otra, o a un sistema de tuberías, si
para la misma pérdida de carga el caudal que circula por la tubería equivalente
es el mismo que tiene lugar en la tubería o sistema de tuberías original. Las
tuberías equivalentes se utilizan normalmente para calcular la pérdida de
carga de un conjunto de tuberías de diámetros y longitudes diferentes.

CÁLCULO:
El cálculo de tuberías equivalentes es por lo general sencillo e implica
determinar las pérdidas de carga cuando se conocen los caudales y el tamaño
de las tuberías, o calcular los caudales conocidos las pérdidas de carga y los
tamaños de los conductos. Estos cálculos pueden realizarse mediante la
fórmula de Hazen – Williams.
Cuando se busca una solución rápida y no muy precisa, pueden utilizarse los
diagramas:
● Diagrama B1 (monograma de caudales con la fórmula de Hazen-Williams
con C=100),
● Diagrama B2 (diagrama de tuberías, ecuación de Hazen-Williams con
C=120).
● Diagrama B2 (diagrama de tuberías, ecuación de Hazen-Williams con
C=120). En el sistema internacional y sistema técnico de unidades.
FACULTAD DE INGENIERIAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

DISEÑO DE OBRAS HIDRÁULICAS.

DIAGRAMA B-1
FACULTAD DE INGENIERIAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

DISEÑO DE OBRAS HIDRÁULICAS.

DIAGRAMA B-3
FACULTAD DE INGENIERIAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

DISEÑO DE OBRAS HIDRÁULICAS.

Ejercicio de tuberías equivalentes:


5m
Para una pérdida de carga de y utilizando C 1=100 para todas las
1000 m
conducciones, ¿Cuántas tuberías de 20 cm son equivalentes a una de 40 cm?, ¿y
una de 60cm?

Solución:
5m
Mediante el diagrama B-1, para S=
1000 m

L
 Q para tubería de 20 cm = 22
S
L
 Q para tubería de 40 cm = 140
S
L
 Q para tubería de 60 cm = 380
S
Por lo tanto:

140
 =6.4 Tuberías de 20 cm es equivalente hidráulicamente a una de 40 cm de
22
la misma rugosidad relativa.
FACULTAD DE INGENIERIAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

DISEÑO DE OBRAS HIDRÁULICAS.

380
 =17.3 tuberias de 20 cm Son equivalentes a una de 60 cm para una
22
pérdida de carga de 5m/1000m.
FACULTAD DE INGENIERIAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

DISEÑO DE OBRAS HIDRÁULICAS.

5.5. TUBERÍAS RAMIFICADAS


Los sistemas de tuberías ramificadas están constituidos por una o más
tuberías que se separan o dividen en dos o más tuberías (o que se reducen a
una sola) y que no vuelven a juntarse de nuevo aguas abajo, en la siguiente
figura se muestra el ejemplo de un sistema sencillo de tuberías ramificadas,
donde tres depósitos sometidos a distintas presiones interiores están
conectados mediante tres tuberías que se unen en el nudo J. El flujo puede
tener lugar entre el depósito más elevado situado a la izquierda y los otros dos
(una tubería se divide en dos) o bien entre los más elevados y el más bajo de
la izquierda (dos tuberías se reúnen en una sola). La dirección real de la
corriente dependerá de: 1) las presiones y elevaciones de los depósitos, y
2) los diámetros, longitudes y clase de tuberías. (Si los depósitos de la Figura
fueran abiertos, en todas las superficies libres reinaría la presión atmosférica).
FACULTAD DE INGENIERIAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

DISEÑO DE OBRAS HIDRÁULICAS.

El problema general, asociado a los sistemas de tuberías ramificadas, consiste


en determinar el caudal de cada una de las tuberías cuando se conocen el
resto de los datos (presión en cada uno de los depósitos, sus cotas, datos de
las tuberías y propiedades del fluido). Este tipo de problemas se puede
resolver al aplicar la ecuación de continuidad, que establece que el caudal
total que llega al nudo J ha de ser igual al caudal total que abandona dicho
nudo.
En la figura anterior Q1 debe ser igual que Q2 + Q3, o bien Q1 + Q2 debe
ser igual a Q3. El caudal en cada una de las tuberías se calcula mediante
alguna de las fórmulas empíricas para tuberías, tales como la de Darcy-
Weisbach o la de Hazen-Williams, basadas en las pérdidas por rozamiento, en
las pérdidas menores y en las diferencias de cotas.
 Formula de Darcy-Weisbach
L V2
hf = × …….perdida de carga
D 2g
para el flujo laminar:
64
f= ℜ …….. el número de Reynolds está referido al diámetro.

 Formula de Hazen-Williams
La fórmula de Hazen y Williams tiene origen empírico. Se usa
ampliamente en los cálculos de tuberías para abastecimiento de agua.
Su uso está limitado al agua en flujo turbulento, para tuberías de
diámetro mayor de 2’’ y velocidades que no excedan de 3 m/s. La
ecuación de Hazen y Williams usualmente se expresa así:
Q = 0,000426 CH D2,63 S0,54

Expresión en la que:
Q: gasto en litros por segundo
CH: coeficiente de Hazen y Williams
D: diámetro en pulgadas
FACULTAD DE INGENIERIAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

DISEÑO DE OBRAS HIDRÁULICAS.

S: pendiente de la línea de energía


en metros por km.
Ejercicio de tuberías ramificadas:
En la presente figura la válvula F está parcialmente cerrada, lo que produce
una pérdida de carga de 1m cuando el caudal que circula a través de ella es
L
de 28 , ¿Cuál es la longitud de la tubería de 25 cm que parte del depósito A?
S

Solución:

 Para DB:

Q=28l/ s(c=80)

Para c=100

Q= ( 100
80 )
( 28 )=35 l/s

S30=1.50 m/1000 m
FACULTAD DE INGENIERIAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

DISEÑO DE OBRAS HIDRÁULICAS.

Perdida de carga de D a B = 1.50 ( 1000


300
)+1
h F D a B=1.45 m , lo que da una elevación de la línea de las alturas

piezométricas en B de 4.55 m (tomando elevación en E=0)

 Para BE:

( 4.55−0 )
S30= =3.03 m/1.000 m
1.500

l
Q=52 ; para c=120
s ( c=100 )

Q=62.4 l/s

 Para AB:

Q=62.4−28=34.4 l/ s

S25=3.5 m/1.000 m

Por lo tanto, de S=h/L ----- (L=h/s)

L= ( 0.85
3.50 )
( 1000 )=243 m

Respuesta: La longitud de la tubería de 25 cm que parte del depósito A es


de 243 metros.
FACULTAD DE INGENIERIAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

DISEÑO DE OBRAS HIDRÁULICAS.

5.6. RED DE TUBERÍAS


En la práctica, la mayoría de los sistemas de tuberías están constituidos por
muchas tuberías conectadas de forma compleja con muchos puntos con
caudales entrantes y salientes. Por ejemplo, la configuración de tuberías que
se muestra en la Figura 9.3 podría representar el sistema de distribución de
agua de una pequeña población o un barrio. Tal sistema de tuberías se
conoce como red de tuberías y realmente es un complejo conjunto de tuberías
en paralelo. El análisis numérico de las redes de tuberías es extremadamente
complejo, pero pueden obtenerse soluciones al utilizar el método de
Hardy Cross.

CÁLCULO:
● El primer paso, al aplicar el método de Hardy Cross a una red de tuberías,
es el de asignar un caudal a cada una de las tuberías de la red.
● Los caudales deben seleccionarse de forma que satisfagan el primer
principio dado anteriormente para tuberías en paralelo - el flujo total
entrante en cada nudo es igual al flujo total saliente. Mediante estos
caudales supuestos se calculan las pérdidas de carga en cada tubería; para
esto se utiliza generalmente la fórmula de Hazen-Williams.
FACULTAD DE INGENIERIAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

DISEÑO DE OBRAS HIDRÁULICAS.

● Luego se calcula la suma algebraica de las pérdidas de carga en cada lazo


de la red de tuberías. (El flujo en el sentido de las agujas de un reloj suele
considerarse positivo, produciendo pérdidas de carga positivas; el flujo de
sentido contrario a las agujas de un reloj se considera negativo y produce
pérdidas de carga negativas). De acuerdo con el segundo principio dado en
el apartado de tuberías en paralelo —la pérdida de carga entre dos nudos
ha de ser la misma para cada una de las ramas que unen los dos nudos—,
la suma algebraica de las pérdidas de carga a lo largo de cada lazo será
cero si los caudales supuestos son los correctos. De aquí, si la suma
algebraica de las pérdidas de carga para cada uno de los lazos de la red se
anula, los caudales supuestos inicialmente son los correctos y el problema
está resuelto
● Sin embargo, la probabilidad de que los caudales supuestos en la primera
aproximación sean los correctos es prácticamente nula. Por tanto, el
siguiente paso consiste en calcular la corrección de los caudales en cada
uno de los lazos de la red, mediante la ecuación:

Donde:
- ∆ = corrección del caudal de uno de los lazos
- ∑(LH) = suma algebraica de las pérdidas de cargas para cada uno de los
tramos de tubería que forman el lazo
- n = 1,85 para la fórmula de Hazen-Williams
● El paso final es aplicar las correcciones de los caudales (una para cada
lazo) para ajustar los caudales, inicialmente supuestos para cada una de
las tuberías, y repetir entero el proceso para corregir de nuevo los caudales.
El método se repite hasta que las correcciones (valores de A) son nulos o
despreciables.
FACULTAD DE INGENIERIAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

DISEÑO DE OBRAS HIDRÁULICAS.

ÁBACO DE MOODY - TUBERÍAS COMERCIALES.


El diagrama de Moody es la representación gráfica en escala doblemente
logarítmica del factor de fricción en función del número de Reynolds y la rugosidad
relativa de una tubería, diagrama hecho por Lewis Ferry Moody.
Este diagrama permite:
 Determinar el valor del factor de fricción f para ser utilizado en la ecuación
de Darcy.
 Resolver todos los problemas de pérdidas de carga primarias, en conductos
de cualquier diámetro, material y caudal.
 Puede utilizarse en conductos de sección no circular, sustituyendo el
diámetro (D) por el radio hidráulico (RH).
FACULTAD DE INGENIERIAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

DISEÑO DE OBRAS HIDRÁULICAS.

V. CANALES
V.1. CONCEPTO DE CANALES:
El canal hidráulico o abierto o, simplemente, canal se define como
una conducción abierta a la atmósfera destinada al transporte de fluidos en
el que éste es desplazado por su propio peso y la pendiente de la
construcción. Dentro de la ingeniería civil, y esta ciencia en general, se
reconoce a un canal como una construcción que se encuentra destinada a
transportar fluidos, que es generalmente utilizado para el agua, y,
diferenciándose de las tuberías, esta se encuentra libre a la atmósfera.
V.2. CLASIFICACIÓN DE LOS CANALES:
a) Canales naturales: Los canales naturales son aquellas depresiones
naturales que se encuentran en toda la corteza terrestre. Algunos de estos
son más profundos que otros, dependiendo si los encontramos en lugares
como montañas o planicies. En algunos casos, es posible navegar en
ellos.
b) Canales de riego: Los canales de riego son vías que se construyen con la
finalidad de que el agua llegue a aquellas zonas donde se requiere la
complementación del agua precipitada de forma natural sobre un terreno.
c) Canal de navegación: Estas son vías de agua que se realizan por la
mano del hombre para así poder conectar con lagos, ríos y hasta océanos.
La intención es que los barcos puedan pasar por ellos sin ningún tipo de
problemas para llegar de un lado a otro más rápido.
V.3. DISEÑO HIDRÁULICO DE UN CANAL
El diseño de un canal se plantea teniendo como datos:
● Geometría
● El gasto máximo que debe conducir
● La rugosidad de sus fronteras y
FACULTAD DE INGENIERIAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

DISEÑO DE OBRAS HIDRÁULICAS.

● La pendiente está disponible de acuerdo a la topografía en la que se


va a construir.

Según Sotelo Ávila, (2002), las principales consideraciones a tomar en


cuenta para el diseño de canales abiertos son:

● La resistencia al flujo no es la única consideración importante en el diseño


y, por ello, la sección hidráulica óptima no siempre representa la mejor
solución, sobre todo, económica.
● El área hidráulica es únicamente el área de paso del agua; el volumen total
de excavación debe también incluir libre bordo, bermas, camino de
inspección, cunetas, etc.
● Si el cuerpo del canal tiene que protegerse, el costo del recubrimiento
puede ser comparable con el de la excavación e incluso ser mayor.
● Cuando la pendiente en canales cortos no queda absolutamente fijada por
la topografía local, se debe considerar como una variable en los cálculos de
economía. Un valor reducido de la pendiente suele requerir un área
hidráulica mayor, aunque menos excavación en cortes laterales.
● Pendientes reducidas y dimensiones amplias de la sección producen
además velocidades del flujo pequeñas.
● En el diseño de un canal no recubierto las dimensiones de la sección se
deben elegir de modo que el material resista la acción erosiva del agua.
● En general, un canal de conducción se diseña a flujo uniforme en régimen
subcrítico.
● En los canales de fondo y paredes fijas, con o sin recubrimiento de
superficie dura, se debe limitar la velocidad media máxima del flujo para
evitar el desgaste y la erosión continua del cuerpo del canal por efecto de la
turbulencia, abrasión y eventual cavitación.
FACULTAD DE INGENIERIAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

DISEÑO DE OBRAS HIDRÁULICAS.

● En canales grandes conviene limitar el tirante a un máximo de 3 m para


evitar el costo excesivo en la construcción de terraplenes altos en las
márgenes.

V.4. TIPOS DE FLUJOS EN CANALES ABIERTOS

Hay dos criterios para clasificar el flujo en canales abiertos:


a. Tiempo
b. Espacio
Si se toma el tiempo como criterio, entonces un flujo puede ser
clasificado como permanente, lo que indica que el tirante del flujo no
cambia con el tiempo (∂y/∂t = 0); o como no permanente, lo cual implica
que el tirante cambia con el tiempo (∂y/∂t ≠ 0). Si el espacio es utilizado
como el criterio de clasificación, entonces un flujo puede ser tipificado
como uniforme, si el tirante del flujo no varía con la distancia (∂y/∂x = 0);
o como no uniforme ,si el tirante varía con la distancia (∂y/∂x ≠ 0).
De acuerdo a la viscosidad, densidad y gravedad, un flujo puede ser
clasificado como laminar, transicional o turbulento. La base para esta
clasificación es un parámetro adimensional conocido como el número
de Reynolds.
Re = VL/μ
En donde:
V = Velocidad Característica del flujo, después de tomar la velocidad
promedio de flujo.
L = Longitud característica
μ = Viscosidad cinemática
FACULTAD DE INGENIERIAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

DISEÑO DE OBRAS HIDRÁULICAS.

La longitud característica comúnmente utilizada es el radio hidráulico,


que es la proporción del área del flujo “A” entre el perímetro mojado “P”.
Para:
● Re ≤ 500→ Flujo laminar
● 500 < Re ≤ 12500 → Flujo Transicional.
● Re > 12500 → Flujo Turbulento.

Dependiendo de la magnitud de la proporción de las fuerzas de gravedad e


inercia, un flujo es clasificado como subcrítico, crítico y supercrítico. El
parámetro sobre el cual se basa es conocido como el número de Froude.
Número de Froude en canales abiertos:
En la zona más alta del aliviadero, justo antes de caer el agua, se cumple que
por lo que el régimen es crítico. El número de Froude en canales abiertos nos
informa del estado del flujo hidráulico. El número de Froude en un canal se
define como:
FACULTAD DE INGENIERIAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

DISEÑO DE OBRAS HIDRÁULICAS.

siendo:

VI.5. GEOMETRÍA DE UN CANAL Y FÓRMULAS

EL CAUDAL SE HALLA
POR MANNING:
FACULTAD DE INGENIERIAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

DISEÑO DE OBRAS HIDRÁULICAS.

ECUACIÓN DE CHEZZY:
V = C √ Rh× S …. C = coeficiente de Chezzy

VI. DIFERENCIA ENTRE TUBERÍAS Y CANALES ABIERTOS

CANALES ABIERTOS TUBERÍAS


El canal tiene una superficie libre que El líquido está confinado, es un conducto
está en contacto con la atmósfera. cerrado.
Por lo general el flujo es agua El flujo puede ser cualquier fluido ya sea
líquido o gases.
El flujo es causado por la gravedad, El flujo es causado por la presión, por lo
por consiguiente el canal debe tener tanto tendrá lugar sin importar la alineación
pendiente hacia abajo que tenga el conducto.
Puede ser de sección rectangular,
trapecial, semicircular o de cualquier Sección circular (en la mayor parte de los
forma. casos).

La sección transversal del canal


puede variar a lo largo de la tubería. La sección transversal del conducto es
constante a lo largo de la tubería y está
definido por el diámetro.
Pueden tener superficies lisas o muy
rugosas como aquellos con Suelen ser de acero, hierro fundido,
revestimiento de albañilería de piedra. asbesto cemento, policloruro de vinilo,
polietileno o poliéster reforzado con fibra
de vidrio.
FACULTAD DE INGENIERIAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

DISEÑO DE OBRAS HIDRÁULICAS.

DISEÑO HIDRÁULICO DEL CANAL DE YUSCAY EN EL VALLE DE SAN


LORENZO- DISTRITO DE LAS LOMAS- PIURA - PERÚ APLICANDO H-
CANALES

1. NOMBRE DEL CANAL

Canal de Yuscay

2. UBICACIÓN GEOGRÁFICA

El área del presente estudio para la ejecución de proyecto de


responsabilidad universitaria (RSU) se ubica en el distrito de las lomas,
Provincia de Piura, departamento de Piura.

3. DATOS DEL CANAL:


FACULTAD DE INGENIERIAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

DISEÑO DE OBRAS HIDRÁULICAS.

Canal Principal Yuscay: Canal revestido con concreto, con 15 + 076 km de


longitud, teniendo capacidad es de 50 m3 /s. Dirige las aguas desde la casa
de válvulas hasta el “Partidor Yuscay”.
FACULTAD DE INGENIERIAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

DISEÑO DE OBRAS HIDRÁULICAS.


FACULTAD DE INGENIERIAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

DISEÑO DE OBRAS HIDRÁULICAS.

VII. CONCLUSIONES
Se concluye que el estudio de los conceptos fundamentales de tuberías,
canales y acueductos es sumamente importante en el curso de diseño de
obras hidráulicas, ya que nos permite conocer las diferencias y los
parámetros o fórmulas para estudiarlas y aplicarlas cuando diseñemos
algún proyecto de esta índole. Es por ello que, nosotros como estudiantes
de ingeniería civil debemos conocer estos temas y aplicarlos
responsablemente en un futuro ya que son elementos fundamentales en la
ingeniería hidráulica para el transporte y distribución del agua.
Aquí están algunas conclusiones clave:
● Función y aplicación: Los acueductos, tuberías y canales hidráulicos
juegan un papel importante en el suministro de agua para diversos
fines, como el suministro de agua para uso doméstico, riego agrícola,
generación de energía hidroeléctrica, control de inundaciones y
drenaje. Cada uno de ellos tiene sus propias características y usos.
● Diseño y dimensiones: las tuberías, los conductos y los canales
hidráulicos deben diseñarse y dimensionarse correctamente para
garantizar un funcionamiento eficiente y seguro. Esto incluye
considerar factores como el flujo de agua, la pendiente, la resistencia
estructural, la topografía y la rugosidad de los materiales conductores.
● Pérdidas de carga y eficiencia: En los sistemas de plomería y tuberías,
se deben considerar las pérdidas de presión, incluida la fricción, los
cambios de dirección y los cambios de elevación. Estas pérdidas
pueden afectar el rendimiento del sistema y deben reducirse al mínimo
para garantizar un flujo de agua adecuado.
FACULTAD DE INGENIERIAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

DISEÑO DE OBRAS HIDRÁULICAS.

● Mantenimiento y rehabilitación: Es muy importante realizar un


mantenimiento regular y adecuado de tuberías de agua, tuberías y
canales hidráulicos. Esto significa inspección periódica, limpieza,
reparación y, en algunos casos, de restauración o reemplazo de la
estructura. El mantenimiento adecuado ayuda a prevenir fugas,
obstrucciones y desgaste estructural, lo que garantiza la longevidad y
el funcionamiento eficiente de los sistemas hidráulicos.
● Consideraciones ambientales: Al diseñar y soportar acueductos,
tuberías y canales hidráulicos, es importante considerar el impacto en
el medio ambiente. Esto significa proteger los ecosistemas de agua,
los comportamientos de agua, el control sostenible de los recursos
hídricos y minimizar los efectos secundarios para el medio ambiente.
En conclusión, los canales, tuberías y acueductos hidráulicos son
componentes cruciales para el transporte y distribución efectivos de agua
en una variedad de aplicaciones. Un suministro de agua confiable,
sostenible y seguro es posible gracias a un diseño cuidadoso, un
mantenimiento adecuado y la consideración de los factores ambientales.
FACULTAD DE INGENIERIAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

DISEÑO DE OBRAS HIDRÁULICAS.

VIII. RECOMENDACIONES
Luego de analizar el tema a profundidad se recomienda lo siguiente:
 Planificación adecuada: Antes de construir cualquier sistema hidráulico de
acueductos, tuberías o canales, es fundamental una adecuada
planificación, ya que una planificación cuidadosa asegurará un diseño
óptimo y evitará problemas futuros.
 Selección del material adecuado: La elección de los materiales para la
construcción de acueductos, tuberías y canales hidráulicos es de gran
importancia. Deben tenerse en cuenta la resistencia, la durabilidad y la
capacidad para hacer frente a condiciones ambientales como la corrosión y
la erosión
 Diseño hidráulico y estructural: Es importante que el diseño estructural e
hidráulico de alcantarillas, tuberías y canales se ajuste a las cargas y
presiones esperadas. El cálculo preciso de la pendiente, el diámetro, la
sección transversal y la resistencia del material es importante para
garantizar un flujo de agua adecuado y evitar fugas o colapsos.
 Mantenimiento regular: Establecer un programa de mantenimiento regular
es crucial para mantener su sistema hidráulico funcionando de manera
óptima. Esto incluye inspecciones de rutina, eliminación de obstrucciones,
reparación de fugas y reemplazo de piezas dañadas. El mantenimiento
adecuado ayuda a prevenir problemas graves y prolongar la vida útil de la
estructura.
 Consideraciones ambientales y sociales: Los impactos ambientales y
sociales deben ser considerados al diseñar y operar sistemas hidráulicos.
Esto incluye acciones para proteger los ecosistemas acuáticos, conservar la
calidad del agua, asegurar el acceso equitativo a los recursos hídricos y
asegurar la participación y consulta de las comunidades locales.
FACULTAD DE INGENIERIAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

DISEÑO DE OBRAS HIDRÁULICAS.

 Se recomienda implementar sistemas de monitoreo de desempeño para


evaluar continuamente el desempeño de acueductos, tuberías y canales de
agua, ya que esto permite identificar problemas de manera oportuna.

IX. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

GILES, Ranald V. EVETT, Jack B. y CHENG, Liu. (1994). Mecánica de los


Fluidos e Hidráulica. 3ª. ed., Madrid: Schaum.

ROCHA, Arturo. (2010). Hidráulica de Tuberías y Canales. 1ª. ed., Lima.


Universidad Nacional de Ingeniería.

VENNARD, John K. Elementos de la mecánica de los fluidos Compañía


Editorial Continental S.A., México, 1966.

(“Fundamentos de la Hidráulica de Canales, Victor M. Ponce, San Diego


State University”)
FACULTAD DE INGENIERIAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

DISEÑO DE OBRAS HIDRÁULICAS.

X. ANEXOS
ANEXO N°1
CANALES DE LA REPRESA DE SAN LORENZO (UBICACIÓN DEL
CANAL DE YUSCAY
FACULTAD DE INGENIERIAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

DISEÑO DE OBRAS HIDRÁULICAS.


ANEXO N° 2
COMPONENTES PRINCIPALES DE UN ACUEDUCTO A PRESIÓN

También podría gustarte