Informe Diseño de Obras Hidraulicas
Informe Diseño de Obras Hidraulicas
ESTUDIANTES:
DOCENTE:
CURSO:
PIURA – PERÚ
(2023)
FACULTAD DE INGENIERIAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
I. INTRODUCCIÓN
II. OBJETIVOS
Objetivo general
Conocer los temas y aplicar fórmulas y gráficos fundamentales de hidráulica y
mecánica de fluidos que se requieren para el diseño de tuberías, canales y
acueductos.
Objetivos específicos
● Conocer las definiciones y fórmulas principales de tuberías, canales y
acueductos.
● Aplicar las fórmulas en ejercicios con casos reales. Es decir, llevar la
teoría a la práctica de forma clara y precisa.
● Distinguir la diferencia entre tuberías y canales.
FACULTAD DE INGENIERIAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
MARCO TEÓRICO
III. ACUEDUCTOS
Los acueductos son construcciones utilizadas en la hidráulica de canales para
mover agua sobre terrenos intransitables como ríos, valles y colinas. Estas
estructuras permiten que los canales de agua continúen fluyendo
ininterrumpidamente y sin necesidad de ajustar el nivel de la superficie del
agua.
Los acueductos pueden ser de
diferentes tipos y se construyen de
acuerdo a las características del
terreno y las necesidades del
proyecto. Algunos de los tipos más
comunes de acueductos utilizados en
la hidráulica de canales son:
Acueductos de paso superior: Son estructuras que se construyen sobre
el canal principal para permitir el cruce de otro canal, una carretera, un
ferrocarril u otro obstáculo. Pueden tener una variedad de formas, como
puentes o pasarelas elevadas, y están hechos para soportar el peso
adicional.
Acueductos de paso inferior: En contraste con los acueductos de paso
superior, estos se construyen debajo del canal principal para permitir que
otro canal o una vía de transporte atraviese por debajo. Se utilizan cuando
no es posible o práctico elevar el canal principal.
Acueductos en sifón: Este tipo de acueducto se utiliza cuando el canal
necesita pasar por un valle o depresión. Los conductos o tuberías cerrados
utilizados para transportar agua descienden al valle, suben al nivel original y
luego descienden nuevamente.
Acueductos en túnel: Se utilizan cuando el canal debe atravesar terrenos
rocosos o montañosos. La construcción de un túnel permite el flujo
ininterrumpido de agua y la continuidad del curso normal del canal.
FACULTAD DE INGENIERIAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
EJERCICIO N° 1
Se te pide calcular la pendiente necesaria del acueducto para que el agua fluya
correctamente y determinar el caudal que puede transportar.
Paso 1: Calcular la pendiente necesaria del acueducto.
Para calcular la pendiente, utilizamos la fórmula:
pendiente = diferencia de elevación / distancia horizontal
área transversal = 2 m * 1 m
área transversal = 2 m2
caudal = 2 m2 * 1 m/s
caudal = 2 m3/s
FACULTAD DE INGENIERIAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
EJERCICIO N° 2
pendiente = 10 m / 200 m
pendiente = 0.05
área transversal = (4 m + 2 m) * 2 m / 2
caudal = 9 m^3/s
Podemos usar la fórmula del caudal para despejar la velocidad del agua:
Por lo tanto, la velocidad del agua en el canal es de 1.5 metros por segundo.
FACULTAD DE INGENIERIAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
IV. TUBERÍAS
IV.1. CONCEPTO DE TUBERIAS:
Una tubería es un conducto que cumple la función de transportar agua u
otros fluidos. Se suele elaborar con materiales muy diversos. También sirven
para transportar materiales que, si bien no son propiamente un fluido, se
adecuan a este sistema: hormigón, cemento, cereales, documentos
encapsulados, etcétera.
● Dimensionamiento de tuberías:
Para el dimensionamiento de tuberías en serie y en paralelo y para las redes
de tuberías se hace uso del diagrama de Moody, de las fórmulas
experimentales, de la fórmula de Darcy-Weisbach, de las fórmulas y ábacos
de Willians-Hazen, del método de Hardy Cross y también se puede hacer uso
de programas de cálculo.
● Los sistemas de tuberías se clasifican en:
1.Sistema de tuberías en serie
2.Sistema de tuberías en paralelo
3.Sistemas de tuberías equivalentes
4.Sistema de tuberías ramificadas
5.Sistema de tuberías en red
FACULTAD DE INGENIERIAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
● El caudal que circula en cada una de las tuberías que componen el sistema
es el mismo:
Q1 = Q2 = Q3 = ……= Q;
● La pérdida de energía por fricción en el sistema es igual a la suma de las
pérdidas de cada tubería:
FACULTAD DE INGENIERIAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
Solución:
m3
Para la tubería de 400 mm de diámetro y con Q=0.05 usando el
s
diagrama B-3:
h1 =0.00051m/m
h1 =0.0020 m/m
h1 =0.015 m/m
El flujo que llega al nudo A se ramifica fluyendo por las tres tuberías que
aquí se han representado. En el nudo B convergen todas las tuberías y
el flujo original circula por él. Las tuberías representadas se encuentran
ubicadas en un plano horizontal.
En la resolución de problemas de tuberías en paralelo se aplican
tres importantes principios:
El caudal entrante total en un nudo ha de ser igual al caudal
saliente total del nudo:
Q = Q1 + Q2 + Q3 + ….
La pérdida de carga entre los nudos A y B es la misma en cada
una de las ramas que unen los dos nudos:
FACULTAD DE INGENIERIAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
3
m
QBDE =0.038
s
Si la perdida de carga supuesta de 1m entre B y E fuera correcta, la suma de
los caudales, a través de BCE y BDE, sería igual al caudal que circula por la
tubería AB, pero:
3
m
QBCE +QBDE =0.133+0.038=0.171
s
m3
Q AB=0.850
s
QBCE = (
0.133
0.171 )
∗0.850=0.661
m3
s
m3
0.189
QBDE = (
0.038
0.171 )
∗0.850=
0.850
s
m
3
QBCE +QBDE =Q AB
m3 m3
0.850 =0.850
s s
FACULTAD DE INGENIERIAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
CÁLCULO:
El cálculo de tuberías equivalentes es por lo general sencillo e implica
determinar las pérdidas de carga cuando se conocen los caudales y el tamaño
de las tuberías, o calcular los caudales conocidos las pérdidas de carga y los
tamaños de los conductos. Estos cálculos pueden realizarse mediante la
fórmula de Hazen – Williams.
Cuando se busca una solución rápida y no muy precisa, pueden utilizarse los
diagramas:
● Diagrama B1 (monograma de caudales con la fórmula de Hazen-Williams
con C=100),
● Diagrama B2 (diagrama de tuberías, ecuación de Hazen-Williams con
C=120).
● Diagrama B2 (diagrama de tuberías, ecuación de Hazen-Williams con
C=120). En el sistema internacional y sistema técnico de unidades.
FACULTAD DE INGENIERIAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
DIAGRAMA B-1
FACULTAD DE INGENIERIAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
DIAGRAMA B-3
FACULTAD DE INGENIERIAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
Solución:
5m
Mediante el diagrama B-1, para S=
1000 m
L
Q para tubería de 20 cm = 22
S
L
Q para tubería de 40 cm = 140
S
L
Q para tubería de 60 cm = 380
S
Por lo tanto:
140
=6.4 Tuberías de 20 cm es equivalente hidráulicamente a una de 40 cm de
22
la misma rugosidad relativa.
FACULTAD DE INGENIERIAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
380
=17.3 tuberias de 20 cm Son equivalentes a una de 60 cm para una
22
pérdida de carga de 5m/1000m.
FACULTAD DE INGENIERIAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
Formula de Hazen-Williams
La fórmula de Hazen y Williams tiene origen empírico. Se usa
ampliamente en los cálculos de tuberías para abastecimiento de agua.
Su uso está limitado al agua en flujo turbulento, para tuberías de
diámetro mayor de 2’’ y velocidades que no excedan de 3 m/s. La
ecuación de Hazen y Williams usualmente se expresa así:
Q = 0,000426 CH D2,63 S0,54
Expresión en la que:
Q: gasto en litros por segundo
CH: coeficiente de Hazen y Williams
D: diámetro en pulgadas
FACULTAD DE INGENIERIAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
Solución:
Para DB:
Q=28l/ s(c=80)
Para c=100
Q= ( 100
80 )
( 28 )=35 l/s
S30=1.50 m/1000 m
FACULTAD DE INGENIERIAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
Para BE:
( 4.55−0 )
S30= =3.03 m/1.000 m
1.500
l
Q=52 ; para c=120
s ( c=100 )
Q=62.4 l/s
Para AB:
Q=62.4−28=34.4 l/ s
S25=3.5 m/1.000 m
L= ( 0.85
3.50 )
( 1000 )=243 m
CÁLCULO:
● El primer paso, al aplicar el método de Hardy Cross a una red de tuberías,
es el de asignar un caudal a cada una de las tuberías de la red.
● Los caudales deben seleccionarse de forma que satisfagan el primer
principio dado anteriormente para tuberías en paralelo - el flujo total
entrante en cada nudo es igual al flujo total saliente. Mediante estos
caudales supuestos se calculan las pérdidas de carga en cada tubería; para
esto se utiliza generalmente la fórmula de Hazen-Williams.
FACULTAD DE INGENIERIAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
Donde:
- ∆ = corrección del caudal de uno de los lazos
- ∑(LH) = suma algebraica de las pérdidas de cargas para cada uno de los
tramos de tubería que forman el lazo
- n = 1,85 para la fórmula de Hazen-Williams
● El paso final es aplicar las correcciones de los caudales (una para cada
lazo) para ajustar los caudales, inicialmente supuestos para cada una de
las tuberías, y repetir entero el proceso para corregir de nuevo los caudales.
El método se repite hasta que las correcciones (valores de A) son nulos o
despreciables.
FACULTAD DE INGENIERIAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
V. CANALES
V.1. CONCEPTO DE CANALES:
El canal hidráulico o abierto o, simplemente, canal se define como
una conducción abierta a la atmósfera destinada al transporte de fluidos en
el que éste es desplazado por su propio peso y la pendiente de la
construcción. Dentro de la ingeniería civil, y esta ciencia en general, se
reconoce a un canal como una construcción que se encuentra destinada a
transportar fluidos, que es generalmente utilizado para el agua, y,
diferenciándose de las tuberías, esta se encuentra libre a la atmósfera.
V.2. CLASIFICACIÓN DE LOS CANALES:
a) Canales naturales: Los canales naturales son aquellas depresiones
naturales que se encuentran en toda la corteza terrestre. Algunos de estos
son más profundos que otros, dependiendo si los encontramos en lugares
como montañas o planicies. En algunos casos, es posible navegar en
ellos.
b) Canales de riego: Los canales de riego son vías que se construyen con la
finalidad de que el agua llegue a aquellas zonas donde se requiere la
complementación del agua precipitada de forma natural sobre un terreno.
c) Canal de navegación: Estas son vías de agua que se realizan por la
mano del hombre para así poder conectar con lagos, ríos y hasta océanos.
La intención es que los barcos puedan pasar por ellos sin ningún tipo de
problemas para llegar de un lado a otro más rápido.
V.3. DISEÑO HIDRÁULICO DE UN CANAL
El diseño de un canal se plantea teniendo como datos:
● Geometría
● El gasto máximo que debe conducir
● La rugosidad de sus fronteras y
FACULTAD DE INGENIERIAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
siendo:
EL CAUDAL SE HALLA
POR MANNING:
FACULTAD DE INGENIERIAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
ECUACIÓN DE CHEZZY:
V = C √ Rh× S …. C = coeficiente de Chezzy
Canal de Yuscay
2. UBICACIÓN GEOGRÁFICA
VII. CONCLUSIONES
Se concluye que el estudio de los conceptos fundamentales de tuberías,
canales y acueductos es sumamente importante en el curso de diseño de
obras hidráulicas, ya que nos permite conocer las diferencias y los
parámetros o fórmulas para estudiarlas y aplicarlas cuando diseñemos
algún proyecto de esta índole. Es por ello que, nosotros como estudiantes
de ingeniería civil debemos conocer estos temas y aplicarlos
responsablemente en un futuro ya que son elementos fundamentales en la
ingeniería hidráulica para el transporte y distribución del agua.
Aquí están algunas conclusiones clave:
● Función y aplicación: Los acueductos, tuberías y canales hidráulicos
juegan un papel importante en el suministro de agua para diversos
fines, como el suministro de agua para uso doméstico, riego agrícola,
generación de energía hidroeléctrica, control de inundaciones y
drenaje. Cada uno de ellos tiene sus propias características y usos.
● Diseño y dimensiones: las tuberías, los conductos y los canales
hidráulicos deben diseñarse y dimensionarse correctamente para
garantizar un funcionamiento eficiente y seguro. Esto incluye
considerar factores como el flujo de agua, la pendiente, la resistencia
estructural, la topografía y la rugosidad de los materiales conductores.
● Pérdidas de carga y eficiencia: En los sistemas de plomería y tuberías,
se deben considerar las pérdidas de presión, incluida la fricción, los
cambios de dirección y los cambios de elevación. Estas pérdidas
pueden afectar el rendimiento del sistema y deben reducirse al mínimo
para garantizar un flujo de agua adecuado.
FACULTAD DE INGENIERIAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
VIII. RECOMENDACIONES
Luego de analizar el tema a profundidad se recomienda lo siguiente:
Planificación adecuada: Antes de construir cualquier sistema hidráulico de
acueductos, tuberías o canales, es fundamental una adecuada
planificación, ya que una planificación cuidadosa asegurará un diseño
óptimo y evitará problemas futuros.
Selección del material adecuado: La elección de los materiales para la
construcción de acueductos, tuberías y canales hidráulicos es de gran
importancia. Deben tenerse en cuenta la resistencia, la durabilidad y la
capacidad para hacer frente a condiciones ambientales como la corrosión y
la erosión
Diseño hidráulico y estructural: Es importante que el diseño estructural e
hidráulico de alcantarillas, tuberías y canales se ajuste a las cargas y
presiones esperadas. El cálculo preciso de la pendiente, el diámetro, la
sección transversal y la resistencia del material es importante para
garantizar un flujo de agua adecuado y evitar fugas o colapsos.
Mantenimiento regular: Establecer un programa de mantenimiento regular
es crucial para mantener su sistema hidráulico funcionando de manera
óptima. Esto incluye inspecciones de rutina, eliminación de obstrucciones,
reparación de fugas y reemplazo de piezas dañadas. El mantenimiento
adecuado ayuda a prevenir problemas graves y prolongar la vida útil de la
estructura.
Consideraciones ambientales y sociales: Los impactos ambientales y
sociales deben ser considerados al diseñar y operar sistemas hidráulicos.
Esto incluye acciones para proteger los ecosistemas acuáticos, conservar la
calidad del agua, asegurar el acceso equitativo a los recursos hídricos y
asegurar la participación y consulta de las comunidades locales.
FACULTAD DE INGENIERIAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
X. ANEXOS
ANEXO N°1
CANALES DE LA REPRESA DE SAN LORENZO (UBICACIÓN DEL
CANAL DE YUSCAY
FACULTAD DE INGENIERIAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL