He cursado una materia llamada “Seguridad, higiene y medio ambiente”.
¿Cursar? Sí, fui alumno y tomé apuntes (que no me sirven para nada).
Vean lo que he apuntado:
Podría contar porqué tomé esos apuntes, qué pienso del profesor, pero no es conveniente. Lo
conveniente es escribir sobre el contenido de la materia.
Empecemos,
Algo me quedó claro en la cursada, y es el número de LA LEY (que regula la Seguridad e Higiene
en Argentina).
“Ley 19587 y su decreto 351” decía el profesor. “Ley 19587 y su decreto 351”.
Ok, veamos qué estipula la ley.
Antes de avanzar con la norma, es conveniente definir Seguridad.
También Higiene. ¿O la ley las define?
“Usá el casco para que no te rompas la cabeza” <-- Norma para que
reine la Seguridad.
“El cuchillo para cortar la carne cruda, no se usa para cortar la
verdura” <-- Norma para que las bacterias de la carne cruda no entren
en nuestro organismo y reine la Higiene.
“No tires el plomo líquido al río” <-- Norma para que reine el cuidado
del medio ambiente.
La ley tiene 13 artículos y es cortita. Ahora entiendo por qué existe el decreto.
Google me llevó a infoleg, , donde están registradas TODAS las normas de la
República Argentina.
Para hacerse amigo de la ley, hay que leer esto:
Así que cuando el profesor pregunte de qué trata la ley 19587 diré “La ley ajusta las
condiciones de higiene y seguridad en Argentina”.
Repito, la ley es corta, así que la pego a continuación.
LEY DE HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO
LEY Nº 19.587
Bs. As., 21/4/72
EN uso de las atribuciones conferidas por el artículo 5º del Estatuto de la
Revolución Argentina,
EL PRESIDENTE DE LA NACION ARGENTINA SANCIONA Y PROMULGA CON
FUERZA DE LEY:
Artículo 1º — Las condiciones de higiene y seguridad en el trabajo se
ajustarán, en todo el territorio de la República, a las normas de la presente ley
y de las reglamentaciones que en su consecuencia se dicten.
Sus disposiciones se aplicarán a todos los establecimientos y explotaciones,
persigan o no fines de lucro, cualesquiera sean la naturaleza económica de las
actividades, el medio donde ellas se ejecuten, el carácter de los centros y
puestos de trabajo y la índole de las maquinarias, elementos, dispositivos o
procedimientos que se utilicen o adopten.
Art. 2º — A los efectos de la presente ley los términos "establecimiento",
"explotación", "centro de trabajo" o "puesto de trabajo" designan todo lugar
destinado a la realización o donde se realicen tareas de cualquier índole o
naturaleza con la presencia permanente, circunstancial, transitoria o eventual
de personas físicas y a los depósitos y dependencias anexas de todo tipo en que
las mismas deban permanecer o a los que asistan o concurran por el hecho o en
ocasión del trabajo o con el consentimiento expreso o tácito del principal. El
término empleador designa a la persona, física o jurídica, privada o pública, que
utiliza la actividad de una o más personas en virtud de un contrato o relación de
trabajo.
Art. 3º — Cuando la prestación de trabajo se ejecute por terceros, en
establecimientos, centros o puestos de trabajo del dador principal o con
maquinarias, elementos o dispositivos por él suministrados, éste será
solidariamente responsable del cumplimiento de las disposiciones de esta ley.
Art. 4º — La higiene y seguridad en el trabajo comprenderá las normas
técnicas y medidas sanitarias, precautorias, de tutela o de cualquier otra índole
que tengan por objeto:
a) proteger la vida, preservar y mantener la integridad sicofísica de los
trabajadores;
b) prevenir, reducir, eliminar o aislar los riesgos de los distintos centros o
puestos de trabajo;
c) estimular y desarrollar una actitud positiva respecto de la prevención de los
accidentes o enfermedades que puedan derivarse de la actividad laboral.
Art. 5º — A los fines de la aplicación de esta ley considéranse como básicos los
siguientes principios y métodos de ejecución:
a) creación de servicios de higiene y seguridad en el trabajo, y de medicina del
trabajo de carácter preventivo y asistencial;
b) institucionalización gradual de un sistema de reglamentaciones, generales o
particulares, atendiendo a condiciones ambientales o factores ecológicos y a la
incidencia de las áreas o factores de riesgo;
c) sectorialización de los reglamentos en función de ramas de actividad,
especialidades profesionales y dimensión de las empresas;
d) distinción a todos los efectos de esta ley entre actividades normales,
penosas, riesgosas o determinantes de vejez o agotamiento prematuros y/o las
desarrolladas en lugares o ambientes insalubres;
e) normalización de los términos utilizados en higiene y seguridad,
estableciéndose definiciones concretas y uniformes para la clasificación de los
accidentes, lesiones y enfermedades del trabajo;
f) investigación de los factores determinantes de los accidentes y enfermedades
del trabajo, especialmente de los físicos, fisiológicos y sicológicos;
g) realización y centralización de estadísticas normalizadas sobre accidentes y
enfermedades del trabajo como antecedentes para el estudio de las causas
determinantes y los modos de prevención;
h) estudio y adopción de medidas para proteger la salud y la vida del trabajador
en el ámbito de sus ocupaciones, especialmente en lo que atañe a los servicios
prestados en tareas penosas, riesgosas o determinantes de vejez o
agotamiento prematuros y/o las desarrolladas en lugares o ambientes
insalubres;
i) aplicación de técnicas de corrección de los ambientes de trabajo en los casos
en que los niveles de los elementos agresores, nocivos para la salud, sean
permanentes durante la jornada de labor;
j) fijación de principios orientadores en materia de selección e ingreso de
personal en función de los riesgos a que den lugar las respectivas tareas,
operaciones y manualidades profesionales;
k) determinación de condiciones mínimas de higiene y seguridad para autorizar
el funcionamiento de las empresas o establecimientos;
l) adopción y aplicación, por intermedio de la autoridad competente, de los
medios científicos y técnicos adecuados y actualizados que hagan a los
objetivos de esta ley;
m) participación en todos los programas de higiene y seguridad de las
instituciones especializadas, públicas y privadas, y de las asociaciones
profesionales de empleadores, y de trabajadores con personería gremial;
n) observancia de las recomendaciones internacionales en cuanto se adapten a
las características propias del país y ratificación, en las condiciones previstas
precedentemente, de los convenios internacionales en la materia;
ñ) difusión y publicidad de las recomendaciones y técnicas de prevención que
resulten universalmente aconsejables o adecuadas;
o) realización de exámenes médicos pre-ocupacionales y periódicos, de acuerdo
a las normas que se establezcan en las respectivas reglamentaciones.
Art. 6º — Las reglamentaciones de las condiciones de higiene de los ambientes
de trabajo deberán considerar primordialmente:
a) características de diseño de plantas industriales, establecimientos, locales,
centros y puestos de trabajo, maquinarias, equipos y procedimientos seguidos
en el trabajo;
b) factores físicos: cubaje, ventilación, temperatura, carga térmica, presión,
humedad, iluminación, ruidos, vibraciones y radiaciones ionizantes;
c) contaminación ambiental: agentes físicos y/o químicos y biológicos;
d) efluentes industriales.
Art. 7º — Las reglamentaciones de las condiciones de seguridad en el trabajo
deberán considerar primordialmente:
a) instalaciones, artefactos y accesorios; útiles y herramientas: ubicación y
conservación;
b) protección de máquinas, instalaciones y artefactos;
c) instalaciones eléctricas;
d) equipos de protección individual de los trabajadores;
e) prevención de accidentes del trabajo y enfermedades del trabajo;
f) identificación y rotulado de sustancias nocivas y señalamiento de lugares
peligrosos y singularmente peligrosos;
g) prevención y protección contra incendios y cualquier clase de siniestros.
Art. 8º — Todo empleador debe adoptar y poner en práctica las medidas
adecuadas de higiene y seguridad para proteger la vida y la integridad de los
trabajadores, especialmente en lo relativo:
a) a la construcción, adaptación, instalación y equipamiento de los edificios y
lugares de trabajo en condiciones ambientales y sanitarias adecuadas;
b) a la colocación y mantenimiento de resguardos y protectores de maquinarias
y de todo género de instalaciones, con los dispositivos de higiene y seguridad
que la mejor técnica aconseje;
c) al suministro y mantenimiento de los equipos de protección personal;
d) a las operaciones y procesos de trabajo.
Art. 9º — Sin perjuicio de lo que determinen especialmente los reglamentos,
son también obligaciones del empleador;
a) disponer el examen pre-ocupacional y revisación periódica del personal,
registrando sus resultados en el respectivo legajo de salud;
b) mantener en buen estado de conservación, utilización y funcionamiento, las
maquinarias, instalaciones y útiles de trabajo;
c) instalar los equipos necesarios para la renovación del aire y eliminación de
gases, vapores y demás impurezas producidas en el curso del trabajo;
d) mantener en buen estado de conservación, uso y funcionamiento las
instalaciones eléctricas y servicios de aguas potables;
e) evitar la acumulación de desechos y residuos que constituyan un riesgo para
la salud, efectuando la limpieza y desinfecciones periódicas pertinentes;
f) eliminar, aislar o reducir los ruidos y/o vibraciones perjudiciales para la salud
de los trabajadores;
g) instalar los equipos necesarios para afrontar los riesgos en caso de incendio
o cualquier otro siniestro;
h) depositar con el resguardo consiguiente y en condiciones de seguridad las
sustancias peligrosas;
i) disponer de medios adecuados para la inmediata prestación de primeros
auxilios;
j) colocar y mantener en lugares visibles avisos o carteles que indiquen
medidas de higiene y seguridad o adviertan peligrosidad en las maquinarias e
instalaciones;
k) promover la capacitación del personal en materia de higiene y seguridad en
el trabajo, particularmente en lo relativo a la prevención de los riesgos
específicos de las tareas asignadas;
l) denunciar accidentes y enfermedades del trabajo.
Art. 10. — Sin perjuicio de lo que determinen especialmente los reglamentos,
el trabajador estará obligados a:
a) cumplir con las normas de higiene y seguridad y con las recomendaciones
que se le formulen referentes a las obligaciones de uso, conservación y cuidado
del equipo de protección personal y de los propios de las maquinarias,
operaciones y procesos de trabajo;
b) someterse a los exámenes médicos preventivos o periódicos y cumplir con
las prescripciones e indicaciones que a tal efecto se le formulen;
c) cuidar los avisos y carteles que indiquen medidas de higiene y seguridad y
observar sus prescripciones;
d) colaborar en la organización de programas de formación y educación en
materia de higiene y seguridad y asistir a los cursos que se dictaren durante las
horas de labor.
Art. 11. — EL PODER EJECUTIVO NACIONAL dictará los reglamentos necesarios
para la aplicación de esta ley y establecerá las condiciones y recaudos según los
cuales la autoridad nacional de aplicación podrá adoptar las calificaciones que
correspondan, con respecto a las actividades comprendidas en la presente, en
relación con las normas que rigen la duración de la jornada de trabajo. Hasta
tanto continuarán rigiendo las normas reglamentarias vigentes en la materia.
Art. 12. — Las infracciones a las disposiciones de la presente ley y sus
reglamentaciones serán sancionadas por la autoridad nacional o provincial que
corresponda, según la ley 18.608, de conformidad con el régimen establecido
por la ley 18.694.
Art. 13. — Comuníquese, publíquese, dése a la Dirección Nacional del Registro
Oficial y archívese.
LANUSSE.
Rubens G. San Sebastian.
N° de artículo Dice que:
1 cualquier actividad, sea lucrativa o no, tiene que realizarse de acuerdo a las
condiciones de higiene y seguridad de la querida ley. No alcanza a Chile, ni a
Brasil, sólo a la República Argentina.
2 “Establecimiento” es todo lugar al que el trabajador vaya, incluído el sucucho
alejado.
3 Si contrato a un tercero, ¿tiene que trabajar bajo condiciones de higiene y
seguridad? Sí.
4 Las condiciones de higiene y seguridad son las normas que mantienen,
previenen y estimulan la higiene y la seguridad.
¿Qué mantienen? La integridad física y psíquica.
¿Qué previenen? Los riesgos de trabajo (todavía no sé qué es un riesgo de
trabajo).
¿Qué estimulan? El acatamiento de las normas.
5 Deben existir los servicios de seguridad e higiene, y medicina en el
establecimiento.
Debe existir un sistema de reglamentaciones (y de cada tipo de actividad por
separado).
Hay que fijar las condiciones mínimas de higiene y seguridad para el
funcionamiento de un establecimiento.
Es obligatorio hacerse el pre-ocupacional para empezar a trabajar en una
empresa.
6 Las reglamentaciones deben puntualizar: tipos de equipos, máquinas, diseño
del lugar, temperatura de trabajo (también humedad, ventilación, vibración,
presión, radiación), qué cosas son contaminantes y qué cosas se pueden tirar
directo al río.
7 Las reglamentaciones deben prevenir incendios
8 El empleador debe cumplir lo que digan las reglamentaciones
9 El empleador debe denunciar los accidentes y enfermedades del trabajo
10 El trabajador debe acatar lo que dicen las reglamentaciones (si te dan zapatos
con punta de acero, úsalos aunque sean más cómodas las alpargatas)
11 Los que van a escribir los nuevos reglamentos serán el poder ejecutivo
12 Hay penalidades para los infractores según ley bla bla.
13 Hay que publicar la ley.
Antes de rendir el examen final voy a releer completos los artículos 7 y 9 (tienen mucha
información para los embates orales del profesor).
Ahora que soy amigo de la ley (19.587) puedo decir que “..la ley fue dictada en el año 72 y dice
de la necesidad de una reglamentación dividida por ramas de actividades, que aseguren (y
prevengan, estimulen y bla bla) las condiciones de seguridad e higiene. También incluye el
cuidado del medio ambiente, claro…”.
OK.
¿Dónde están esas reglamentaciones? Realmente no lo sé. Pero todavía falta ver la segunda
parte de la frase “Ley 19587 y su decreto”.
Navegando en la misma página de Infoleg (http://infoleg.mecon.gov.ar/infolegInternet/verNorma.do?id=17612),
hice click en:
…y apareció una larga lista:
Reglamentación!!
Cual niño que abre su regalo en navidad, hice click y…
HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO
Reglaméntase la Ley Nº 19.587 y derógase el Anexo aprobado por
Decreto Nº 4.160/73.
DECRETO
Nº 351
Bs. As., 5/2/79
Ver Antecedentes Normativos
VISTO el Decreto Nº 4.160/73 reglamentario de la Ley Nº 19.587, y
CONSIDERANDO:
Que la experiencia acumulada desde la fecha de su promulgación demostró la
necesidad, de carácter imperativo, de actualizar los métodos y normas técnicas,
unificar criterios referidos a Medicina, Higiene y Seguridad en el Trabajo, aclarar
los fundamentos de sus capítulos y agilizar su aplicación.
Que en tal virtud se reunió por resolución del Ministerio de Trabajo, la Comisión
de Revisión integrada por representantes de trece organismos gubernamentales
y diez particulares, que analizó normas y procedimientos, implementó medidas
prácticas y evaluó científica y técnicamente todo lo que constituye la
instrumentación reglamentaria de la Ley número 19.587.
Que dicha Comisión, de acuerdo con su cometido, consideró necesario redactar
en forma integral el Anexo del Decreto Nº 4.160/73 para facilitar su aplicación,
unificando en un solo texto lo normado en la materia, interpretando la ley
protegiendo y preservando la salud de los trabajadores e intensificando la
acción tendiente a demostrar que el medio más eficaz para disminuir los
accidentes y enfermedades del trabajo, es eliminar los riesgos ocupacionales.
Que la modificación introducida se ajusta a las facultades conferidas por el
artículo 17 de la Ley Nº 20.524.
Por ello:
EL PRESIDENTE DE LA NACION ARGENTINA
DECRETA:
Artículo 1º — Aprobar la reglamentación de la Ley Nº 19.587, contenida en los
Anexos I, II, III, IV, V, VI, VII y VIII que forman parte integrante del presente
Decreto.
Artículo 2º — Facúltase a la SUPERINTENDENCIA DE RIESGOS DEL TRABAJO a
otorgar plazos, modificar valores, condicionamientos y requisitos establecidos
en la reglamentación y sus anexos, que se aprueban por el presente Decreto,
mediante Resolución fundada, y a dictar normas complementarias.
(Artículo sustituido por art. 1° del Decreto N° 1057/2003 B.O. 13/11/2003).
Artículo 3º — Derogar el Anexo reglamentario de la Ley Nº 19.587, aprobado
por el Decreto Nº 4.160/73, sustituyéndolo por los aprobados por el artículo 1º
del presente Decreto.
Artículo 4º — Comuníquese, publíquese, dése a la Dirección Nacional del
Registro Oficial y archívese.
INDICE DE ANEXOS
(Nota Infoleg: El presente índice es de nuestra elaboración)
ANEXO I
Reglamentación de la Ley Nº 19.587, aprobada por Decreto Nº 351/79
ANEXO II
Correspondiente al artículo 60 de la Reglamentación aprobada por
Decreto Nº 351/79
ANEXO III
Correspondiente al artículo 61 de la Reglamentación aprobada por
Resolución Nº 444
ANEXO IV
Correspondiente a los artículos 71 a 84 de la Reglamentación aprobada
por Decreto Nº 351/79
ANEXO V
Correspondientes a los artículos 85 a 94 de la Reglamentación
aprobada por Decreto Nº 351/79
ANEXO VI
Correspondientes a los artículos 95 a 102 de la Reglamentación
aprobada por Decreto Nº 351/79
ANEXO VII
Correspondiente a los artículos 160 a 187 de la Reglamentación
aprobada por Decreto Nº 351/79
ANEXO VIII
Correspondiente al Capítulo 22 de la Reglamentación aprobada por
Decreto Nº 351/79
(Nota Infoleg: Por art. 2º del Decreto Nº 911/96 —Reglamento de Higiene y
Seguridad en el Trabajo para la Industria de la Construcción— B.O. 14/8/1996,
las disposiciones del presente Decreto no serán de aplicación para la industria
de la construcción).
(Nota Infoleg: Por art. 3º del Decreto Nº 617/97 —Reglamento de Higiene y
Seguridad para la Actividad Agraria— B.O. 11/7/1997, las disposiciones del
presente Decreto no serán de aplicación para la actividad agraria, "con
excepción de las remisiones expresas que figuran en el ANEXO I" del
mencionado).
(Nota Infoleg: Por art. 3° del Decreto N° 249/2007 — Reglamento de Higiene
y Seguridad para la Actividad Minera— B.O. 23/3/2007, a partir del dictado del
Decreto de referencia no serán de aplicación para la actividad minera las
disposiciones del presente Decreto, con excepción de las remisiones expresas
que figuran en el ANEXO I del mencionado Decreto 249/07)
Antecedentes Normativos
Nota Infoleg: Por Resolución Nº 1006/79 del Ministerio de Trabajo B.O.
07/11/1979 se aclaró que la expresión "graduados universitarios" utilizada en
los incs. 1, 3 y 4 del Art. 35, se refiere exclusivamente a médicos, ingenieros y
químicos.
Se puede decir “el decreto (351) tiene anexos, cada anexo tiene capítulos, o títulos… yo qué sé,
encima en el artículo 2° menciona a la Superintendencia de Riesgos de Trabajo, lpm”.
Para hacerse amigo del decreto, hay que leer cada anexo.
ANEXO I
(ver siguiente hoja)
El anexo 1 está subdividido en 9 TÍTULOS, y hay 24 capítulos (numerados de forma
acumulativa). Quise decir esto:
Título 1: Disposiciones Capítulo 1:
generales Establecimientos
Título 2: Capítulo 2:
Prestaciones de Servicios
Medicina y de Higiene y Capítulo 3:
Seguridad en el Trabajo Servicio de Medicina del Trabajo
Decreto
Anexo 1 Capítulo 4:
351
Servicio de Higiene y Seguridad en el
Trabajo
Título 3: Capítulo 5:
Características Proyecto, instalación, ampliación,
constructivas de los acondicionamiento y modificación
establecimientos
(ver siguiente hoja)
Decreto 351, Anexo 1, Título 1, Capítulo 1:
Disposiciones generales Establecimientos
(acabo de corregir el número de decreto, había escrito cualquier cosa. Para acordármelo
pensaré lo siguiente “es como el Área 51 pero 3 veces peor” --> Decreto 351)
Establecimiento es “la unidad técnica o de ejecución, donde se realicen tareas de cualquier
índole o naturaleza con la presencia de personas físicas” . El organismo más groso, es la
SUPERINTENDENCIA DE RIESGOS DE TRABAJO, y solo ella aprueba las normas en Argentina
(por más que haya normas internacionales fenomenales).
Decreto 351, Anexo 1, Título 2, Capítulo 2:
OTRO TÍTULO Prestaciones de medicina y de
Servicios
higiene y seguridad en el trabajo
(El decreto 351 es del año 1979, y fue necesario modificar lo que se escribió por aquellos
tiempos. Hoy, hay otro decreto, cuyo número no importa, que modifica algunos artículos. El
351, 351 es el que hay que recordar)
Hay dos tipos de servicios: - de medicina en el trabajo
- de higiene y seguridad en el trabajo
Se define como "cantidad de trabajadores equivalentes" a la cantidad que resulte de sumar el
número de trabajadores dedicados a las tareas de producción más el CINCUENTA POR CIENTO
(50 %) del número de trabajadores asignados a tareas administrativas.
Decreto 351, Anexo 1, Título 2, Capítulo 3:
Prestaciones de medicina y de Servicio de Medicina del trabajo
higiene y seguridad en el trabajo
Los empleadores deberán disponer de la siguiente asignación de horas-médico
semanales en el establecimiento, en función del número de trabajadores equivalentes:
Cantidad Horas-médico
trabajadores semanales
equivalentes
151 - 300 5
301 - 500 10
501 - 700 15
701 - 1000 20
1001 - 1500 25
Si tenés menos de 150 trabajadores, podés obviar el servicio (no siempre).
Si tenés más de 1500 trabajadores hay que hacer una cuenta rara pero fácil de
entender.
¿Cuál es la función de los que trabajan en el Servicio de Medicina en el Trabajo? Deben
“[…] ejecutar, entre otras, acciones de educación sanitaria, socorro, vacunación y
estudios de ausentismo por morbilidad. Su función es esencialmente de carácter
preventivo […]”
¿Morbilidad? La RAE dice:
Decreto 351, Anexo 1, Título 2, Capítulo 4:
Servicio de Higiene y Seguridad en
Prestaciones de medicina y de el Trabajo
higiene y seguridad en el trabajo
Pego el artículo 11 (decreto 1338/96):
Art. 11. — Los Servicios de Higiene y Seguridad en el Trabajo deberán estar
dirigidos por graduados universitarios, a saber:
a) Ingenieros laborales.
b) Licenciados en Higiene y Seguridad en el Trabajo.
c) Ingenieros y químicos con curso de posgrado en Higiene y Seguridad en el
Trabajo de no menos de VUATROCIENTAS (400) horas de duración,
desarrollados en universidades estatales o privadas.
d) Técnicos en Higiene y Seguridad, reconocidos por la Resolución M.T. y S.S.
Nº 313 de fecha 26 de abril de 1983.
e) Todo profesional que a la fecha de vigencia del presente Decreto se
encuentre habilitado por autoridad competente para ejercer dicha función.
En todos los casos, quienes desempeñen tareas en el ámbito de los Servicios de
Higiene y Seguridad en el Trabajo deberán encontrarse inscriptos en el Registro
habilitado a tal fin por la SUPERINTENDENCIA DE RIESGOS DEL TRABAJO.
Y, ¿la cantidad de horas a la semana que debe haber “alguien de seguridad e higiene”
en el establecimiento? (ver siguiente tabla)
Cantidad Categorí Categorí Categorí
aA aB aC
trabajadore
s (Capítulo (Capítulo (Capítulo
s 5, 6, 11, s 5, 6, 7 y s 5 al 21)
equivalente 12, 14, 18 11 al 21)
s al 21)
1 - 15 - 2 4
16 - 30 - 4 8
31 - 60 - 8 16
61 - 100 1 16 28
101 - 150 2 22 44
151 - 250 4 30 60
251 - 350 8 45 78
351 - 500 12 60 96
501 - 650 16 75 114
651 - 850 20 90 132
851 - 1100 24 105 150
1101 - 1400 28 120 168
1401 - 1900 32 135 186
1901 - 3000 36 150 204
Más de 3000 40 170 220
*¿Categoría A, B, C? Todavía no sabemos qué es.
¿En todo TRABAJO debe existir el servicio de Seguridad e Higiene? Respuesta: NO. Pego
el artículo 14 (decreto 1338/96):
Art. 14. — Quedan exceptuadas de la obligación de tener asignación de
profesionales y técnicos en higiene y seguridad las siguientes entidades:
a) Los establecimientos dedicados a la agricultura, caza, silvicultura y pesca,
que tengan hasta QUINCE (15) trabajadores permanentes.
b) Las explotaciones agrícolas por temporada.
c) Los establecimientos dedicados exclusivamente a tareas administrativas de
hasta DOSCIENTOS (200) trabajadores.
d) Los establecimientos donde se desarrollen tareas comerciales o de servicos
de hasta CIEN (100) trabajadores, siempre que no se manipulen, almacenen o
fraccionen productos tóxicos, inflamables, radioactivos y peligrosos para el
trabajador.
e) Los servicios médicos sin internación.
f) Los establecimientos educativos que no tengan talleres.
g) Los talleres de reparación de automotores que empleen hasta CINCO (5)
trabajadores equivalentes.
h) Los lugares de esparcimiento público que no cuenten con áreas destinadas al
mantenimiento, de menos de TRES (3) trabajadores.
En los establecimientos donde el empleador esté exceptuado de disponer de los
Servicios de Medicina y Seguridad en el Trabajo, la Aseguradora deberá prestar
el asesoramiento necesario a fin de promover el cumplimiento de la legislación
vigente por parte del empleador.
¿Cuál es la función de los que trabajan en el Servicio de Higiene y Seguridad en el
Trabajo? Deben “[…] implementar la política fijada por el establecimiento en la materia,
tendiente a determinar, promover y mantener adecuadas condiciones ambientales en
los lugares de trabajo. Asimismo deberá registrar las acciones ejecutadas, tendientes a
cumplir con dichas políticas”.
¿Hay algo más para decir de este capítulo? Sí, por ejemplo, que si hay 150 trabajadores
equivalentes es necesario que se agregue 1 técnico de Higiene y Seguridad, pero
avancemos.
Decreto 351, Anexo 1, Título 3, Capítulo 5:
OTRO TÍTULO
Características constructivas de los Proyecto, instalación, ampliación,
establecimientos acondicionamiento y modificación
¿Cuántos baños debe haber? ¿La ducha, debe tener instalación de agua caliente? Si hay un
comedor, ¿puede estar construido de madera (material poroso que adhiere la mugre)?
Pego los artículos entretenidos (decreto 351/72):
(las palabras “retrete” y “lavabo”, las reemplacé por “inodoro” y “pileta”)
Artículo 46. — Todo establecimiento dispondrá de servicios sanitarios
adecuados e independientes para cada sexo, en cantidad proporcionada al
número de personas que trabajen en él.
Cuando estés recorriendo una planta de producción y quieras ir al baño, la pregunta
elegante es “¿y los servicios sanitarios dónde están?”.
Artículo 47. — Los locales sanitarios dispondrán de:
1. Piletas y duchas con agua caliente y fría.
2. Inodoros individuales que dispondrán de una puerta que asegure el cierre del
baño en no menos de los 3/4 de su altura (2.10 m).
3. Mingitorios.
Artículo 48. — En todo predio donde se trabaje, existirá el siguiente servicio
mínimo sanitario:
1. Un inodoro construido en mampostería, techado, con solado impermeable,
paramentos revestidos con material resistente, con superficie lisa e
impermeable, dotado de un inodoro tipo a la turca.
2. Una pileta.
3. Una ducha con desagüe, dotada de sistema de agua caliente y fría.
La autoridad competente contemplará los casos de excepción en los trabajos
transitorios.
Artículo 49. — En todo establecimiento, cada unidad funcional independiente
tendrá los servicios sanitarios proporcionados al número de personas que
trabajan en cada turno, según el siguiente detalle:
1. Cuando el total de trabajadores no exceda de 5, habrá un inodoro, un lavabo
y una ducha con agua caliente y fría.
2. Cuando el total exceda de 5 y hasta 10, habrá por cada sexo: un inodoro, un
lavabo y una ducha con agua caliente y fría.
3. De 11 hasta 20 habrá:
a) Para hombres: un inodoro, dos lavabos, un orinal y dos duchas con agua
caliente y fría.
b) Para mujeres: un inodoro, dos lavabos y dos duchas con agua caliente y fría.
4. Se aumentará: un inodoro por cada 20 trabajadores o fracción de 20. Un
lavabo y un orinal por cada 10 trabajadores o fracción de 10. Una ducha con
agua caliente y fría por cada 20 trabajadores o fracción de 20.
Este capítulo también fija la cantidad de metros cuadros para el “departamento de Seguridad e
Higiene”, metros cuadrados para el “departamento de Medicina”, exige un vestuario cuando
haya más de “no sé cuántos trabajadores”, y dice que el comedor tiene que tener ventilación.
¿Es informal e incompleto este archivo Word? Sí.
Decreto 351, Anexo 1, Título 3, Capítulo 6:
Características constructivas de los
Provisión de agua potable
establecimientos
Todo establecimiento deberá contar con provisión y reserva de agua para uso humano. Deberá
poseer un análisis de las aguas que utiliza midiendo aspectos bacteriológicos, físicos y
químicos. Es necesario un análisis bacteriológico semestral y un análisis físico-químico anual.
Características físicas (Turbiedad Máx. 3 N.T.U.; ColorMáx. 5 Escala Pt-Co; Olor: Sin olores extraños),
características químicas (PH 6.5 - 8.5; pH sat. + 0,2; Arsénico Máx. 0.05 mg/l; etc.), características
microbiológicas (Escherichia coli: Ausencia en 100 ml; Pseudomonas aeruginosa: Ausencia en 100 ml; etc.).
Decreto 351, Anexo 1, Título 3, Capítulo 7:
Características constructivas de los
Desagües Industriales
establecimientos
Los efluentes industriales deberán ser recogidos y canalizados.
Los conductos o canalizaciones deberán ser sólidamente construidos y de materiales acordes
con la naturaleza físico química de los líquidos conducidos.
Los efluentes deberán ser evacuados a plantas de tratamiento según la legislación vigente en
la zona de ubicación del establecimiento (de manera que no se conviertan en un riesgo para la
salud de los trabajadores y en un factor de contaminación ambiental).
Decreto 351, Anexo 1, Título 4, Capítulo 8:
OTRO TÍTULO
Condiciones de Higiene en los
Carga térmica
ambientes laborales
Definiciones en el Artículo 60:
Carga térmica ambiental: Es el calor intercambiado entre el hombre y el ambiente.
Carga térmica: Es la suma de carga térmica ambiental y el calor generado en los procesos
metabólicos (según el tipo de actividad y la intensidad).
Condiciones higrotérmicas: Son las determinadas por la temperatura, humedad, velocidad del
aire y radiación térmica. Se usan instrumentales (Temperatura del bulbo seco, Temperatura
del bulbo húmedo natural, Temperatura del globo.
Dice que en el Anexo 2 hay tablas para determinar el calor metabólico, y también más
información acerca del bulbo seco y esas cosas.
Decreto 351, Anexo 1, Título 4, Capítulo 9:
Condiciones de Higiene en los
Contaminación ambiental
ambientes laborales
Si hay gases, vapores, humos, nieblas, polvos, fibras, aerosoles o emanaciones de cualquier
tipo, deberá disponer de dispositivos destinados a evitar que dichos contaminantes alcancen
niveles que puedan afectar la salud del trabajador.
Las concentraciones máximas permisibles para los ambientes de trabajo figuran en el Anexo III.
Si se trabaja con sustancias agresivas (tóxicas, irritantes o infectantes), se deberán efectuar
análisis de aire periódicamente.
Los inspectores de la autoridad competente al realizar la determinación de contaminantes en
los lugares de trabajo, deberán proceder a dejar debida constancia en actas de lo siguiente:
Descripción del proceso (información que deberá proporcionar el establecimiento).
Descripción de las condiciones operativas.
Descripción de la técnica de toma de muestra e instrumental utilizado.
Técnico analítica e instrumental utilizado o a utilizar.
Número de muestras tomadas, especificando para cada una, tiempo de muestreo,
caudal, lugar de toma de muestra y tarea que se está llevando a cabo durante la
misma.
Tiempo de exposición.
Frecuencia de la exposición en la jornada de trabajo.
¿Dispositivos para controlar la concentración de los gases (o vapores, humos, nieblas) en el
aire? Todavía no tenemos el gusto de conocerlos.
Decreto 351, Anexo 1, Título 4, Capítulo 10:
Condiciones de Higiene en los
Radiaciones
ambientes laborales
Si querés comprar un equipo de Rayos X tenés
que rellenar formularios para La Secretaría de
Estado de Salud Pública de la Nación.
Si te encontrás el material radiactivo de
Homero y te lo querés quedar tenés que
rellenar formularios para La Comisión Nacional
de Energía Atómica.
Esto es porque las imágenes de arriba generan radiaciones ionizantes.
En cuanto a las radiaciones NO ionizantes:
Radiaciones infrarrojas.
Deben instalarse pantallas absorbentes, cortinas de agua u otros dispositivos
apropiados para neutralizar o disminuir el riesgo.
Usar protección ocular. Si la exposición es constante, se dotará además a los
trabajadores de casco con visera o máscara adecuada y de ropas ligeras y resistentes al
calor.
OK.
¿Qué era una radiación infrarroja? Wikipedia me dijo:
La radiación infrarroja, o radiación IR es un tipo de radiación electromagnética y térmica, y es
emitida por cualquier cuerpo cuya temperatura sea mayor que 0Kelvin, es decir,
−273,15 grados Celsius (cero absoluto). Los seres vivos, en especial los mamíferos, emiten una
gran proporción de radiación en la parte del espectro infrarrojo, debido a su calor corporal.
La radiación se usa industrialmente en el secado de pinturas o barnices, secado de papel,
termofijación de plásticos, precalentamiento de soldaduras, curvatura, templado y laminado
del vidrio, entre otras. La irradiación sobre el material en cuestión puede ser prolongada o
momentánea teniendo en cuenta aspectos como la distancia de los emisores al material, la
velocidad de paso del material (en el caso de cadenas de producción) y la temperatura que se
desee conseguir.
CUREMASTER SUPER TWIN es para secar a los autos, si te querés secar el pelo con infrarrojos
tenés:
Radiaciones ultravioletas
En los trabajos de soldadura u otros, que presenten el riesgo de emisión de
radiaciones ultravioletas nocivas se trabajará en cabinas individuales o se colocarán
pantallas protectoras. Las paredes interiores no deberán reflejar las radiaciones.
Todo trabajador sometido a estas radiaciones será especialmente instruido, en forma
repetida, verbal y escrita de los riesgos a que está expuesto y provisto de medios
adecuados de protección, como ser: anteojos o máscaras protectoras con cristales
coloreados para absorber las radiaciones, guantes apropiados y cremas protectoras
para las partes del cuerpo que queden al descubierto.
OK.
1
http://www.mapfre.com/documentacion/publico/i18n/catalogo_imagenes/grupo.cmd?path=1036322
¿Qué era una radiación ultravioleta? Es otra radiación no ionizante que produce lesiones en la
piel. La soldadura de la foto, y el SOL emiten estas ondas invisibles pero dañinas.
Hay anteojos europeos que…
Microondas.
No entendí. Pero pego lo siguiente:
2
http://www.ladep.es/ficheros/documentos/RADIACIONES%20ISTAS.pdf
Decreto 351, Anexo 1, Título 4, Capítulo 11:
Condiciones de Higiene en los
Ventilación
ambientes laborales
En todos los establecimientos, la ventilación contribuirá a mantener condiciones ambientales
que no perjudiquen la salud del trabajador (obvio, ¿en qué título estamos?).
La ventilación será preferentemente en forma natural.
La ventilación mínima de los locales en función del número de personas, será la establecida en
la siguiente tabla:
Para actividad sedentaria:
Cantidad de Cubaje del local en metros cúbicos por Caudal de aire necesario en metros
personas personas cúbicos por hora y por persona
1 3 43
1 6 29
1 9 21
1 12 15
1 15 12
Para actividad moderada:
Cantidad de Cubaje del local en metros cúbicos por Caudal de aire necesario en metros
personas personas cúbicos por hora y por persona
1 3 65
1 6 43
1 9 31
1 12 23
1 15 18
Cuando existan sistemas de extracción, los locales poseerán entradas de aire de capacidad y
ubicación adecuadas, para reemplazar el aire extraído.
Los equipos de tratamiento de contaminantes, captados por los extractores localizados,
deberán estar instalados de modo que no produzcan contaminación ambiental durante las
operaciones de descarga o limpieza. Si estuvieran instalados en el interior del local de trabajo,
éstas se realizarán únicamente en horas en que no se efectúan tareas en el mismo.
Decreto 351, Anexo 1, Título 4, Capítulo 12:
Condiciones de Higiene en los
Iluminación y color
ambientes laborales
¿Qué intensidad de luz? Se verá en el Anexo IV. Claro que depende del tipo de tarea que se
realice. Si manipulás cosas minúsculas, necesitas más luz (lux).
¿Lux? Además de un personaje del LOL (juego de computadoras) es una medida de la
intensidad de la luz.
Veamos qué dice Wikipedia:
Si “iluminación” fuera una persona, y además fuera engreída, diría algo como que “el 80 por
ciento de la información requerida para ejecutar un trabajo se adquiere por la vista. A oscuras,
o con una iluminación insuficiente no se trabaja correctamente”.
Volviendo al decreto argentino, se utilizarán colores de seguridad para identificar personas,
lugares y objetos, a los efectos de prevenir accidentes y serán los establecidos en el Anexo IV.
Las cañerías se pintarán según lo establecido en el Anexo IV (en el 1er parcial preguntó la
clasificación de los colores de las cañerías. El amarillo es para el gas. El rojo para el agua de la
red de incendios, y el marroncito nunca lo recuerdo…).
Decreto 351, Anexo 1, Título 4, Capítulo 13:
Condiciones de Higiene en los
Ruidos y vibraciones
ambientes laborales
En todos los establecimientos, ningún trabajador podrá estar expuesto en una dosis de nivel
sonoro continuo equivalente superior a la establecida en el Anexo 5.
¿Y si lo supera? Se procederá a reducirlo adoptando las siguientes medidas en el orden que se
detalla:
1. Procedimientos de ingeniería, ya sea en la fuente, en las vías de transmisión o en el
recinto receptor.
2. Protección auditiva al trabajador.
3. De no ser suficientes las correcciones indicadas precedentemente, se procederá a la
reducción de los tiempos de exposición.
En todos los establecimientos, ningún trabajador podrá estar expuesto a vibraciones cuyos
valores límites permisibles superen los especificados en el Anexo 5.
En el Anexo 5 nos nutriremos con detalles. Mientras tanto:
3
https://www.youtube.com/watch?v=TM5dLmiwdPU (4:01 min)
Decreto 351, Anexo 1, Título 5, Capítulo 14:
OTRO TÍTULO
Título 5 Instalaciones eléctricas
Artículo 95. — Las instalaciones y equipos eléctricos de los establecimientos, deberán cumplir
con las prescripciones necesarias para evitar riesgos a personas o cosas.
Luego promete que el anexo 6 dará detalles.
En clase solamente anoté:
Decreto 351, Anexo 1, Título 5, Capítulo 15:
Título 5 Máquinas y herramientas
Máquinas y Herramientas
Acá empieza lo aburrido. Son artículos largos y difíciles de retener.
Definamos “máquina”. Tomé mi apunte de la materia “Mecánica y mecanismos” y encontré
esto:
Si hay partes que se mueven, hay que protegerlas para que nadie meta la mano. El decreto
dice, elegantemente, “Los vástagos, émbolos, varillas, manivelas u otros elementos móviles
que sean accesibles al trabajador por la estructura de las máquinas, se protegerán o aislarán
adecuadamente”.
Existe una sala de máquinas (con máquinas, obvio). ¿Cualquiera puede acceder a la sala? No.
Y el artículo 109 dice “Toda máquina averiada o cuyo funcionamiento sea riesgoso, será
señalizada con la prohibición de su manejo por trabajadores no encargados de su reparación”.
¿Se cumplirá esto en la práctica? No tengo amigos del sector “Mantenimiento” para
preguntarles.
Herramientas
Las partes cortantes y punzantes se mantendrán debidamente afiladas. Los mangos o
empuñaduras serán de dimensión adecuada, no tendrán bordes agudos ni superficies
resbaladizas y serán aislantes en caso necesario.
¿Puedo colgar un martillo en una escalera? Respuesta: “Se prohibe colocar herramientas
manuales en pasillos abiertos, escaleras u otros lugares elevados desde los que puedan caer
sobre los trabajadores. Para el transporte de herramientas cortantes o punzantes se utilizarán
cajas o fundas adecuadas”.
Los trabajadores recibirán instrucciones precisas sobre el uso correcto de las herramientas que
hayan de utilizar, a fin de prevenir accidentes, sin que en ningún caso puedan utilizarse para
fines distintos a los que están destinadas.
En clase anoté:
Aparatos para izar
No se dejarán los aparatos para izar con cargas suspendidas.
Se prohibe viajar sobre cargas, ganchos o eslingas.
Para los puentes-grúas hay un montón de
detalles.
Aparejos para izar
Todas las cadenas para izar y para eslingas, nuevas o reacondicionadas, serán sometidas a
ensayos de tensión, los cuales se realizarán utilizando el doble de la carga nominal, antes de
ponerse en servicio. La carga máxima admisible que puedan levantar verticalmente deberá
estar indicada.
Después dice que: las cuerdas para izar o transportar, tal cosa; las gargantas de las poleas tal
otra, los ganchos serán de acero forjado…
Los autoelevadores tendrán marcada en forma visible la carga máxima admisible a transportar.
Los asientos de los conductores deberán estar construidos de manera que neutralicen en
medida suficiente las vibraciones. Estarán provistos de luces, frenos y dispositivos de aviso
acústico. En caso de dejarse en superficies inclinadas se bloquearán sus ruedas. Estarán
dotados de matafuegos acorde con el riesgo existente.
Las tuberías que conduzcan petróleo, sus derivados y gases combustibles, se instalarán bajo
tierra siempre que sea posible.
Etc, etc, etc.
Ascensores y Monto
No lo leo. Avancemos.
Decreto 351, Anexo 1, Título 5, Capítulo 16:
Aparatos que puedan desarrollar
Título 5
presión interna
Si el aparato genera una presión, tiene que tener 2 cosas:
Válvula de seguridad, que libera fluido ante una presión superior
Presostato, que interrumpe la alimentación del combustible al quemador ante una
presión superior.
¿De qué aparatos estamos hablando? Hogares, hornos, calentadores y calderas.
Y "cuando la combustión en el quemador se inicie con un piloto, éste deberá tener
termocupla". La termocupla tiene que estar tocando la llamita del piloto así:
(ver siguiente hoja)
Entonces, la termocupla excitada, abre la válvula de paso del piloto y la válvula principal
(solenoide). Si la termocupla no está excitada, las válvulas estarán cerradas y no habrá fuego.
¿Y los termostatos? No dice nada el decreto. Capaz esté implícito en alguna parte. El
termostato es como el presostato, pero mantiene una temperatura fija (no una presión). Hay
un fabricante de hornos gastronómicos que amablemente explica el funcionamiento. 5
En cuanto a las garrafas (o recipientes, tubos, cilindros, tambores que contengan gases
licuados a presión):
Hay que tener los necesarios, que no se caigan, que no estén al sol ni cerca de una fuente de
calor. El lugar tiene que tener un cartel de “peligro de explosión”. Etc., etc., etc.
4
http://www.fornax.com.ar/pdfs/Valvula_de_seguridad_y_termostato.pdf (página 3)
5
Ídem (página 4)
Decreto 351, Anexo 1, Título 5, Capítulo 17:
Título 5 Trabajos con riesgos especiales
(ver siguiente hoja)
Decreto 351, Anexo 1, Título 5, Capítulo 18 (de 24 que son):
Título 5 Protección contra incendios
La construcción, instalación y equipos del lugar de trabajo deben:
¿Prenderse fuego rápidamente?--> No. Deben “dificultar la iniciación de incendios”.
¿Largar gases tóxicos y prender fuego a lo que tenga alrededor? --> No. El decreto dice “evitar
la propagación del fuego y los efectos de los gases tóxicos”.
¿Hacer difícil la salida de las personas? --> Claro que no. “Asegurar la evacuación de las
personas”.
¿Entorpecer a los bomberos cuando vengan? --> No. Deben “facilitar el acceso y las tareas de
extinción del personal de bomberos”.
(Cuál sería la pregunta?) --> No. Deben “proveer las instalaciones de detección y extinción”.
Las 5 cosas escritas en negrita (objetivos a cumplimentar) son el marco del montón de
especificaciones escritas.
Volver al
Montón de especificaciones escritas: ANEXO 7
Artículo 171. — Los sectores de incendio […] cumplimentarán lo siguiente:
1. Control de propagación vertical, diseñando todas las conexiones verticales
tales como conductos, escaleras, cajas de ascensores y otras, en forma tal que
impidan el paso del fuego, gases o humo de un piso a otro mediante el uso de
cerramientos o dispositivos adecuados. Esta disposición será aplicable también
en el diseño de fachadas, en el sentido de que se eviten conexiones verticales
entre los pisos.
2. Control de propagación horizontal, dividiendo el sector de incendio, de
acuerdo al riesgo y la magnitud del área en secciones, en las que cada parte
deberá estar aislada de las restantes mediante muros cortafuegos cuyas
aberturas de paso se cerrarán con puertas dobles de seguridad contra incendio
y cierre automático.
3. Los sectores de incendio se separarán entre sí por pisos, techos y paredes
resistentes al fuego y en los muros exteriores de edificios, provistos de
ventanas, deberá garantizarse la eficacia del control de propagación vertical.
4. Todo sector de incendio deberá comunicarse en forma directa con un medio
de escape, quedando prohibida la evacuación de un sector de incendio a través
de otro sector de incendio.
Artículo 172. — Los medios de escape deberán cumplimentar lo siguiente:
1. El trayecto a través de los mismos deberá realizarse por pasos comunes libres de
obstrucciones y no estará entorpecido por locales o lugares de uso o destino diferenciado.
2. Donde los medios de escape puedan ser confundidos, se colocarán señales que
indiquen la salida.
3. Ninguna puerta, vestíbulo, corredor, pasaje, escalera u otro medio de escape, será
obstruido o reducido en el ancho reglamentario.
La amplitud de los medios de escape, se calculará de modo que permita evacuar
simultáneamente los distintos locales que desembocan en él.
En caso de superponerse un medio de escape con el de entrada o salida de vehículos, se
acumularán los anchos exigidos. En este caso habrá una vereda de 0,60 m. de ancho
mínimo y de 0,12 m. a 0 18 m. de alto, que podrá ser reemplazada por una baranda. No
obstante deberá existir una salida de emergencia.
[…]
5. Las puertas que comuniquen con un medio de escape abrirán de forma tal que no
reduzcan el ancho del mismo y serán de doble contacto y cierre automático. Su resistencia
al fuego será del mismo rango que la del sector más comprometido, con un mínimo de F.
30 (Anexo VII).
En el ancho de pasillos, corredores, escaleras y situación de los medios de escape se
calculará según lo establecido en el Anexo VII.
En lo referente a medios de egreso en espectáculos públicos, se adoptará lo establecido
en el Código de Edificación de la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires u otros
municipios según corresponda, de acuerdo a lo establecido en el Capítulo 5 de la presente
reglamentación.
Artículo 176. — La cantidad de matafuegos necesarios en los lugares de trabajo, se
determinarán según las características y áreas de los mismos, importancia del riesgo,
carga de fuego, clases de fuegos involucrados y distancia a recorrer para alcanzarlos.
Las clases de fuegos se designarán con las letras A-B-C y D y son las siguientes:
1. Clase A: Fuegos que se desarrollan sobre combustibles sólidos, como ser maderas,
papel, telas, gomas, plásticos y otros.
2. Clase B: Fuegos sobre líquidos inflamables, grasas, pinturas, ceras, gases y otros.
3. Clase C: Fuegos sobre materiales, instalaciones o equipos sometidos a la acción de la
corriente eléctrica.
4. Clase D: Fuegos sobre metales combustibles, como ser el magnesio, titanio, potasio,
sodio y otros.
Los matafuegos se clasificarán e identificarán asignándole una notación consistente en un
número seguido de una letra, los que deberán estar inscriptos en el elemento con
caracteres indelebles.
El número indicará la capacidad relativa de extinción para la clase de fuego identificada por
la letra. Este potencial extintor será certificado por ensayos normalizados por instituciones
oficiales.
En todos los casos deberá instalarse como mínimo un matafuego cada 200 metros
cuadrados de superficie a ser protegida. La máxima distancia a recorrer hasta el
matafuego será de 20 metros para fuegos de clase A y 15 metros para fuegos de clase B.
El potencial mínimo de los matafuegos para fuegos de clase A, responderá a lo
especificado en el Anexo VII e idéntico criterio se seguirá para fuegos de clase B,
exceptuando los que presenten una superficie mayor de 1 metro cuadrado.
Artículo 178. — Siempre que se encuentren equipos eléctricos energizados, se instalarán
matafuegos de la clase C. Dado que el fuego será en sí mismo clase A o B, los
matafuegos serán de un potencial extintor acorde con la magnitud de los fuegos clase A o
B que puedan originarse en los equipos eléctricos y en sus adyacencias.
Artículo 186. — Todo fabricante de elementos o equipos contra incendios deberá estar
registrado como tal en el Ministerio de Trabajo.
El Ministerio de Trabajo mantendrá actualizado un Registro de Fabricantes de Elementos o
Equipos Contra Incendios, complementando con un Registro de Servicios y Reparación de
Equipos Contra Incendio.
Artículo 187. — El empleador tendrá la responsabilidad de formar unidades entrenadas en
la lucha contra el fuego. A tal efecto deberá capacitar a la totalidad o parte de su personal
y el mismo será instruido en el manejo correcto de los distintos equipos contra incendios y
se planificarán las medidas necesarias para el control de emergencias y evacuaciones. Se
exigirá un registro donde consten las distintas acciones proyectadas y la nómina del
personal afectado a las mismas. La intensidad del entrenamiento estará relacionada con
los riesgos de cada lugar de trabajo.
Decreto 351, Anexo 1, Título 6, Capítulo 19:
OTRO TÍTULO
Equipos y elementos de protección
Protección personal del trabajador
personal
Ejercicio práctico antes de leer teoría:
Anécdota
En clase escuché “hay que exigirle a los trabajadores que usen las EPP”.
¿EPP? No sabía lo que era y pregunté… Casi me abuchean, todos sabían que significaba
“Elementos de Protección Personal”.
Los equipos y elementos de protección personal:
serán de uso individual y no intercambiables cuando razones de higiene y practicidad
así lo aconsejen.
se usan cuando se agotan todas las instancias científicas y técnicas tendientes a la
aislación o eliminación de los riesgos.
(cuando se trabaje con vapores, gases o aerosoles) deberán ser completamente
cerradas y bien ajustadas al rostro, con materiales de bordes elásticos.
deberán ser de fácil limpieza y reducir lo menos posible el campo visual.
y más cosas obvias y aburridas.
Decreto 351, Anexo 1, Título 7, Capítulo 20:
OTRO TÍTULO
Selección y capacitación del personal Selección del personal
Artículo 204. — La selección e ingreso de personal […] deberá efectuarse por intermedio
de los Servicios de Medicina, Higiene y Seguridad […] que actuarán en forma conjunta y
coordinada.
Comentario pesimista:
Trabajé, en mi vida, como auxiliar de Ingeniero de Procesos, también de mozo en un
restaurante y nunca conocí a los responsables de Seguridad e Higiene, o Medicina. Los
gerentes del departamento de Recursos Humanos me entrevistaron.
Decreto 351, Anexo 1, Título 6, Capítulo 21:
Selección y capacitación del personal Capacitación
Todo establecimiento estará obligado a capacitar a su personal (en materia de higiene y
seguridad) de acuerdo al tipo de trabajo desempeñado.
¿Puedo capacitar con una “charlita de 5 minutos”? No. “La capacitación del personal deberá
efectuarse por medio de conferencias, cursos, seminarios, clases y se complementarán con
material educativo gráfico, medios audiovisuales, avisos y carteles que indiquen medidas de
higiene y seguridad”.
Todos deben recibir la capacitación. ¿Quiénes son todos? “Nivel superior (dirección, gerencias
y jefaturas); Nivel intermedio (supervisión de líneas y encargados); Nivel operativo
(trabajadores de producción y administrativos)”.
Decreto 351, Anexo 1, Título 8, Capítulo 22:
OTRO TÍTULO
Estadísticas de accidentes y
Registros e información
enfermedades del trabajo
(Título VIII derogado por art. 2º del Decreto Nº 1338/96 B.O. 28/11/1996) OK. ¿y qué dice este
nuevo decreto que tenga que ver con los registros?
Art. 15. — Las Aseguradoras deberán informar a la SUPERINTENDENCIA DE RIESGOS
DEL TRABAJO la historia siniestral del trabajador, que se confeccionará según el modelo
que establezca dicha Superintendencia.
¿Qué es una aseguradora?
La RAE dice:
Wikipedia agrega “su actividad es una operación para acumular riqueza, a través de las
aportaciones de muchos sujetos expuestos a eventos económicos desfavorables, para destinar
lo así acumulado, a los pocos a quienes se presenta la necesidad”.
¿Qué aseguradoras hay en Argentina?
(ver siguiente hoja)
6
http://www.seguros-argentina.com.ar/seguros/companias/ [consulta realizada el 10/09/14]
7
¿Ministerio de trabajo, empleo y seguridad social? Sí, y tiene 3 secretarías.
¿Y la Superintendencia de Riesgos de Trabajo dónde está?:
(ver siguiente hoja)
7
http://www.seguros-argentina.com.ar/seguros/seguro-art.html
8
http://www.sgp.gov.ar/dno/Trabajo/Pdf/Trabajo%20Empleo%20y%20Seguridad%20Social.pdf
[consulta realizada el 10/09/14]
ACÁ
La Superintendencia de Riegos de Trabajo depende del Ministerio de Trabajo, empleo y seguridad social.
9
http://www.trabajo.gov.ar/downloads/institucional/mteyss_organigrama.pdf (consulta hecha el 10/09/14)
Y el Ministerio de Trabajo, empleo y no sé cuánto, ¿dónde está en el organigrama argentino?
ACÁ
10
10
http://www.sgp.gov.ar/dno/Org%20Total/mes.pdf (consulta hecha el 10/09/14)
El Ministerio de Trabajo, empleo y seguridad social es uno de los tantos ministerios que hay y depende del jefe de gabinete de ministros (Capitanich).
Repito,
(Título VIII derogado por art. 2º del Decreto Nº 1338/96 B.O. 28/11/1996) OK. ¿y qué dice este
nuevo decreto que tenga que ver con los registros?
Art. 15. — Las Aseguradoras deberán informar a la SUPERINTENDENCIA DE RIESGOS
DEL TRABAJO la historia siniestral del trabajador, que se confeccionará según el modelo
que establezca dicha Superintendencia.
¡Entonces, la Superintendencia de Riesgos de trabajo tiene la data de todos los accidentes de
trabajo!
En un país con gestión transparente tiene que estar en algún lado. Y sí:
11
http://www.trabajo.gov.ar/left/estadisticas/bel/belDisplay.asp?idSeccion=1&idSubseccion=7
(consulta hecha el 10/09/14)
12
http://www.trabajo.gov.ar/left/estadisticas/bel/descargas/cuadros/71141.xls (consulta hecha el 10/09/14)
¿Qué actividad registró más accidentes en el 2011?
Agricultura, Silvicultura, Ganadería y
Sin información; 0.4% Pesca; 5.7% Explotación de minas y canteras;
0.6%
Servicios Comu-
nales, Sociales y Industria Manu-
Personales; 28.6% facturera; 21.8%
Electricidad, gas y agua;
Servicios Financieros, 0.6%
Inmobiliarios y Profe-
sionales; 8.1% Construcción; 11.0%
Transporte, Almace-
namiento y Comuni- Comercio, Restaurantes y Hoteles;
caciones; 8.5% 14.8%
¿Servicios comunales, sociales y personales? Es aquel grupo de personas que se dedica a la
administración pública, a planes de seguridad social, enseñanza, servicios sociales y de salud,
actividades comunitarias y servicios domésticos.
Decreto 351, Anexo 1, Título 9, Capítulo 23:
OTRO TÍTULO
Plazos, modificaciones y sanciones Plazos
Artículo 227. — La Ley Nº 19.587 y su reglamentación se cumplirán desde la fecha de la
promulgación del presente decreto, en la construcción y equipamiento de toda obra nueva en
donde vaya a realizarse cualquier tipo de trabajo humano, a fin de cumplimentar lo establecido en
el artículo 1º de la Ley.
Artículo 228. — A los efectos del cumplimiento del artículo anterior, los responsables que tramitan
ante las municipalidades los respectivos permisos de construcción, deberán obtener de las
mismas un certificado en donde conste que en el establecimiento a construir se han previsto todas
las normas pertinentes que establece la Ley Nº 19.587 y su reglamentación.
En el 2do parcial nos planteó lo siguiente: “Quiero instalar una planta de incineración de
residuos. ¿Qué pasos tengo que seguir?”
Esperaba que le digamos:
1. Presentar un análisis de impacto ambiental ante el organismo Recursos Naturales
2. Presentar el proyecto a la municipalidad
3. Presentar un plan de protección contra incendios a los bomberos
4. Asegurar la planta y luego dirigirme a la ART para declarar la cantidad de trabajadores
5. Dirigirme al Ministerio de trabajo para registrar a los trabajadores (piden lo mismo que
las ART)
6. Hacer un sistema de gestión ambiental
7. (luego de años) Hacer REINGENIERÍA
Decreto 351, Anexo 1, Título 9, Capítulo 24:
Plazos, modificaciones y sanciones Sanciones
Artículo 230. — El incumplimiento de las obligaciones establecidas en la Ley Nº 19.587 y
su Reglamentación, dará lugar a la aplicación de las sanciones previstas en la Ley Nº
18.694.
¡FIN DEL RESUMEN DEL ANEXO 1!
¿Estudiás para un 10 (diez)?
La Superintendencia tiene página web, desde luego: http://www.srt.gob.ar/
Hay un montón de información.
Encontré este pdf: http://www.srt.gob.ar/pdf/RelevamientoRiesgos.pdf Es un cuestionario de
151 preguntas para verificar si el establecimiento cumple con la reglamentación.
También hay un “CD con animaciones” acá: http://www.srt.gob.ar/index.php/investigacion-
de-accidentes-metodo-del-arbol-de-causas
Quiero que alguien que trabaje en la SRT hable de toxicología, o algo así.
Ok: https://www.youtube.com/watch?v=jaNPNb4Fixk (1:44:06)
Estudiemos el anexo 2.
¿Cuántos anexos tiene el decreto 351?
OK.
El hipervínculo es: ANEXO II
(ver siguiente hoja)
El anexo 2 amplía el capítulo 8 (carga térmica):
¿Qué habíamos dicho del
capítulo 8?
De arranque, nos cambian el nombre del capítulo. Tenemos que aprender a decir “estrés
térmico”:
13
Subtítulo: estrés por frío
El decreto da las pautas para usar ropa abrigada, resguardecerse del frío, trabajar con
interrupciones (e ir a “refugios de calentamiento provistos de calefacción: tiendas de campaña,
cabañas o cabinas, salas de descanso, etc.”), cambiarse la ropa cuando esté húmeda por sudor
o por lluvia, manipular herramientas con aislación térmica, también dice “no se usarán sillas
metálicas con asientos desprovistos de protección”…
13
http://infoleg.mecon.gov.ar/infolegInternet/anexos/30000-34999/32030/dto351-1979-anexo2.htm
¿Para qué hay que tomar esas medidas?
Para “proteger a los trabajadores de los efectos más graves tanto del estrés por frío (hipotermia)
como de las lesiones causadas por el frío”
Wikipedia, la enciclopedia libre, define:
¿Hipotermia?
14
14
http://infoleg.mecon.gov.ar/infolegInternet/anexos/30000-34999/32030/dto351-1979-anexo2.htm (tabla 1 del anexo 2)
“1 de cada 10 esquiadores ha sufrido lesiones por frío en la cara, con daños irreversibles.” 15
El flujo sanguíneo disminuye y se forman cristales de hielo en los tejidos. Cuando la piel se congela, adquiere un color
rojizo, se hincha y produce dolor, hasta que finalmente se vuelve negra.
¿lesiones por
frío?
16
Hay imágenes de manos con
piel vuelta negra, hinchada,
con sangre. Describirlo es
suficiente.
El decreto combina los 2 conceptos cuando dice “El trauma sufrido en condiciones de congelación, o bajo cero, exige atención especial porque el trabajador afectado
tiene predisposición a sufrir lesiones por frío. Además de prever la prestación de primeros auxilios, hay que tomar medidas especiales para prevenir la hipotermia y la
congelación de los tejidos dañados”2
15
Estadística inventada
16
http://www.seg-social.es/ism/gsanitaria_es/ilustr_capitulo7/cap7_11_friocalor_extr.htm#congelaciones
Sub subtítulo: recomendaciones especiales sobre el lugar de trabajo
2) 2. “Siempre que la temperatura del aire en un lugar de trabajo descienda por debajo de -1°C
(30,2°F), cada 4 horas, por lo menos, se deberá medir y registrar la temperatura del bulbo
seco.”
El decreto mencionó varias veces temperatura bulbo seco TBS. ¿Qué es?
TBS = temperatura del aire seco (a veces llamada, temperatura del termómetro del
bulbo seco)
TBH = temperatura húmeda (a veces llamada, temperatura natural del termómetro del
bulbo húmedo).
TG = temperatura de globo (a veces llamada, temperatura del termómetro de globo)
Es un aparato que mide las
temperaturas.
Producto: The QUEST temp 32
Link: http://www.airmet.com.au/Product/Quest-Temp-32.aspx
17
Otro tema: ESTRES TERMICO Y TENSION TERMICA
OK.
Supongamos que me compré el aparato. Fui a mi lugar de trabajo y obtuve las 3 temperaturas
(bulbo seco, bulbo húmedo, y la temperatura del globo). ¿Qué hago después?
Respuesta: calcular el índice de temperatura globo bulbo húmedo TGBH.
Si trabajas al aire libre y te da el sol: Si trabajas en interiores y no pega el sol:
TGBH = 0,7 TBH + 0,2 TG + 0,1 TBS TGBH = 0,7 TBH + 0,3 TG
17
https://www.youtube.com/watch?v=3pGfeUQsilg (Estres Termico TGBH parte 2 Sergio Moreno
Duoc UC) (7:04)
TG
índice de temperatura globo bulbo húmedo
Si trabajás con ropa muy abrigada, tenés que sumarle las siguientes unidades:
¿Para qué calculo el índice de temperatura globo bulbo húmedo TGBH?
El decreto responde “La medida TGBH proporciona un índice útil del primer orden de la
contribución ambiental del estrés térmico”.
¿Estrés térmico? “El estrés térmico es la carga neta de calor a la que un trabajador puede estar
expuesto como consecuencia de las contribuciones combinadas del gasto energético del
trabajo, de los factores ambientales (es decir, la temperatura del aire, la humedad, el
movimiento del aire y el intercambio del calor radiante) y de los requisitos de la ropa”.
“La tensión térmica es la respuesta fisiológica global resultante del estrés térmico. Los ajustes
fisiológicos se dedican a disipar el exceso de calor del cuerpo”.
Creo que transpirar mucho, es una respuesta. La evaporación del sudor requiere energía, y esa
energía sale de nuestro cuerpo caliente.
OK. OK. OK.
¿Y si el TGBH es alto? Tranquilo/a. Te vas a tomar descansos según indica
la siguiente tabla.
18
De eso se trata. Con el TGBH determino cuánto debo descansar o no.
Mirá el ejercicio que encontré por ahí:
19
18
http://www.uhu.es/servicio.prevencion/menuservicio/info/higiene/carga_termica.pdf (página 1)
19
http://es.scribd.com/doc/15950642/Calculo-del-TGBH
¿Hay más para decir acerca del estrés térmico? Sí, el decreto dice mucho más. Por ejemplo,
tomar agua fría cada 20 minutos o “fomentar estilos de vida sana, peso corporal ideal” son
pautas para gestionar (tolerar) el estrés térmico.
¿Hay más para decir de las tensiones térmicas? (¿Qué eran las tensiones térmicas? Es cómo
responde nuestro cuerpo ante el calor que nos invade). Sí, el decreto dice que debemos parar
de trabajar: si perdimos el 1,5 % del peso corporal, si las pulsaciones superan cierto valor, si la
temperatura corporal es superior a 38.5°C, si la sudoración es profusa durante horas, etc.
!
L AN EXO 2
SU MEN DE
EL R E
¡FIN D
Estudiemos el anexo 3. El hipervículo es: ANEXO III
El capítulo 9 del anexo 1, fue resumido así:
Cuando la concentración es superior a la fijada, ¿qué nos pasa? Respuesta: Disminuye la
esperanza de vida, o disminuye la capacidad para defenderse de otras sustancias tóxicas o
procesos de enfermedad, o se compromete la función fisiológica (como también la función
reproductora).
El decreto dice “Los valores CMP (Concentración máxima permisible ponderada en el tiempo)
o TLV (Threshold Limit Value o Valor Límite Umbral) hacen referencia a concentraciones de
sustancias que se encuentran en suspensión en el aire”.
El anexo éste (n° 3) se trata de entender la siguiente tabla:
*la tabla es larguísima
¿CMP? Concentración máxima permisible (haciendo un promedio de las concentraciones a lo largo
de una jornada normal de trabajo de 8hs/día y una semana laboral de 40 horas).
¿mg/m3? Miligramos de sustancia en 1 m3 de aire
CMP -¿CPT? Concentración máxima permisible para cortos períodos de tiempo. “La CMP-CPT se
define como la exposición media ponderada en un tiempo de 15 minutos, que no se debe sobrepasar
en ningún momento de la jornada laboral, aún cuando la media ponderada en el tiempo que
corresponda a las ocho horas sea inferior a este valor límite”.
CMP-¿C? Concentración máxima permisible – valor techo “Es la concentración que no se debe
sobrepasar en ningún momento durante una exposición en el trabajo”.
¿ppm? Sí, partes por millón. Significa: en 1.000.000 de partes de aire, hay “tantas” partes de
sustancia.
¿PM? Peso molecular. Es la cantidad de gramos que pesan 6.02x10 23 moléculas de la sustancia.
¿PPM? En Química General nos castigaban con ejercicios de cálculo de concentración:
!
L AN EXO 3
SU MEN DE
EL R E
¡FIN D
20
CBC 2003, Guía de Problemas (Química: material de estudio y ejercitación) pág. 65
Hipervínculo: ANEXO IV
El anexo 4 amplía el capítulo 12 (del anexo 1 del decreto) llamado ILUMINACIÓN Y COLOR.
ILUMINACIÓN
Si hablamos de “iluminación” pensamos en “lux”. El anexo muestra una tabla larguísima con la
cantidad de lux mínimos por tarea (TABLA 2).
Avancemos.
COLOR
En anexo dice “Los valores a utilizar para la identificación de lugares y objetos serán los establecidos
por las normas IRAM N. 10.005; 2507 e IRAM DEF D 10-54”.
¿Qué?
Hay que buscar y leer: -Norma IRAM 10.005
-Norma IRAM 2.507
-Norma IRAM DEF D 10-54
Originalmente llamado:
Instituto Argentino de Racionalización de
Materiales: IRAM
Norma IRAM 10.005
“Dado que no todos hablamos el mismo idioma, comuniquémonos con los colores lo más
posible” y…
(ver siguiente hoja)
Y normalizaron el color: para denotar (significar): ,por ejemplo: Imagen
parada botón de alarma, botón de parada
,
prohibición no fumar, no estacionar
Rojo
,
elementos contra incendio matafuegos, nicho, hidrante
, ,
precaución (advertencia) desnivel, obstáculos
,
Amarillo riesgo incendio, explosión, radiación
ionizante
, ,
Y normalizaron el color: para denotar (significar): ,por ejemplo: Imagen
Verde condición segura salida de emergencia, puerta de
primeros auxilios, camillas
, ,
Azul obligación uso de casco, y de lo que venga
¿Hay más para decir acerca de la norma esta (10.005)? Sí, dice qué cartel indica la presencia de matafuegos ( ), cuál la del nicho (o hidrante) …
(ver siguiente hoja)
Norma IRAM 2.507
¿2.507? Sí, determina el color de una cañería según lo que transporta.
Norma IRAM DEF D 10-54
¿Qué son esos números?
XX X XXX
21
Indican el brill ordenamiento de acuerdo a
color base o la condición de reflactancia
01- Verde 02- Naranja
03- Rojo 04- Crema
05- Amarillo 06- Ocre
07- Castaño 08- Azul
Según esta tabla 09- Gris 10- Violeta
11- Varios (Blanco, negro y metalizados)
21
http://www.satlink.com/usuarios/c/c-cor/iram.html (IRAM DEF 1054: "La carta de colores")
Estudiemos el anexo 5. Hipervínculo: ANEXO V
En el capítulo 13, se dijo algo así:
No podés estar expuesto a mucho ruido (dosis de nivel sonoro continuo equivalente que
supera lo establecido en el anexo 5).
No podés estar expuesto a mucha vibración (vibración cuyos valores límites permisibles
superan lo establecido en el anexo 5).
[…]
(Aprovecho que soy quien escribe, y digo ¡Qué anexo más enredado y difícil! (quise decir qué anexo del orto)
Uno se queda lleno de dudas:
¿Acústica? ¿NPS (nivel de presión sonoro)? ¿dB (decibeles)? ¿Infrasonido, ultrasonido? ¿Hz
(Hertz)?
Acústica Rama de la física que estudia el sonido, infrasonido y ultrasonido
NPS (nivel de presión Es la presión que genera un sonido. La presión tiene unidades de
sonoro) presión (pascal, atm, etc.).
Pero para el NPS hay que
hacer una cuenta rara cuyo
resultado son decibeles.
Decibeles (se usa en acústica) Relación entre 2 P
magnitudes: cuenta rara NPS=20⋅log
P0
P = presión sonora medida
P0 = presión de referencia (20
µ Pa)
Infrasonido onda (mecánica; no es Por debajo de 20 Hz las ondas
electromagnética) con frecuencia no son audibles por los
menor a 20 Hz humanos.
¿Y si la onda tiene 20 Hz pero
200 dB? Respuesta: no la sé.
Ultrasonido onda con frecuencia mayor a 20.000 Tampoco son audibles por los
Hz humanos. Hay máquinas que
sí, hay animales que sí
(murciélago).
Hay 2 puntos en la escala de decibeles que hay que memorizar:
0 dB --> No escuchamos
120 dB --> Nos empieza a doler el oído
Cuando el profesor pregunte “Alumno, ¿qué hay que saber del sonido? …Estoy en un ambiente
de trabajo, con máquinas que generan ruido… en un momento paso por al lado de una
máquina que hace un ruido impresionante…”
(así son las preguntas del profesor)
Diré “El sonido se mide en decibeles. Hay sonómetros que tienen que tener ciertas
características, para realizar el trabajo de medición. En el decreto, uno de los anexos,
especifica qué tiempo de exposición, y con cuántos decibeles trabajar como máximo”.
A continuación, los temas del anexo 5 que no leo:
Vibración (segmental) mano-brazo
Vibración mano - brazo continua, intermitente, de impacto o de impulso
Vibración del cuerpo entero
Estudiemos el anexo 6. Hipervínculo: ANEXO VI
Rememorando
Detalles del anexo 6:(sólo lo fácil y entretenido)
Baja tensión BT: 50V < tensión < 1000V
Media tensión MT: 1000V < tensión < 33000V
Alta tensión AT: tensión > 33000V
El operario debe estar alejado “tantos metros” del cable cargado sin aislamiento. Hay
una tabla.
(para BT) Siempre que sea posible, deberá dejarse sin tensión la parte de la instalación
sobre la que se va a trabajar
Todo trabajo o maniobra en MT o AT deberá estar expresamente autorizado por el
responsable del trabajo, quien dará las instrucciones referentes a disposiciones de
seguridad y formas operativas
Se suspenderá el trabajo (sobre líneas aéreas) cuando haya tormentas próximas
A por el anexo 7. Hipervínculo: ANEXO VII
Ir al resumen del
Antes de leer el anexo, ya sabemos: capítulo
-Clasificación de matafuegos
-Y que la ruta de escape no debe estar obstruida (y que tiene que tener un ancho
determinado)
OK.
¿Cómo está organizado el anexo? Así:
P ro te c c ió n c o n tra in c e n d io s
Definiciones
Resistencia al fuego de los
elementos constitutivos de
los edificios
Medios de escape
Potencial extintor
Condiciones de situación
Condiciones de
construcción
Condiciones de extinción
DEFINICIONES:
Caja de Escaleras: Escalera incombustible contenida entre muros de resistencia al
fuego (acorde con el mayor riesgo existente). Sus accesos serán cerrados con puertas
de doble contacto y cierre automático.
Carga de Fuego: Peso en madera por unidad de superficie (kg/m2) capaz de desarrollar
una cantidad de calor equivalente a la de los materiales contenidos en el sector de
incendio.
Poder calorífico de madera < 18,41 MJ/Kg
Coeficiente de salida: Número de personas que pueden pasar por una salida o bajar
por una escalera, por cada unidad de ancho de salida y por minuto.
Factor de ocupación: Superficie de piso dividido el número de personas
(m2/personas)
Punto de inflamación momentánea: Temperatura mínima, a la cual un líquido emite
suficiente cantidad de vapor para formar con el aire del ambiente una mezcla capaz de
arder cuando se aplica una fuente de calor adecuada y suficiente.
Clasificación de materiales:
Explosivos: Sustancia o mezcla de sustancias susceptibles de producir en forma súbita,
reacción exotérmica con generación de grandes cantidades de gases, por ejemplo
diversos nitroderivados orgánicos, pólvoras, determinados ésteres nítricos y otros.
Inflamables de 1a categoría: Líquidos que pueden emitir valores que mezclados en
proporciones adecuadas con el aire, originan mezclas combustibles; su punto de
inflamación momentánea será igual o inferior a 40º C, por ejemplo Alcohol, éter, nafta,
benzol, acetona y otros.
Inflamables de 2a categoría: Líquidos que pueden emitir vapores que mezclados en
proporciones adecuadas con el aire, originan mezclas combustibles; su punto de
inflamación momentáneo estará comprendido entre 41 y 120º C, por ejemplo:
kerosene, aguarrás, ácido acético y otros.
Muy combustibles: Materias que expuestas al aire, puedan ser encendidas y continúen
ardiendo una vez retirada la fuente de ignición, por ejemplo: hidrocarburos pesados,
madera, papel, tejidos de algodón y otros.
Combustibles: Materias que puedan mantener la combustión aún después de
suprimida la fuente externa de calor; por lo general necesitan un abundante aflujo de
aire; en particular se aplica a aquellas materias que puedan arder en hornos diseñados
para ensayos de incendios y a las que están integradas por hasta un 30% de su peso
por materias muy combustibles, por ejemplo: determinados plásticos, cueros, lanas,
madera y tejidos de algodón tratados con retardadores y otros.
Poco combustibles: Materias que se encienden al ser sometidas a altas temperaturas,
pero cuya combustión invariablemente cesa al ser apartada la fuente de calor, por
ejemplo: celulosas artificiales y otros.
Incombustibles: Materias que al ser sometidas al calor o llama directa, pueden sufrir
cambios en su estado físico, acompañados o no por reacciones químicas endotérmicas,
sin formación de materia combustible alguna, por ejemplo: hierro, plomo y otros.
Refractarias: Materias que al ser sometidas a altas temperaturas, hasta 1500º C, aún
durante períodos muy prolongados, no alteran ninguna de sus características físicas o
químicas, por ejemplo: amianto, ladrillos refractarios, y otros.
Medios de escape: Medio de salida exigido, que constituye la línea natural de tránsito
que garantiza una evacuación rápida y segura. Cuando la edificación se desarrolla en
uno o más niveles el medio de escape estará constituido por:
Primera sección (1): ruta horizontal desde cualquier punto de un nivel hasta una salida.
Segunda sección (2): ruta vertical, escaleras abajo hasta el pie de las mismas.
Tercera sección (3): ruta horizontal desde el pie de la escalera hasta el exterior de la
edificación.
22
22
http://www.redproteger.com.ar/editorialredproteger/serieemergencia/
40_Verificacion_Legal_Medios_Escapes_3a_edicion_Abril2010.pdf pág. 12
Muro cortafuego: ¿Muro cortafuego? Un fabricante llamado Promat nos muestra:
Muro cortafuegos: Muro construido con materiales de resistencia al fuego, similares a
lo exigido al sector de incendio que divide. Deberá cumplir asimismo con los requisitos
de resistencia a la rotura por compresión, resistencia al impacto, conductibilidad
23
http://www.grupocosmos.com.ar/downloads/manual_promat_argentina.pdf pág. 3
térmica, altura, espesor y disposiciones constructivas que establecen las normas
respectivas.
Presurización: Forma de mantener un medio de escape libre de humo, mediante la
inyección mecánica de aire exterior a la caja de escaleras o al núcleo de circulación
vertical, según el caso.
Resistencia al fuego: Propiedad que se corresponde con el tiempo expresado en
minutos durante un ensayo de incendio, después del cual el elemento de construcción
ensayado pierde su capacidad resistente o funcional.
Sector de incendio: Local o conjunto de locales, delimitados por muros y entrepisos de
resistencia al fuego acorde con el riesgo y la carga de fuego que contiene, comunicado
con un medio de escape.
Superficie de piso: Área total de un piso comprendido dentro de las paredes
exteriores, menos las superficies ocupadas por los medios de escape y locales
sanitarios (y otros que sean de uso común del edificio).
Unidad de ancho de salida: Espacio requerido para que las personas puedan pasar en
una sola fila.
Velocidad de combustión: Pérdida de peso por unidad de tiempo.
RESISTENCIA AL FUEGO DE LOS ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DE LOS EDIFICIOS:
La resistencia al fuego (F) que deben tener los elementos constitutivos de los edificios
dependen del riesgo que haya en el edificio y de la carga de fuego.
¿Qué riesgos? La clasificación de riesgos es la siguiente:
Hay que entrar en la tabla 2.1. del anexo y determinar el tipo de riesgo (R) según la actividad:
*NP = no permitido
Determinado el riesgo (R), entramos en los cuadros 2.2.1 o 2.2.2 (y en función de la carga de
fuego se determina la resistencia al fuego F):
(ver cuadros en siguiente hoja)
Para establecimientos ventilados naturalmente:
Para establecimientos ventilados mecánicamente:
El muro cortafuegos (de 4 hojas atrás) dice F60.
MEDIOS DE ESCAPE:
Medios de escape, es decir, escaleras, rampas, pasillos y puertas.
¿Qué ancho deben tener?
El anexo responde “El ancho total mínimo se expresará en unidades de anchos de salida (n)” y
nos muestra la tabla siguiente:
(n)
“El ancho mínimo permitido es de ¿Edificios nuevos? Edificaciones a partir de la
dos unidades de ancho de salida” publicación del decreto: año 1979
2 unidades: deberíamos imaginar
OK.
Y, ¿cómo determino el número “n” de unidades de ancho de salida?
2
sup erficie de piso (m )
N factor de ocupación ( m2 / personas ) “tantas” uas
n= = =
Según el anexo: 100 100
¿Superficie de piso? (está definido 4 hojas atrás)
¿Factor de ocupación?
Según el lugar: m2/personas
a) Sitios de asambleas, auditorios, salas de conciertos, salas de 1
baile
b) Edificios educacionales, templos 2
c) Lugares de trabajo, locales, patios y terrazas destinados a 3
comercio, mercados, ferias, exposiciones, restaurantes
d) Salones de billares, canchas de bolos y bochas, gimnasios, 5
pistas de patinaje, refugios nocturnos de caridad
e) Edificio de escritorios y oficinas, bancos, bibliotecas, 8
clínicas, asilos, internados, casas de baile
f) Viviendas privadas y colectivas 12
g) Edificios industriales, el número de ocupantes será 16
declarado por el propietario, en su defecto será
h) Salas de juego 2
i) Grandes tiendas, supermercados, planta baja y 1er. 3
subsuelo
j) Grandes tiendas, supermercados, pisos superiores 8
k) Hoteles, planta baja y restaurantes 3
l) Hoteles, pisos superiores 20
m) Depósitos 30
Tengo un local de 1500 m2 para hacer un boliche Tengo un local de 1500 m2 para hacer un
bailable. ¿Qué ancho tiene la salida? depósito. ¿Qué ancho tiene la salida?
2 2
1500 m 1500 m
1 m2 / personas 30 m2 / personas
n= =15 unidades n= =0,5 unidades
100 100
Ancho mínimo permitido = 1.10m (porque 2 unidades es lo
mínimo)
Ancho mínimo permitido = 1.10m + 13 x 0.45m =6.95m
OK.
Ya sabemos determinar el ancho de “el pasillo y la puerta de emergencia”.
1 medio de escape
¿Cuántos medios de escape deben haber?
El decreto dice:
quiso decir n
N ° de medios de escape y escaleras= +1
4
Consideraciones: -Cuando por cálculo, corresponda no más de 3 unidades de ancho de
salida, bastará con 1 medio de salida o escalera de escape
-“Las fracciones iguales o mayores de 0,50 se redondearán a la unidad
siguiente”
¿Estudiás para un 10 (diez)? Hay un ingeniero llamado Néstor Adolfo Botta, que escribió un
archivito pdf sobre el TEMA (Medios de escape). Es fácil y entretenido.
24
El decreto luego se vuelve difícil de leer. Introduce cada medio de escape y sus características
constructivas. (Ver tabla en siguiente hoja)
24
http://www.redproteger.com.ar/editorialredproteger/serieemergencia/
40_Verificacion_Legal_Medios_Escapes_3a_edicion_Abril2010.pdf (de la página 13 en adelante)
Escalones alzada: altura entre escalones No constituyen medio de escape, por lo
pedada: ancho de escalón – nariz Escaleras que en caso de incendio no se las
secundarias consideran como elemento de
¿Qué relación tiene que haber entre evacuación de las personas.
alzada y pedada? (ver hoja
siguiente)
Escaleras Deben conducir directamente a Escaleras Claro que sí (constituyen un medio de
auxiliares espacios abiertos o lugar seguro. principales escape).
exteriores
La ubicación debe ser tal que no sea
afectada por la acción del fuego
debiendo ofrecer en ese aspecto el
máximo de seguridad mediante
cerramientos perimetrales, que
eviten caídas.
Escaleras Para acceder a azoteas Rampas Pueden utilizarse rampas en reemplazo
verticales o intransitables, techos y tanques. de escaleras de escape, siempre que
de gato Ancho mínimo = 45cm tengan partes horizontales a manera de
(escaleras Distancia a la pared mínima = 15cm descansos en los sitios donde la rampa
marineras) A partir de los 2.25m de altura, cambia de dirección y en los accesos. La
deben tener apoyo continuo de pendiente máxima será del 12% y su
espalda solado será antideslizante.
Escaleras Pueden constituir un medio de Ascensores Los ascensores no deben considerarse
mecánicas escape. Pero deben cumplir ciertas como un medio de escape debido al
condiciones. peligro que involucra su uso en el caso
de declararse un incendio.
En las normas de prevención se instruye
a los usuarios que en caso de
emergencia no deben utilizarse los
ascensores.25
25
Néstor Pedro Quadri, Protección de edificios contra incendio (Editorial Alsina, 1992) pág. 60
POTENCIAL EXTINTOR:
Los matafuegos se clasifican e identifican, asignándose una notación consistente en un número
seguido por una letra, los que deben estar inscriptos en el cuerpo con carácter indeleble. De
esa manera:
• Numero: indica la capacidad relativa de extinción o potencial extintor.
* Letra: indica la clase de fuego a extinguir.
26
El anexo 7 muestra 2 tablas:
Si deberías extinguir fuegos de clase A, usás una tabla para determinar el poder extintor
(Número+Letra) en función de la carga de fuego y tipo de riesgo de incendio.
26
Néstor Pedro Quadri, Protección de edificios contra incendio (Editorial Alsina, 1992) pág. 109
Si deberías extinguir fuegos de clase B, entrás en esta tabla:
Néstor Quadri agrega:
CONDICIONES DE SITUACIÓN: el establecimiento puede ser S1 (situación uno) o puede ser
clasificado como S2 (situación dos)
¿S1? “El edificio se situará aislado de los predios colindantes y de las vías de tránsito y en general,
de todo local de vivienda o de trabajo”.
¿S2? “Cualquiera sea la ubicación del edificio, estando éste en zona urbana o densamente poblada,
el predio deberá cercarse preferentemente (salvo las aberturas exteriores de comunicación), con un
muro de 3,00 m. de altura mínima y 0,30 m. de espesor de albañilería de ladrillos macizos o 0,08 m.
de hormigón”.
CONDICIONES DE CONSTRUCCIÓN: el establecimiento será construido según esté
clasificado en C1, C2, C3, C4, C5, C6, C7, C8, C9, C10 o C11.
Si es C1, entonces Las cajas de ascensores y montacargas estarán limitadas por muros de
resistencia al fuego, del mismo rango que el exigido para los muros, y serán de doble contacto y
estarán provistas de cierre automático.
Si es C9, entonces Se colocará un grupo electrógeno de arranque automático, con capacidad
adecuada para cubrir las necesidades de quirófanos y artefactos de vital funcionamiento.
CONDICIONES DE EXTINCIÓN: si el establecimiento es E “tanto” tenés que cumplir con tal
cosa.
Si es E1, Se instalará un servicio de agua, cuya fuente de alimentación será determinada por la
autoridad de bomberos de la jurisdicción correspondiente.
Si es E3, Cada sector de incendio con superficie de piso mayor que 600 m2 deberá cumplir la Condición E 1.
¿Y dónde me fijo qué S, C y E debo cumplir? Acá:
Este es el fin del resumen. El anexo 8 queda pendiente.
Hay ciertas cosas que no se definen en la ley 19.587/72 y su decreto reglamentario 351/79.
Pero igual hay que estudiar para el examen final:
Tipos de riesgos. Me refiero a los físicos, químicos, bacteriológicos, psico-sociales y
ergonómicos.
Evaluación de riegos. Me refiero a usar la fórmula “Gravedad x Probabilidad x Tiempo de
exposición”
¡EXITOS! y ¡SUERTE!