0% encontró este documento útil (0 votos)
80 vistas5 páginas

Habilidad Lectora

El documento habla sobre tres aspectos de la habilidad lectora: comprensión, fluidez y velocidad. Explica que la comprensión es la habilidad de entender el lenguaje escrito mediante la decodificación del texto y el diálogo entre lo que presenta el autor y los saberes previos del lector. La velocidad se refiere a la cantidad de palabras que puede leerse en un minuto, mientras que la fluidez es la habilidad para leer en voz alta con la entonación y ritmo apropiados.

Cargado por

Johana Recinos
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
80 vistas5 páginas

Habilidad Lectora

El documento habla sobre tres aspectos de la habilidad lectora: comprensión, fluidez y velocidad. Explica que la comprensión es la habilidad de entender el lenguaje escrito mediante la decodificación del texto y el diálogo entre lo que presenta el autor y los saberes previos del lector. La velocidad se refiere a la cantidad de palabras que puede leerse en un minuto, mientras que la fluidez es la habilidad para leer en voz alta con la entonación y ritmo apropiados.

Cargado por

Johana Recinos
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

Habilidad Lectora

Cuando se habla en educación básica de  habilidad lectora se hace referencia a


tres aspectos: Comprensión, Fluidez y Velocidad. El valor que cada uno de ellos
tiene depende de su vinculación, es decir en qué medida se da uno sin afectar el
otro, específicamente el de comprensión. De allí que varios docentes hagan la
observación de no dar tanta importancia a la fluidez (como se propone evaluarla)
ni a la velocidad.

Resulta necesario entonces tener bien claro cuál es la intención de cada una de
esas dimensiones y cómo evaluarlas. 

La Comprensión lectora es la habilidad que se tiene de entender el lenguaje


escrito, desde la decodificación del texto hasta entablar un diálogo entre lo que
presenta el autor y los saberes previos del lector, generando conocimiento
mediante este intercambio (y no solamente información) y a través del uso de
inferencias y otras estrategias de lectura.

La Velocidad de lectura es la habilidad que se tiene de leer palabras escritas en


un determinado lapso de tiempo intentando comprender lo leído. A mayor
velocidad disminuyen las oportunidades de perder la concentración mental debido
a que nuestra capacidad de interpretar lo escrito es más veloz que nuestra
habilidad de hablar o pronunciar palabras mientras leemos. Por esta razón es
importante procurar el aumento en nuestra velocidad lectora y para evaluarlo en
nuestros alumnos ésta debe ser observable (o escuchable) para lo cual se
requiere de una lectura en voz alta. (Se nos ha enseñado a leer en voz alta y eso
es lo que fomentamos en nuestros alumnos. Lo ideal sería que se hiciera lectura
en silencio para poder alcanzar una mayor velocidad, pero debido a las prácticas
lectoras iniciales tendemos a subvocalizar, y para eliminar ésto se requiere de una
práctica consciente de ello... que no es fomentada en el ámbito escolar.) La
velocidad se expresa en palabras por minuto. 
La Fluidez lectora es la habilidad para leer en voz alta con la entonación, ritmo,
fraseo y pausas apropiadas para entender y dar sentido a la lectura al identificar
las ideas enmarcadas por la puntuación. Al igual que la velocidad, la fluidez se
evalúa durante la lectura en voz alta, por lo que resulta muy importante diferenciar
la entonación dramática que puede acompañar a un texto literario del énfasis que
se hace al comprender situaciones, frases o palabras relevantes a la idea general
del texto. 

¿aspectos materiales de la lectura?


Las condiciones materiales incluyen lugar, postura, visión, nivel de ruido,
iluminación, discreción, etc.

Elementos físicos indispensables: 

1.
Perfecta salud visual: Para que la lectura y la velocidad con la que se
realice sea satisfactoria es necesario tener una visión perfecta, de no ser
así acudir a un oftamólogo para solucionar tal problemática. 
2.

Óptica iluminación: La iluminación ideal es el sol, si se cuenta con


iluminación artificial debe tener una intensidad confortable evitando las
penumbras y oscuridad que imposibiliten la lectura. 

3.
Postura adecuada: Se debe tener el cuerpo erguido, ligeramente inclinado
hacia adelante tratando de conservar una inmovilidad absoluta.

4.
Correcta distancia e inclinación del texto: Cada ser humano tiene su
distancia óptima respecto a lo escrito. Esta será marcada por la comodidad
del lector, la inclinación está dada por la distancia equivalente de la vista a
la primera y última línea del texto. 
Disposición psicológica:

Motivación: El proceso de lectura debe tener un interés que debe renovarse a


medida que se avanza en la lectura, para obtener una buena comprensión.

Propósito definido: Para iniciar la lectura se debe identificar claramente el objetivo,


para el cual se realiza.

Lectura activa: Permite apreciar en toda su magnitud el propósito de la obra y


significado, se realiza de forma cuidadosa.
Velocidad regulada: La velocidad conveniente será la máxima que el tema permita
según su complejidad.

También podría gustarte