Los Cuasicontratos:
H: Obligaciones de las partes.
I: Efectos.
Las Obligaciones de los cuasicontratos:
Una obligación es toda relación jurídica por virtud de la cual una de las partes se
compromete firmemente a realizar una determinada prestación a la otra, que, en
correspondencia, ostenta un derecho personal o de crédito sobre el deudor para exigir su
cumplimiento, debiendo además responder el sujeto obligado con su propio patrimonio en
caso de incumplimiento.
Desde un punto de vista jurídico, se entiende por obligación tanto la relación jurídica
obligatoria en su conjunto caracterizada por su obligatoriedad y por La exigibilidad de su
cumplimiento, como, en particular, la necesidad en que se encuentra de ella. Es decir, se
habla de obligación tanto para aludir a la relación jurídica entre acreedor y deudor, como
para definir el concreto deber que tiene el deudor de cumplir el objeto de la misma
(prestación), en lógica correspondencia con el derecho de crédito que ostenta el acreedor y
que le faculta para exigir del deudor una determinada conducta, consistente en dar, hacer, o
no hacer alguna cosa.
La obligación presenta un doble aspecto: lado activo donde el acreedor es titular de un
derecho de crédito que le permite exigir del deudor el cumplimiento de una prestación
concreta y debida por este, y que, en caso de incumplimiento posibilita al acreedor a
obtener satisfacción sobre el patrimonio del deudor y un lado pasivo, en que el deudor es
titular de un deber jurídico, en virtud del cual se ve constreñido a realizar un determinado
comportamiento a prestación consistente en dar, hacer, o abstenerse de hacer alguna cosa,
respondiendo en caso de incumplimiento con todo su patrimonio.
La doctrina ha destacado en las obligaciones jurídicas de índole patrimonial las siguientes
notas:
a) Constituye vínculos de naturaleza transitoria.
b) Representan y se dirigen a satisfacer un interés privado y exclusivo de tipo
patrimonial económico.
c) Permite que, en caso de incumplimiento, puedan hacerse efectivas por un
equivalente económico obtenido del patrimonio del deudor.
¿De toda obligación nace responsabilidad?
Frente a las teorías subjetivas y objetivas de la obligación que centran unilateralmente la
atención en un acto del deudor y en la responsabilidad patrimonial, respectivamente, surge
la teoría que distingue entre débito y responsabilidad.
Debito o deuda (debitum) es una relación de deber, que obliga al deudor a cumplir la
prestación objeto de la relación obligatoria y responsabilidad (obligatio) es una relación de
sujeción o sometimiento ligada al no cumplimiento del debito ya se trate de una sujeción
personal o de un patrimonio, de manera que el no cumplimiento de lo debido lleva al
deudor al sacrificio de tener que soportar un prejuicio, inicialmente en su persona, pero
luego solo en su patrimonio.
Los hechos lícitos y puramente voluntarios, de los que resulta obligado el autor con un
tercero y a veces una obligación reciproca entre los intereses.
Los cuasicontratos y sus efectos:
El efecto principal que produce el cuasicontrato del enriquecimiento sin causa es que hace
nacer una obligación a cargo del enriquecido de restituirle al empobrecido en la medida de
su enriquecimiento.
Los cuasicontratos constituyen una fuente autónoma de obligaciones que ellos crean nace
fuera de la voluntad de los obligados y sin que estos hayan cometido una falta que
comprometa su responsabilidad civil.
La gestión de negocios ajenos o agencia oficiosa, el pago de lo no debido, Comunidad o
indivisión.
En el cuasi contrato ni la voluntad ni la capacidad del obligado importa.
Todos los que no son capaces de consentimiento (niños e insensatos) pueden por el casi
contrato venir obligados, puesto que se contrata por el hecho de otro sin hecho alguno de
nuestra parte.
El uso y razón de verdad es necesario para la persona de cuyo hecho resulta un casi
contrato: mas no es requerida para las personas para quienes o respecto de quienes las
obligaciones que resultan de ese hecho son contratadas.