0% encontró este documento útil (0 votos)
126 vistas25 páginas

Diseño de Madera en Flexion: Docente: Dante Salazar Sánchez

Este documento trata sobre el diseño de estructuras de madera mediante el método de esfuerzos admisibles. Describe los procedimientos para realizar pruebas de flexión estática en vigas de madera y analizar los resultados con el método de elementos finitos. También resume los principales sistemas constructivos de madera utilizados a lo largo de la historia desde el Paleolítico hasta la actualidad.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
126 vistas25 páginas

Diseño de Madera en Flexion: Docente: Dante Salazar Sánchez

Este documento trata sobre el diseño de estructuras de madera mediante el método de esfuerzos admisibles. Describe los procedimientos para realizar pruebas de flexión estática en vigas de madera y analizar los resultados con el método de elementos finitos. También resume los principales sistemas constructivos de madera utilizados a lo largo de la historia desde el Paleolítico hasta la actualidad.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 25

DISEÑO DE MADERA EN FLEXION

DOCENTE : DANTE SALAZAR SÁNCHEZ

CURSO: ESTRUCTURA METÁLICA Y DE MADERA.


EL DISEÑO PARA ESTRUCTURAS DE
MADERA
 se lo realiza por el método de esfuerzos admisibles. Las cargas se consideran que actúan con
las combinaciones que se encuentran en la Norma ASCE7-10, que forman parte y son
referencia para la Norma Ecuatoriana de la Construcción. Se debe tomar en cuenta las
combinaciones de carga que generen los efectos más desfavorables en el elemento
estructural a ser diseñado. Las cargas consideradas como peso propio de la estructura.
 Los valores de tensiones ajustadas se obtienen a través de las tensiones de referencia para
cada especie forestal afectada por distintos coeficientes que tienen en cuenta, la duración de
la carga, la condición de servicio, la temperatura, la estabilidad lateral, el tamaño de la
sección y la distribución lateral de cargas. Las tensiones de referencia han sido incorporadas
al reglamento a través de suplementos.
PRUEBAS DE FLEXION ESTÁTICA

• Las pruebas de flexión estática tipo cuatro puntos adaptaron los procedimientos de Yamasaki y
Sasaki (2010) y la norma Europea EN 408 (ECS, 2003) y consistieron en medir la deflexión (y)
ocasionada por una carga (P) transversal a la dirección longitudinal (L) de la viga aplicada en dos
puntos a L/3 de la portada interna de flexión (Figura 1). Las vigas fueron colocadas en dos soportes
simples a una distancia de 3,000 mm. La distancia entre puntos de carga fue de 1,000 mm y una
distancia sobresaliente de 250 mm en cada extremo de la viga.
PRUEBAS DE FLEXIÓN ESTÁTICA

• La velocidad de carga fue de 1 kN/min usando una máquina de pruebas mecánicas con capacidad de
1,500 kN. La velocidad de desplazamiento de la carga fue de 2 mm/min. El desplazamiento fue medido
en medio de la portada. La carga fue medida con una celda de carga con capacidad de 300 kN (Rukov
Rumbuk®) sujeta a la cabeza de desplazamiento de la máquina de pruebas. La frecuencia de adquisición
de la carga y de la deflexión fue de 10 Hz. Con el objeto de minimizar el efecto de la posible rotación de
las vigas durante las pruebas, la deflexión fue medida con dos potenciómetros conectados a un sistema
de tratamiento de datos.
• El módulo de elasticidad en flexión estática cuatro puntos se calcularon con la fórmula.
METODO DEL ELEMENTO FINITO

• El análisis con el método del elemento finito (MEF) fue elaborado con el programa
experimental Geo4® de la empresa fine civil engineering software®. La metodología empleada fue
adaptada de Melzerová y Kuklík (2009 y 2010) y de Melzerová y col. (2012). La estrategia de modelado
consistió en las siguientes etapas:
• 1) Definición de la geometría y configuración del modelo en dos dimensiones de acuerdo a la
configuración del ensayo.
• 2) División de la sección transversal en ocho capas (Figuras 2a y 2b).
PERIODO PALEOLÍTICO
• A medida que sus pueblos se volvían sedentarios sus construcciones adquirían características más
permanentes. En lugar de ramaje se utilizaron troncos. La propia naturaleza indicaba el camino: el
árbol vivo sugiere la columna; el árbol caído la viga. El empleo de elementos pesados para muros y
techos condujo a viviendas de planta rectangular. Un ejemplo de la época paleolítica es el de las
huellas de seis viviendas rectangulares, de tres metros de ancho por doce de longitud,
descubiertas en Rusia en el poblado de Timonovka, sobre el rio Desna, cerca de Briansk. Estas
construcciones estaban hundidas en el suelo hasta una profundidad de tres metros. Se entraba en
ellas por una rampa. Las paredes estaban forradas de troncos y el techo estaba formado también
de troncos cubiertos con tierra. Se atribuye a estas estructuras una antigüedad de unos 20.000
años. Todavía hoy se construyen en Siberia viviendas semejantes muy apropiadas para climas
fríos. Otros restos de construcciones paleolíticas han sido descubiertos en Vestonice,
Checoslovaquia 2.
PERIODO NEOLÍTICO

• En el neolítico se encontraban establecidos los dos sistemas básicos utilizados en las


estructuras de madera hasta prácticamente la época moderna: los edificios con muros
formados por troncos de madera colocados horizontal o verticalmente y los edificios de
armazones de columnas y vigas de madera rigidizados con elementos diagonales y
horizontales 3.
• El sistema de armazón, estaba conformado de postes y vigas, este sistema está cubierto por
un ramaje y entre los postes se recubre con lodo como se muestra en la siguiente imagen:
PERIODO NEOLÍTICO
• En el periodo neolítico también se construyeron los palafitos, viviendas construidas en los lagos sobre estacas
o postes. El ejemplo más conocido corresponde a los restos de una población descubiertos, en el lago Zurich,
Suiza. Otro poblado lacustre fue Glastonbury, en Inglaterra. Huellas de estructuras semejantes existen también
en Italia e Irlanda 4.
• En la siguiente imagen podemos ver un poblado lacustre, estas son las llamadas construcciones palafiticas, se
encuentran sobre todo en américa del sur y parte de África
APLICACIONES ESTRUCTURALES DE
LA MADERA
 Se mostrará información básica sobre los productos de madera y derivados de la madera con aplicaciones
estructurales más comunes, para servir de apoyo al constructor de una estructura de madera. Esta
información básica incluye definición, aplicaciones, materiales y dimensiones.
 MADERA EN ROLLO ESTRUCTURAL O ROLLIZA
 Piezas de madera constituidas por el tronco del árbol desramado, generalmente descortezado, con una
sección sensiblemente circular para uso estructural.
 Las aplicaciones estructurales más habituales son las siguientes:
 - Viguetas.
 - Construcciones de embarcaderos.
 - Pilotes de cimentación.
 - Cercados, empalizadas, postes de señalización y equipamiento de parques y jardines.
 Cualquier especie se puede utilizar como madera en rollo estructural si se conocen sus propiedades
mecánicas, pero en la práctica el número de las más habituales es reducido. Las principales especies
utilizadas en la actualidad en estructuras de madera y que podrían utilizarse como madera en rollo son las
siguientes:
 - Pino silvestre.
 - Roble.
MADERA ASERRADA ESTRUCTURAL
 Piezas de madera aserrada de sección rectangular que han sido
clasificadas estructuralmente por alguno de los procedimientos
reconocidos en la normativa (clasificación visual o mecánica) 20.

 La madera aserrada se usa esencialmente en estructuras de luces


pequeñas (4 a 6 m) y medias (6 a 17 m) formando una estructura
completa o como parte de ella en los sistemas mixtos formados por
muros de fábrica con forjados y cubierta de madera.

 Las principales especies utilizadas en la actualidad en estructuras de


madera y para madera aserrada estructural son las siguientes:

 - Pino silvestre

 - Roble

 Las dimensiones de las piezas de madera aserrada no están


normalizadas en el ámbito europeo. Existen varios grupos de países
que asierran con unas dimensiones estandarizadas, pero no existe
una norma europea que establezca unas dimensiones comunes.
MADERA EMPALMADA ESTRUCTURAL
 Piezas rectas de sección rectangular obtenidas por el empalme de
piezas de madera aserrada destinadas a un empleo estructural.

 Las aplicaciones de este material son las mismas que las de la


madera aserrada estructural, pero con la ventaja de que tiene
longitudes notablemente mayores que la madera aserrada, tan sólo
limitadas por las habituales de transporte, en el entorno de los 14 m.

 Los Materiales Puede utilizarse cualquier especie que presente


compatibilidad para el encolado. Se consideran adecuadas las
siguientes especies: Falso abeto, Pino silvestre y Cedro Rojo.

 Los Adhesivos En la actualidad el adhesivo más empleado es el de


poliuretano y a veces la resorcina.

 Dimensiones En este momento en el mercado la longitud máxima de


este producto es del orden de 14 m, aunque bajo pedido pueden
encontrarse productos de hasta 16 m. El grueso máximo es de 120
mm y el ancho máximo de 240 mm.
MADERA ASERRADA ENCOLADA
 Perfiles estructurales de sección rectangular formada por el encolado
de dos o tres láminas de madera, con un espesor superior a 45 mm y
menor o igual a 85 mm, dispuestas en dirección paralela al eje de las
láminas.

 Este producto comparte los usos estructurales con la madera aserrada


y laminada encolada en luces pequeñas y medias. Principalmente se
emplea como vigas, viguetas, pares y correas en viviendas y edificios
de luces reducidas.

 Especies: En principio puede utilizarse cualquier especie que sea apta


para el encolado como las siguientes: - Abeto o falso Abeto - Pino
silvestre - Pino Oregón

 El adhesivo deberá ser capaz de producir uniones durables en las


piezas encoladas destinadas a las respectivas clases de servicio. Los
adhesivos más utilizados son las resinas de melanina y Poliuretano. La
longitud máxima es de 18 MM
PANELES CONTRALAMINADOS
 Panel formado por varias capas de madera aserrada encoladas entre
sí o a veces unidas con clavos o espigas de madera, de forma que la
orientación de las fibras de dos capas adyacentes es perpendicular
entre sí. Cada una de las tablas que componen las capas del tablero
ha debido ser clasificadas estructuralmente, bien mediante métodos
visuales o mediante métodos automatizados (de máquina), con
carácter previo a su encolado o fijación mecánica (clavijas). La
estructura transversal del panel debe ser simétrica y estar compuesta
por un mínimo de tres capas. Las tablas de cada capa pueden estar
unidas longitudinalmente a tope o mediante empalme dentado.

 Se utilizan tanto en viviendas como en construcciones industriales de


hasta 3 ó 4 alturas. Los sistemas constructivos con paneles
estructurales son muy flexibles y permiten insertar sin dificultad
puertas y ventanas, incluso durante y después de que la obra haya
finalizado.
VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA MADERA
COMO ELEMENTO ESTRUCTURAL
 VENTAJA  DESVENTAJA
 a. Muchas veces no se da un tratamiento preservador a la madera, por lo que queda
 Una ventaja muy importante de la propensa al ataque de agentes xilófagos y a la intemperie. Si bien la madera es resistente,
madera en la construcción es que tiene es necesaria una adecuada protección de la madera ya que, sin ella, la durabilidad de la
la función de absorber y expulsar la construcción se puede ver perjudicada.
humedad de las construcciones,
regularizando así el ambiente interior.  b. Un edificio comercial o residencial pensado en madera se puede convertir en un problema
cuando se busca grandes tamaños.
Las construcciones en madera, por sí
solas, actúan como aislantes, al  c. La madera, al ser un material ortótropo, no posee los mismos módulos de resistencia
contrario de las que están fabricadas mecánica en todas sus direcciones, sino que varían con relación a la dirección de sus fibras.
con otros materiales que a la vez, y en Esto puede generar inestabilidad en la estructura si no se selecciona el tipo adecuado de
la mayoría de los casos, están madera.
complementadas con sustancias
 d. Los fabricantes de casas o construcciones de madera a nivel artesanal no están en
aislantes sintéticas suplementarias 26. posición de competir con aquellos que producen a nivel industrial.
 Otra ventaja bastante importante es que
 e. Es necesario realizar un diseño casi perfecto (que cobra más importancia que al usar
la madera tiene una relación resistencia otros materiales) para asegurar la resistencia del edificio ante diferentes condiciones
peso más favorable que el acero, y ambientales, en constante cambio por factores bióticos y de intemperismo.
mucho más favorable que el concreto.
Además, hay quienes consideran que  f. El mantenimiento regular se vuelve una necesidad impetuosa.
las estructuras de madera solo duran
unos decenios, lo cual está muy lejos de  g. En algunos casos, la construcción requiere del trabajo en conjunto de varios gremios.
Existe la necesidad de unir los trabajos de carpinteros, albañiles, cristaleros y pintores, lo
la realidad, pues la madera es uno de que puede afectar el tiempo de la obra y el buen acabado final.
los pocos materiales que envejecen
naturalmente y este proceso puede
incluso durar siglos.
CONSIDERACIONES EN EL DISEÑO DE
ELEMENTOS A FLEXIÓN
 Los elementos de madera solicitados a cargas, y
otras acciones, que produzcan flexión vigas, viguetas,
entablados, etc., se diseñarán en la suposición que el
material es homogéneo, isotrópico y que cumple la ley
de Hooke en consecuencia las dimensiones de las
piezas serán las que resulten del cálculo con las
ecuaciones clásicas para los esfuerzos de tracción,
compresión y corte en las secciones críticas.

 Las secciones escogidas deben satisfacer los


esfuerzos admisibles de tracción, compresión y corte
paralelo a las fibras, recomendados en la Bibliografía
especializada en particular para la exposición se ha
elegido el Manual para diseño de maderas del Grupo
Andino.
TRATAMIENTOS DE LA MADERA
 Para que un producto brinde la protección apropiada a una madera expuesta a degradarse,
debe poder situarse en su óptima concentración en las áreas vulnerables. Las variables para
medir la eficiencia de un producto intrínsecamente protector son:

 Penetración. Es la profundidad alcanzada por un protector en la madera tratada.

 Retención. Es la cantidad de protector contenido por unidad de volumen realmente impregnado,


o por unidad de superficie tratada en el caso de los tratamientos superficiales.

 Distribución. Igualdad de retención en distintos sectores tratados.

 Se denominan técnicas de tratamiento a los métodos empleados para introducir los protectores
en la madera.
PRINCIPALES ELEMENTOS DE UNION
 . En una estructura de madera, existe una situación de intersección entre uno o más elementos, a los
cuales llamamos nudos o uniones, para dar solución resistente a estas existen dos opciones:

 - Uniones mecánicas

 - Uniones de contacto
 UNIONES MECÁNICAS Sistema de unión mediante elementos metálicos que se insertan o atornillan en
las piezas de madera, constituyendo así la unión o fijación.

 Clavos
 - Es uno de los elementos más simples de unión.
 - Fabricado de alambre endurecido.

 - Tipos: Vástago liso o estriado.

 - Terminaciones en Galvanizado, barnizado o pulido.

 - Herramienta: Martillo o pistola a presión


PRINCIPALES ELEMENTOS DE UNION
 Tornillos

 - El tornillo es un elemento de fijación que


neutraliza la fuerza de arranque.

 - Fabricado de acero.

 - Tipos: Cabeza plana, redonda u ovalada.

 - Herramienta: Desatornillador manual o


eléctrico.
PRINCIPALES ELEMENTOS DE UNION
 PERNOS

 - Es un elemento cilíndrico que atraviesa


perpendicularmente los planos de unión.

 - Fabricado de acero y hierro.

 - Tipos: Cabeza hexagonal o cuadrada.

 - Herramienta: Llaves manuales


principalmente.
PRINCIPALES ELEMENTOS DE UNION

Laminas con perforaciones para fijar de dos a tres elementos, en cualquier Angulo. Es una fijación con tornillos.
- Fabricados en distintos tipos de espesor de acero. - Tipos: ángulos de 45° o 90°.

PRINCIPALES ELEMENTOS DE UNION

Lámina metálica con un punzonado en forma de conector o clavos, conformando un sistema de dientes
perpendiculares con respecto al plano.
Fabricado de acero con tratamiento anticorrosivo – tipos solamente planos
EJEMPLO NUMÉRICO DE APLICACIÓN
 Con el objeto de mostrar la aplicación desarrollada se realiza un ejemplo del diseño de una viga. Se
considera el ejemplo de aplicación M.4.E.1 del Manual de Aplicación de los Criterios de diseño
adoptados en el reglamento Argentino de Estructuras de Madera (MANUAL CIRSOC 601, 2013). En
la Figura 4 se muestra la geometría de la viga en cuestión. Teniendo en cuenta que el manual se
encuentra disponible a la sociedad, no se realiza una transcripción del mismo, solo se muestran las
pantallas de la aplicación con la carga de datos y se realizan comentarios sobre los resultados
obtenidos. En la Figura 5 se muestra la pantalla de la aplicación con los datos cargados. Se ha
indicado que se posee un sistema rígido sobre la viga. Luego se harán comentarios al respeto.
CONCLUSIONES

 Hemos deducido sobre la aplicación del Reglamento CIRSOC 601 para el diseño de vigas de madera
simplemente apoyadas sometidas a cargas distribuidas. Verifica estados de resistencia flexional, corte
paralelo a la dirección de las fibras y compresión perpendicular a la dirección fibras. También estados de
servicio en deformaciones y vibraciones. El trabajo concluye con una aplicación computacional para uso
académico y profesional que realiza el diseño y permite al usuario interactuar con los parámetros para
observar la incidencia de cada uno en el resultado final.

 Como objetivo cercano se plantea la incorporación de vigas de sección circular. Como objetivo general
lograr incorporar el diseño a tracción y compresión y por último el diseño de uniones. Todo esto con el
objetivo de difundir el reglamento CIRSOC 601.

También podría gustarte