0% encontró este documento útil (0 votos)
90 vistas33 páginas

Proyecto Ruth, Marisol, Frida 2023

Este documento describe una investigación sobre el uso de técnicas grafo-plásticas para fortalecer la pre-escritura en niños de 4 años. Explica que las artes son importantes para el desarrollo infantil y pueden ayudar a mejorar la educación. La investigación busca desarrollar una propuesta pedagógica para fomentar habilidades motoras a través de herramientas didácticas como el dibujo y la manipulación de materiales. El objetivo es que las técnicas grafo-plásticas ayud
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
90 vistas33 páginas

Proyecto Ruth, Marisol, Frida 2023

Este documento describe una investigación sobre el uso de técnicas grafo-plásticas para fortalecer la pre-escritura en niños de 4 años. Explica que las artes son importantes para el desarrollo infantil y pueden ayudar a mejorar la educación. La investigación busca desarrollar una propuesta pedagógica para fomentar habilidades motoras a través de herramientas didácticas como el dibujo y la manipulación de materiales. El objetivo es que las técnicas grafo-plásticas ayud
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 33

INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR

PEDAGOGICO PUBLICO “VIRGEN DE LA


NATIVIDAD” DE PARURO”DE PARURO

TÉCNICAS GRAFOPLÁSTICAS PARA AFIANZAR LA PRE-


ESCRITURA DE NIÑOS Y NIÑAS DE 4 AÑOS DE LA INSTITUCION
EDUCATIVA INICIAL N°501117 RANRACCASA

Trabajo de investigación para optar el título de profesor de educación inicial


intercultural bilingüe
Asesor:
Williams Mauro Carcagno Puma
Presentado por:
Huamani Arias Frida
Arias Ojeda Marizol
Gonzales Rodríguez Ruth Nélida
DIRECTOR:
José García CCahuata

Contenido
INTRODUCCIÓN......................................................................................................5
Capítulo I. Aspectos generales....................................................................................8
1.1. Planteamiento del problema..................................................................................8
1.2. Objetivos..............................................................................................................10
1.2.1. Objetivo General...............................................................................................10
1.2. 2. Objetivos Específicos.......................................................................................10
1.3. Justificación del estudio.......................................................................................10
Capítulo II: Marco teórico............................................................................................12
2.1 Antecedentes........................................................................................................12
2.2. Marco teórico inicial que sustenta el proyecto de investigación..........................14
2.2.1. La Motricidad Fina............................................................................................14
2.2.3. Papel del educador, en la aplicación de las Técnicas Grafo Plásticas............16
2.3.1.3. Importancia de las Habilidades Motrices.......................................................18
2.4. Hipótesis..............................................................................................................20
2.4.1. Hipótesis General.............................................................................................20
2.4.2. Hipótesis Específicas........................................................................................20
Variables.....................................................................................................................21
Definición conceptual..................................................................................................21
Independiente:............................................................................................................21
Interviniente:................................................................................................................21
Dependiente:...............................................................................................................21
Preescritura.................................................................................................................21
Capítulo III: Procedimiento metodológico de la investigación....................................22
3.1 Diseño de la Investigación....................................................................................22
3.2 Método o métodos aplicados a la Investigación...................................................23
3.3 Población y muestra.............................................................................................23
3.4 Técnica, fuentes e instrumentos de Investigación para la recolección de datos. 24
3.5 Aspectos administrativos......................................................................................25
3.5.1. Cronograma de actividades..............................................................................25
Presupuesto y financiamiento.....................................................................................26
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS...........................................................................32
INTRODUCCIÓN

El interés en este estudio, nace del propósito de indagar la ejecución de técnicas grafo
plásticas, como herramienta pedagógica, en los niños y niñas, de 3 años de edad, en la I.E.
Ranraccasa N°501117, del distrito de yaurisque, de la provincia de Paruro. La finalidad del
presente trabajo, es fomentar las habilidades motoras, que se encuentran en las artes gráficas,
generando estrategias de rasgado y trozado, y otras de motricidad fina, que permitan fortalecer la
escritura en la edad preescolar.
Para lograr lo anterior, este estudio se centra en reconocer que el arte es un lenguaje
universal, que ofrece una pluralidad de beneficios y que, en este caso, debe orientarse hacia el
desarrollo del niño. Como resultado, se desarrolla una propuesta pedagógica que se centra en el
fomento de las habilidades motoras, en el nivel preescolar a través del uso de estas herramientas
didácticas.
Las estrategias grafo plásticas, ayuda a los niños, a expresar sus ideas, su creatividad y,
sobre todo, su motricidad. Por esta razón, se requiere de una diversidad de materiales, para que
los puedan modelar, y luego expresar sus sentimientos, emociones y aspiraciones a través de
ellos”. Las artes, son un componente importante del desarrollo general infantil, y pueden ayudar
a corregir deficiencias en la educación, mediante el desarrollo de individuos, con pensamiento
críticos, analíticos, seguros, capaces de tomar decisiones y solucionar problemas.
El estudio de las artes plásticas, como el dibujo decorativo, permite un mejor crecimiento
interno y desarrollo del ser humano. Cada persona ha entrado en contacto con materiales para
pintar, dibujar, modelar, esbozar, entre otros. Estas actividades no son necesariamente
superficiales o externas; más bien, mejoran a la persona que las realiza, sus habilidades artísticas
y les permiten ser apreciadas e imitadas por otros. (Salazar, 2018)
El uso de técnicas grafo-plásticas, en la ejecución de la pre escritura, permiten, el
desarrollo motor en la educación infantil. Se reconocen como lenguajes activos en los que el
transmisor y el receptor se comunican. Es de gran importancia, fomentar la pre escritura, a través
de métodos didácticos manuales que favorezcan la psicomotricidad de los niños, proporcionando
destrezas, habilidades y experiencias de aprendizajes, basadas en sentimientos y sensaciones
originadas de los quimiorreceptores sensoriales; al tocar, manipular, escuchar, percibir olores u
observar objetos o cosas. Estas estrategias, juegan un papel crucial en la educación de un niño.
Los estímulos que ayudan a experimentar y vivir sus ideas, explorar su entorno, y crear y recrear
nuevas maneras de ver el mundo. (Quijije & Valarezo, 2020)
Este mismo autor, señala que, también fomenta la autoconciencia y la conexión con el
entorno natural en el que uno está inmerso. La actividad infantil del juego, continúa
desarrollándose gradualmente a medida que los niños, están expuestos a una gran variedad de
cosas y adquieren vivencias, surge un proceso espontáneo de descubrimiento, como resultado de
un proceso de aprendizaje. La capacidad para la expresión y la imaginación, se desarrollan a
través de la gimnasia expresiva., Apoya la creación de la personalidad, y desarrollar el sentido
estético, mediante el uso de imágenes visuales. La expresión individual y creativa, son sus
principios fundamentales.
Estos métodos, fomentan el desarrollo de la expresión, la imaginación y contribuyen a la
formación holística del ser humano. La comprensión de las imágenes visuales, también impulsa
la expresión espontánea de la individualidad. Básicamente, se distingue la libertad y la
espontaneidad, para poder expresarse de forma creativa y única. Se apoya a los niños para que
participen en actividades, que les permitan comunicarse emocionalmente a través de actividades
cotidianas.
El objetivo de la educación inicial, es fomentar un aprendizaje significativo y de alta
calidad que sea relevante para las características, necesidades e intereses de cada estudiante,
reforzando el potencial de cada alumno para un desarrollo pleno y armonioso. Aprender a
escribir, es un proceso de desarrollo gradual. La escritura manuscrita, requiere la adquisición de
la madurez motriz fina, a través de la técnica grafo plástica y la precisión, coordinación y fuerza
de los dedos, necesarias para utilizar un lápiz y realizar las acciones implicadas. (Vivar & Pérez,
2018)
La necesidad de proporcionar una educación creativa, con maestros que estén adaptados
con estas estrategias, permiten a los niños, comportarse libremente y expresarse sin restricciones,
para que aprendan y respondan a las preguntas, siendo conscientes de todo lo que les rodea, es
uno de los aspectos resaltantes en este estudio. La creatividad, aumenta la autoconciencia,
porque permite a las personas sentirse libres para expresar sus emociones y sentimientos,
proporcionando un entorno seguro en el que pueden ser auténticos.
Por lo tanto, es esencial comprender las bases teóricas de las artes expresivas, así como su
significado y métodos, para tenerlas en cuenta en la educación temprana. Sin embargo, debido a
que la mayoría de los hogares carecen del espacio y el tiempo necesarios para que los niños
practiquen sus habilidades motoras finas a través del juego y las artes expresivas, es
responsabilidad de las instituciones educativas fomentar el desarrollo de estas habilidades, con el
objeto de perfeccionar el aprendizaje de los estudiantes.
La pre escritura es la expresión del pensamiento, donde estos, se expresan a través de
imágenes y sonidos, como los bloques de construcción para las palabras, a lo largo del proceso
de escritura. Este tipo de expresión fomenta la flexibilidad y la confianza. Se debe proporcionar
al infante, numerosas oportunidades de expresión y alentar su realización, así como comprender
las etapas del desarrollo gráfico en niños y adolescentes. En los nuevos modelos educativos para
niños pequeños, se destacan, como una herramienta eficaz para impulsar a los niños, desarrollar
habilidades, de manera integral, y el fomento de la imaginación creativa y expresiva. Una de las
maneras en que el arte se manifiesta, es a través del uso de técnicas gráficas, que son las formas
en las que los niños expresan sus pensamientos y sentimientos internos, a través de la utilización
de color, forma, tamaño, textura y nociones temporales.
El capítulo I, de este documento, establece el problema que se pretende investigar, los
objetivos y la justificación de la investigación. El capítulo II, describe los antecedentes de la
investigación, la justificación, las hipótesis, las variables y la operacionalización de las mismas.
A continuación, se describe el marco teórico conceptual. El Capítulo III, presenta los resultados
del diagnóstico, también describe la metodología utilizada y los aspectos administrativos de este
proyecto

Capítulo I. Aspectos generales

1.1. Planteamiento del problema


La necesidad de expresión; a menudo, implicaba el uso de modelos o representaciones. El
interés por la expresión artística, todavía existe entre los seres humanos hoy en día, ya que
fomenta el desarrollo de destrezas en los alumnos. La tarea continua de los educadores de la
primera infancia, es encontrar enfoques educativos que puedan adaptarse al interés de cada grupo
y de cada niño. Esto implica la búsqueda de una educación de alta calidad, que permita la
creación de entornos estimulantes, que puedan fortalecer y desarrollar las habilidades
fundamentales de los niños, así como aquellos encuentros que les ayuden a sentirse conectados a
sí mismos y al mundo que los rodea. (Salazar, 2018)
Este autor señala que la educación artística se presenta como una herramienta que
fomenta sentimientos, emociones y comportamientos con estímulos finos, que permiten el
desarrollo de nuevos conocimientos y claridad en habilidades motoras. Esto requiere participar
en un proceso sensorial, durante el cual se incitan los músculos, mientras se trabaja
simultáneamente en la coordinación y la lateralidad, entre otras cosas.
A través de la aplicación y el uso de estas actividades, se fortalecen la confianza y las
habilidades, que son cruciales para la preparación para la escritura y el aprendizaje posterior. Al
mismo tiempo, se nutre la expresión creativa y la imaginación, y esto tiene un impacto
significativo en las etapas tempranas de la educación básica donde las técnicas de diseño gráfico
juegan un papel crucial en la instrucción y el aprendizaje.
En concordancia con lo anteriormente planteado, la exigencia de fomentar las habilidades
motoras en los niños, a través del uso de técnicas grafo-plásticas se convierte en una prioridad
que invita a las personas a aprender sobre sus aplicaciones personales, beneficios y
transcendencia, así como a convertirse en una herramienta esencial en la educación infantil
temprana.
Las técnicas grafo plásticas, son consideradas como estrategias educativas fundamentales
ya que, por un lado, fomentan el desarrollo de habilidades motoras tempranas, el enfoque y la
coordinación y, por otro lado, fortalecen las bases para la escritura. Según Vygotsky, "la
escritura se enseña como una habilidad motora en lugar de una compleja actividad cultural"
(Fons, 2004, p. 23) En otras palabras, los educadores de la primera infancia deben fortalecer el
dominio perceptivo antes de comenzar el proceso de escritura para que las técnicas de conciencia
fonológica puedan desarrollarse en un método para mejorar la motivación a largo plazo de los
niños.
A través de este estudio, surge la inquietud, de fomentar conocimientos pedagógicos a los
autores del hecho educativo, considerando sus experiencias y aprendizajes significativos. Se
toma en cuenta, una población de estudiantes de educación inicial y docentes de aula, de la I.E.
ranraccasa N°501117, del distrito de yaurisque de la provincia de Paruro, con el fin de contribuir,
a mejorar los procesos de enseñanza-aprendizaje, produciendo resultados creativos e
innovadores.
Se busca desarrollar la psicomotricidad fina, mediante técnicas manuales, como rasgado,
picado y embolillado. En este caso, se fortalecerán las habilidades motoras finas de los niños;
desde allí, la coordinación ocular de los niños será mejorada, junto con los movimientos precisos
de las extremidades (pies y manos) y la boca. Al mismo tiempo, se perfecciona el alcance del
lápiz o pinza, una habilidad que fomenta una mayor autonomía y seguridad. Esto se logra
mediante la adecuada aplicación y uso de las diversas técnicas de grafo plasto.
De acuerdo con lo anterior, es esencial comprender, en que se basan estas técnicas. Así,
se explica, que estas actividades, que utilizan materiales moldeables, se agrupan las siguientes
categorías: modelado, pintura, rasgado, trozado, dibujo, plegado, entrelazado, y costura, entre
otras cosas. Haciendo referencia, a las estrategias utilizadas en este estudio, La técnica de "picar"
es perforar el papel, con delicadeza y coordinación. Esto se puede hacer aleatoriamente, de forma
libre o en una silueta. Rasgar, se refiere a romper el papel con las manos, convierte la destrucción
en actividad creativa, y fortalece la fuerza de la mano y la coordinación visual-motor, y el
embolillado que consiste, que luego de rasgar el papel en trozos o tiras, se procede a arrugarlo,
realizando la combinación de colores, formas o texturas, además, es esencial para los niños,
porque les permite abrir y cerrar las manos y comenzar a realizar otras tareas. Fortalece la
coordinación motora, convirtiéndola en un componente crucial del primer proceso de
preescritura. Además, permite el desarrollo básico de la coordinación visual, la percepción
cinestésica y la destreza manual.
El uso de técnicas gráficas, en un enfoque metodológico, se conecta con la enseñanza y el
aprendizaje de la escritura, fomenta la imaginación y la capacidad de lidiar con situaciones
cotidianas, sirve como medio para la comunicación y la expresión, e interviene en el juego. El
objetivo, por lo tanto, es generar innovación y dinamismo, en los niños, mientras se incluye en
actividades educativas.

1.1.1. Problema General


Basado en lo anterior, se plantea a continuación, la siguiente interrogante:
 ¿Cuáles son las Técnicas Grafo plásticas, que permiten desarrollar la Psicomotricidad
fina en los niños de 4 años, de la I.E. Ranraccasa N°501117?

1.1.2. Problema Específico


Fundamentado en esta realidad, surgen las siguientes preguntas:
 ¿Cuáles son las dificultades de preescritura que presentan los niños y niñas de educación
infantil? VD
 ¿En qué consisten las Técnicas Grafoplásticas, de mosaico, rasgado y trenzado en el
aprendizaje inicial de la escritura? VI
 ¿De qué manera pueden aplicarse las Técnicas Grafo Plásticas para incentivar la
realización de actividades en el aula en educación preescolar? VD + VI

1.2. Objetivos
1.2.1. Objetivo General.
 Aplicar Técnicas Grafo Plásticas como estrategia pedagógica para iniciar el proceso de
escritura en la educación a temprana edad.

1.2. 2. Objetivos Específicos


 Describir las dificultades de preescritura que presentan los niños y niñas de educación
inicial.
 Describir la importancia de las técnicas Grafo Plásticas, en el desarrollo del proceso de
enseñanza-aprendizaje, en educación inicial.
 Diseñar un programa de talleres de aplicación de técnicas grafo plásticas en los niños de
4 años, mediante tres técnicas: mosaico, rasgado y trenzado.

1.3. Justificación del estudio


Los primeros años de la infancia, son un momento en el que se construye y se solidifica,
la formación integral del ser humano. Esta es una etapa en la vida, en la que los niños adquieren
las herramientas fundamentales para desarrollarse en cualquier situación. Educar a los niños
pequeños no es simplemente darles todo; más bien, implica caminar a su lado para que puedan
usar lo que han aprendido para tomar sus propias decisiones.
Debido a esto, es necesario proporcionar componentes que promuevan el desarrollo del
infante, Para ello, se proponen planes de acción, con estrategias creativas, que se adapten de
manera real a su entorno. Esta propuesta de investigación, tiene como objetivo, reconocer que la
educación inicial, engloba procesos esenciales para el desarrollo holístico de los niños y los
entornos infantiles, que fomenta la manipulación de objetos, hábitos saludables, límites claros y
normas.
Para estructurar esta propuesta pedagógica, que beneficie a las habilidades motoras y de
pre escritura de los niños, es importante reconocer la importancia de integrar las habilidades
motrices finas con el lenguaje artístico en la infancia. Para ello, es necesario reconocer y analizar
la relevancia y pertinencia de las técnicas grafo plásticas aplicadas en el aula, de los niños de 4
años, de educación preescolar, de la I.E. Ranraccasa N°501117,
Este proyecto, ofrece estrategias, que beneficiarán al trabajo diario de las maestras de
preescolar. Proporcionará algunas ideas prácticas y fáciles de implementar para actividades
educativas, en las que los niños, intentarán crear e imaginar espontáneamente, personajes, ideas o
historias que les interesen. El uso de diferentes técnicas manuales, permitirá que los niños se
desarrollen, intelectual, social e íntegramente. Se reconoce la importancia de desarrollar la
escritura, a través de la ejecución de actividades de psicomotricidad fina y gruesa, logrando la
coordinación de los sentidos viso motriz, movimientos, conjugando herramientas artísticas y
plásticas, de manera lúdica, a través de la utilización del juego y el descubrimiento de su propio
entorno, que puede ser manipulado.

Los niños, buscan descubrir su entorno, a través de experiencias perceptivas y, usando el


arte para aprender y experimentar, pueden desarrollar las habilidades necesarias para el
aprendizaje independiente y el pensamiento crítico". La técnica grafo plástica, es una estrategia,
que estimula el desarrollo del ser humano y la comunicación, mediante distintos modos de
expresión. Utilizando el lenguaje expresivo mediante el plástico y otros materiales para apoyar el
proceso creativo de los alumnos, éstos pueden adaptarse a su entorno y desarrollar su
imaginación, creatividad y autonomía.

Capítulo II: Marco teórico


2.1 Antecedentes
Realzando una revisión de los trabajos que hacen referencia a esta investigación, se
destacan los siguientes:

 A nivel Internacional.

(Avila, 2022), en su proyecto, asume que, este estudio, nace a partir del análisis realizado
en las clases de preescolar, del Jardín Infantil Mi Eda Feliz de Uvate Cundinamarca, y tiene
como objetivo, fortalecer la motricidad fina de los niños, por lo que se propone el uso de la
técnica Grafo plástica, como una herramienta que contribuye a la creación de un ambiente que
mejore la motricidad de los niños, para suplir esta necesidad, y como un material didáctico que
contribuye al proceso de enseñanza, en esta etapa. Lo cual, se asemeja a uno de los principales
propósitos buscados, en este trabajo; además de que se trata también, de la realización de
actividades, con niños del nivel de formación inicial.
(Conclusiones) Por lo tanto, se centra en la afirmación de que el arte, posee innumerables
beneficios y que en esta oportunidad está orientada a los niños. Estos son vistos como una
herramienta que desempeña un papel importante, en la labor educativa, y que las funciones
motoras de los niños en edad preescolar se pueden desarrollar a través de estas. El objetivo es
crear un ambiente significativo, en el que los niños, experimenten y desarrollen, la atención e
interés. Además, de ser una fuente de apoyo para los profesores de este nivel.
Por su parte, (Fernández, García, Alvarez, & Erazo, 2020), afirman que el objetivo de su
investigación, era identificar los recursos utilizados por los profesores, para desarrollar la
escritura de formas novedosas. Incluso si no son establecidos por el Ministerio de Educación
ecuatoriano, los recursos no estructurados tienen un impacto muy positivo, en la educación de los
niños y los presupuestos de las instituciones educativas porque son bastante baratos. La
metodología utilizada, fue descriptiva. Los hallazgos demuestran que, a los profesores, les falta
formación pedagógica respeto a este tema.
Basándose en el hecho de que las Técnicas Grafo Plásticas, son esenciales para el proceso
educativo, de los niños en la escuela primaria, (González, García, Erazo, & Erazo, 2020),
proponen aplicar un enfoque mixto y un estudio descriptivo con un grupo transversal para
propiciar la creatividad, en los niños de entre 12 y 36 meses en el Centro de Desarrollo Infantil,
con el fin de identificar los métodos empleados para estimular su creatividad. En concordancia
con lo anterior, se destaca la importancia de estas herramientas, como expresión artística, por lo
que se considera una estrategia eficaz para el desarrollo de las capacidades motrices,
emocionales y cognitivas de los niños. Por otro lado, cabe destacar que, en término de arte, es
preponderante en la educación, en la conformación del paradigma actual, para el desarrollo de la
personalidad e identidad humana, junto con la ciencia y la tecnología.
(Sánchez, Bonilla, Herrera, & Tamami, 2022), en este trabajo, determinan cómo las Técnicas
Grafo Plásticas, puede contribuir al desarrollo motor de los niños en Educación Inicial II, se
llevó a cabo una experiencia, con 32 estudiantes de 4 a 5 años, utilizando hojas de observación,
para identificar las dificultades que los niños han experimentado al realizar actividades dentro
del aula, Las observaciones incluyen el rasgado, plasmado y moldeado, Centrándose en el
control y la fuerza de los movimientos motores finos al realizar las acciones. Los resultados
muestran que los niños, pueden desarrollar sus habilidades motrices, fomentar el desarrollo del
área óculo-manual, y desarrollar sus destrezas y habilidades.
(Díaz, Bumbila, & Bravo, 2019), refieren que, el Centro Educativo "Juan Montalvo",
contexto de este estudio, ha enfrentado problemas en cuanto al conocimiento de las técnicas
gráficas por parte de los docentes, lo que ha afectado la implementación del pre escritura entre
los alumnos de primaria. Por esta razón, los autores, decidieron plantearse como finalidad
central, investigar el efecto de estas herramientas en la pre escritura, se demostró la
implementación de estas, y su influencia en la aplicación de la pre escritura. Los autores
decidieron proponer una guía para padres sobre el uso adecuado del grafo escritura, para
alumnos de primaria.

 A nivel Nacional:

En la ciudad de Perú, específicamente en Juliaca, (Illanes, 2022), desarrolla un trabajo,


fundamentado en analizar la relación, entre las habilidades motoras de los niños de la escuela
primaria 761. y las Técnicas Grafo Plásticas. Los resultados evidenciaron, que casi la totalidad
de los niños, es decir, el 62% de la muestra, se ubicaron en el nivel de proceso y 17 niños se
ubicaron en el de logro esperado, en correlación a la variable de motricidad fina, lo que significa
que estas técnicas y la psicomotricidad, se beneficia considerablemente al desarrollar estas
herramientas. Muchos infantes en edad preescolar, se hallan en un proceso muy importante en
esta etapa, en la que se están formando los cimientos de su futura personalidad. Por ello, muchos
académicos e investigadores, sugieren mejores estrategias, para ayudar a los preescolares a
desarrollar su máximo potencial.
Resaltando la importancia de las Técnicas Grafo Plásticas, (Salazar, 2018), ofrece a los
educadores de la primera infancia, una experiencia de aprendizaje flexible, pero rigurosa, sobre
los aspectos clave de estas estrategias y su uso en la educación infantil, garantizando el
desarrollo y estimulación de la motricidad fina, y estimulando un proceso de aprendizaje
dinámico con métodos innovadores. En este caso, la técnica grafo plástica, es un valioso medio
de expresión, para que los niños, exploren y descubran gran cantidad de cosas, en el que pueden
desarrollar su creatividad, y a través de diferentes materiales, crean nuevas experiencias, ya que
experimentan con diferentes sentidos, libremente y sin restricciones.
(Franco, 2020), en este estudio, plantea determinar el impacto de las técnicas grafo
plásticas, en el desarrollo psicomotor de los niños del jardín infantil privado San Juan Macías del
distrito Friaca de San Román, Puno, en el año 2020. Como población se consideró el total de los
estudiantes, los cuáles son 3o niños, de 3 a 5 años de edad. El desarrollo motor es, sin duda, un
componente significativo del aprendizaje de los niños y facilitarlo, aumentará en gran medida sus
posibilidades de éxito educativo. Esta propuesta, apoya la intención, de encontrar nuevas formas
de alcanzar las habilidades motrices de los niños y constituye uno de los retos, para los
profesores de hoy en día. descubriendo los factores que influyen en ellas, para lo cual estas
herramientas han sido eficaces.
2.2. Marco teórico inicial que sustenta el proyecto de investigación
Buscando contextualizar este estudio, se consideran los siguientes supuestos: 1. el
desarrollo de la motricidad fina en los niños de 3 años de educación inicial,2. el rol que
desempeña la expresión artística, y su aplicación a través de las Técnicas Grafo Plásticas, en
conexión con la práctica pedagógica, y las actividades empleadas para la iniciación en la
escritura.

2.2.1. La Motricidad Fina


La motricidad, de un niño se desarrollan mediante un proceso de aprendizaje continuo,
que refuerza las distintas habilidades a través de experiencias cotidianas y permite realizar una
gran variedad de actividades que requieren movimiento. También es importante destacar que
existen dos tipos: gruesas y finas. En general, ambas se refieren a la capacidad de controlar,
mover y coordinar el cuerpo adecuadamente. En consecuencia, los infantes, empiezan proceso de
desarrollo que se presenta gradualmente en varios niveles, como el motor, el físico, el emocional
y el cognitivo. Esto se basa en la descripción de Piaget (1896) de las etapas del desarrollo
cognitivo, concretamente, la etapa prefuncional que va de los dos a los siete años. Este periodo
se señala como un momento en el que se desarrollan nuevas formas de pensar, razonar, sentir y
actuar, pero también es una etapa adecuada para guiar, inspirar y acompañar al niño para que
alcance su plena expresión. (Leyton, 2022)
Como afirma Vygotsky (1979) en su teoría del desarrollo sociocultural, los niños
aprenden a través de la interacción social. Esto se debe a que el proceso de socialización y
relación con este entorno, permite a los niños desarrollarse plenamente como seres humanos y
que, a través de estas relaciones, se adquieren nuevas habilidades cognitivas. Por consiguiente,
los adultos facilitan su ejecución, y este proceso se denomina "tutoría" Cabe señalar, que los
niños se adaptan a las condiciones y necesidades de su entorno. El contacto directo con la
realidad les permite comprender cómo funcionan las cosas que les rodean, a partir de lo cual
descubrirán su mundo de diferentes maneras e intentarán expresarlo.
La primera infancia se considera la época en que los niños, amplían sus conocimientos,
manipulando objetos y, por tanto, el desarrollo del control motor, requiere el uso de las manos.
Esto se refiere a la capacidad de agarrar o sujetar objetos. Como ya se ha dicho, es importante
señalar que el desarrollo motor del niño es el resultado de la interacción con experiencias ricas en
actividades de desarrollo social, emocional, cognitivo y cultural. Por lo tanto, es importante
proporcionar oportunidades, para estimular los músculos y el cerebro.

2.2.2. La expresión artística y la psicomotricidad


"Considerar las artes, como una acción de gran importancia, para el desarrollo infantil,
ayuda a demostrar su carácter, para fomentar la creatividad, la expresión y la sensibilidad
estética". El interés educativo, de utilizar el arte, como estrategia de aprendizaje, es promover el
pensamiento creativo, innovador y espontáneo, el sentido del arte, la exploración de nuevas
dinámicas basadas en la libre expresión y el interés por comunicar sentimientos, preferencias o
apreciaciones del mundo. Como resultado, se propone utilizar diferentes técnicas plástico-
gráficas, y transformarlas en medios que estimulen la motricidad fina. En otras palabras, los
niños que dibujan, pintan, crean y diseñan forman un mundo que fomenta su imaginación, les
involucra en aventuras e historias y da sentido a sus obras. (Benalcázar & Sancho, 2022)
La Expresión artística, requiere fomentar habilidades motrices finas, tomando en
consideración el proceso más que el resultado. En otras palabras, al centrarse en las técnicas, los
niños internalizan su práctica y plasman su apreciación, a través de representaciones gráficas.
Por lo tanto, los educadores de la primera infancia, tienen el deber de evaluar, el proceso de
aprendizaje de cada estudiante. Para ello, deben proporcionar los recursos y materiales
necesarios, que permitan a los niños ser creativos, basados en los objetivos educativos. Esto nos
recuerda la importancia de planificar las actividades, asimismo, estas herramientas, basadas en la
creatividad, conducen a la modificación y reevaluación de la enseñanza y aprendizaje. Para que
se alcancen un alto nivel de expresión creativa a través de diversas técnicas de escritura.
(González, García, Erazo, & Erazo, 2020).
2.2.3. Papel del educador, en la aplicación de las Técnicas Grafo Plásticas
El papel del profesor, en los primeros años de educación, es facilitar el desarrollo de diversas
habilidades. Se espera, que el aula sea el espacio, donde los niños, experimenten, organicen ideas
sobre la vida, estructuren su identidad, se conozcan, interactúen, adquieran aprendizajes y
practiquen valores. Por este motivo, los educadores de la primera infancia, deben ser proactivos a
la hora de adoptar nuevos métodos de enseñanza y aprendizaje que no sólo motiven, sino que
también enriquezcan sus encuentros, con técnicas innovadoras, n la comprensión de nuevos
temas y para fomentar las habilidades de los niños. Una estrategia eficiente, que puede
incorporarse al entorno educativo, es la expresión artística. Esta, relaciona todas las acciones
claves, que contribuyan significativamente al desarrollo motor de los niños y fomente el
pensamiento creativo. (Quijije & Valarezo, 2020)
.
2.3. Marco Teórico Conceptual
2.3.1. Conceptualización de las Técnicas Grafo Plásticas
2.3.1.1. Definición de Técnicas Grafo Plásticas
Es una estrategia utilizada, en los primeros años de la educación infantil, para preparar a
los alumnos para el aprendizaje, basada en actividades prácticas en el ámbito de la lectura y la
escritura, fundamentalmente en el área artística-creativa. El uso de distintos métodos plásticos y
técnicas de expresión, facilita el proceso creativo, permitiendo al infante, adaptarse al mundo y
desarrollar después su creatividad, imaginación y autonomía. (Díaz, Bumbila, & Bravo, 2019)

2.3.1.2. Tipos de Técnicas aplicadas


 Rasgado: Consiste en cortar el papel utilizando sólo las manos, sin tijeras, en trozos sin
forma o en líneas o secciones específicas. Se trata de un proceso muy importante que
debe realizarse antes, durante y después de que los niños empiecen a utilizar las tijeras,
ya que refuerza la motricidad fina que necesitarán para recortar. Pretende iniciar a los
niños en la expresión plástica utilizando el papel como material, de expresión plástica, al
Rasgar, cortar y doblar, en una fase básica. Esta actividad permite a los niños, adquirir el
sentido de la forma y el conocimiento del material, luego, les permitirá trabajar con otros
materiales. (Avila, 2022)
Entre las habilidades que favorece esta técnica, se encuentran:
 La pinza (usar el dedo pulgar e índice con fuerza)
 Coordinación bilateral de las manos, pues la tiene que mover al mismo tiempo en
direcciones opuestas.
 Atención
 Manejo de la fuerza
 Prensión
 Coordinación viso motriz

 Estrategias que favorecen el rasgado:


 Pintar una carita feliz en los dedos pulgar y anular de cada mano, motivarlos a usar solo
esos dedos para rasgar papel.
 Poner a su alcance distintos tipos de papel como bond, (hojas blancas), periódico, kraft,
revistas, cartoncillo y papel higiénico, permitirle que lo rasgue como más le guste.
 Trazar una línea recta en el centro del papel pedirle al niño que con mucho cuidado corte
la hoja con sus manos siguiendo el trazo.
 Abrir un regalo envuelto con papel.

 Mosaico: Esta técnica, consiste en pegar trozos de papel, de diferentes colores y


formas en una figura, procurando un colorido armonioso., favorecen la coordinación ojo-
mano, además de fortalecer la motricidad fina en el niño y niña, para que pueda llegar al
dominio de la misma, creando obras artísticas que le permitan desarrollar habilidades
tantas motoras, psico afectivas y cognitivas, continuamente

Es una expresión plástica en la que podemos emplear todos los materiales existentes,
desde papeles, hasta materiales de desecho. Para utilizar la goma, es conveniente utilizar un
pincel aplicador, paleta y una rama pequeña para distribuirla por la superficie. Un mosaico se
puede hacer combinando el dibujo y la pintura con el engomado de materiales naturales y
plásticos, que se pegarán para formar una figura o diseño. De fondo se usa cartón, yute, manta,
radiografías fuera de uso, papel de construcción. (Salazar, 2018)
 Trozado: consiste en cortar papeles pequeños, utilizando los dedos índice y pulgar, para
lograr la precisión y el dominio del espacio gráfico. A través de esta técnica, se logra
desarrollar el movimiento adaptativo de las manos y la presión digital, además de la
estimulación de la motricidad fina. Es, por tanto, una herramienta importante de la
escritura inicial. También permite potenciar, una buena coordinación entre las habilidades
visuales y las habilidades motoras básicas, táctiles y manuales. (Salazar, 2018)

2.3.1.3. Importancia de las Habilidades Motrices


El ser humano, se mueve para ejecutar diversas actividades. Este es el control físico, que
se adquiere a una edad temprana, en la que se dan nuevos patrones motores que debe repetir
hasta que sea capaz de hacerlos. A medida que adquiere estas destrezas, el niño, los combina en
secuencias de movimientos más complejas. Así pues, están relacionadas con el medio en el que
el niño se encuentra y puede realizar cualquier actividad. (Avila, 2022)

Esta autora, señala, que estas destrezas básicas, se pueden clasificar en: locomotrices
(caminar, desplazamiento), no locomotrices (movimientos, dominio del cuerpo) y proyección y
percepción (tacto, manipulación). Es decir, el proceso de desarrollo gradual de las habilidades
motrices gruesas, seguido del desarrollo de la motricidad fina, que requieren mayor precisión y
coordinación. Una de las estrategias que se sugieren para lograr estas acciones, es la actividad
lúdica (juego) motor, además, de fortalecer el pensamiento y el lenguaje.

2.3.1.4. Áreas desarrolladas a través de la Grafo plastia


Según (Cárdenas & Castro, 2021), se distinguen las siguientes:
 Área Afectivo-emocional.
Para el desarrollo de la motricidad, se hace necesaria el interés y motivación emocional y
afectiva del estudiante, todo depende de la empatía o agrado, el trabajo ejecutado y la
autodeterminación en el proceso de aprendizaje, lo que permite el desarrollo cognitivo, por ello,
es importante fomentar estrategias que faciliten la adquisición, refuerzo y retroalimentación del
conocimiento.
 Área del Conocimiento
Los niños desarrollan su inteligencia, a través de las artes. Sus creaciones, muestran el
nivel intelectual, se distingue el reconocimiento, el razonamiento y el conocimiento del lenguaje,
en función del tema tratado. Por lo tanto, el desarrollo de los intereses y deseos específicos del
niño se verá influido por los indicadores de poseer buena capacidad intelectual, mientras que las
limitaciones emocionales, pueden inhibir la expresión, lo que, luego, se puede percibir, una baja
capacidad intelectual.
 Área Corporal.
Basado en lo anterior, las actividades artísticas, requieren el movimiento de distintas
partes del cuerpo. Por lo tanto, la coordinación visual y motriz, es esencial en la grafomotricidad.
Además, permite la expresión de diferentes movimientos y aumenta la sensibilidad a la
actividad. El desarrollo físico de los niños contribuye al proceso de maduración de su potencial
genético. Los juegos, mejoran la función cardiorrespiratoria y contribuyen al fortalecimiento del
sistema musculoesquelético.
 Área Sensorial
Al establecer contacto directo con el medio exterior, el niño, utiliza los sentidos, a través
de los receptores que rodean al cuerpo, Esta información, se envía al cerebro, donde se produce
la sensación y surge la percepción. A través de esta, se toma conciencia de los acontecimientos
externos, y se comprende los estímulos que se reciben.
 Área Comunicativa-Social
El trabajo artístico, debe estar orientado al desempeño en grupo, en el que los niños
actúen solidariamente, logrando la comunicación efectiva y el comportamiento solidario y
fraternal, y permitiendo el desarrollo social, el proceso mediante el cual se desarrollan
capacidades, .la identidad, la autoestima, la confianza en sí mismos y la interacción con sus
iguales, A través de esto, los infantes, aprenden a diferenciar y controlar las emociones.
 Área Estética
El sentido del arte, significa que todas las expresiones artísticas de los niños, por
rudimentarias que sean, deben estar orientadas a la apreciación y el desarrollo de la belleza en su
propio trabajo y en el de los otros compañeros. Es una práctica continua, un intercambio de
experiencias y una presentación de su trabajo.
La estética, se define como un medio de estructurar pensamientos y sensaciones, en
formas de expresión, que sirven para comunicarse con los demás. Se trata de la actividad
artística, la cultura en la que tiene lugar la actividad creativa, y el instinto o propósito que
subyace a la forma. Esta etapa de desarrollo, tiene un sutil talento para integrar la experiencia,
que se encuentra en la organización y expresión armoniosas de las líneas, textura y color.
 Área Creativa
El desarrollo creativo, comienza cuando el niño, hace sus primeros movimientos,
empezando con formas improvisadas, hasta llegar a la obra más compleja y creativa (incluidos
los pasos intermedios). La obra de arte del niño, debe ser una experiencia en sí misma, y debe
surgir de su interior, no ser impuesta.

2.4. Hipótesis
2.4.1. Hipótesis General
 La utilización de las Técnicas Grafo Plásticas en el aula de clases ayuda a potenciar el
desarrollo de la preescritura en los niños de 4 años de edad de la I.E.Ranraccasa
N°501117.

2.4.2. Hipótesis Específicas


 Las Técnicas Grafo Plásticas, permiten desarrollar la motricidad fina, en la edad inicial.
 El rasgado, trozado y embolillado, son técnicas, que favorecen la psicomotricidad para el
desarrollo de la escritura en los niños de educación inicial.
 El acompañamiento permanente de los padres y el docente, en los procesos de
preescritura, favorece de manera significativa, la motivación y participación de los
infantes.

3. Variables de Investigación
3.1. Determinación de Variables.
 Variable Independiente: Técnicas Grafo Plásticas.
 Variable Interviniente: Psicomotricidad.
 Variable Dependiente: Preescritura.
3.2. Proceso de Operacionalización de Variables
Variables Definición conceptual Dimensiones Indicadores
Importancia en el
Motricidad Fina
desarrollo de laMotricidad
Son estrategias que se utilizan Psicomotricidad.Gruesa.
en los primeros años de Rasgado
educación inicial, para Tipos de técnicas
Trozado
Independiente: utilizadas.
desarrollar la psicomotricidad Mosaico.
Técnicas Grafo
fina, con el objetivo de preparar Habilidades
plásticas
a los niños y niñas para el motoras.
proceso de aprendizaje y en Expresión artística Arte.
especial de la lecto – escritura. y sensorial. Creación Manual.
Percepción y
respuesta.
Musculatura
pequeña.
Motricidad fina
Conductas
motoras: Finas y
Es el proceso por el cual se Gruesas.
desarrollan interacciones Grupos
Interviniente: emocionales, cognitivas, musculares
Psicomotricidad. sensorio motrices y simbólicas grandes.
en el ser humano, para poder Movimientos
Motricidad Gruesa.
expresarse en su contexto social. motrices
complejos como
caminar, saltar,
control de la
postura.
Se define como la primera
Sílabas
etapa, o fase inicial, del Ortografía
Dependiente: Palabras
aprendizaje de la escritura, Caligrafía
Preescritura Frases
evidenciada, en la primera Gramática
Textos
infancia.

Capítulo III: Procedimiento metodológico de la investigación

3.1 Diseño de la Investigación.


Es una forma práctica de plantear la relación entre los hechos, que se estudian y la teoría
elegida para evaluarlos, creando una estructura práctica encargada de explicar el estudio, en
relación con los argumentos teóricos. En esta sección, se analizarán los medios utilizados, para
encontrar respuestas a las preguntas planteadas. Esto se consigue seleccionando cuidadosamente,
variables como el lugar o espacio geográfico, los instrumentos, los métodos y técnicas. Según
(Camacho, Casilla, & Finol de Franco, 2008), el diseño de estudio, es una estrategia o plan
creado para responder a una pregunta, objetivo o hipótesis de investigación. Una vez
determinado el enfoque y alcance del estudio, el investigador debe determinar de manera precisa
y práctica, cómo se abordarán y responderán a dichas interrogantes, en el contexto de los
propósitos propuestos.
El tipo de estudio, se fundamenta en la investigación descriptiva, basada en la
representación de datos e información, características generales o específicas de un fenómeno
particular, objeto de investigación o situación. busca identificar la naturaleza, características y
rasgos sobresalientes de una circunstancia o suceso analizado. Según los autores, (Arias &
Covinos, 2021), se refiere al proceso de diagnosticar, indagar y definir los objetivos de la
investigación para luego intentar explicar lo que es objeto de la investigación, un evento, una
idea o una perspectiva. Implica la descripción de situaciones, procesos, ideas e hipótesis, y la
identificación y comparación de características, condiciones, causas y efectos de los mismos.
Además, manifiestan que el diseño de investigación es un estándar adoptado por el investigador
para controlar de forma precisa las variables de estudio (p.53)
En esta investigación, se describen las acciones y metodología aplicada para el
ddesarrollo de habilidades motrices de preescritura, en busca del fortalecimiento del aprendizaje,
en los niños de 3 años de edad, de la I.E. Ranraccasa N°501117, del distrito de yaurisque, de la
provincia de Paruro. El presente trabajo, está orientado, a aplicar estrategias metodológicas en
los estudiantes de tres años de educación inicial, con la intención de desarrollar la escritura. Las
actividades, son métodos de aprendizaje diseñadas por el maestro, cuya finalidad, es desarrollar
capacidades y aprender contenidos. Por medio de ellas se desarrollan habilidades, usando los
contenidos y los procedimientos de aprendizaje, como elementos para lograr los objetivos.

3.2 Método o métodos aplicados a la Investigación


Se presenta la Investigación-Acción, como un proceso ontológico y epistemológico de
búsqueda y generación de conocimientos sociales y prácticos, con participación de diversos
miembros, cuya finalidad es realizar el análisis y aplicación de la teoría y la práctica, buscando
mejorar y alcanzar los objetivos (Padrón, Barboza, & González, 2020). Para la realización de las
actividades, se propone utilizar las técnicas grafo plásticas, en la iniciación de la escritura. donde
a través de la creatividad, los niños aprenden por sí mismos a partir de su propia realidad y
utilizan su ingenio, de modo que pueden adquirir fácilmente destrezas y habilidades bajo la
supervisión y el control de profesores y familiares. Este método utiliza materiales diversos,
adaptados a la edad y tamaño del niño, para facilitar el aprendizaje, alcanzar metas, tener en
cuenta sus intereses y mostrar los avances, debilidades y desarrollo en el proceso.
El cambio a través de este método, se basa en la resolución de problemas, dentro del
entorno o contexto de investigación. El proceso lo lleva a cabo el investigador y tiene por objeto:
identificar y diagnosticar la situación que se quiere cambiar; formular y definir preguntas;
desarrollar y aplicar planes de acción que conduzcan a la consecución de objetivos específicos;
diseñar y desarrollar momentos y procesos de aprendizaje; y controlar y supervisar los
resultados, las limitaciones y los errores. Se considera que la investigación-acción permite crear
conocimientos y generar respuestas a las necesidades para impartir competencias y
conocimientos.

3.3 Población y muestra


La población se define como el conjunto de elementos, caracteres y factores de una unidad de
análisis a los que se puede acceder en el espacio y en el tiempo durante el desarrollo de un
estudio, es un conjunto de elementos que contienen determinadas características que
necesitan ser estudiadas. (Condori, 2020). La población de estudio, está conformada por tres (3)
docente y un total de catorce (14) alumnos de 4 años de edad de educación inicial, de la I.E.
virgen del Carmen de ranraccasa, de la provincia de Paruro los estudiantes, considerados como
sujetos de estudios actualmente están iniciándose en la escritura, por ello, tratando de
potenciar el desarrollo de la motricidad fina, se pretende desarrollar habilidades en las distintas
áreas, de manera integral.
En este contexto, se ha decidido a recurrir a una muestra, de forma intencional no probabilística,
y trabajar con la totalidad de la población, entre ellos se encuentran tres (3) docente y un total de
catorce (10) alumnos, con el fin, de que los datos recabados y los resultados del proyecto, sean
de importante significancia y fiabilidad, considerando que la población no es extensa y se hace
factible el desarrollo del estudio.
3.4 Técnica, fuentes e instrumentos de Investigación para la recolección de datos
Estos procedimientos, son los elementos de una investigación, basados en la adquisición
de datos relevantes, para establecer los hechos e identificar las aportaciones, resultados y
conclusiones, que ayudarán a resolver el problema o alcanzar los objetivos propuestos. Con
relación a esto, (Hernández Sampieri & Fernández, 2010), las definen como un plan determinado
de los métodos, herramientas y estrategias a seguir para recopilar información.
Como técnica de investigación, se utilizó la Observación directa, donde el investigador, a
través de un formato o instrumento, entra en contacto directo con el objeto de estudio (en este
caso los estudiantes de educación inicial), determinando realizar un diagnóstico experiencial de
las habilidades desarrolladas y no ejecutadas por el niño, en cuanto a motricidad. Aunado a esto,
se pondrá en práctica una guía de dicha observación.
Como instrumento de recolección de información, como se menciona anteriormente, se
utilizará:
 La Guía de Observación o Lista de Cotejo : Son utilizadas para hacer patrones de
seguimiento, al determinar la presencia o ausencia de datos relevantes para el estudio, y
son esenciales para el desarrollo de métodos de observación directa; es una de las
herramientas más útiles y fáciles de utilizar para recopilar información. Se basa en los
indicadores necesarios para alcanzar los objetivos o para comprobar la hipótesis.
(Hernández & Duana, 2020) (Ver anexo N° 1)

Dicho instrumento, está estructurado por 15 ítems, divididos en tres fases o etapas,
desarrolladas en el proceso de enseñanza: inicio, desarrollo y cierre. En primer lugar, se realizará
un diagnóstico de las habilidades motrices básicas que presenta el niño, antes de la ejecución de
las estrategias. En segundo lugar, se aplican las técnicas descritas en este estudio, y se observan
el dominio de las destrezas de los estudiantes, y en tercer lugar, se evidencian los resultados de
este proceso, y los alcances y logros potenciados a través de estas herramientas.

3.5 Aspectos administrativos

3.5.1. Cronograma de actividades


Esta herramienta, Se trata de un recurso, que pretende definir una ruta concreta de
actividades, que deben llevarse a cabo en un plazo determinado para alcanzar un objetivo
específico. es una tabla o gráfico, que muestra, en qué momento hay que realizar una tarea o
trabajo y el tiempo de ejecución. Sin embargo, perseguir un objetivo sin un camino claro, limita
el proceso y no se pueden alcanzar. (Talbert, 2022).
En este caso, se utilizará un “Diagrama de Gantt”, Se trata de una representación gráfica
bidimensional del tiempo de ejecución, junto con el alcance y los indicadores de evaluación, en
función de los objetivos propuestos. (Mateos, 2021), es una herramienta útil para visualizar
cuando fueron ejecutadas las acciones, y aproximarse a los resultados que se estiman. Cabe
señalar, que el presente proyecto será ejecutado desde el mes de enero a abril, del presente año,
considerando una duración de cuatro (04) meses, las dos primeras actividades, comprenderán
períodos cortos de 15 días, para su realización, debido a que no requiere de tiempos muy
amplios. En la tercera actividad, se tomará el tiempo de un (01) mes para poder evidenciar, de
manera específica, cada uno de los resultados obtenidos.
Tabla 1. Diagrama de Gantt

Meses/Año 2023 INDICADORES


ACTIVIDADES
ENE FEB MAR ABR
1. Diagnóstico de habilidades motoras que presenta el
Diagnóstico previo.
estudiante: visuales, manuales (uso de dedos y manos),
1-15

Rasgos iniciales
percepción sensorial, capacidad intelectual y de atención,
Punto de partida
creatividad.
Desarrollo de
2.Implementación de Técnicas Grafo Plásticas:
15-31 Motricidad y
DÍAS

Rasgado
escritura
Mosaico 1-15
Estrategias
Trozado 15-28
Didácticas

.3. Evaluación de Resultados: Alcances


Control de Movimientos corporales y funciones motoras Competencias
Motricidad Fina Logros
Iniciación a la escritura Aprendizajes

Fuente: Propia 2023.

Presupuesto y financiamiento
Consiste en la suma de todos los costos de todas las acciones y la adquisición de los
recursos monetarios dispuestos para el proyecto, además de un plan de gastos basados en la
organización, planificación y desarrollo.
 Recursos Disponibles:
1. Humano.
a. Docentes.
b. Estudiantes.
2. Materiales.

Los materiales ideales son los que ayudan a los niños a expresarse. Por eso, casi siempre
son ellos, quienes encuentran los elementos que capten su atención.
Es importante, que los maestros, dispongan de una amplia variedad de materiales que
animen a los niños a desafiarse a sí mismos, y a experimentar, como papel de diversos tamaños y
colores, pinturas, arcilla, taburetes de plástico, creyones, pinceles, material reciclado, tijeras,
entre otros. Estos, son importantes para el proceso de aprendizaje de los niños y dependen del
tema que el docente esté enseñando en el momento. Por lo tanto, su intervención, es esencial, ya
que tienen la responsabilidad de proporcionar los mejores recursos y objetos, a los estudiantes y
desarrollar sus habilidades.

Tabla 2. Presupuesto:
Estimaciones Costos (S/)
Presupuesto del Proyecto
PP= LC+RG PP= 5.5+1=6.5
Reserva de Gestión
RG 1
Línea Base de Costos
LC=P+RC LC= 4.5+1= 5.5
Reservas o Provisiones de Contingencia
RC 1
Proyecto
P= A1+A2+A3 P= 1.5+3+0= 4.5
Paquetes de Trabajo
PT=A1+A2 PT= 1.5+3= 4.5
Actividades
A1. Diagnóstico de habilidades motoras que presenta el A1= 1.5
estudiante: visuales, manuales (uso de dedos y manos),
percepción sensorial, capacidad intelectual y de
atención, creatividad
A2. Implementación de Técnicas Grafo Plásticas: A2= 3
Rasgado
Mosaico, Trozado
A3. Evaluación de Resultados: Control de A3 =0
Movimientos corporales y funciones motoras,
Motricidad Fina, Iniciación a la escritura
Fuente: Propia 2023.
En general, los costos de este proyecto, se resumen de la siguiente manera:
Presupuest Costos
o
A1 1.5
A2 3
A3 0
PT 4.5
P 4.5
RC 1
LC 5.5
RG 1
TOTAL 6.5 S/

 Recursos Necesarios.
o Población y muestra:
o Tres (03) docentes.
o Catorce (10) estudiantes.
 Adquisiciones y Capacitación.
o Investigación documental y bibliográfica para solicitar los materiales.
o Integración de los padres y representantes a las actividades.
o Delantal, uniformes, prendas de vestir.
o Libros y alfabeto.
 Mobiliario y equipos
o Mesas
o Sillas
o Pizarra
o Carteles
o Escritorio
o Materiales de Ambientación del aula de clases u otros espacios.
ANEXOS

INSTRUMENTO No 1 OBSERVACIÓN (LISTA DE COTEJO)

Fecha: ____/____/____
Nombre del estudiante:
Nombre del observador

Ítems. Descripción

5 Muy Bien

4 Bien

3 Más o menos

2 Mal

1 Muy mal

No ITEMS 1 2 3 4 5
Diagnóstico de Destrezas Básicas

1 Uso de los dedos

2 . Coordinación y movimiento de manos

3 Atención e interés en las acciones

4 Control en la presión y aplicación de fuerza en los objetos

5 Coordinación Viso-Motriz

6 Utilización y elección correcta de materiales y recursos.


Desarrollo de Técnicas Grafo Plásticas
7 Rasgado
7.1 Cortes de papel no definidos: tiras, figuras sin formas.
Cortes de papel definidos: en líneas o figuras, de acuerdo a una imagen
7.2
o patrón proporcionado por el docente.
8 Mosaico
8.1 Relleno de objetos y figuras con materiales diversos
8.2 Desarrollo de capacidad creativa
9 Trozado
9.1 Cortar papel em figuras pequeñas
9.2 Uso del dedo índice y pulgar
9.3 Dominio del espacio Gráfico.
9.4 Control del movimiento adaptativo de manos y presión digital.
Alcances y logros
10 : Movimientos Corporales
11 Movimientos Manuales
12 Percepción visual o sensorial, y expresión motriz
13 Motricidad Fina
14 Motricidad Gruesa
15 Iniciación a la Escritura

DIAGNÓSTICO Y OBSERVACIONES

______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Arias, J., & Covinos, M. (2021). Diseño y metodología de la investigación. Enfoques Consulting EIRL.
Avila, L. (2022). Desarrollo de habilidades motrices mediante técnicas grafo plásticas en Educación
Incial. Boyacá, Colombia: Universidad Santo Tomás.

Benalcázar, D., & Sancho, J. (2022). La expresión plástica en el desarrollo del sentido estético de niños del
sub nivel inicial II. Universidad Técnica de Ambato-Facultad de Ciencias Humanas y de la
Educación-Carrera de Educación Inicial.

Camacho, H., Casilla, D., & Finol de Franco, M. (2008). LA INDAGACIÓN: UNA ESTRATEGIA INNOVADORA
PARA EL APRENDIZAJE DE PROCESOS DE INVESTIGACIÓN. Laurus.

Cárdenas, Y., & Castro, A. (2021). Técnicas grafo-plásticas innovadoras como experiencia de aprendizaje
para desarrollar su grafomotricidad. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, Vol. 6.

Condori, P. (2020). Universo, población y muestra. Curso Taller.

Díaz, T., Bumbila, B., & Bravo, G. (2019). LAS TÉCNICAS GRAFO PLÁSTICOS Y LA PRE ESCRITURA. ATLANTE
Cuaderno de formación y desarrollo.

Esteban. (25 de junio de 2018). REPOSITORIO INSTITUCIONAL USDG . Obtenido de


http://repositorio.usdg.edu.pe/handle/USDG/34

Fernández, E., García, D., Alvarez, M., & Erazo, J. (2020). Desarrollo de técnicas grafo-plásticas con
recursos educativos no estructurados. Ecuador: Universidad Católica de Cuenca.

Franco, M. (2020). TÉCNICAS GRAFOPLÁSTICAS Y SU INFLUENCIA EN EL DESARROLLO PSICOMOTOR DE


LOS NIÑOS DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA INICIAL PRIVADA SAN JUAN MASÍAS, JULIACA -
PUNO. Lima- Perú: UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES CHIMBOTE.

González, M., García, D., Erazo, C., & Erazo, J. (2020). Creatividad y técnicas grafoplástica innovadoras.
Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, Vol. 5, Nº. Extra 1.

Hernández Sampieri, R., & Fernández, C. (2010). METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN. MÉXICO: Mc Graw-
Hill.

Hernández, S., & Duana, D. (2020). Técnicas e instrumentos de recolección de datos. En Boletín
Científico de las Ciencias Económico Administrativas del ICEA.

Illanes, E. (2022). TÉCNICAS GRAFOPLÁSTICAS Y LA MOTRICIDAD FINA EN LOS NIÑOS DE LA INSTITUCIÓN


EDUCATIVA INICIAL 761 JULIACA. . Lima, Perú: Universidad Católica Los Ángeles Chimbote.

Leyton, D. (2022). Estrategias didácticas en el desarrollo de la motricidad fina. Ecuador: UNIVERSIDAD


LAICA VICENTE ROCAFUERTE .

Mateos, C. (2021). Generación automática del Diagrama de Gantt.

Padrón, C., Barboza, J., & González, G. d. (2020). Reflexiones teóricas sobre la Investigación Acción
Participativa (IAP). Corporación Universitaria del Caribe - CECAR.

Quijije, S., & Valarezo, Y. (2020). El perfil docente en el desarrollo de psicomotricidad fina. Ecuador:
Universidad de Guayaquil - Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación.
Quintas, A. (2020). Teoría educativa sobre tecnología, juego y recursos en didáctica de la Educación
Infantil. España: Universidad de Zaragoza.

Salazar, H. (2018). Importancia de las técnicas grafoplásticas en la educación inicial. Perú: UNIVERSIDAD
NACIONAL DE TUMBES.

Sánchez, D., Bonilla, M., Herrera, M., & Tamami, J. (2022). Técnicas grafoplásticas y su incidencia en el
desarrollo de la motricidad fina de estudiantes de educación inicial. JOURNAL OF SCIENCE AND
RESEARCH, Vol. 7, N°. 4.

Talbert, M. (13 de 09 de 2022). Cronograma de actividades: qué es y cómo crearlo en 7 pasos. Obtenido
de https://asana.com/es/resources/create-project-management-timeline-template

Vivar, A., & Pérez, M. (2018). El uso de materiales didácticos y su influencia para el desarrollo del área
motriz fina en niños de 4 años del centro de educación inicial particular Guayaquil. Guayaquil:
ULVR.

También podría gustarte