Proyecto Ruth, Marisol, Frida 2023
Proyecto Ruth, Marisol, Frida 2023
Contenido
INTRODUCCIÓN......................................................................................................5
Capítulo I. Aspectos generales....................................................................................8
1.1. Planteamiento del problema..................................................................................8
1.2. Objetivos..............................................................................................................10
1.2.1. Objetivo General...............................................................................................10
1.2. 2. Objetivos Específicos.......................................................................................10
1.3. Justificación del estudio.......................................................................................10
Capítulo II: Marco teórico............................................................................................12
2.1 Antecedentes........................................................................................................12
2.2. Marco teórico inicial que sustenta el proyecto de investigación..........................14
2.2.1. La Motricidad Fina............................................................................................14
2.2.3. Papel del educador, en la aplicación de las Técnicas Grafo Plásticas............16
2.3.1.3. Importancia de las Habilidades Motrices.......................................................18
2.4. Hipótesis..............................................................................................................20
2.4.1. Hipótesis General.............................................................................................20
2.4.2. Hipótesis Específicas........................................................................................20
Variables.....................................................................................................................21
Definición conceptual..................................................................................................21
Independiente:............................................................................................................21
Interviniente:................................................................................................................21
Dependiente:...............................................................................................................21
Preescritura.................................................................................................................21
Capítulo III: Procedimiento metodológico de la investigación....................................22
3.1 Diseño de la Investigación....................................................................................22
3.2 Método o métodos aplicados a la Investigación...................................................23
3.3 Población y muestra.............................................................................................23
3.4 Técnica, fuentes e instrumentos de Investigación para la recolección de datos. 24
3.5 Aspectos administrativos......................................................................................25
3.5.1. Cronograma de actividades..............................................................................25
Presupuesto y financiamiento.....................................................................................26
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS...........................................................................32
INTRODUCCIÓN
El interés en este estudio, nace del propósito de indagar la ejecución de técnicas grafo
plásticas, como herramienta pedagógica, en los niños y niñas, de 3 años de edad, en la I.E.
Ranraccasa N°501117, del distrito de yaurisque, de la provincia de Paruro. La finalidad del
presente trabajo, es fomentar las habilidades motoras, que se encuentran en las artes gráficas,
generando estrategias de rasgado y trozado, y otras de motricidad fina, que permitan fortalecer la
escritura en la edad preescolar.
Para lograr lo anterior, este estudio se centra en reconocer que el arte es un lenguaje
universal, que ofrece una pluralidad de beneficios y que, en este caso, debe orientarse hacia el
desarrollo del niño. Como resultado, se desarrolla una propuesta pedagógica que se centra en el
fomento de las habilidades motoras, en el nivel preescolar a través del uso de estas herramientas
didácticas.
Las estrategias grafo plásticas, ayuda a los niños, a expresar sus ideas, su creatividad y,
sobre todo, su motricidad. Por esta razón, se requiere de una diversidad de materiales, para que
los puedan modelar, y luego expresar sus sentimientos, emociones y aspiraciones a través de
ellos”. Las artes, son un componente importante del desarrollo general infantil, y pueden ayudar
a corregir deficiencias en la educación, mediante el desarrollo de individuos, con pensamiento
críticos, analíticos, seguros, capaces de tomar decisiones y solucionar problemas.
El estudio de las artes plásticas, como el dibujo decorativo, permite un mejor crecimiento
interno y desarrollo del ser humano. Cada persona ha entrado en contacto con materiales para
pintar, dibujar, modelar, esbozar, entre otros. Estas actividades no son necesariamente
superficiales o externas; más bien, mejoran a la persona que las realiza, sus habilidades artísticas
y les permiten ser apreciadas e imitadas por otros. (Salazar, 2018)
El uso de técnicas grafo-plásticas, en la ejecución de la pre escritura, permiten, el
desarrollo motor en la educación infantil. Se reconocen como lenguajes activos en los que el
transmisor y el receptor se comunican. Es de gran importancia, fomentar la pre escritura, a través
de métodos didácticos manuales que favorezcan la psicomotricidad de los niños, proporcionando
destrezas, habilidades y experiencias de aprendizajes, basadas en sentimientos y sensaciones
originadas de los quimiorreceptores sensoriales; al tocar, manipular, escuchar, percibir olores u
observar objetos o cosas. Estas estrategias, juegan un papel crucial en la educación de un niño.
Los estímulos que ayudan a experimentar y vivir sus ideas, explorar su entorno, y crear y recrear
nuevas maneras de ver el mundo. (Quijije & Valarezo, 2020)
Este mismo autor, señala que, también fomenta la autoconciencia y la conexión con el
entorno natural en el que uno está inmerso. La actividad infantil del juego, continúa
desarrollándose gradualmente a medida que los niños, están expuestos a una gran variedad de
cosas y adquieren vivencias, surge un proceso espontáneo de descubrimiento, como resultado de
un proceso de aprendizaje. La capacidad para la expresión y la imaginación, se desarrollan a
través de la gimnasia expresiva., Apoya la creación de la personalidad, y desarrollar el sentido
estético, mediante el uso de imágenes visuales. La expresión individual y creativa, son sus
principios fundamentales.
Estos métodos, fomentan el desarrollo de la expresión, la imaginación y contribuyen a la
formación holística del ser humano. La comprensión de las imágenes visuales, también impulsa
la expresión espontánea de la individualidad. Básicamente, se distingue la libertad y la
espontaneidad, para poder expresarse de forma creativa y única. Se apoya a los niños para que
participen en actividades, que les permitan comunicarse emocionalmente a través de actividades
cotidianas.
El objetivo de la educación inicial, es fomentar un aprendizaje significativo y de alta
calidad que sea relevante para las características, necesidades e intereses de cada estudiante,
reforzando el potencial de cada alumno para un desarrollo pleno y armonioso. Aprender a
escribir, es un proceso de desarrollo gradual. La escritura manuscrita, requiere la adquisición de
la madurez motriz fina, a través de la técnica grafo plástica y la precisión, coordinación y fuerza
de los dedos, necesarias para utilizar un lápiz y realizar las acciones implicadas. (Vivar & Pérez,
2018)
La necesidad de proporcionar una educación creativa, con maestros que estén adaptados
con estas estrategias, permiten a los niños, comportarse libremente y expresarse sin restricciones,
para que aprendan y respondan a las preguntas, siendo conscientes de todo lo que les rodea, es
uno de los aspectos resaltantes en este estudio. La creatividad, aumenta la autoconciencia,
porque permite a las personas sentirse libres para expresar sus emociones y sentimientos,
proporcionando un entorno seguro en el que pueden ser auténticos.
Por lo tanto, es esencial comprender las bases teóricas de las artes expresivas, así como su
significado y métodos, para tenerlas en cuenta en la educación temprana. Sin embargo, debido a
que la mayoría de los hogares carecen del espacio y el tiempo necesarios para que los niños
practiquen sus habilidades motoras finas a través del juego y las artes expresivas, es
responsabilidad de las instituciones educativas fomentar el desarrollo de estas habilidades, con el
objeto de perfeccionar el aprendizaje de los estudiantes.
La pre escritura es la expresión del pensamiento, donde estos, se expresan a través de
imágenes y sonidos, como los bloques de construcción para las palabras, a lo largo del proceso
de escritura. Este tipo de expresión fomenta la flexibilidad y la confianza. Se debe proporcionar
al infante, numerosas oportunidades de expresión y alentar su realización, así como comprender
las etapas del desarrollo gráfico en niños y adolescentes. En los nuevos modelos educativos para
niños pequeños, se destacan, como una herramienta eficaz para impulsar a los niños, desarrollar
habilidades, de manera integral, y el fomento de la imaginación creativa y expresiva. Una de las
maneras en que el arte se manifiesta, es a través del uso de técnicas gráficas, que son las formas
en las que los niños expresan sus pensamientos y sentimientos internos, a través de la utilización
de color, forma, tamaño, textura y nociones temporales.
El capítulo I, de este documento, establece el problema que se pretende investigar, los
objetivos y la justificación de la investigación. El capítulo II, describe los antecedentes de la
investigación, la justificación, las hipótesis, las variables y la operacionalización de las mismas.
A continuación, se describe el marco teórico conceptual. El Capítulo III, presenta los resultados
del diagnóstico, también describe la metodología utilizada y los aspectos administrativos de este
proyecto
1.2. Objetivos
1.2.1. Objetivo General.
Aplicar Técnicas Grafo Plásticas como estrategia pedagógica para iniciar el proceso de
escritura en la educación a temprana edad.
A nivel Internacional.
(Avila, 2022), en su proyecto, asume que, este estudio, nace a partir del análisis realizado
en las clases de preescolar, del Jardín Infantil Mi Eda Feliz de Uvate Cundinamarca, y tiene
como objetivo, fortalecer la motricidad fina de los niños, por lo que se propone el uso de la
técnica Grafo plástica, como una herramienta que contribuye a la creación de un ambiente que
mejore la motricidad de los niños, para suplir esta necesidad, y como un material didáctico que
contribuye al proceso de enseñanza, en esta etapa. Lo cual, se asemeja a uno de los principales
propósitos buscados, en este trabajo; además de que se trata también, de la realización de
actividades, con niños del nivel de formación inicial.
(Conclusiones) Por lo tanto, se centra en la afirmación de que el arte, posee innumerables
beneficios y que en esta oportunidad está orientada a los niños. Estos son vistos como una
herramienta que desempeña un papel importante, en la labor educativa, y que las funciones
motoras de los niños en edad preescolar se pueden desarrollar a través de estas. El objetivo es
crear un ambiente significativo, en el que los niños, experimenten y desarrollen, la atención e
interés. Además, de ser una fuente de apoyo para los profesores de este nivel.
Por su parte, (Fernández, García, Alvarez, & Erazo, 2020), afirman que el objetivo de su
investigación, era identificar los recursos utilizados por los profesores, para desarrollar la
escritura de formas novedosas. Incluso si no son establecidos por el Ministerio de Educación
ecuatoriano, los recursos no estructurados tienen un impacto muy positivo, en la educación de los
niños y los presupuestos de las instituciones educativas porque son bastante baratos. La
metodología utilizada, fue descriptiva. Los hallazgos demuestran que, a los profesores, les falta
formación pedagógica respeto a este tema.
Basándose en el hecho de que las Técnicas Grafo Plásticas, son esenciales para el proceso
educativo, de los niños en la escuela primaria, (González, García, Erazo, & Erazo, 2020),
proponen aplicar un enfoque mixto y un estudio descriptivo con un grupo transversal para
propiciar la creatividad, en los niños de entre 12 y 36 meses en el Centro de Desarrollo Infantil,
con el fin de identificar los métodos empleados para estimular su creatividad. En concordancia
con lo anterior, se destaca la importancia de estas herramientas, como expresión artística, por lo
que se considera una estrategia eficaz para el desarrollo de las capacidades motrices,
emocionales y cognitivas de los niños. Por otro lado, cabe destacar que, en término de arte, es
preponderante en la educación, en la conformación del paradigma actual, para el desarrollo de la
personalidad e identidad humana, junto con la ciencia y la tecnología.
(Sánchez, Bonilla, Herrera, & Tamami, 2022), en este trabajo, determinan cómo las Técnicas
Grafo Plásticas, puede contribuir al desarrollo motor de los niños en Educación Inicial II, se
llevó a cabo una experiencia, con 32 estudiantes de 4 a 5 años, utilizando hojas de observación,
para identificar las dificultades que los niños han experimentado al realizar actividades dentro
del aula, Las observaciones incluyen el rasgado, plasmado y moldeado, Centrándose en el
control y la fuerza de los movimientos motores finos al realizar las acciones. Los resultados
muestran que los niños, pueden desarrollar sus habilidades motrices, fomentar el desarrollo del
área óculo-manual, y desarrollar sus destrezas y habilidades.
(Díaz, Bumbila, & Bravo, 2019), refieren que, el Centro Educativo "Juan Montalvo",
contexto de este estudio, ha enfrentado problemas en cuanto al conocimiento de las técnicas
gráficas por parte de los docentes, lo que ha afectado la implementación del pre escritura entre
los alumnos de primaria. Por esta razón, los autores, decidieron plantearse como finalidad
central, investigar el efecto de estas herramientas en la pre escritura, se demostró la
implementación de estas, y su influencia en la aplicación de la pre escritura. Los autores
decidieron proponer una guía para padres sobre el uso adecuado del grafo escritura, para
alumnos de primaria.
A nivel Nacional:
Es una expresión plástica en la que podemos emplear todos los materiales existentes,
desde papeles, hasta materiales de desecho. Para utilizar la goma, es conveniente utilizar un
pincel aplicador, paleta y una rama pequeña para distribuirla por la superficie. Un mosaico se
puede hacer combinando el dibujo y la pintura con el engomado de materiales naturales y
plásticos, que se pegarán para formar una figura o diseño. De fondo se usa cartón, yute, manta,
radiografías fuera de uso, papel de construcción. (Salazar, 2018)
Trozado: consiste en cortar papeles pequeños, utilizando los dedos índice y pulgar, para
lograr la precisión y el dominio del espacio gráfico. A través de esta técnica, se logra
desarrollar el movimiento adaptativo de las manos y la presión digital, además de la
estimulación de la motricidad fina. Es, por tanto, una herramienta importante de la
escritura inicial. También permite potenciar, una buena coordinación entre las habilidades
visuales y las habilidades motoras básicas, táctiles y manuales. (Salazar, 2018)
Esta autora, señala, que estas destrezas básicas, se pueden clasificar en: locomotrices
(caminar, desplazamiento), no locomotrices (movimientos, dominio del cuerpo) y proyección y
percepción (tacto, manipulación). Es decir, el proceso de desarrollo gradual de las habilidades
motrices gruesas, seguido del desarrollo de la motricidad fina, que requieren mayor precisión y
coordinación. Una de las estrategias que se sugieren para lograr estas acciones, es la actividad
lúdica (juego) motor, además, de fortalecer el pensamiento y el lenguaje.
2.4. Hipótesis
2.4.1. Hipótesis General
La utilización de las Técnicas Grafo Plásticas en el aula de clases ayuda a potenciar el
desarrollo de la preescritura en los niños de 4 años de edad de la I.E.Ranraccasa
N°501117.
3. Variables de Investigación
3.1. Determinación de Variables.
Variable Independiente: Técnicas Grafo Plásticas.
Variable Interviniente: Psicomotricidad.
Variable Dependiente: Preescritura.
3.2. Proceso de Operacionalización de Variables
Variables Definición conceptual Dimensiones Indicadores
Importancia en el
Motricidad Fina
desarrollo de laMotricidad
Son estrategias que se utilizan Psicomotricidad.Gruesa.
en los primeros años de Rasgado
educación inicial, para Tipos de técnicas
Trozado
Independiente: utilizadas.
desarrollar la psicomotricidad Mosaico.
Técnicas Grafo
fina, con el objetivo de preparar Habilidades
plásticas
a los niños y niñas para el motoras.
proceso de aprendizaje y en Expresión artística Arte.
especial de la lecto – escritura. y sensorial. Creación Manual.
Percepción y
respuesta.
Musculatura
pequeña.
Motricidad fina
Conductas
motoras: Finas y
Es el proceso por el cual se Gruesas.
desarrollan interacciones Grupos
Interviniente: emocionales, cognitivas, musculares
Psicomotricidad. sensorio motrices y simbólicas grandes.
en el ser humano, para poder Movimientos
Motricidad Gruesa.
expresarse en su contexto social. motrices
complejos como
caminar, saltar,
control de la
postura.
Se define como la primera
Sílabas
etapa, o fase inicial, del Ortografía
Dependiente: Palabras
aprendizaje de la escritura, Caligrafía
Preescritura Frases
evidenciada, en la primera Gramática
Textos
infancia.
Dicho instrumento, está estructurado por 15 ítems, divididos en tres fases o etapas,
desarrolladas en el proceso de enseñanza: inicio, desarrollo y cierre. En primer lugar, se realizará
un diagnóstico de las habilidades motrices básicas que presenta el niño, antes de la ejecución de
las estrategias. En segundo lugar, se aplican las técnicas descritas en este estudio, y se observan
el dominio de las destrezas de los estudiantes, y en tercer lugar, se evidencian los resultados de
este proceso, y los alcances y logros potenciados a través de estas herramientas.
Rasgos iniciales
percepción sensorial, capacidad intelectual y de atención,
Punto de partida
creatividad.
Desarrollo de
2.Implementación de Técnicas Grafo Plásticas:
15-31 Motricidad y
DÍAS
Rasgado
escritura
Mosaico 1-15
Estrategias
Trozado 15-28
Didácticas
Presupuesto y financiamiento
Consiste en la suma de todos los costos de todas las acciones y la adquisición de los
recursos monetarios dispuestos para el proyecto, además de un plan de gastos basados en la
organización, planificación y desarrollo.
Recursos Disponibles:
1. Humano.
a. Docentes.
b. Estudiantes.
2. Materiales.
Los materiales ideales son los que ayudan a los niños a expresarse. Por eso, casi siempre
son ellos, quienes encuentran los elementos que capten su atención.
Es importante, que los maestros, dispongan de una amplia variedad de materiales que
animen a los niños a desafiarse a sí mismos, y a experimentar, como papel de diversos tamaños y
colores, pinturas, arcilla, taburetes de plástico, creyones, pinceles, material reciclado, tijeras,
entre otros. Estos, son importantes para el proceso de aprendizaje de los niños y dependen del
tema que el docente esté enseñando en el momento. Por lo tanto, su intervención, es esencial, ya
que tienen la responsabilidad de proporcionar los mejores recursos y objetos, a los estudiantes y
desarrollar sus habilidades.
Tabla 2. Presupuesto:
Estimaciones Costos (S/)
Presupuesto del Proyecto
PP= LC+RG PP= 5.5+1=6.5
Reserva de Gestión
RG 1
Línea Base de Costos
LC=P+RC LC= 4.5+1= 5.5
Reservas o Provisiones de Contingencia
RC 1
Proyecto
P= A1+A2+A3 P= 1.5+3+0= 4.5
Paquetes de Trabajo
PT=A1+A2 PT= 1.5+3= 4.5
Actividades
A1. Diagnóstico de habilidades motoras que presenta el A1= 1.5
estudiante: visuales, manuales (uso de dedos y manos),
percepción sensorial, capacidad intelectual y de
atención, creatividad
A2. Implementación de Técnicas Grafo Plásticas: A2= 3
Rasgado
Mosaico, Trozado
A3. Evaluación de Resultados: Control de A3 =0
Movimientos corporales y funciones motoras,
Motricidad Fina, Iniciación a la escritura
Fuente: Propia 2023.
En general, los costos de este proyecto, se resumen de la siguiente manera:
Presupuest Costos
o
A1 1.5
A2 3
A3 0
PT 4.5
P 4.5
RC 1
LC 5.5
RG 1
TOTAL 6.5 S/
Recursos Necesarios.
o Población y muestra:
o Tres (03) docentes.
o Catorce (10) estudiantes.
Adquisiciones y Capacitación.
o Investigación documental y bibliográfica para solicitar los materiales.
o Integración de los padres y representantes a las actividades.
o Delantal, uniformes, prendas de vestir.
o Libros y alfabeto.
Mobiliario y equipos
o Mesas
o Sillas
o Pizarra
o Carteles
o Escritorio
o Materiales de Ambientación del aula de clases u otros espacios.
ANEXOS
Fecha: ____/____/____
Nombre del estudiante:
Nombre del observador
Ítems. Descripción
5 Muy Bien
4 Bien
3 Más o menos
2 Mal
1 Muy mal
No ITEMS 1 2 3 4 5
Diagnóstico de Destrezas Básicas
5 Coordinación Viso-Motriz
DIAGNÓSTICO Y OBSERVACIONES
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Arias, J., & Covinos, M. (2021). Diseño y metodología de la investigación. Enfoques Consulting EIRL.
Avila, L. (2022). Desarrollo de habilidades motrices mediante técnicas grafo plásticas en Educación
Incial. Boyacá, Colombia: Universidad Santo Tomás.
Benalcázar, D., & Sancho, J. (2022). La expresión plástica en el desarrollo del sentido estético de niños del
sub nivel inicial II. Universidad Técnica de Ambato-Facultad de Ciencias Humanas y de la
Educación-Carrera de Educación Inicial.
Camacho, H., Casilla, D., & Finol de Franco, M. (2008). LA INDAGACIÓN: UNA ESTRATEGIA INNOVADORA
PARA EL APRENDIZAJE DE PROCESOS DE INVESTIGACIÓN. Laurus.
Cárdenas, Y., & Castro, A. (2021). Técnicas grafo-plásticas innovadoras como experiencia de aprendizaje
para desarrollar su grafomotricidad. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, Vol. 6.
Díaz, T., Bumbila, B., & Bravo, G. (2019). LAS TÉCNICAS GRAFO PLÁSTICOS Y LA PRE ESCRITURA. ATLANTE
Cuaderno de formación y desarrollo.
Fernández, E., García, D., Alvarez, M., & Erazo, J. (2020). Desarrollo de técnicas grafo-plásticas con
recursos educativos no estructurados. Ecuador: Universidad Católica de Cuenca.
González, M., García, D., Erazo, C., & Erazo, J. (2020). Creatividad y técnicas grafoplástica innovadoras.
Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, Vol. 5, Nº. Extra 1.
Hernández Sampieri, R., & Fernández, C. (2010). METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN. MÉXICO: Mc Graw-
Hill.
Hernández, S., & Duana, D. (2020). Técnicas e instrumentos de recolección de datos. En Boletín
Científico de las Ciencias Económico Administrativas del ICEA.
Padrón, C., Barboza, J., & González, G. d. (2020). Reflexiones teóricas sobre la Investigación Acción
Participativa (IAP). Corporación Universitaria del Caribe - CECAR.
Quijije, S., & Valarezo, Y. (2020). El perfil docente en el desarrollo de psicomotricidad fina. Ecuador:
Universidad de Guayaquil - Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación.
Quintas, A. (2020). Teoría educativa sobre tecnología, juego y recursos en didáctica de la Educación
Infantil. España: Universidad de Zaragoza.
Salazar, H. (2018). Importancia de las técnicas grafoplásticas en la educación inicial. Perú: UNIVERSIDAD
NACIONAL DE TUMBES.
Sánchez, D., Bonilla, M., Herrera, M., & Tamami, J. (2022). Técnicas grafoplásticas y su incidencia en el
desarrollo de la motricidad fina de estudiantes de educación inicial. JOURNAL OF SCIENCE AND
RESEARCH, Vol. 7, N°. 4.
Talbert, M. (13 de 09 de 2022). Cronograma de actividades: qué es y cómo crearlo en 7 pasos. Obtenido
de https://asana.com/es/resources/create-project-management-timeline-template
Vivar, A., & Pérez, M. (2018). El uso de materiales didácticos y su influencia para el desarrollo del área
motriz fina en niños de 4 años del centro de educación inicial particular Guayaquil. Guayaquil:
ULVR.