Cuerpos Subversivos
Cuerpos Subversivos
Octubre 2022.
AGRADECIMIENTOS
CONCLUSIONES ..................................................................................................................................................111
BIBLIOGRAFÍA ......................................................................................................................................................115
PROBLEMA DE
INVESTIGACIÓN
Problema de investigación
ABSTRACT
13
Problema de investigación
15
Problema de investigación
MOTIVACIÓN
17
Problema de investigación
OPORTUNIDAD DE DISEÑO
19
Problema de investigación
FUNDAMENTACIÓN
Sin embargo, como individuos pensantes inde- Cuidar el cuerpo es importante porque es nues-
pendientes, podemos ser capaces de obser- var tro recipiente de vida, nuestras emociones y
belleza más allá de la hegemónica, más allá de maneras de vivir es la real esencia en cada uno.
los que se nos muestra en los medios de comu- Cada centímetro de piel es precioso, no se debe
nicación, aún cuando estos nos quieren hacer definir a una persona por un físico. Por eso es
creer en ese canon perfecto heteropatriarcal, el necesario entender todo el cuestionamiento a
cual además incita a modificaciones corpora- les los estándares aceptados del cuerpo, a la belleza
como las cirugías estéticas para poder acceder a “ideal”, al binarismo impuesto socialmente. Es
un cuerpo “armonioso” o estilizado. importante cuestionar nuestro propio sistema,
observarnos y salir de la heteronorma a la que
Estos cánones de belleza han sido representados se está acostumbrado, reconocer otros cuerpos
de distintas maneras dependiendo de la época como valiosos, ya que son sólo eso, cuerpos, a
en la que se encuentra el ser humano. los que no tenemos motivos ni porqué juzgar,
solo aprender a observar y respetar.
En la sociedad actual se vive bajo un régimen,
más bien cultural y social, dirigido por la opi- Estos cánones de belleza, de cuerpos perfectos,
nión y reglas heteropatriarcales, los individuos los podemos encontrar en cualquier medio de
estamos acostumbrados a responder a estas ma- comunicación, en cualquier soporte. Nos topa-
neras impuestas por un otro, a una manera de mos diariamente con un observador que aún en
pensar “correcta” y a vernos de cierta forma. silencio se siente con las atribuciones de juzgar.
Ya nadie está libre de críticas, si decides partici-
Salir del molde es un conflicto constante con la par de estos moldes uno puede llegar a encon-
mirada ajena, habitar nuestro propio cuerpo y trar su propio camino y sentirse bien, por otro
adaptarlo a nuestras necesidades y deseos está lado si elige un camino distinto, un camino don-
de cierto modo prohibido. de uno mismo posea las tijeras para editar esto,
se está exponiendo a críticas, a sentimientos re-
Todas estas idealizaciones han traído consecuen- veladores en el cuerpo humano, a la felicidad y
cia en quienes no logran o no quie- ren encajar a la pena.
en estos conceptos corporales, en estos moldes
heteronormados, conflictos psicológicos o físicos ¿Por qué dejarse intimidar bajo el otro? No exis-
que incluso llevan a los límites de las modifica- ten motivos para aceptar interna y físicamente
ciones corporales para lograr ser aprobados ex- la percepción del otro, hay que admitir nuestro
ternamente por la sociedad; Las cirugías plásticas cuerpo, dejar de verse como un ser menos o sub-
logran adaptar un cuerpo a cómo debería verse estimarse, bajo la mirada ajena, es más, sentirse
según estas normas sociales, otra herramienta más ante cualquier situación que se nos presente.
que juega un rol importante en las representacio- Somos cuerpos danzantes, capaces de bailar cual-
nes corporales es la tecnología, quier armonía o estilo que queramos, sólo es
21
Problema de investigación
22
Problema de investigación
OBJETIVOS
Objetivo principal:
-Exponer las visualizaciones de los cuerpos sub-
versivos, a través de la fotografía otorgar una de-
finición.
Objetivos específicos:
-Desarrollar un contra discurso a los cánones de
belleza occidental heteronormados.
23
MARCO
TEÓRICO
Marco Teórico
27
Marco Teórico
PRIMERA PARTE:
CONCEPTOS Y
ANTECEDENTES
29
Marco Teórico
• Arte prehistórico.
Estatuillas antropomorfas.
• Arte Antiguo
31
Marco Teórico
Dentro de lo “huma- no” en el arte se puede ob- al cuerpo, además los colores para ilustrar son
servar que las características principales eras las diferentes en hombres y mujeres, se pintan de
cabezas de piedra gigantes, rebasando los 2,5 color pardo-rojizo o de rosa y/o amarillos, res-
metros de altura y llegando a pesar 14 tonela- pectivamente.
das. Estas cabezas poseían estructuras marcadas
como los labios gruesos y la nariz ancha. Un
ejemplo corporal podemos encontrar en la ce-
rámica Teotihuacana, en donde hacían figurillas
de barro con actitud dinámica, las cuales con el
tiempo poseían más ornamentación y belleza.
• Arte Clásico
32
Marco Teórico
el rostro mayormente es inexpresivo. Dentro de proporciones las cuales debería tener un cuerpo
esta belleza idealizada existe una proporcionali- “hermoso”, en todo su esplendor y las distintas
dad del cuerpo humano que responde al canon, partes de este.
esta declara que el cuerpo debe ser de 1:7 cabezas.
Normalmente se ocupa de modelo a adolescen- Por otro lado en el arte de Roma se combinan
tes, con expresiones relajadas y melancólicas; este distintas técnicas o representaciones des- de un
ideal de cuerpo jóven y relajado se usaba para re- carácter rústico y esotérico hasta la influencia
presentar a los dioses del Olimpo. griega. Las piezas que más realiz- aban eran re-
tratos, de esta manera representaban e inmortali-
zaban las personalidades de las personas. El arte
romano se divide en tres periodos, el republicano
en donde se realizaban retratos realistas, en el pe-
riodo imperial estos retratos se convirtieron en
piezas idealizadas para así representar de manera
magnífica a los emperadores, y por último el bajo
imperial en donde el retrato es más tosco, con
poco detalle y de grandes dimensiones.
Venus de Milo.
Gálata Ludovisi.
• Arte Medieval
33
Marco Teórico
Laocoonte.
La Primavera.
34
Marco Teórico
35
Marco Teórico
36
Marco Teórico
Subversivo lleva por definición algo que altera o Un cuerpo subversivo es todo aquella corpo-
se propone romper un orden establecido, ya sea ralidad que no se rige bajo las normas socia-
en lo social, lo político o lo moral. les de cómo debe verse un cuerpo, sino más
Etimológicamente proviene de subversio que sig- bien altera este orden estableciendo sus pro-
nifica “dar la vuelta”. pias normas; además por otro lado un acto
subversivo en los cuerpos es aceptar nues-
El arte por un lado también puede ser subversi- tros cuerpos así como son y como nosotros
vo, esto ya que se requiere cierta estética para que deseamos expresarlo, mostrarse sin censu-
este pueda ser comprendido, sin embargo queda ras ni prejuicios ante un otro y con la cabeza
en la decisión del autor la capacidad de entendi- bien en alto demostrar quienes somos.
miento que le quiera dar a su obra.
Es importante reconocernos, ya sea los unos
Por ejemplo Liessmann comenta: a los otros, y uno mismo auto reconocerse,
“Menke objeta de entrada a Adorno que su for- establecer nuestras propias bases para así
mulación de la negatividad estética no se distin- ser uno ante la sociedad, sobre todo en esta
gue de otras formas de negatividad: La definición sociedad heteronormada que busca imponer
del arte como <<subversión de la comprensión>> una manera de socializar y de mostrarnos en
queda subsumida bajo la negatividad de la crítica el mundo.
a la sociedad.” (p. 163)
La subversión de los cuerpos va más allá de
Por otro lado también podemos asumir que esta vernos distintos al resto, sino más bien el
subversión estética llega a ser solo eso, más allá plantarnos frente a una postura y exponer-
de una crítica social, como nos dice Liessmann: nos a nosotros mismos sin prejuicios físicos
“Objetos de la experiencia estética son los que y sociales, reconocer mi cuerpo como una
quieren ser comprendidos pero al mismo tiem- experiencia única y de esta manera recono-
po sabotean el proceso de comprensión: esto es cer la belleza que en ella hay. No hay nada
lo que significa la fórmula de subversión de la más insurgente o rebelde que un cuerpo
comprensión. Pero, en un primer momento este fuera de norma que esté orgulloso de sí y se
concepto de subversión está liberado de toda im- muestre sin trabas a una sociedad normativa
plicación de crítica social.” (p. 164) y exigente.
37
Marco Teórico
39
Marco Teórico
Laura Mulvey (1975) igual hace referencia a esto , que ha sido hasta ahora monopolizado por la
y dice que: industria. El postporno no es una reflexión críti-
“la imagen de la mujer como materia prima (pa- ca sobre el discurso pornográfico.” (Llopis, 2010,
siva) para la mirada (activa) del hombre acerca p. 224)
aún más el argumento a la estructura de la repre-
sentación añadiendo un nuevo estrato que viene El postporno no hace desaparecer lo tradicional,
exigido por la ideología del orden patriarcal tal sino:
y como se entiende en su forma cinematográfica “plantea una revisión crítica de sus preceptos y
preferida -el cine narrativo ilusionista.” (p. 376) mecánicas y una reelaboración de sus produc-
tos. [...] adquiere nuevos matices, no sólo a nivel
Desde el postporno, nace un contra discurso que de estilo, sino a nivel de contenido ideológico.”
busca otorgar una nueva visión de los cuerpos, (Egaña, 2009, p. 8)
abriendo una puerta al mundo a cuerpos gordos,
flacos, lésbicos, gays, trans y desde una postura Y como dice Llopis (2010):
interracial y sexual. Un discurso sin género es “Su fin es el de subvertir la posición de mujer
lo que se busca mostrar tal como expresa Egaña de pasividad y subyugación al hombre y mos-
(2009): trar una sexualidad fuerte e incluso agresiva. El
“La post-pornografía establece que no existen mensaje se transforma en un mensaje político ra-
los géneros sino como construcciones, y se resis- dical feminista. Ellas se muestran.” (p. 87)
te a reproducir sus representaciones tradiciona-
les.” (p. 6) Este es un “fenómeno que se complementa con
el de toda una creación académica de nuevas
Llopis (2010) también se refiere al postporno teorías feministas posestructuralistas” (Martín,
como: 2018, p. 2)
“política queer, postfeminista, punk, diy, pero
también una visión más compleja del sexo que Las “tijeras” con las que se rompen estos este-
incluye un análisis del origen de nuestro deseo y reotipos, la edición que se encuentra en esta
una confrontación directa con el origen de nues- propuesta feminista, trabaja con precisión y cui-
tras fantasías sexuales.” (p. 22) dado las distintas decisiones a tomar; encuadres
planificados, paletas de colores específicas.
Otras representaciones de este contra-discur-
so son Paul B. Preciado, filósofo transgénero Se busca:
quien se dedica a las filosofías de género y teoría “idolatrar la imagen, crear una armonía que me-
Queer, y María Llopis feminista y activista del rece ser valorada como objeto artístico a pesar
movimiento del postporno que dedica parte de de su evidente función pornográfica. Trabajan-
su trabajo a investigar sobre las alternativas en la do así hasta el mínimo detalle cada aspecto de
sexualidad, entre otros. la producción: cuidadas iluminaciones, tiempos
medidos con calma y estilo, planificaciones tra-
Preciado comenta: bajadas, texturas sonoras adecuadas y elegantes
“El sexo es una tecnología de dominación hete- puestas en escena en las que incluso puede ha-
rosocial que reduce el cuerpo a zonas erógenas ber espacio para innovación formal.” (A. Martín,
en función de una distribución asimétrica del 2018, p. 12)
poder entre los géneros (femenino/masculino)
haciendo coincidir ciertos afectos con determi- Al salir del molde de cine para hombres que
nados órganos, ciertas sensaciones con determi- estamos acostumbrados a ver en pantalla nos
nadas reacciones anatómicas.” (Preciado, 2011, entramos a un mundo donde los cuerpos, sin
p. 17) importar sus formas y colores, son expuestos y
respetados de la misma forma todos, desechan-
Mientras Llopis expresa: do esa idea donde el hombre heterosexual blan-
“El postporno es la cristalización de las luchas co es el dueño del relato y dejando de la lado los
gays y lesbianas de las últimas décadas, del prejuicios, así como expresa Llopis (2010):
movimiento Queer, de la reivindicación de la “Hay muchos tipos de amor, de sexo, de senti-
prostitución dentro del feminismo, del post- mientos uno al otro. Esto es lo que me interesa
feminismo y de todos los feminismos políticos en el postporno.” (p. 19)
transgresores, de la cultura punk anticapitalista
y DIY (hazlo tú mismo). Es la apropiación de un Esto es lo que se busca mostrar en pantalla.
género, el de la representación explícita del sexo
40
Marco Teórico
EL ARTE IMPRESO
El arte impreso es una manera de expresar emo- Así como comenta Adema y Hall:
ciones, ideas y sentimientos en forma de gráfi- “Como muestra la historia del libro de artista,
ca, ya sea un collage, un dibujo, un fanzine, etc. éste puede utilizarse para cuestionar, intervenir
Creado por el mismo autor artista el arte impre- y perturbar prácticas e instituciones existentes e
so se generó a partir de la búsqueda de nuevas incluso ofrecer alternativas radicales y contrains-
maneras de crear contenido artístico que saliera
titucionales.” (p. 37)
del arte clásico, ya sea escultura o pintura como
tal.
Como comenta Maderuelo: Lo maravilloso del arte es poder expresar senti-
“La condición de impreso es intrínseca a una mientos, sensaciones o incluso situaciones, con-
gran cantidad de productos creados por el mis- textualizar en una obra lo que nos está sucedien-
mo artista.” (p.12) do. A través de esto podemos llegar al espectador
de una manera única generando en él también
Existen muchas maneras de generar un impreso, emociones. Como nos comenta Maderuelo: “[...]
distintas técnicas de creación y de impresión. El Desde entonces las obras son entendidas como
arte en sí es una gran forma de comunicar, sin el testimonio de que algo inmaterial ha ocurri-
embargo, con el arte impreso podemos recono- do durante el proceso de creación; siguiendo ese
cer otra forma de creación artística, otra forma
planteamiento, algunos artistas entendieron que
de ver el arte.
su trabajo no consiste en fabricar objetos, sino en
Entra en discusión lo que se considera arte y lo provocar procesos o en generar ideas (concep-
que no, como expresa Maderuelo: tos), por lo que pueden llegar a prescindir de la
“Como Duchamp predijo, el arte está en (o es) la obra como construcción material.” (p. 108)
idea capaz de dotar de nuevo sentido a los obje-
tos, pero esa idea se puede materializar en obje- Desde alrededor de los años cincuenta dejó de ser
tos, acciones, proyectos, textos y de manera ge- de importancia el exponer en galerías o mostrar
neral, en cualquier tipo de documento.” (p. 64) de esta manera el trabajo, sino más bien cobró
relevancia el demostrar y sensibilizar con el con-
El arte impreso se generó debido a que muchos texto inmaterial o conceptual de la obra, con el
artistas no sentían encajar dentro del arte de ga-
mundo cambiante.
lería o el arte clásico y fue aquí que se organi-
zaron y se originaron las vanguardias artísticas,
donde existía un mayor libertad de creación, otro Es por ello que se pasó al papel, ya que no había
tipo de arte y difusión de este mismo, en donde un espacio en donde mostrar la obra y además así
se rompe con las normas clasicistas. De las pri- se permitía llegar a más gente, ya que no todos
meras etapas del arte impreso vanguardista fue asistían a las galerías, cobrando mayor importan-
con el collage a mediados de 1912, de la mano cia la escritura y la impresión.
de artistas como Picasso, Braque, Jean Arp, Kurt
Schwitters, El Lissitzky y Max Ernst; combinan- El arte impreso tiene una característica muy im-
do así distintas técnicas y materiales. Los artistas portante que es la capacidad de reproductividad,
de vanguardia comenzaron a generar contenido de repetirlo o hacerlo en serie.
artístico distinto al resto y a comunicarlo de otra
manera, ya sea en espacios cerrados, de mano
Según Maderuelo existen 6 categorías de arte im-
a mano, u otras formas; es por ello y como dice
Maderuelo: “Se forjó entonces el mito de las van- preso:
guardias como un arte que al apartarse de las Libros de artista / Catálogo de exposiciones / Pu-
normas establecidas provoca situaciones escan- blicaciones periódicas como revistas, fanzines y
dalosas” (p.34) assemblings / Múltiples, series y monotipos / Im-
presos efímeros como tarjetas o carteles / Arte
El libro de artista o el arte impreso cumple en- postal, proyectos y otros documentos próximos
tonces una función política, surgiendo con la al impreso.
idea de subvertir el sistema de galerías y politi-
zación del arte.
41
Marco Teórico
42
Marco Teórico
SEGUNDA PARTE:
LA IMAGEN
43
Marco Teórico
LA FOTOGRAFÍA Y EL DISEÑO
La fotografía nos permite exponer y/o retratar que persiguen reforzar y fortalecer las inten-
algo que está ocurriendo, cada suceso es único, ciones expresivas, a fin de conseguir un control
a través de las distintas técnicas se puede repre- máximo de la respuesta. Esto exige una gran ha-
sentar de distintas maneras un suceso hacién- bilidad. La composición es el medio interpreta-
dolo aún más especial. Cada fotografía tomada tivo destinado a controlar la reinterpretación de
ocupa y ocurre en solo ese momento en el espa- un mensaje visual por sus receptores. (p. 123)
cio y tiempo.
Cuando se retrata a un otro es necesario tomar
Roland Barthes hace referencia a esto diciendo: en cuenta la historia de la persona para poder
“Lo que la fotografía reproduce al infinito única- expresar de manera sincera al sujeto, para esto
mente ha tenido lugar una sola vez.” (p. 31) es necesario la conversación previa, la investi-
gación de esta persona, buscar en sus temores
Además hay que entender que la fotografía es y de esta manera demostrarle lo maravilloso y
una de las maneras más sinceras de representar hermoso que es. Si tomamos en cuenta los dis-
algo pues se visualiza de la misma forma en que tintos elementos que tenemos para trabajar la
el ojo humano lo hace. fotografía, como la luz, la técnica, el espacio, etc,
seremos capaces de formar algo singular e im-
Dondis comenta: portante.
“Lo que más se aproxima a la visión real de un
pájaro en la experiencia directa es una fotogra- Como dice Langford:
fía a todo color, cuidadosamente enfocada y ex- “Elaborar la imagen es escoger y controlar es-
puesta. La fotografía imita la actuación del ojo tos elementos -o descubrir el momento preciso
y el cerebro reproduciendo el pájaro real en el en que se disponen ellos- para conseguir la pro-
entorno real.” (p.85) puesta visual más eficaz posible. Pero ante todo,
hay que tener algo que decir. Igual que en la es-
Esta nos permite comunicar o expresar algo, critura el control del lenguaje, el control de los
puede involucrar sentimientos, y es en cierta elementos visuales en fotografía no es sino un
manera, y dependiendo de lo que se busque en- medio de decir algo.” (p.45)
tregar, un acto político comunicativo.
Es muy importante tomar estas decisiones técni-
Hay distintas formas de hacer visible y comu- cas y saber qué se quiere transmitir, ya que todas
nicar, sin embargo, la fotografía es una manera estas marcan al diseño final. Dondis nos dice:
sincera ya que nos muestra realidades, sin em- “Los resultados de las decisiones compositivas
bargo igual esta se puede modificar y generar marcan el propósito y el significado de la de-
imaginarios. claración visual y tienen fuertes implicaciones
sobre lo que recibe el espectador. En esta etapa
Langdorf comenta: vital del proceso creativo, es donde el comuni-
“Usar una cámara para hacer una fotografía, cador visual, ejerce el control más fuerte sobre
como usar un lápiz para hacer un dibujo, no es su trabajo y donde tiene la mayor oportunidad
sino un medio de comunicar algo. En definitiva, para expresar el estado de ánimo total que se
el resultado de las dos actividades es una serie quiere transmita la obra.” (p. 33)
de marcas hechas sobre un papel y que confor-
man una afirmación visual de tipo informativo, Si estamos hablando de subversión además en la
ideológico, emocional, etc.” (p. 22) fotografía, más allá de que el retrato al modelo
deba salir de los cánones preestablecidos de be-
Por otro lado sabemos que al diseñar buscamos lleza occidental, en este caso, y lo que conforma
entregar algo, ya sea comunicar, expresar, infor- una buena fotografía, hay que trabajar pensando
mar…etc. en el objetivo. Se debe trabajar y editar sabiendo
que el fin de la fotografía es sorprender y servir
Como nos dice Dondis: de contra propuesta, estéticamente hablando.
“Un mensaje se compone con un fin: decir, ex-
presar, explicar, dirigir, instigar, aceptar. Para al- Barthes dice:
canzar ese fin se hacen determinadas elecciones “Una cuarta sorpresa es la que el fotógrafo
45
Marco Teórico
espera de las contorsiones de la técnica: sobreim- Las primeras publicaciones empezaron a apare-
presiones, anamorfosis, explotación voluntaria cer alrededor del siglo XV, en parte con la revo-
de ciertos defectos (desencuadre, desenfoque, lución científica, después a principios del siglo
mezcla de perspectivas); grandes fotógrafos (Ge- XVI el alemán Johann Zahn creó un aparato si-
maine Krull, André Kertész, William Klein) han milar pero portátil, sin embargo fue para 1777
utilizado estas sorpresas sin convencerme, aun- que salieron estudios sobre las sales de plata y su
que comprenda su capacidad subversiva.” (p.74) reacción a la luz; basado en estos estudios es que
se combinaron las sales de plata fotosensibles y
Es decir que la fotografía logra ser subversiva no las cámaras oscuras generando las primeras fo-
porque el contenido asuste sino más bien porque tografías o pinturas con luz.
da paso a reflexionar sobre lo que se está obser-
vando. Las primeras fotografías contaban con una ex-
posición a la luz de muchas horas para poder
El o la fotógrafa debe ser capaz de retratar y edi- generar una imágen, por ejemplo la siguiente
tar una buena fotografía que impacte a un espec- fotografía fue una de las primeras creada por el
tador, no necesariamente hablamos de un sujeto francés Nicephore Niepce en 1826 y estuvo ex-
o una imagen violenta, sino que el contenido sea puesta la película durante 8 horas a plena luz del
de alta calidad, que logre dejar huellas en quien día.
le observe y se cuestione ciertos ámbitos. Barthes
también expresa algo similar al decir:
“La fotografía es violenta no porque muestre
violencias, sino porque cada vez llena a la fuerza
la vista y porque en ella nada puede ser rechaza-
do ni transformado.” (p.159)
46
Marco Teórico
47
Marco Teórico
TERCERA PARTE:
LA CORPORALIDAD
49
Marco Teórico
51
Marco Teórico
52
ESTADO
DEL ARTE
Estado del arte
REFERENCIAS
ESTÉTICAS GLOBALES
55
Estado del arte
FOTOGRAFÍA DE DESNUDOS
-Savannah Spirit
57
Estado del arte
- Miquel Arnal
58
Estado del arte
- Laura Stevens
59
Estado del arte
60
Estado del arte
- Paz Errázuriz
61
Estado del arte
DIANE ARBUS
63
Estado del arte
ROBERT MAPPELTHORPE
Joe, 1978.
65
Estado del arte
Story from a book, 1999. Cupid and Centaur in the Museum of Five Marseilles,
1992.
67
Estado del arte
PAUL B. PRECIADO
Culturalmente se nos ha enseñado por miles de “Los órganos sexuales como tales no existen. Los
años la dualidad de los géneros, hombre y mujer, órganos, que reconocemos como naturalmente
masculino y femenino. Esto ha traído consecuen- sexuales, son ya el producto de una tecnología
cias en quienes no pertenecen o desean encajar sofisticada que prescribe el contexto en el que los
en estos moldes heterosexuales patriarcales que órganos adquieren su significado (relaciones se-
se nos presentan desde la gestación, problemas xuales) y se utilizan como propiedad, de acuer-
psicológicos y físicos a los que distintos cuerpos do a su naturaleza (relaciones heterosexuales).”
deben someterse para poder participar de lo clá- (p. 26)
sico o lo “normal” en la sociedad.
La sociedad en la que vivimos está sumergida
Sin embargo, se han buscado de distintas ma- en estereotipos fijos de corporalidades, maneras
neras, soluciones a estos problemas o más bien, de vernos que responden a la heteronorma. Una
se buscan estilos de vida de acuerdo a nuestras sociedad en donde no encajan los cuerpos gor-
necesidades para llevar lo mejor y más estable dos, o muy delgados, bajos o muy altos, hasta
posible el sentir de encajar. las gestualidades tienen maneras correctas de
mostrarse. Ese control que indica desde que so-
Como dice Preciado: mos concebidos a cómo debemos comportarnos
“el sexo es una tecnología de dominación hete- o vernos. Es tan exagerada la heteronorma sobre
rosocial que reduce el cuerpo a zonas erógenas todo en la sociedad patriarcal en la que vivimos
en función de una distribución asimétrica del que hasta el amor propio, más allá del género, es
poder entre los géneros (femenino/masculino), mal visto o difícil de aceptar.
haciendo coincidir ciertos afectos con determi-
nados órganos, ciertas sensaciones con determi- Cuerpos no definidos, o a nuestro placer, no son
nadas reacciones anatómicas.” (2002, p. 22) bien vistos. Siempre, desde la medicina hasta lo
social, se debe buscar un nombre para determi-
El placer al tacto está en distintas partes del nar las variaciones de los cuerpos, otorgando
cuerpo humano, cada una o uno puede obtener características y definiendo, muchas veces, de
placer de distintas formas, no debe relacionarse manera errónea.
directamente a un órgano, como lo señala Pre-
ciado, así como que se nos ha enseñado. Ejem- De la misma forma lo ve Preciado y expresa:
plo, cuando un hombre siente placer es porque “Invertido. Travesti. Intersexual. Transexual...
una mujer otorga visual o sexualmente este, lo Todos estos nombres hablan de los límites y de
que lleva a la excitación y termina con una erec- la arrogancia del discurso heterocentrado sobre
ción; esto se nos enseñó desde una visión hetero- el que se han sentado las instituciones médicas,
normada. Podemos optar por verlo así o buscar jurídicas y educativas durante los dos últimos
nuestra propia manera de ver placer en los cuer- siglos.” (2002, p. 103)
pos y en el nuestro mismo. El cuerpo humano es
hermoso, en sus variedades, encontramos mu- Es importante definirnos cada una/uno como
chas zonas que al tacto causan un placer distinto personas, al salir de los moldes que esta socie-
al pene o la vagina, solo se debe indagar más allá dad nos dice que debemos seguir, el cuerpo ha-
de lo que la sociedad indica como correcto. bla por sí solo, todo se expresa y debemos ser
conscientes y responsables para poder escuchar
En la cultura contra-sexual se busca abolir todos y observar bien. No temer a encontrarse con ma-
los significados y costumbres culturalmente im- las miradas o comentarios. El cuerpo humano es
puestas en los cuerpos y en nosotras/os mismas/ hermoso, desde los ojos, la boca, detalles como
os, logrando así resignificar el físico, dando más la clavícula o los nudillos. Cuerpos gordos, cuer-
valor a nuestro sentir como cuerpos parlantes. pos flacos, cuerpos con pene o vagina.
69
Estado del arte
LUCÍA EGAÑA
Representantes que trabajen con la diversidad Algo similar nos comenta Egaña (2011):
de corporalidades a nivel fotográfico o audiovi-
sual en Chile hay pocos conocidos, entre ellos “Son discursos que trabajan de manera tan ma-
se encuentra Lucía Egaña, activista, escritora y nifiesta sobre el cuerpo y sobre construcciones
que uno tiene ya hechas sobre su cuerpo y sobre
directora de cine, es una de las exponentes del
su ideología, que de alguna manera se hace muy
postporno nacional definiendo el movimiento
necesario cuestionarte a ti mismo también. Bue-
como un espacio para el cuerpo y prácticas que no si hay ganas, si está la intención. Si alguien
no encajan. Parte de su obra es la película “Mi está abierto a entender estas cuestiones, inevi-
sexualidad es una creación artística” (2011), en tablemente empieza a cuestionarse sus propias
donde en conjunto a artistas como Pornoterro- prácticas, como también a observar como la nor-
rista y colectivos como Post-Op y Go Fist, artistas matividad ha trabajado sobre el propio cuerpo o
de Barcelona, entre otros, juntan arte y política sobre la ideología de uno.”
y manifiestan a través de sus corporalidades, las
cuales no encajan o desean encajar en la socie- Lucía y muchos otros creadores de postporno
dad, un exploramiento desde la sexualidad y la siempre han llevado el movimiento a politizarse.
Llevar lo privado de la sexualidad, que es lo que
ruptura de estereotipos como crítica.
socialmente se nos ha enseñado y reprimido, a
un ámbito más político.
En sus trabajos busca esta manifestación de los
distintos tipos de sexualidades, de estos cuerpos
que no encajan ni desean encajar como expre-
sa ella en su producción. Egaña a través de sus
obras, libros y audiovisuales, busca la materiali-
zación de las luchas políticas, y de paso provocar
distintas reacciones en los espectadores como ella
misma dice en una entrevista:
“Me gusta esta idea que sitúa la provocación más
como herramienta que como fin último.” (2014)
71
Estado del arte
73
Estado del arte
“A media asta”, 1988. (Registro: Pedro Marinello) “Refundación de la Universidad de Chile”, 1988. (Registro:
Ulises Nilo / Carlos Berenguer)
74
Estado del arte
“Tiananmen”, 1989. (Registro: Patricio Alarcón) “Estrellada san camilo”, 1989. (Registro: Gloria Camiruaga
/ Leonora Calderón)
Denunciando y solidarizando con la matanza de
El dúo pintado de blanco y con figuras en negro,
estudiantes y opositores al régimen comunista
en la calle San Camilo, instalaron focos de luz
en China, las Yeguas se subieron al escenario pin-
para simular un set cinematográfico y con colo-
tadas de blanco y con negro letras que parecían
res fosforescentes trazaron estrellas en el suelo.
letras chinas, con velas en los dedos. Después se
Esta intervención coincidió con el cumpleaños
metieron a bolsas con vísceras de animales, para
de Pinochet, y justo el FPMR realizó un apagón
mostrar un cuerpo ensangrentado.
general, por lo que en el barrio lo único que se
veía eran las estrellas en el suelo.
75
Estado del arte
“Las dos Fridas”, 1989. (Registro: Pedro Marinello) “Cuerpos contingentes”, 1990. (Registro: Leonora Calde-
rón)
76
Estado del arte
77
Estado del arte
HIJA DE PERRA
79
PROYECTO
DE DISEÑO
Proyecto de diseño
DESCRIPCIÓN
83
Proyecto de diseño
CONTEXTO
85
Proyecto de diseño
EXPECTADORES
87
Proyecto de diseño
REFERENTES
89
Proyecto de diseño
PROCESOS
91
Proyecto de diseño
92
Proyecto de diseño
RESULTADOS
93
Proyecto de diseño
94
Proyecto de diseño
95
Proyecto de diseño
96
Proyecto de diseño
97
Proyecto de diseño
98
Proyecto de diseño
99
Proyecto de diseño
100
Proyecto de diseño
101
Proyecto de diseño
102
Proyecto de diseño
103
Proyecto de diseño
104
Proyecto de diseño
105
Proyecto de diseño
106
Proyecto de diseño
107
Proyecto de diseño
108
Proyecto de diseño
109
CONCLUSIONES
Conclusiones
CONCLUSIÓN
Los cuerpos están hechos para ser expresados No importa la edad que se posee, el género im-
como la persona que lo posee desee hacerlo, puesto o deseado sino más bien como uno se
existe mucha teoría, escritos y videos respecto a contempla y se desea demostrar. No es necesario
cómo los cánones de belleza que se implementan querer mostrar a un otro lo que uno es, sino al
de manera social y cultural desde siempre en la contrario, uno validarse frente a la sociedad.
televisión, en las revistas, en la moda, en lo que
es propaganda en sí, genera y distorsiona nuestra Con un fotozine, se podrá llegar a muchas perso-
visión del otro y de nosotros mismos. nas quienes deseen buscar un poco de acompa-
ñamiento en el proceso de la búsqueda corporal
Hay que decir basta a los prejuicios personales que propia, en el autoaprendizaje y amor. A través del
son tan peligrosos en nuestra mente y nuestro co- cual puedan observar que el cuerpo es valioso de
razón, hay que ser libres de cuestionamientos sin la manera que sea, que puede ser como nosotros
sentido, ser delgada o ser gorda no nos hace ser sintamos más a gusto.
mejor persona ni nos hace estar más arriba en esa
jerarquía social invisible, como nos hacen creer. Buscaré logra atraer la vista de personas que se
fijarán en los detalles, enseñar corporalidades va-
Podemos comportarnos y expresarnos como no- rias sin juzgar ni criticar es un propósito al que
sotras o nosotros deseamos, nuestro cuerpo es quiero llegar con esta investigación, es llegar a
nuestra arma contra el mundo, contra las políti- sentir que el camino recorrido a través de mis
cas sociales que buscan un control a través de la experiencias personales, los alimentos, la danza,
denigración o la marginalidad. mi cuerpo, junto con las técnicas aprendidas en
la institución me ayudarán a cerrar ciclos y abrir
Ser subversiva de mente y cuerpo no solo te lleva, otros, además ayudarán a otros a aceptar, amar y
o sugiere, llevar una contrapostura en este juego respetar el cuerpo y la persona.
de roles y comportamientos que están insertos
en la cultura como lo correcto, sino además te da
la oportunidad de ser un cuerpo en espíritu, te
permite soltar barreras y trabas personales y de-
jar que bailes al ritmo que tu quieras, te permite
mostrarte al mundo como un cuerpo presente y
normal fuera de lo normalizado. Es aprender de
una misma, a valorarse, amarse y respetar cada
espacio de tu piel. Es dejar atrás aquellas penas
que te metieron desde un cuerpo delgado y casi
“perfecto”, es botarlas y darle paso a tu propio
amor y perfección; El cuerpo humano es perfecto
en su totalidad.
Deseo llegar con esta investigación a aquellas
mentes que están opacadas y/o encerradas bajo
esa presión social de cumplir de manera correcta
a los ojos ajenos.
113
BIBLIOGRAFÍA
Bibliografía
BIBLIOGRAFÍA
-Adema, J. y Hall, G., La naturaleza política del -Zig, I., Annie Sprinkle y en el principio fue el
libro: sobre libros de artista y acceso abierto ra- coño, blog Periferias, 2018, España.
dical., compilado por nicolás pradilla, taller de
ediciones económicas, 2016, México.
117