0% encontró este documento útil (0 votos)
86 vistas7 páginas

Ejercicio 2

Este documento contiene un reporte sobre los elementos del delito. En la primera parte, se define el delito y se identifican sus elementos, incluyendo sujetos (sujeto activo y pasivo), tipicidad, antijuridicidad, imputabilidad, culpabilidad y punibilidad. Se proveen ejemplos para cada elemento. Luego, se presenta un cuadro comparativo de las causas de justificación del delito y se piden ejemplos. Finalmente, se solicita completar un recuadro con información sobre dos delitos específicos: secuestro y
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
86 vistas7 páginas

Ejercicio 2

Este documento contiene un reporte sobre los elementos del delito. En la primera parte, se define el delito y se identifican sus elementos, incluyendo sujetos (sujeto activo y pasivo), tipicidad, antijuridicidad, imputabilidad, culpabilidad y punibilidad. Se proveen ejemplos para cada elemento. Luego, se presenta un cuadro comparativo de las causas de justificación del delito y se piden ejemplos. Finalmente, se solicita completar un recuadro con información sobre dos delitos específicos: secuestro y
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

Reporte

Parte 1
1.- Escribe tu propia definición de delito:

El delito es toda aquella actividad, hecho u acción que afecta el


bienestar de uno o muchos ciudadanos dentro de una comunidad y esto merita
un castigo de acuerdo con la gravedad de la actividad, hecho u acción según
las leyes.

2.- Identifica cuáles son los elementos del delito y redacta dos definiciones de
cada una de ellas:

Dentro de los elementos del delito, se encuentran los sujetos que formar
parte de aquella actividad, hecho u acción. Que son el sujeto activo, quien
realiza la acción y el sujeto pasivo, quien sufre el daño. Además, también se
integran como parte de los elementos: la tipicidad, la antijuricidad o
antijuridicidad, la imputabilidad, la culpabilidad y la punibilidad.

Ejemplos Sujetos:
Carlos (sujeto activo) robo (acto de delito) de la cartera de su Mama (sujeto
pasivo), 1,000 pesos para salir con su novia.

El automovilista (sujeto activo) que iba manejando en estado de ebriedad


atropello (acción delictiva) a un conjunto de ciclistas (sujeto pasivo).

Ejemplos Tipicidad:
En el ejemplo anterior de Carlos que le robo a su Mama, porque hecho fue que
robo, entones la adecuación es completa porque cometió el delito de robo.

Otro ejemplo serio: El asalto, es común para realizar la conducta típica, ya que
muchos comenten el mismo delito y siguen el mismo proceso.

Ejemplos de Antijuricidad:
El ejemplo básico sería el delito del asesinato, este solo se puede castigar si se
cometió el delito, es por eso por lo que el ministerio público debe seguir el
proceso para encontrar los elementos necesarios y otorgar la culpa al asesino.
Esto sería Antijuricidad material.

Otro ejemplo serio: El desvió de recursos, de un político ya que va en contra de


los principios éticos y contra la norma jurídica, esto sería antijuricidad formal.

Ejemplos de Imputabilidad
Retomando el caso de Carlos, que le robo a su Mama, este ejemplo puede
caer en imputabilidad si Carlos tiene una edad que no tenga comprensión de
hecho que está cometiendo.

El ejemplo del automovilista, en este caso está en estado de inconciencia por


tomar sustancias embriagantes, es por eso por lo que se considera inimputable
al conductor.
Reporte

Ejemplos de Culpabilidad
El ejemplo del automovilista, como estaba en estado de ebriedad y cometió
delito de atropellar a los ciclistas ya que no tenía la voluntad de realizar el acto,
pero tiene la culpa pues fue el sujeto activo del hecho.

Ejemplo: El esposo llega a su casa y encuentra en su cama a su esposa con el


lavacoches, entonces el marido saca una pistola y los mata. Llega ministerio y
policías y durante su proceso encuentran que, si fueron asesinados con la
pistola, el esposo, en su momento de rabia, es el que tiene la culpa por tomar
esa acción.

Ejemplos de Punibilidad
En el ejemplo del atropello, esto hecho es considerado punible, ya que existen
en las leyes, acciones de aplicar sanciones al automovilista.

Otro ejemplo sería el robo de Carlos a su Mama, en este caso su Mama, sabe
que Carlos tiene la culpa, pero no toma acción legal contra él, ya que sabe que,
con un castigo menor y bien aplicado, Carlos aprenderá la lección.

3.- Realiza un cuadro comparativo de las diferentes causas de justificación del


delito, que te ayudará a completar el ejercicio de la actividad colaborativa:

Causas de Justificación

Legítima Estado de Ejercicio de un Consentimiento


defensa Necesidad Derecho del ofendido
Significado Se repela una Se obre por la La acción o la Debe existir
Código Federal agresión real, necesidad de omisión que se voluntad por parte
Penal actual o salvaguardar un realicen en del titular del bien
inminente, y sin bien jurídico cumplimiento jurídico que se va
derecho en propio o ajeno, de de un deber a dañar, esta
protección de un peligro real, jurídico o en voluntad debe ser
bienes jurídicos actual o ejercicio de un consciente, libre y
propios o inminente, no derecho, expresa; el bien
ajenos, siempre ocasionado siempre que jurídico debe ser
que exista dolosamente por exista renunciable.
necesidad de la el agente, necesidad
defensa y lesionando otro racional del
racionalidad de bien de menor o medio
los medios igual valor que el empleado para
empleados y no salvaguardado, cumplir el deber
medie siempre que el o ejercer el
provocación peligro no sea derecho, y que
dolosa evitable por otros este último no
suficiente e medios y el se realice con el
inmediata por agente no tuviere solo propósito
parte del el deber jurídico de perjudicar a
agredido o de de afrontarlo. otro.
Reporte

la persona a
quien se
defiende.
Mi definición Quiere decir Es cuando se El acto de hacer Estar consiente
que hay los tiene la valer la ley ante del hecho que se
elementos necesidad de cualquier va a realizar y no
suficientes para realizar una hecho, actividad poder ejercer
saber si se acción por un o acción actos en el
cometió delito o suceso que no se delictiva que se asunto.
no. puede dejar presente.
pasar
Ejemplo Defensa propia Un padre de Que aquel que Un granjero
familia roba una cometió un accede a que una
farmacia para delito (atropello multitud de
comprar una a ciclistas) sea personas mate a
medicina muy castigado por el sus animales,
costa y salvar la delito que para detener un
vida de su hija. efecto virus que se está
(asesinato) esparciendo.

4.- Elije dos de los delitos mencionados a continuación y completa lo que se te


solicita en el siguiente recuadro:

Privación de la libertad personal (Artículo 160. CPDF: […] al particular que prive
a otro de su libertad, sin el propósito de obtener un lucro, causar un daño o
perjuicio a la persona privada de su libertad o a cualquier otra).

Delito: Secuestro
Tipo Penal:  Privación de la libertad de una persona
 El particular (sujeto activo) que prive a otro (sujeto
Sujetos:
pasivo)
 El objeto del delito es el sujeto activo a quien va a
Objeto:
recaer la acción jurídica
 La acción fue el acto de la privación de la libertad de
Acción u omisión:
una persona y negar sus vidas comunes.
Causalidad:  Pena privativa de libertad
Antijuridicidad: Formal, ya que es una rebeldía ante la norma jurídica
 Reglas que ejecuten el castigo provocado por el acto
Tipicidad:
cometido.
 Valoración de la conducta, saber porque el sujeto
Culpabilidad:
activo cometió esto.
 Es punible porque hay normas que se le pueden
Punibilidad:
aplicar al caso.
 El sujeto activo entiende sus acciones y acepta el
Imputabilidad:
delito.
Reporte

Violación (Artículo 174. CPDF: Al que por medio de la violencia física o moral
realice cópula con persona de cualquier sexo).

Delito:  Agresión violación


 Copula, Empleo de violencia física y ausencia de
Tipo Penal:
voluntad del ofendido.
Sujetos:  Sujeto activo es el violador, sujeto pasivo el ofendido.
 Saber que le realizo el violador al ofendido, hasta
Objeto:
donde llego, que maltado hizo.
Acción u omisión:  Acción fue de violación física, emocional a una persona
 Que le causo al violador, hacer el acto, que lo llego a
Causalidad:
hacer este delito
 Material, el daño que realizo el violador al ofendido le
Antijuridicidad:
causó daños sociales, físico y emocionales.
 Reglas que ejecuten el castigo provocado por el acto
Tipicidad:
de la violación.
 Valoración de la conducta, saber porque el sujeto
Culpabilidad:
activo cometió esto.
 Es punible porque hay normas que se le pueden
aplicar al caso. Existen leyes que protegen a la mujer y
Punibilidad:
a los menores de edad junto con castigos severos a los
violadores.
 El sujeto activo entiende sus acciones y acepta el
Imputabilidad:
delito.

Parte 2
Lee con atención los siguientes documentos (la liga para estos recursos se
encuentra en las referencias bibliográficas de este bloque de temas):

Convención sobre los Derechos del Niño


Artículo 18 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos

Una vez terminada tu lectura responde lo siguiente: ¿A quién se le considera


un menor?

Ser humano menor de 18 años o que no ha llegado a tener la edad


adulta (18 o 21 años). En esta edad hay mucha ausencia de capacidad
personal es por eso por lo que se exponen muchos límites de derechos y
responsabilidades de la persona.

¿En qué artículo(s) se menciona la situación jurídica de los menores


infractores?
Reporte

En la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, se encuentra el


Articulo 18 y menciona sobre el sistema que hay hacia una conducta tipificada
como delito por las leyes penales y tenga entre 12 años cumplidos y menos de
18 años. Y por lo que hace, a las personas menores de doce años que hayan
realizado una conducta prevista como delito por la ley solo serán sujetos a
rehabilitación y asistencia social.

De acuerdo con la información obtenida de la lectura previa, delibera y contesta


las siguientes preguntas (incluyendo su fundamento legal):

¿De qué manera el Estado interviene en la rehabilitación de los menores


infractores?

El estado proporciona una asistencia social que comprende de acciones


de promoción, previsión, prevención, proyección y rehabilitación. El Estado
tiene la obligación de realizar estudios e investigaciones junto con el Ministerio
Publico en materia de invalidez para que los menores infractores participen en
programas de rehabilitación y educación especial,

¿Qué dependencia gubernamental se encarga de la rehabilitación de los


menores cuando estos infringen la ley?

Los estos centros de apoyo se llaman para menores infractores que hay
realizado delitos, se llaman DIF y dentro de estos centros hay áreas
especializadas para tratar problemas familiares y especialmente si hay
menores de por medio.

¿Cuáles son las sanciones que contempla en su legislación?

Según el artículo 3, el menor que cometa el delito recibirá un trato justo y


humano, otorgándole todo el apoyo por parte del Estado para su correcta
sanción, así como todos los procesos de evaluación y procesos de corrección
al menor.

¿Qué medidas de orientación se pueden utilizar para que un niño que ha


cometido una infracción penal pueda ser ingresado nuevamente a la sociedad?

De acuerdo con el artículo 97, las medidas de orientación son las


siguientes: La amonestación, el apercibimiento, la terapia ocupacional, la
formación ética, educativa y cultual, y la recreación y el deporte. De acuerdo
con el previo análisis hacia el menor infractor, se tomará en cuenta la correcta
orientación para que el menor pueda seguir con su vida. Además, en el artículo
88 menciona las medidas de orientación, de protección y de tratamiento para el
menor.
Reporte

¿Qué pasa si la autoridad no brinda ninguna medida de protección a un


menor?

Por ley todo menor infractor debe recibir un trato de igualdad ante la ley,
independientemente de su nivel socioeconómico, todo menor debe ser juzgado
por el Estado de acuerdo con las leyes. El Estado al no seguir con la norma,
estará infringiendo los derechos humanos de los menores (Articulo 6,7 y 10
entre otros de Declaración Universal de Derechos Humanos), los cuales tienen
sustento además por los derechos que los protegen, que son los derechos
humanos de niños, niñas y adolescentes.

¿Cuáles son los medios de representación de los menores en asuntos legales?

Los Derechos de las niñas y los niños principales ordenamientos que los
regulan, especialmente la representación legal en este caso en Nuevo León
seria la Procuraduría de la Defensa del Menor y la Familia. En el caso de la
representación, es aquella persona que surge en el papel del representado ya
que este no está en plena capacidad jurídica de representarse. Esto viene
directamente de la ley; ya que surge en favor de los incapaces, de las personas
que los tienen a su cuidado, que sería el rol de la llevar la patria potestad.

¿Cómo consideras que se puede prevenir que los menores cometan ilícitos?
Integra tus respuestas en un documento.

Considero que la pieza fundamental de la prevención es la indiscutible


importancia de la familia en cuanto al desarrollo de los niños y las niñas. Esta
se desarrolla en un papel relevante en el proceso de socialización. Dentro de
los factores que influyen en los menores infractores, derivados del núcleo
familiar, pueden mencionarse: falta de supervisión de padres, violencia dentro
de la familia, exceso de disciplina (que genera tensión familiar), malos ejemplos
conductuales de familiares, falta de comunicación, por mencionar algunos. Por
otra parte, cada uno de los círculos sociales a los que pertenece el menor
influyen. Considero que para prevenir que los menores comentan delitos
debemos: como sociedad debemos procurar un desarrollo sano y armonioso en
los niños, invitarlos a participar activamente dentro de la sociedad, ofrecer
oportunidades, sobre todo oportunidades educativas para favorecer el
desarrollo personal de cada menor y evitar que caigan en problemas que
puedan afectar su futuro que aunque se puede corregir, siempre existirá ese
factor de delincuencia, que será un proceso para trabajarlo pero con ayuda del
Gobierno y del Estado se pueden crear servicios y programas efectivos y
eficaces para la prevención del delito en menores.
Reporte

Bibliografía

Tribunales Colegiados de Circuito. Novena Época. Apéndice 1917-septiembre 2011.


Tomo III. Penal Segunda Parte - TCC Primera Sección - Sustantivo, Pág. 858.

Organización de las Naciones Unidas. (1990). Convención sobre los Derechos del


Niño. New York.

Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión. Ley Para el Tratamiento de


Menores Infractores, para el Distrito Federal en materia común y para toda la
República en materia Federal.

Cámara de Diputados. Derecho de las niñas y los niños y sus principales ordenamientos
que los regulan, especialmente la representación y defensa legal para la Dirección
General de Bibliotecas.

Castellanos, F. (2010). Lineamientos elementales de Derecho penal: Parte general (49ª


ed.). México: Porrúa.

También podría gustarte