Curso Micro:bit
1. La placa micro:bit
Micro:bit es una placa programable, es decir, una placa con un procesador y otros
componentes que la convierten en una pequeña computadora cuyo comportamiento
podemos programar de forma sencilla.
Esta placa surge en el Reino Unido como un proyecto de la BBC, creada con el
objetivo de introducir a los niños y niñas en la programación y en la creación de su
propia tecnología en una forma muy amena y sencilla.
¿Qué elementos tiene la placa?
La placa micro:bit integra varios elementos con diferentes funciones. Además de
elementos básicos para su funcionamiento como el procesador, la memoria o el
conector de alimentación, la placa contiene una serie de elementos que podemos
clasificar en sensores o actuadores:
• Sensores son los elementos que recogen información del exterior para
transmitirla al procesador. Algunos ejemplos de sensores serían: un botón o
pulsador, un sensor de temperatura, una brújula, un sensor de luz o un
acelerómetro.
• Actuadores son los elementos que reciben instrucciones del procesador para
realizar alguna acción. Por ejemplo, una luz LED es un actuador, que se
enciende o apaga según lo ordene la placa.
Parte frontal:
En la parte frontal de la placa podemos encontrar:
• Una pantalla compuesta por 25 luces LED programables individualmente, lo
que permite visualizar texto, números e imágenes.Los LEDs también se pueden
invertir para convertirse en una entrada y funcionar como sensor de luz
ambiente.
• Dos botones (etiquetados como “A” y “B”) que podremos utilizar para activar
código en el dispositivo.
• Conectores o pines: el borde inferior de la placa contiene 25 conectores
externos, que podremos utilizar para conectar elementos externos y hacer que
interactúen con la placa. Podemos distinguir:
• 5 pines de conexión grandes, conectados a los agujeros de la placa y
marcados con 0, 1, 2, 3V y GND:
• 0, 1 y 2: son pines de propósito general de entrada y salida.
• 3V: potencia de salida (si la placa es alimentada por USB,
podemos utilizar este pin como fuente de alimentación para los
periféricos) o entrada de energía (este pin también se puede
utilizar como una entrada de energía para alimentar la placa).
• GND: se conecta a tierra para completar el circuito (es necesario
cuando se utiliza el pin 3V).
• 20 pequeños pins que se pueden utilizar al conectar la placa a un
conector de borde.
Parte posterior:
En la parte posterior de la placa podemos encontrar:
• Procesador: es el “cerebro” de la placa, que ejecuta los programas y hace que
todo funcione, junto a la memoria RAM y la memoria de almacenamiento.
• Sensor de temperatura.
• Brújula.
• Acelerómetro: mide la aceleración de la placa, lo que permite detectar si se
mueve, y cómo lo hace (si se inclina, si la agitamos, etc.).
• Módulo de radio, para comunicarnos de forma inalámbrica con otras
micro:bits.
• Módulo Bluetooth, para conectar la placa a dispositivos móviles como
teléfonos y tablets. Esta comunicación es bidireccional, es decir, permite tanto
programar la placa desde el dispositivo móvil, como controlar el dispositivo
desde la placa.
• Puerto USB, para conectar la placa a la computadora.
• Botón de reset.
• Conector JST, para conectar baterías que alimenten la placa.
Nota sobre la alimentación
Existen dos formas seguras de brindar energía a la micro:bit:
• Por medio del puerto micro USB, aprovechando la energía
administrada por la computadora.
• Por medio de baterías AAA de 1,5V, conectando las mismas al conector
JST.
2. Componentes externos
Además de los elementos que acabamos de ver, integrados en la placa, podemos
conectar (mediante los pines) elementos externos.
Algunos de los elementos externos que podemos conectar a la placa son:
• Motores y servomotores.
• Resistencias y diodos.
• Botones.
• Displays.
• Dispositivos de audio.
• Materiales buenos conductores de energía eléctrica.
3. Lenguajes de programación
La micro:bit se puede programar en los lenguajes JavaScript y Python.
Existe un gran número de entornos de programación en línea que hacen más sencilla
la tarea. Algunos de ellos son:
• JavaScript Blocks: https://makecode.microbit.org
• Open Roberta: https://lab.open-roberta.org/
• EduBlocks: https://microbit.edublocks.org/
• MicroPython: http://python.microbit.org
• Scratch: https://scratch.mit.edu/microbit
En este curso Microbit introductorio y en el curso Microbit avanzado utilizaremos
como entorno de referencia el editor MakeCode, que permite la programación por
bloques o con código JavaScript.
Este editor tiene el siguiente aspecto:
1. Simulador: simula el programa en una placa virtual con la que podemos
interactuar, permitiéndonos comprobar el funcionamiento de nuestro programa.
2. Bloques: listado de bloques ordenados en categorías, en los que podemos hacer
clic y arrastrar al área de trabajo para construir nuestro programa.
3. Área de trabajo: área en la que construimos nuestro programa mediante la
unión de bloques.
4. Modo de programación: este botón nos permite cambiar el modo de
programación entre bloques y JavaScript. Al pulsar en JavaScript veremos un
entorno de programación muy similar, con líneas de código en lugar de
bloques.
5. Configuración: permite, entre otras opciones, añadir extensiones, eliminar el
proyecto o cambiar el lenguaje de la página.
6. Cambio de nombre del programa y descarga.
7. Deshacer, rehacer y controles de zoom.
Página.
Videotutorial. Primeros pasos: programar, descargar y ejecutar
Ahora que conoces la placa micro:bit, te invitamos a visualizar el siguiente
videotutorial para dar tus primeros pasos con la placa micro:bit. En él aprenderás:
• Cómo es el entorno de programación MakeCode (cuyos bloques conoceremos
con más profundidad en el curso Microbit Avanzado).
• Cómo descargar y transferir tu programa a la placa micro:bit para hacerla
funciona.
• https://youtu.be/HIAURf4IaPY
DATOS A TENER EN CUENTA:
MakeCode
El acceso al entorno de programación MakeCode se puede realizar desde cualquier
computadora y cualquier Sistema Operativo.
Tablets entregadas por Plan Ceibal
Para transferir el programa desde una tablet, es necesario instalar la App llamada
Conecta:bit. Esta App se encuentra disponible en https://microbit.ceibal.edu.uy/,
Google Play y Ceibal Apps.
Conecta:bit muestra una lista de todos los archivos .hex que posee almacenados la
tablet. Basta con elegir el deseado para que la aplicación lo transfiera a la micro:bit.
Videotutorial. Primeros pasos: programar, descargar y ejecutar
Ahora que conoces la placa micro:bit, te invitamos a visualizar el siguiente
videotutorial para dar tus primeros pasos con la placa micro:bit. En él aprenderás:
• Cómo es el entorno de programación MakeCode (cuyos bloques conoceremos
con más profundidad en el curso Microbit Avanzado).
• Cómo descargar y transferir tu programa a la placa micro:bit para hacerla
funcionar.
• https://youtu.be/HIAURf4IaPY
DATOS A TENER EN CUENTA:
MakeCode
El acceso al entorno de programación MakeCode se puede realizar desde cualquier
computadora y cualquier Sistema Operativo.
Tablets entregadas por Plan Ceibal
Para transferir el programa desde una tablet, es necesario instalar la App llamada
Conecta:bit. Esta App se encuentra disponible en https://microbit.ceibal.edu.uy/,
Google Play y Ceibal Apps.
Conecta:bit muestra una lista de todos los archivos .hex que posee almacenados la
tablet. Basta con elegir el deseado para que la aplicación lo transfiera a la micro:bit.