0% encontró este documento útil (0 votos)
67 vistas2 páginas

Ficha 14-2º Ccss 2023

El documento resume el proceso de expansión europea en América a través de las exploraciones de Francisco Pizarro en Perú. Detalla los tres viajes de Pizarro desde Panamá hacia el sur, donde encontró evidencia de los ricos territorios de los incas. En 1529, la Corona española autorizó formalmente la conquista a través de la Capitulación de Toledo. En 1532, Pizarro llegó al Tahuantinsuyo con unos 200 hombres y capturó a Atahualpa en Cajamarca. Atahualpa fue ejecutado
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
67 vistas2 páginas

Ficha 14-2º Ccss 2023

El documento resume el proceso de expansión europea en América a través de las exploraciones de Francisco Pizarro en Perú. Detalla los tres viajes de Pizarro desde Panamá hacia el sur, donde encontró evidencia de los ricos territorios de los incas. En 1529, la Corona española autorizó formalmente la conquista a través de la Capitulación de Toledo. En 1532, Pizarro llegó al Tahuantinsuyo con unos 200 hombres y capturó a Atahualpa en Cajamarca. Atahualpa fue ejecutado
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 2

CIENCIAS SOCIALES 2º SEC.

II TRIMESTRE – UNIDAD 4 – SESIÓN 14 1


SESIÓN Nº 14
“COMPRENDEMOS EL PROCESO DE EXPANSIÓN EUROPEA AL CONTINENTE AMERICANO”
EVIDENCIA Y/O
COMP. Y CAPAC. CRITERIO DE EVALUACIÓN
PRODUCTO
C. I. H. Identifica los factores que facilitaron la Línea de tiempo sobre las
 Interpreta críticamente fuentes diversas. expansión europea a América señalando exploraciones europeas del
 Comprende el tiempo histórico. sus consecuencias. siglo XV.
El propósito de esta actividad es la de identificar los factores que facilitaron la expansión europea a
PROPÓSITO
América y sus respectivas exploraciones.

LECTURA 1:
El proyecto de Levante
Mientras Vasco Núñez de Balboa exploraba nuevos territorios, la Corona envió un nuevo gobernador para Castilla del Oro: Pedro Arias Dávila,
más conocido como Pedrarias. Pedrarias trasladó su gobernación a Panamá, ciudad en la que existía un interés mayor por explorar nuevos
territorios y encontrar la mayor cantidad de riquezas.
La ciudad de Panamá se convirtió entonces, entre los años 1514 y 1519, en un nuevo foco de expansión desde donde partieron numerosas
expediciones en varias direcciones en busca de aventuras, de conseguir un botín y de alcanzar privilegios. En esta ciudad se gestó la empresa que
posteriormente conquistaría el Tahuantinsuyo.

La empresa de Panamá
Hacia 1524 vivían, en Panamá, Francisco Pizarro y Diego de Almagro, ambos con “experiencia en las Indias” debido a sus varios años de
permanencia en América. Por lo tanto, tenían un gran interés sobre las ricas tierras que se encontraban al sur, de las cuales habían tenido noticias
por parte de los indígenas centroamericanos.
De esta manera, Pizarro y Almagro, que carecían de los recursos económicos para financiar y organizar una incursión a “Birú”, se asociaron con
el vicario de Panamá, Hernando de Luque, quien al parecer era testaferro del rico comerciante Gaspar de Espinosa. Los tres personajes pasarían a
ser parte de la historia como los “socios de la conquista”.
Luque fue quien aportó la mayor parte del capital para posibilitar la constitución de la empresa que conquistaría a los incas y su vasto territorio.
Por entonces, era usual que varias personas contribuyeran a financiar estos proyectos con diferentes cantidades de dinero, ya que eran muy
costosos.
Según el contrato, se estableció que Pizarro se encargaría de la dirección de las huestes; Almagro, de la provisión de hombres y de alimentos; y
Luque, de los fondos económicos. Las ganancias obtenidas se repartirían en partes iguales. Para iniciar la empresa solo faltaba la autorización del
gobernador, que fue otorgada rápidamente por Pedrarias.

LECTURA 2:
“PRIMEROS VIAJES DE FRANCISCO
PIZARRO”
PRIMER VIAJE (1524-1525). Pizarro y sus huestes
bordearon la costa del Pacífico haciendo diversas escalas
hasta llegar al río San Juan, para luego retornar a
Panamá.
SEGUNDO VIAJE (1527-1528). Pizarro partió de
Panamá, pero al llegar al río San Juan la tripulación se
separó: unos se internaron en esta parte del continente y
otros siguieron navegando. Estos últimos protagonizaron
el famoso incidente de la isla del Gallo, por el cual solo
algunos prosiguieron el viaje, mientras los otros
regresaron a Panamá. Pizarro y su escasa tripulación
llegaron a Guayaquil y luego a Tumbes, donde hallaron
una balsa tripulada por comerciantes del lugar, a los
cuales capturaron. Estos navegantes nativos informaron
a Pizarro acerca de la existencia de un gran estado más
al sur que estaba sumido en una guerra interna entre
Huáscar y Atahualpa, hijos del fallecido inca Huayna
Cápac.

LA CAPITULACIÓN DE TOLEDO
Pizarro y Almagro volvieron a Panamá después de su
segundo viaje como noticias ya confirmadas acerca de la
existencia de los ricos territorios del sur. Luego se
dirigieron a España para que el Emperador Carlos I les
autorizara explorar dicho lugar.
En 1529, Francisco Pizarro volvió a Toledo (España) y
se presentó en la Corte cargado de mercaderías de origen
americano y con los tumbesinos capturados durante su segundo viaje. El conquistador realizó una impresionante narración al rey sobre las vastas
riquezas que podrían encontrar si autorizaba su incursión a dichos lugares. El 26 de julio del mismo año, Carlos I firmó la Capitulación de
Toledo. A través de la cual la empresa conquistadora recibía el apoyo, la protección y la participación directa de la Corona española.
La Capitulación de Toledo se convirtió en el instrumento jurídico que legalizó políticamente la nueva empresa. Pizarro sería nombrado
Adelantado. Capitán General, Gobernador y Alguacil Mayor de todos los territorios que descubriese. Diego de Almagro recibiría la gobernación
de Tumbes, el título de hidalgo y una renta anual; Hernando de Luque fue designado protector de los indígenas. Algunos historiadores señalan
que la poca equidad entre lo otorgado a Pizarro y a Almagro fue la semilla de la rivalidad que surgió más tarde entre ambos conquistadores.

LECTURA 3:
“TERCER VIAJE DE PIZARRO”
CIENCIAS SOCIALES 2º SEC. II TRIMESTRE – UNIDAD 4 – SESIÓN 14 2
La capitulación de Toledo autorizó a Pizarro a explorar y conquistar los ricos territorios del Sur. Empresa que se inició a partir del tercer viaje del
conquistador.
Francisco Pizarro rumbo al Perú.
Durante su permanencia en España, Pizarro se dirigió a Trujillo de Extremadura, su ciudad natal, donde reclutó a varios miembros de su familia,
entre ellos, sus medios hermanos: por el lado paterno Hernando, Gonzalo y Juan Pizarro, y por el lado materno, Francisco Martín de Alcántara.
A inicios de 1531, Pizarro, con casi 200 españoles de todas las edades y de distinta condición económica, partieron desde Panamá con dirección a
Birú. Junto a ellos iban también tres frailes. Luego de una larguísima marcha desde la Bahía de San Mateo hasta Tumbes, los expedicionarios
llegaron al Tahuantinsuyo en 1532.
Al llegar a Tumbes, los expedicionarios se enteraron de que la guerra civil entre Huáscar y Atahualpa recién había terminado, y que había salido
victorioso el segundo, por lo cual era el nuevo Inca. Además, entraron en contacto con unos emisarios de Atahualpa que deseaban averiguar las
intenciones de los recién llegados e informar a su gobernante. Poco tiempo después, los expedicionarios se trasladaron a otra localidad, situada a
orillas del río Chira, donde fundaron la primera ciudad española en el Perú, San Miguel de Piura (1532). El viaje continuó por la cordillera de los
Andes hasta llegar a las cercanías de Cajamarca, donde Atahualpa solía descansar. Durante todo el trayecto, hombres del inca acecharon los pasos
de los españoles.

LA CAPTURA DE ATAHUALPA.
La expedición se mantuvo por unas semanas cerca de Cajamarca y acordó encontrarse con el Inca en dicha ciudad. El día señalado, los españoles
esperaron ocultos a Atahualpa, quien venía acompañado por un numeroso cortejo de músicos y bailarines. Finalmente, Atahualpa y sus hombres
ingresaron a la plaza.
El padre Fray Vicente de Valverde apareció entonces con un breviario en la mano y le pidió a Atahualpa que se sometiera a Dios y al Rey de
España. El Inca no entendió la petición que le hizo Valverde y tiró el libro al suelo. En esos momentos, los españoles salieron de sus escondites y
capturaron en muy poco tiempo al soberano. Esto sucedió el 16 de noviembre de 1532.
Atahualpa permaneció cautivo por más de seis meses. En ese tiempo, los españoles exploraron parte del territorio y obtuvieron del inca la
promesa de un rescate que consistía en dos habitaciones llenas de oro y una de plata, riqueza que sería repartida entre todos los que participaron
en la captura, luego de separar la quinta parte que le correspondía a la Corona española.

LECTURA 4:
“MUERTE DE ATAHUALPA Y CAMINO AL CUZCO”
En esos seis meses de cautiverio, Atahualpa fue tratado con toda consideración por los
españoles. Pero ante el temor de que Pizarro ayudara a su hermano Huáscar a tomar el
poder, el inca ordenó que lo asesinara.
Pizarro estaba interesado en llegar al Cuzco, pues había oído que esta ciudad estaba llena de
oro y plata. Por este motivo, tenía que deshacerse de Atahualpa, a quien se le abrió un
proceso por el cual se le acusaba de haber ordenado en secreto la movilización de sus
ejércitos y generales para atacar a los españoles, de haber mandado a matar a su propio
hermano, de ser polígamo y de mantener relaciones incestuosas con sus hermanas y de ser
idólatra. Debido a estas acusaciones, el Inca fue sentenciado a la pena de muerte.
El 16 de julio de 1533, Atahualpa fue ejecutado ante el asombro de cientos de indígenas. Al
principio, se determinó que debía morir quemado en la hoguera, pero como el inca aceptó
ser bautizado como cristiano antes de su muerte, se le cambió el fuego por el garrote. El
Inca murió ahorcado.

EL CAMINO AL CUZCO
La ejecución de Atahualpa dejó al Tahuantinsuyo sin gobernante y en una situación latente
de caos generalizado. Ante esta circunstancia, Francisco Pizarro eligió a otro hijo de
Huayna Capac, como nuevo inca; su nombre era Túpac Hualpa, conocido también como
Toparpa. Con el nuevo Inca a la cabeza, los conquistadores se dirigieron hacia el corazón del imperio en el Cuzco y recorrieron el espacio andino
hasta llegar al Valle del río Mantaro y fundar la ciudad de Jauja. Allí Túpac Hualpa murió misteriosamente.
Pizarro dejó algunas personas en el lugar y prosiguió su camino. Desde ese momento, los españoles fueron continuamente atacados por los
generales del ejército Inca y sus tropas, avanzando lentamente llegaron a las cercanías del Cuzco, donde nombraron a Manco Inca como nuevo
gobernante en noviembre de 1533. La capital imperial fue recorrida íntegramente, y los cronistas que la describen muestran su asombro ante la
belleza y magnitud de las construcciones.

También podría gustarte