0% encontró este documento útil (0 votos)
68 vistas9 páginas

Arquitectura Esfimera

El documento habla sobre la arquitectura efímera y los pabellones temporales. Explica que la arquitectura efímera se utiliza para instalaciones que duran poco tiempo, generalmente con fines culturales, sociales o de comunicación corporativa. También se usa en exposiciones universales donde los países exhiben sus avances de forma temporal. El Malecón del Río en Barranquilla es un proyecto de arquitectura efímera y urbana que busca reconectar a la ciudad con el río a través de diferentes espacios como zon
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
68 vistas9 páginas

Arquitectura Esfimera

El documento habla sobre la arquitectura efímera y los pabellones temporales. Explica que la arquitectura efímera se utiliza para instalaciones que duran poco tiempo, generalmente con fines culturales, sociales o de comunicación corporativa. También se usa en exposiciones universales donde los países exhiben sus avances de forma temporal. El Malecón del Río en Barranquilla es un proyecto de arquitectura efímera y urbana que busca reconectar a la ciudad con el río a través de diferentes espacios como zon
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

ARQUITECTURA ESFIMERA

Cuando hablamos de arquitectura efímera o arquitectura temporal, nos referimos a todo tipo
de instalaciones o pabellones temporales que por lo general tienen una finalidad social, cultural
o bien de comunicación corporativa.

La arquitectura efímera se puede definir como aquella cuya finalidad es la de proyectar y


levantar edificios que duran poco. Su finalidad puede ser muy diversa: desde la
construcción de infraestructuras en situaciones de emergencia hasta la creación de instalaciones
para espectáculos. Incluso se utiliza para reivindicar el retorno del hombre a los ciclos de la
naturaleza.

Se lleva practicando desde la Edad Antigua, cuando estaba especialmente ligada a celebraciones
diversas. Fue muy popular durante el Barroco, ya que permitía erigir de manera sencilla arcos
de triunfo, pórticos, pabellones, edículos, templetes, tribunas, catafalcos e incluso
altares callejeros, respetando el recargado gusto de la época. Un ejemplo de ello son estos
ornatos erigidos en la Calle Platerías de Madrid en 1796 con motivo de la llegada de Carlos III.

Durante los siglos XIX y XX, la arquitectura efímera adquirió una nueva dimensión gracias a
las exposiciones universales. En ellas, los países exhibían su poderío tecnológico y cultural
en pabellones que se levantaban para durar solamente el tiempo suficiente para cubrir la
exposición.

Algunos de ellos eran verdaderas obras de arte y unos pocos consiguieron perdurar, como
el Pabellón Alemán que proyectó Mies van der Rohe para la Exposición Universal
de Barcelona de 1929, que 90 años después sigue en pie difundiendo la obra del arquitecto.

Características

 Esta pensada para dudar unos o dos días, o incluso meses. Pero tiene fecha de caducidad
y es finita.

Esto implica que los arquitectos y diseñadores pueden experimentar, probando cosas
vanguardistas.

 La arquitectura efímera era muy utilizada en el pasado, para preparar las ciudades para la
llegada de los reyes; frecuente en el imperio romano.
 Es frecuente encontrarla en eventos deportivos, celebraciones, en actos político,
institucionales, televisivos, etc.
 El único registro que queda de la obra es documental, se conserva en fotografía o video.
 Es arte: es una forma de expresión artística.
 Se encuentran este tipo de arquitectura en espacio abiertos y urbanos
 La arquitectura efímera también son los pabellones de exposiciones, sets de televisión,
escenarios, etc.

PABELLÓN
Un pabellón (pavilion en inglés y pavillon en francés) proviene del francés antiguo paveillun
(siglo XII), y del latín : papilio (mariposa = papillon en francés). Se designaba así a la tienda de
campaña del señor. La analogía con el insecto vendría del aspecto suntuoso de las tiendas
medievales. De ahí el concepto de una estructura ligera pero agradable creada sobre un espacio
abierto y con una función secundaria.
QUE ES UN PABELLÓN= El pabellón desmontable, cómo su propio nombre indica, es una
estructura prefabricada metálica que puede ser desmontada y transportada para ser montada de
nuevo en otra ubicación. Normalmente formada por una estructura principal de pórticos
biarticulados con una cubierta textil. Puede incluir cerramientos laterales o no.

MALECÓN DEL RIO BARRANQUILLA

El Gran Malecón: un proyecto de diseño arquitectónico y urbanístico formado por tres franjas
que a lo largo de 4.5 kilómetros que bordean el litoral del Magdalena buscan restablecer esa
conexión perdida entre la ciudad y el río. Desde arriba, estas tres franjas se hacen evidentes y se
van desvaneciendo en una especie de degradé, desde el tono más oscuro del asfalto hasta el
grado más claro del adoquín color arena deconstruido de la última franja, que contrasta con el
límite del río.  “La vía y el paseo peatonal son continuas, el paseo tiene una alameda de 6 metros,
ciclorruta y está arborizada.”, comenta Ricardo Vives Guerra, arquitecto líder del proyecto. Todo
está pensado desde la funcionalidad. Para Vives Guerra, generar el hábito dentro de los
barranquilleros de “vivir el río”.
Este espacio ha brindado la posibilidad de encuentros, realizar deporte, paseos familiares y
avistamiento de aves; recargar los teléfonos, ver un show de breakdance o contemplar el río. El
Gran Malecón del Río cuenta con dos unidades funcionales: la Unidad 1 que es la oferta
gastronómica en los que está el popular Caimán del Río; y la Unidad 2, que es el espacio
recreativo que cuenta con parques infantiles, una plaza para eventos culturales, entre otros.

Unidad funcional 1 – Sector gastronómico

Debido a su cercanía a Puerta de Oro, la unidad funcional 1 es un nodo comercial. En sus treinta
metros de ancho contará con plazas, zonas verdes y espacios comerciales. está estructurado en dos
principales conceptos, que son la avenida paisajística y el malecón turístico.

El primer nivel, el cual está al nivel de la vía paisajística, cuenta con 2 amplias zonas para el
esparcimiento de los ciudadanos.

Adicionalmente, este nivel se encontrará dotado con 54 árboles: 19 Acacias rojos, 6 Almendros, 13
Robles Morados, 9 Florina Rojo para mejorar la experiencia climática del ciudadano y peatón.

El segundo nivel, o nivel más bajo cuenta con una amplia plaza de con un área de 2300 mt2 para
llevar a cabo eventos a borde de río, este especialmente diseñado para que los ciudadanos se sientan
más cerca el río magdalena.

 Nuevo espacio público: 13.700 M2 aprox.

 No. de árboles: 83

 Longitud ciclorruta: 300 ML aprox.

Unidad funcional 2 – Sector recreativo

La unidad funcional 2 será un gran parque de 50 metros de ancho con plazas, en donde se sembrarán
mil árboles nuevos. Este nodo generará un encuentro ciudadano invaluable, convirtiéndose en un
espacio verde de la ciudad.

 Atractivo Principal: Gran Parque a borde Río

 Nuevo Espacio Público: 150.000 M2 aprox.

 Dirección: Margen Occidental – Ribera de Río Magdalena, desde la prolongación de la calle


79 hasta la prolongación de la calle 72.
 Longitud Gran Malecón: 1500 ML aprox

 Longitud Prolongación Calle 72: 370 ML aprox

 Ancho Promedio Malecón: 70 Mts aprox

 No. de Árboles: 1000
Unidad funcional 3 - Sector deportivo
La unidad funcional 3 será el nodo deportivo, contará con cuatro canchas de fútbol y dos canchas
sintéticas en la que se fomentará la práctica del deporte. Esta zona tendrá un apoyo de locales
comerciales para atender las necesidades de los usuarios.

 Atractivo principal: Canchas deportivas a borde de Río; primer puente móvil

 Nuevo espacio público: 60.000 M2 aprox.

 Dirección: Margen Occidental – Ribera de Río Magdalena, desde la prolongación de la calle


72 hasta el primer puente abatible en el inicio de la Loma 3.

 Longitud Gran Malecón: 800 ML aprox

 Ancho promedio Malecón: 70 Mts aprox

 No. de árboles: 150

Unidad funcional 4 - Sector cultural

El nodo cultural, ubicado en la unidad funcional 4, está ubicado en la Isla Loma 3. Se conectará a la
Isla de la Loma y a la unidad funcional 3 con dos puentes móviles que permitirán el acceso fluvial a los
caños.

Aquí se construirá un anfiteatro que podrá albergar hasta 900 espectadores para eventos musicales,
folclóricos, dramáticos entre otros y que promoverá y fortalecerá el sector cultural de la ciudad.

 Atractivo Principal: anfiteatro para eventos culturales; segundo puente móvil.

 Nuevo espacio Público: 41.000 m2 aprox.

 Dirección: margen Occidental – Ribera de Río Magdalena, desde la Loma 3 hasta la rotonda


de la Avenida del Río actual en la Loma.

 No. de árboles: 250

topografía
Nombre: Mapa topográfico Malecón León Caridi, altitud, relieve.
Coordenadas: 10.99488 -74.77242 10.99936 -74.76843
Altitud minima: -1 m
Altitud maxima: 117 m
Altitud media: 18 m

climatología en el año
Método de diseño (munari)

PROBLEMA Y DEFNICION DEL PROBLEMA


El problema no se resuelve por sí mismo, pero en cambio contiene todos los
elementos para su solución; hay que conocerlos y utilizarlos en el proyecto
de solución.
definir el problema en su conjunto= crear un pabellón desmontable aplicando la arquitectura
efímera.
FINALIDAD= construir un pabellón para fomentar el cuidado de la naturaleza el cuidar el medio
ambiente y los elementos que los componen, como son los arboles y reciclar el cuidado de los
mares.

ELEMENTOS DEL PROBLEMA


Una vez definido el problema hay que descomponerlo en sus elementos para
conocerlo mejor.

RELACIONES ESPACIALES.
espacio interior a otro
En este tipo de relación espacial, el espacio mayor actúa como campo tridimensional para el
volumen contenido en su interior. Para que este concepto sea perceptible es imprescindible que
exista una clara diferenciación dimensional entre ambos espacios. Si el espacio menor
comenzara a crecer, disminuiría el impacto como forma envolvente que posee el mayor, hasta
tal punto de que el espacio residual que los separa se comprimiría tanto
que perdería su carácter de espacio envolvente, convirtiéndose en una capa o fina piel alrededor
del espacio contenido; la impresión inicial desaparecería. seria un prisma rectangular
tecnológico que muestre una cascada de nuestro pais, el cual se encontrara en el centro de la
edificación.

espacio conexo
La interrelación entre dos espacios consiste en que sus campos correspondientes se solapan
para generar una zona espacial compartida. Cuando dos espacios entrelazan sus volúmenes
según este modelo, cada uno de ellos conserva su identidad y definición espacial, si bien la
organización volumétrica será objeto de variadas interpretaciones.

La porción que enlaza ambos volúmenes puede estar


igualmente compartida por ambos. se comparte el volumen en el que una parte de la vegetación
se encuentra en el volumen exterior es decir los árboles de necesita la luz solar y el en el volumen
interior los árboles que no necesitan tanto de la luz solar.

ORGANIZACIONES ESPACIALES
organización centralizada por el contrario, como respuesta a sus respectivas exigencias
funcionales, a su importancia con relación al conjunto, o al mismo contexto, los espacios
secundarios pueden diferir formalmente entre sí, situación que posibilita la adecuación de la
forma organizativa a las distintas características de su emplazamiento.

MATERIALES SUSTENTABLES
¿QUE SON?
La producción de materiales tradicionales de construcción liberan grandes cantidades de gases
de efecto invernadero a la atmósfera, el ciclo de extraer, procesar, fabricar, usar, demoler y tirar
contribuye a la contaminación ambiental y al cambio climático.

La Arquitectura Sustentable promueve el uso de materiales renovables y que no tienen impacto


negativo en el medio ambiente, incorporan nuevas tecnologías y técnicas.

El uso de materiales sustentables y reciclados reduce los tiempos de trabajo, el transporte y el


combustible asociado a emisiones de gases y congestión vial, se minimiza el desperdicio y tienen
mayor rendimiento en diseño y construcción.

Ejemplo:

Madera reciclada
El residuo de madera en construcción y demolición es muy común, elementos como andamios,
cimbras, encofrados, vigas o tablas en pisos son eliminados al terminar la obra, sin embargo esta
madera se puede reciclar de muchas formas, es un material renovable y duradero.
Plástico reciclado
El uso de plástico reciclado en la construcción ha tomado gran importancia, es un material de
fácil manejo y de instalación rápida, ayuda reducir la huella de carbono y la energía generada
para producir otros materiales.

Actualmente se utiliza en diversos ejemplos, moldear tejas para techos de viviendas y cercas,
producir baldosas, ventanas de pvc y aislamientos en interiores.

Estructuralmente, el concreto mezclado con plástico reciclado logra un material 15% más
resistente que el concreto tradicional, los ladrillos funcionan de forma similar que los bloques de
LEGO haciendo que los tiempos de construcción sean más rápidos y eficientes.

Tierra apisonada
Consiste en una técnica antigua de construcción, la tierra húmeda es compactada a golpes a
través de un pistón, se utiliza un encofrado de madera para contenerla y dejarla secar. Para
lograr mayor resistencia se mezcla con pequeñas piedras o paja.

Este tipo de construcción tiene grandes ventajas, genera confort térmico en interiores, es
económico y ecológico, tiene resistencia alta al fuego y es aislante acústico y térmico.

https://es-co.topographic-map.com/maps/21so/Malec%C3%B3n-Le%C3%B3n-Caridi/
https://www.barranquilla.gov.co/descubre/conoce-a-barranquilla/sitios-de-interes/gran-
malecon
https://www.archdaily.co/co/925435/espacio-publico-gran-malecon-disenos-y-concepto
file:///D:/HP/Pictures/malecon%20del%20rio%20barranquilla%20climatologia%20en%20el
%20a%C3%B1o%20-%20Buscar%20con%20Google.html
https://lambdatres.com/2018/08/que-es-la-arquitectura-efimera-7-caracteristicas/

También podría gustarte