0% encontró este documento útil (0 votos)
112 vistas30 páginas

E030-09-19 MEMORIA 02 (Oficio)

Este documento presenta la memoria de cálculo estructural para el proyecto Edificio Beauchef, ubicado en Valdivia. Describe el análisis sísmico modal espectral realizado en el software ETABS para un edificio de 7 niveles y 1 subterráneo de hormigón armado. Incluye detalles sobre los materiales, cargas y normas utilizadas, así como el diseño de vigas, muros, losas y fundaciones.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
112 vistas30 páginas

E030-09-19 MEMORIA 02 (Oficio)

Este documento presenta la memoria de cálculo estructural para el proyecto Edificio Beauchef, ubicado en Valdivia. Describe el análisis sísmico modal espectral realizado en el software ETABS para un edificio de 7 niveles y 1 subterráneo de hormigón armado. Incluye detalles sobre los materiales, cargas y normas utilizadas, así como el diseño de vigas, muros, losas y fundaciones.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 30

MEMORIA DE CALCULO ESTRUCTURAL

PROYECTO “EDIFICIO BEAUCHEF”


E030-09-19

[email protected]
[email protected]
Inglaterra #0820, Temuco
GUILLERMO JIMENEZ VON B. EDIF. BEAUCHEF
INGENIEROS CIVILES

ANTECEDENTES Y ESTADO DE INFORME

OBRA : EDIFICIO BEAUCHEF.

UBICACIÓN : AVDA. BEAUCHEF #880, VALDIVIA.

PROPIETARIO : INMOBILIARIA NOVAK LTDA.

ARQUITECTO : FERNANDO VALENZUELA B.

REV. ELABORADO FECHA REVISADO FECHA APROBADO FECHA


01 J.J. 09-10-19 J.J. 09-10-19 G.J. 09-10-19
02 J.J. 24-10-19 J.J. 24-10-19 G.J. 24-10-19
03
04
05

PREPARADO
JONATHAN H. JARA A. – ING. CIVIL
POR:

CHEQUEADO
JONATHAN H. JARA A. – ING. CIVIL
POR:

APROBADO
GUILLERMO J. JIMENEZ V.– ING. CIVIL
POR:

COMENTARIOS:

1
INGLATERRA N° 0820 - TEMUCO - IX REGION DE LA ARAUCANIA - FONO 45-2736393
[email protected][email protected]
GUILLERMO JIMENEZ VON B. EDIF. BEAUCHEF
INGENIEROS CIVILES

INDICE

1. INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................ 3
2. NORMAS Y CODIGOS USADOS .................................................................................................. 4
3. COMBINACIONES DE CARGA .................................................................................................... 5
3.1. Combinaciones de carga LRFD: ......................................................................................... 5
3.2. Combinaciones de carga ASD:........................................................................................... 5
4. MARCO TEORICO ...................................................................................................................... 6
4.1. Análisis Sísmico Modal Espectral ...................................................................................... 6
4.1.1. Espectro de Diseño ................................................................................................... 6
4.1.2. Análisis por Torsión Accidental ................................................................................. 6
4.2. Vigas ................................................................................................................................. 7
4.3. Muros ............................................................................................................................... 8
4.4. Losas................................................................................................................................. 9
4.5. Pilares ............................................................................................................................... 9
5. ANALISIS ESTRUCTURAL DEL EDIFICIO .................................................................................... 10
5.1. Materiales Empleados: Calidades y Propiedades Mecánicas ........................................... 10
5.1.1. Acero Estructural: ................................................................................................... 10
5.1.2. Hormigón ................................................................................................................ 10
5.1.3. Acero de Refuerzo .................................................................................................. 10
5.2. Cargas Utilizadas............................................................................................................. 10
5.3. Análisis Dinámico ............................................................................................................ 11
5.3.1. Análisis Modal de Respuesta Espectral.................................................................... 11
5.3.1.1. Antecedentes del Modelo Estructural ............................................................. 11
5.3.1.2. Parámetros de Diseño Sísmico ........................................................................ 11
5.3.1.1. Módulos de Análisis ........................................................................................ 12
5.3.1.1.1. “Módulo 1” .................................................................................................. 12
5.4. Esfuerzos y Diseño de Elementos Estructurales .............................................................. 19
5.4.1. Diseño de Vigas ....................................................................................................... 19
5.4.2. Diseño de Muros. .................................................................................................... 21
5.4.2.1. Muros de Contención ...................................................................................... 22
5.4.3. Diseño de Losas. ....................................................................................................... 2
5.4.3.1. Deformación en Losas. ...................................................................................... 3
5.4.4. Fundaciones. ............................................................................................................. 4
5.4.4.1. Estudio de Mecánica de Suelos. ........................................................................ 4
5.4.4.2. Tipo de Fundación y Nivel de Sello Fundación. .................................................. 4
5.4.4.3. Capacidad de Soporte Admisible. ...................................................................... 4
5.4.4.4. Constante de Balasto. ....................................................................................... 4
5.4.4.5. Diseño de Fundaciones...................................................................................... 4
6. CONCLUSION. ........................................................................................................................... 7

2
INGLATERRA N° 0820 - TEMUCO - IX REGION DE LA ARAUCANIA - FONO 45-2736393
[email protected][email protected]
GUILLERMO JIMENEZ VON B. EDIF. BEAUCHEF
INGENIEROS CIVILES

1. INTRODUCCIÓN

La presente memoria de cálculo corresponde a las bases de diseño propios de las estructuras
resistentes de la obra “Edificio Beauchef”, ubicado en Avda. Beauchef #880, Valdivia, perteneciente
a la XIV Región de los Ríos”.

La obra se encuentra acotada por los ejes 1, 14; A, O. Se considera la construcción de un


edificio de hormigón armado de 7 niveles y 1 subterráneo, lo cual será destinado a la ocupación
habitacional privada. La techumbre será considerada en base a datos entregados por arquitectura y
detallada en planos respectivos.

Planta Subterráneo

El edificio es estructurado y destinado para las necesidades de uso Privado por lo que se
considera estructura de categoría de ocupación II según NCh433 Of 1996, Mod. 2009, incorporando
el D.S.61.

La metodología de estudio para la ejecución del modelo será en base a un análisis Dinámico en
donde se usará el método modal espectral con vectores propios (suponiendo un comportamiento
lineal de la estructura). Para esta modelación se utilizará el software ETABS versión 16.2.1,
simulando la estructura como un todo, constituido por un sistema de muros, vigas, losas y columnas
de hormigón armado de sección especificada, de esta forma y en base a las normativas especificadas
en la presente memoria de cálculo, el edificio a diseñar debe cumplir con lo siguiente:

a) Resistir sin daños estructurales movimientos sísmicos de intensidad moderada


b) Los daños en elementos no estructurales durante un sismo de mediana intensidad
deben ser limitados.
c) Aun presentando daños, el edificio no debe colapsar durante un sismo de intensidad
excepcionalmente severa.

Dentro de la metodología de análisis es importante mencionar que los elementos estructurales


de hormigón armado fueron diseñados por el método por capacidad última; en el cual las cargas
son ponderadas por factores mayores a la unidad, valores que no deben exceder a las capacidades
resistentes multiplicadas por factores de minoración estipuladas dentro del código (ACI 318-08).

3
INGLATERRA N° 0820 - TEMUCO - IX REGION DE LA ARAUCANIA - FONO 45-2736393
[email protected][email protected]
GUILLERMO JIMENEZ VON B. EDIF. BEAUCHEF
INGENIEROS CIVILES

2. NORMAS Y CODIGOS USADOS

• Hormigón

 NCh 170 Of 2016: “Hormigón – Requisitos Generales”


 NCh 430 Of 2008: “Código de Construcciones de hormigón armado (modificada según
D.S.60-2011: “Diseño y Cálculo de Hormigón Armado”)
 Código ACI 318-S08: “Código de Diseño de Hormigón Armado”.

• Acero de Refuerzo

 NCh 211 Of 70: “Barras con Resaltes en obras de Hormigón Armado”

• Acero Estructural

 ICHA: “Manual de Diseño para estructuras de Acero”,2001


 ICHA: “Atlas de detalles Estructurales”,1976
 Código AISC-ASD89: “Seismic Provisions for Structural Steel Buildings”
 MANUAL AISI-1996: “Specifications For The Desing of Cold Formed Steel Structural
Members”.
 NCh 206, NCh208, NCh300 y NCh301

• Cargas, sobrecargas y normas de diseño:

 NCh 433 Of. 1996 mod 2009: “Diseño Sísmico de Edificios” (modificada según D.S.61-2011)
 NCh 1537 Of. 2009: “Diseño Estructural de Edificios - Cargas Permanentes y Sobrecargas
de Uso”
 NCh 432 Of. 2010: “Diseño estructural - Cargas de viento”
 NCh 3171 Of. 2010: “Diseño estructural - Disposiciones Generales y Combinaciones de
Carga”.

4
INGLATERRA N° 0820 - TEMUCO - IX REGION DE LA ARAUCANIA - FONO 45-2736393
[email protected][email protected]
GUILLERMO JIMENEZ VON B. EDIF. BEAUCHEF
INGENIEROS CIVILES

3. COMBINACIONES DE CARGA

Para el cálculo de las estructuras las combinaciones a considerar son las siguientes:

3.1. Combinaciones de carga LRFD:


Combinación PP SC SCT SX SY TX TY
R1 1,4
R2 1,2 1,6 0,5
R3a 1,2 1 1,6
R4 1,2 1 1,4
R5 1,2 1 1,4
R6 1,2 1 1,4 1,4
R7 1,2 1 1,4 1,4
R8 0,9 1,4
R9 0,9 1,4
R10 0,9 1,4 1,4
R11 0,9 1,4 1,4

OBS: Dada las formas de incorporar las torsiones accidentales en el programa se designará como
SXT a las fuerzas sísmicas en la dirección X, incluyendo la torsión accidental y SYT a las fuerzas
sísmicas en la dirección Y, incluyendo la torsión accidental. De igual forma estas solicitaciones el
programa las efectúa en ambos sentidos según la dirección de análisis, incorporando de esta forma
una combinación para el chequeo de ambos sentidos en elementos estructurales.

3.2. Combinaciones de carga ASD:


Combinación D L LR S R W E
A1 1
A2 1 1
A3 1 1 1 1
A4 1 0,75 0,75 0,75 0,75
A5 1 1
A5.1 1 1
A6 1 0,75 0,75 0,75 0,75 0,75
A6.1 1 0,75 0,75 0,75
A7 0,6 1
A8 0,6 1

En donde:

 PP = Peso Propio
 SC = Sobrecarga de Uso
 SCT, LR = Sobrecarga Techo
 SX, EX, = Fuerzas sísmicas en dirección X
 SY, EY = Fuerzas sísmicas en dirección Y
 TX, TY = Torsión Accidental en X e Y
 W, S = Viento y Nieve (respectivamente)
 R = Lluvia

OBS: Es importante mencionar que tanto para el diseño (enfierradura) de la superestructura como
para las fundaciones (del edificio), específicamente todo lo que concierne a hormigón, se utilizan las
combinaciones por resistencia (LRFD) en las cuales no influyen eventualidades como nieve o
esfuerzos inducidos por viento, todo esto dado por la altura del edificio y ciudad en la que se emplea
la obra. No obstante, estos factores pueden ser determinantes para cálculos efectuados, por
ejemplo, a sedes sociales o galpones que se efectúen dentro del recinto que serán diseñados por
combinaciones de carga ASD.

5
INGLATERRA N° 0820 - TEMUCO - IX REGION DE LA ARAUCANIA - FONO 45-2736393
[email protected][email protected]
GUILLERMO JIMENEZ VON B. EDIF. BEAUCHEF
INGENIEROS CIVILES

4. MARCO TEORICO

4.1. Análisis Sísmico Modal Espectral

Se realizará un Análisis Dinámico en conformidad a la normativa vigente (NCh 433 Of 1996, Mod
2009 y D.S. 61), en donde se determinará la resistencia sísmica de la estructura, para lo cual se
incluirán todos los modos normales ordenados según valores crecientes de las frecuencias propias
que sean necesarios para que la suma de las masas equivalentes para cada una de las dos acciones
sísmicas sea mayor o igual a un 90% de la masa total.

4.1.1. Espectro de Diseño

La normativa NCh 433, establece que para el análisis modal espectral se debe utilizar un espectro
de diseño de seudo-aceleraciones que determine la resistencia sísmica de la estructura, este está
dado por:
𝑆𝑆𝑆𝑆0 𝛼𝛼
𝑆𝑆𝑎𝑎 =
(𝑅𝑅 ∗⁄𝐼𝐼 )
Donde:

 𝑆𝑆𝑎𝑎 = Aceleración espectral de Diseño


 𝑆𝑆 = Parámetro que depende del Suelo
 I = Coeficiente de Importancia del Edificio
 𝐴𝐴0 = Aceleración efectiva máxima del Suelo
 𝛼𝛼 = Factor de amplificación de la aceleración efectiva máxima
 𝑅𝑅 ∗ = Factor de reducción de la aceleración espectral, en cada dirección de A.

El factor de amplificación de la aceleración efectiva (α) y el factor de reducción (R*), se determinan


de acuerdo con las siguientes expresiones:

𝑇𝑇 𝑝𝑝
1 + 4,5 � 𝑛𝑛 �
𝑇𝑇0
𝛼𝛼 =
𝑇𝑇 3
1 + � 𝑛𝑛 �
𝑇𝑇𝑜𝑜
En que:

 𝑇𝑇𝑛𝑛 = Periodo de vibración del modo n.


 𝑇𝑇0 , 𝑝𝑝 = Parámetros relativos al tipo de suelo de fundación.
𝑇𝑇 ∗
𝑅𝑅 ∗ = 1 +
𝑇𝑇 ∗
0,1𝑇𝑇0
𝑅𝑅0

En que:

 𝑇𝑇 ∗ = Periodo del modo con mayor masa traslacional en la dirección de análisis.


 𝑅𝑅0 = Valor acorde al material de la estructura.

4.1.2. Análisis por Torsión Accidental

El efecto por torsión accidental se evaluará en base a la letra A) de la cláusula 6.3.4 de la norma
NCh 433, que indica.

a) Se desplaza transversalmente la ubicación de los centros de masas del modelo en


±0,05𝑏𝑏𝑘𝑘𝑘𝑘 para el sismo en dirección X, y en ±0,05𝑏𝑏𝑘𝑘𝑘𝑘 para el sismo en dirección Y. Se debe
tomar igual signo para los desplazamientos en cada nivel k.

6
INGLATERRA N° 0820 - TEMUCO - IX REGION DE LA ARAUCANIA - FONO 45-2736393
[email protected][email protected]
GUILLERMO JIMENEZ VON B. EDIF. BEAUCHEF
INGENIEROS CIVILES

Donde:

 𝑏𝑏𝑘𝑘𝑘𝑘 = Dirección en la dirección x de la planta del nivel k


 𝑏𝑏𝑘𝑘𝑘𝑘 = Dirección en la dirección y de la planta del nivel k

4.2. Vigas

Para el diseño de las vigas se considerarán los máximos momentos positivos, los máximos
momentos negativos y el máximo valor del corte en valor absoluto. Es decir, para el diseño se
considerará la envolvente de las solicitaciones.

El diseño se efectuó considerando el capítulo 10 del ACI318-2008. Las cargas de diseño se


obtuvieron del software ya mencionado ETABS 16.2.0, y se comparó tributando las cargas de losas
a vigas considerando el “área aferente” descrita en el capítulo 13 del ACI318. De esta forma la
tributación de cargas de losas a vigas debe efectuarse de la siguiente forma:

• Vigas rectangulares

Para el cálculo de la armadura longitudinal se elegirán los momentos solicitantes Mu más


desfavorables para cada tipo de viga, resultante de las combinaciones de carga establecidas para el
método a la rotura, definidas anteriormente. Este momento debe ser menor que la resistencia
última nomina Mn multiplicada por el factor de reducción ϕ, definido para elementos de hormigón
sometidos a esfuerzos de flexión, en este caso se utiliza ϕ = 0,9 de acuerdo al código ACI318-08. La
armadura a flexión se diseñará utilizando el método rectangular equivalente, utilizando el momento
máximo y mínimo. La distribución de deformaciones y esfuerzos para una sección rectangular
sometida a flexión es:

 Ecuación de Diseño a Flexión:

M U sol. ≤ φ ⋅ M N resist.

Donde:

 Mu = momento último o solicitante


 Mn = momento nominal o resistente
 φ = factor de reducción de resistencia (para flexión es 0,9).

7
INGLATERRA N° 0820 - TEMUCO - IX REGION DE LA ARAUCANIA - FONO 45-2736393
[email protected][email protected]
GUILLERMO JIMENEZ VON B. EDIF. BEAUCHEF
INGENIEROS CIVILES

• Cuantías máximas y mínimas:

0.625 𝜌𝜌𝑏𝑏𝑏𝑏𝑏𝑏
𝜌𝜌𝑚𝑚á𝑥𝑥 = 𝑚𝑚í𝑛𝑛 � �
0.0025

14.06⁄𝑓𝑓𝑓𝑓
𝜌𝜌𝑚𝑚í𝑛𝑛 = 𝑚𝑚á𝑥𝑥 � �
0.8 ∙ �𝑓𝑓′𝑐𝑐 �𝑓𝑓′𝑦𝑦

• Cuantía de Diseño
0,85 ⋅ f c '  2 M N sol. 
=ρ ⋅ 1 − 1 −
 
fy  0,85 ⋅ f c '⋅ b ⋅ d 2 
 𝜌𝜌 = Cuantía de diseño.
 b = Ancho de la viga.
 d = Distancia entre el refuerzo de tensión y la cara externa comprimida.
 fy = Tensión de fluencia de la armadura de acero
 f’c = Resistencia especificada cilíndrica del hormigón que compone la viga

• Acero de refuerzo a utilizar


As = ρ ⋅ b ⋅ d

 Ecuación de Diseño al Corte:

𝑉𝑉𝑈𝑈 ≤ ∅𝑉𝑉𝑁𝑁 𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟

𝑉𝑉𝑈𝑈 ≤ ∅(𝑉𝑉𝐶𝐶 + 𝑉𝑉𝑆𝑆 )


𝑉𝑉𝑈𝑈
𝑉𝑉𝑁𝑁 𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠 =

• Armadura esfuerzo cortante
𝑠𝑠 𝑉𝑉𝑠𝑠
𝐴𝐴𝑣𝑣 =
𝑓𝑓𝑦𝑦 𝑑𝑑

Donde:
 𝑉𝑉𝑈𝑈 = Esfuerzo de corte último.
 𝑉𝑉𝑁𝑁 𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟 = Resistencia de corte última nominal.
 𝑉𝑉𝐶𝐶 = Esfuerzo de corte que toma el hormigón.
 𝑉𝑉𝑆𝑆 = Esfuerzo de corte que toma el acero.
 S = Espaciamiento enfierradura.
 ∅ = 0,6

4.3. Muros

Los muros son elementos verticales que se usan para separar y cerrar espacios. Además, son los
primeros responsables de resistir los esfuerzos de corte producidos por un sismo. Poseen un área,
inercia y modulo resistente muy elevado en la dirección larga, respecto a la otra dirección. Por ende,
son diafragmas dispuestos en forma vertical, que controlan la deformación lateral además de
soportar carga axial y momento.

Los muros de corte deben soportar solicitaciones horizontales en sentido longitudinal al


muro, que según las condiciones de carga y geometría pueden ser contrarrestadas principalmente
por las capacidades de resistencia a corte que tenga el muro. Para ellos se arma con refuerzos
horizontales y verticales distribuidos a lo largo del alma del muro.

8
INGLATERRA N° 0820 - TEMUCO - IX REGION DE LA ARAUCANIA - FONO 45-2736393
[email protected][email protected]
GUILLERMO JIMENEZ VON B. EDIF. BEAUCHEF
INGENIEROS CIVILES

En este sentido, el uso de muros proporciona ciertas ventajas a la estructura, por sobre
sistemas de pórticos, sobre todo si se considera su uso en el perímetro de la estructura, ya que
provee de rigidez torsional al edificio en general y ayudan a controlar deformaciones horizontales
en su plano principal, debido a su alta rigidez en esa dirección.

• Cuantía mínima a flexión y corte

𝜌𝜌𝑚𝑚í𝑛𝑛 = 0.0025
4.4. Losas

Elementos estructurales bidimensionales, en donde su tercera dimensión es muy pequeña


comparada con el plano de carga. Las cargas trabajan esencialmente perpendicularmente al plano
principal de las mismas, por lo que el comportamiento está controlado por la flexión.

Para el diseño de Losas se consideran los máximos momentos positivos y negativos y el


máximo valor de corte en valor absoluto en la dirección de análisis. El código ACI 318-08 para un
acero A63-42H, establece una cuantía mínima de ρ = 0.0018.

4.5. Pilares

Los Elementos estructurales sometidos a compresión generalmente se encuentran solicitados por


momentos flectores, por lo que el diseño de estos elementos debe considerar de forma simultánea
los dos tipos de solicitaciones.

En zonas sísmicas el momento flector usualmente predomina en el diseño con respecto a


las solicitaciones axiales, salvo que se estipule una estructuración mixta, en donde los muros por su
rigidez se lleven gran parte de las solicitaciones del sistema.

• Cuantía mínima y máxima a flexión

Para pórticos especiales el refuerzo longitudinal no debe ser menor ni mayor que:

𝜌𝜌𝑚𝑚í𝑛𝑛 = 0.01𝐴𝐴𝐴𝐴
𝜌𝜌𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚 = 0.06𝐴𝐴𝐴𝐴

• Cuantía mínima a Cortante

Para pórticos especiales el área total de la sección transversal del refuerzo de estribos cerrados de
confinamientos rectangulares no debe ser menor que la requerida por (ACI318-08).

𝑆𝑆𝑏𝑏𝑐𝑐 𝑓𝑓′𝑐𝑐
𝐴𝐴𝐴𝐴ℎ = 0.09
𝑓𝑓𝑓𝑓
Donde:

 S = Espaciamiento de estribos en altura


 f′c = Resistencia a la Compresión Hormigón
 fy = Resistencia a la Fluencia del Acero.
 𝑉𝑉𝑆𝑆 = Esfuerzo de corte que toma el Acero.

9
INGLATERRA N° 0820 - TEMUCO - IX REGION DE LA ARAUCANIA - FONO 45-2736393
[email protected][email protected]
GUILLERMO JIMENEZ VON B. EDIF. BEAUCHEF
INGENIEROS CIVILES

5. ANALISIS ESTRUCTURAL DEL EDIFICIO

5.1. Materiales Empleados: Calidades y Propiedades Mecánicas

Los tipos y calidades de materiales empleados a la estructura son las siguientes:

5.1.1. Acero Estructural:

 Perfiles, Planchas, Placas, platinas y tensores: Calidad A42-27ES


• Pernos: A325 (SIC en planos)

Peso Módulo Coef. Módulo Coef dilatación Tensión de Tensión de


específico Elástico Poisson de Corte térmica fluencia (fy) rotura (fu)
Material
(Kgf/m3) (Kgf/cm2) - (Kgf/cm2) (1/°C) (Kgf/cm2) (Kgf/cm2)
Unidad
Acero estructural 7850 2100000 0,30 807700 0,00001 2700 4200

5.1.2. Hormigón

 Hormigón para elementos de la Superestructura e Infraestructura: Calidad G25 (10) 20 /10


 Hormigón para Emplantillado: Calidad G05 (SIC)
Resistencia
Peso Módulo Coef. Módulo Coef dilatación compresión
específico Elástico Poisson de Corte térmica (f’c)
Material
(Kgf/m3) (Kgf/cm2) - (Kgf/cm2) (1/°C) (Kgf/cm2)
Unidad
Hormigón (G25) 2500 238752 0,20 88977 0,0000143 250

5.1.3. Acero de Refuerzo

 Acero para hormigones de la Superestructura e infraestructura: Calidad A630-420H

Peso Módulo Coef. Módulo Coef dilatación Tensión de Tensión de


específico Elástico Poisson de Corte térmica fluencia (fy) rotura (fu)
Material
(Kgf/m3) (Kgf/cm2) - (Kgf/cm2) (1/°C) (Kgf/cm2) (Kgf/cm2)
Unidad
A630 – 420H 7850 2100000 0,30 807700 0,00001 4200 6300

5.2. Cargas Utilizadas

Como se contempló con anterioridad el uso al cual será destinado el edificio, se contemplarán las
siguientes solicitaciones de carga.

Cargas consideradas en el análisis Kg/m2


1 Peso Propio PP PP
2 Cubierta CM 100
Sobrecarga
3 SC 200
Habitacional
Sobrecarga
4 SC 400
Pasillos
Sobrecarga
5 SC 300
Balcones

10
INGLATERRA N° 0820 - TEMUCO - IX REGION DE LA ARAUCANIA - FONO 45-2736393
[email protected][email protected]
GUILLERMO JIMENEZ VON B. EDIF. BEAUCHEF
INGENIEROS CIVILES

5.3. Análisis Dinámico

5.3.1. Análisis Modal de Respuesta Espectral

Se efectúa análisis sísmico para corroborar esfuerzos y deformaciones presentes en la estructura y


chequearlas con las limitaciones estipuladas por la normativa.

5.3.1.1. Antecedentes del Modelo Estructural

Los Modelos Estructurales presentan las siguientes características:

• La estructuración es en base a muros y machones perimetrales e intermedios


resistentes a cortante de espesor igual a 18cm, cumpliendo con la relación de entre piso
para descartar problemas de inestabilidad que se pudiesen afectar el comportamiento
de estos.
• Los Vigas intermedias que generan modulaciones de losas se estipulan con espesores y
peraltes iguales a 15 cm y 40 cm respectivamente, a diferencia de las vigas perimetrales
que pudiesen tener un peralte mayor por fachada.
• Se estipula losa de hormigón armado de 16cm el cual se considera como diafragma
rígido. De esta forma, se establece compatibilidad de desplazamientos entre ejes.
• Para la determinación de los modos de vibrar se emplea el análisis modal por vectores
Ritz y posteriormente la respuesta de la estructura se determina mediante la
superposición modal CQC (combinación cuadrática completa).

5.3.1.2. Parámetros de Diseño Sísmico

• Zonificación Sísmica:

El edificio se encuentra ubicado en la Comuna de Valdivia, XIV región de los Ríos, cuya zona sísmica
es 3 según la NCh 433 y por ende la aceleración efectiva máxima del suelo es:

𝐀𝐀𝟎𝟎 = 𝟎𝟎, 𝟒𝟒𝟒𝟒

• Categoría del Edificio según la Clasificación de la norma

Como el edificio cumplirá el rol ya mencionado con anterioridad, la categoría ocupacional queda
designada como II, por lo tanto, el coeficiente de importancia es:

𝐈𝐈 = 𝟏𝟏, 𝟎𝟎

• Clasificación por material y tipo de estructuración

La norma NCh 433, exhibe una tabla que presenta la ductilidad de la estructura utilizada. Como el
edificio a diseñar es gran parte en base al material hormigón armado, esta norma considera un
factor de reducción de la respuesta estructural de:

𝐑𝐑 = 𝟕𝟕

• Parámetros de demanda sísmica que dependen del tipo de suelo:

Según el estudio de mecánica de suelos, considera que el subsuelo de fundación clasifica en el tipo
D, por lo tanto, los parámetros entregados por la norma NCh 433 son:

Tipo de Suelo S To (s) T' (s) n p


D 1,2 0,75 0,85 1,8 1

• Peso Sísmico

Se considera un peso sísmico equivalente al 25% de la sobrecarga de uso, más un 100% de la carga
permanente, según lo estipulado por normativa vigente (NCH 433).

11
INGLATERRA N° 0820 - TEMUCO - IX REGION DE LA ARAUCANIA - FONO 45-2736393
[email protected][email protected]
GUILLERMO JIMENEZ VON B. EDIF. BEAUCHEF
INGENIEROS CIVILES

5.3.1.1. Módulos de Análisis

5.3.1.1.1. “Módulo 1”

El módulo 1 mencionado con anterioridad se encuentra acotada por los ejes 1; 14 y A; O,


presentando una superficie aproximada de 2450m2.

• Modelo Estructural

Vista 3D, Modelo Estructural

Planta Subterráneo.

Planta 1° Nivel

12
INGLATERRA N° 0820 - TEMUCO - IX REGION DE LA ARAUCANIA - FONO 45-2736393
[email protected][email protected]
GUILLERMO JIMENEZ VON B. EDIF. BEAUCHEF
INGENIEROS CIVILES

Planta 2° Nivel

Planta 3°al 5° Nivel

Planta 6° Nivel

13
INGLATERRA N° 0820 - TEMUCO - IX REGION DE LA ARAUCANIA - FONO 45-2736393
[email protected][email protected]
GUILLERMO JIMENEZ VON B. EDIF. BEAUCHEF
INGENIEROS CIVILES

• Peso Sísmico

Considerando según normativa vigente el 25% de la sobrecarga de uso, más un 100% de carga
permanente, se obtiene:

P = 3130 ton

• Limitaciones del esfuerzo de corte basal

Si la componente del esfuerzo de corte basal en la dirección de la acción sísmica resulta menor o
mayor que el valor señalado, los desplazamientos y rotaciones de los diafragmas horizontales y las
solicitaciones de los elementos estructurales se deben multiplicar por un factor de manera que
dicho esfuerzo alcance el valor señalado, como mínimo o máximo.
𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼0 𝑃𝑃 1,0 ∗ 1,2 ∗ 0,4𝑔𝑔 ∗ 3130
𝑸𝑸𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎 = = = 𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐 𝐭𝐭𝐭𝐭𝐭𝐭
6𝑔𝑔 6𝑔𝑔
𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼0 𝑃𝑃 0,35 ∗ 1,0 ∗ 1,2 ∗ 0,4𝑔𝑔 ∗ 3130
𝑸𝑸𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎 = 𝐶𝐶𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚 𝐼𝐼𝐼𝐼 = 0,35 ∗ = = 𝟓𝟓𝟓𝟓𝟓𝟓 𝐭𝐭𝐭𝐭𝐭𝐭
𝑔𝑔 𝑔𝑔

• Determinación de los periodos Fundamentales

Para la determinación de los periodos con mayor masa traslacional, se han considerado 15 modos
para lograr la participación del 90% o superior de la masa total.

TABLE: Modal Participating Mass Ratios


Case Mode Period UX UY Sum UX Sum UY RZ Sum RZ
sec
Modal 1 0,193 0,03 0,39 0,03 0,39 0,09 0,09
Modal 2 0,167 0,53 0,05 0,56 0,44 0,01 0,10
Modal 3 0,162 0,03 0,17 0,59 0,61 0,38 0,48
Modal 4 0,117 0,00 0,00 0,59 0,62 0,00 0,48
Modal 5 0,091 0,00 0,00 0,59 0,62 0,00 0,48
Modal 6 0,082 0,00 0,00 0,59 0,62 0,00 0,48
Modal 7 0,071 0,00 0,00 0,59 0,62 0,00 0,48
Modal 8 0,069 0,01 0,00 0,60 0,62 0,00 0,48
Modal 9 0,06 0,01 0,00 0,62 0,62 0,00 0,48
Modal 10 0,048 0,15 0,00 0,77 0,62 0,00 0,48
Modal 11 0,045 0,00 0,19 0,77 0,81 0,00 0,48
Modal 12 0,034 0,00 0,04 0,77 0,85 0,00 0,48
Modal 13 0,029 0,07 0,00 0,84 0,85 0,00 0,48
Modal 14 0,021 0,00 0,14 0,84 0,99 0,04 0,52
Modal 15 0,019 0,15 0,00 1,00 1,00 0,00 0,52

Resumiendo, obtenemos:

 Traslacional en dirección “X”, 2° modo, con T*x =0.167s (53% de masa participativa).
 Traslacional en dirección “Y”, 1° modo, con T*y =0.193s (39% de masa participativa).
 Rotacional entorno al eje “Z”, 3° modo, con T*z =0.162s (38% de masa participativa).

14
INGLATERRA N° 0820 - TEMUCO - IX REGION DE LA ARAUCANIA - FONO 45-2736393
[email protected][email protected]
GUILLERMO JIMENEZ VON B. EDIF. BEAUCHEF
INGENIEROS CIVILES

• Espectro de Diseño

Categoria II Zona 3 p s Ro T*x (s) R*x


1,0 0,4g 1 1,2 11 0,167 2,85

 Espectro de diseño en dirección “X” sin modificar

Espectro de Diseño en Dirección "X"


0,600
0,500
0,400
Sax/g

0,300
0,200
0,100
0,000
0 0,5 1 1,5 2 2,5 3
Tn (seg)

Categoria II Zona 3 p s Ro T*y (s) R*y


1,0 0,4g 1 1,2 11 0,19 3,09

 Espectro de diseño en dirección “Y” sin modificar

Espectro de Diseño en Dirección "Y"


0,600
0,500
0,400
Say/g

0,300
0,200
0,100
0,000
0 0,5 1 1,5 2 2,5 3
Tn (seg)

• Cálculo del Corte Basal.

Los resultados de los esfuerzos de corte producidos en la base se obtienen directamente del
programa, estos son:

TABLE: Base Reactions


Load Case/Combo FX FY
tonf tonf
SX Max 573 123
SY Max 114 502
SXT Max 573 123
SYT Max 114 502

Si Compramos los esfuerzos de Corte máximos basales con respecto a las limitaciones tenemos:

Caso Corte Basal [Ton] Qmáx [Ton] Factor de Correccion


SXT QX= 573 526 0,92
SYT QY= 502 526 1,00

Los cortantes basales máximos obtenidos se deben multiplicar por el factor de corrección de modo
que dicho esfuerzo de corte cumpla con las limitaciones establecidas en normativa (NCH 433).

15
INGLATERRA N° 0820 - TEMUCO - IX REGION DE LA ARAUCANIA - FONO 45-2736393
[email protected][email protected]
GUILLERMO JIMENEZ VON B. EDIF. BEAUCHEF
INGENIEROS CIVILES

OBS: Después de haber efectuado la amplificación del espectro, la designación de los casos de carga
para sismo en sus respectivas direcciones de análisis serán los siguientes:

 SXR = Fuerzas sísmicas en dirección X, reducidas


 SYR = Fuerzas sísmicas en dirección Y, reducidas
 SXTR = Fuerzas sísmicas en dirección X, incluyendo torsión, reducida
 SXTR = Fuerzas sísmicas en dirección Y, incluyendo torsión, reducida

• Resumen de datos obtenidos:

CARACTERISTICAS DEL COMPORTAMIENTO DINÁMICO DE LA ESTRUCTURA

1. Parámetros Sísmicos
Zona Sísmica 3 Tipo de Suelo D
Aceleración efectiva Ao/g 0,4 s 1,2
Categoría de la Estructura II To (s) 0,75
Factor de Importancia I 1 T' (s) 0,85
Factor de modificación de la respuesta Ro 11 n 1,8
Factor de modificación de la respuesta R 7 p 1
2. Propiedades Dinámicas
Peso Sísmico [Ton]* 3130 2.3 Análisis Modal Espectral
Periodos Fundamentales de la Estructura N° de modos considerados (CQC) 15
Periodo en dirección X (Tx) [s] 0,167 Masa modal fundamental en dirección X [%] 39
Periodo en dirección Y (Ty) [s] 0,193 Masa modal fundamental en dirección Y [%] 53
Periodo Torsional en Z (Tr) [s] 0 Masa modal total en dirección X [%] 100
2.1 Datos geométricos generales Masa modal total en dirección Y [%] 100
Superficie aprox. [m2] 2450 2.4 Espectro de Diseño
N° de subterraneos 1 Factor de reducción de respuesta (R*x) 2,85
N° de pisos de la Superestructura 6 Factor de reduccioón de respuesta (R*y) 3,09
Altura entre Piso aprox. (H) [cm] 255 Corte basal mínimo de diseño [ton] 250,4
Altura Total (Ht) [m] 21 Corte basal máximo de diseño [ton] 525,8
2.2 Relaciones Factor de corrección de espectro (frx)** 0,92
Peso/Area [ton/m2] 1,28 Factor de corrección de espectro (fry)** 1,00
H/16 [cm] 15,9 Corte basal de diseño (Qrx) [ton] 525,8
Ht/Tmax [m/s] 109 Corte basal de diseño (Qry) [ton] 502,0
(*)Peso Sísmico = Peso propio + 0,25 Sobrecarga
(**) Factor de amplificación o reduccion del espectro para satisfacer límites establecidos por la NCh433

Espectro de Diseño
0,600
0,500
0,400
Sa/g

0,300
0,200
0,100
0,000
0 0,5 1 1,5 2 2,5 3
Tn (seg)

Sx Sy Sxr Syr

16
INGLATERRA N° 0820 - TEMUCO - IX REGION DE LA ARAUCANIA - FONO 45-2736393
[email protected][email protected]
GUILLERMO JIMENEZ VON B. EDIF. BEAUCHEF
INGENIEROS CIVILES

• Chequeo de las deformaciones Sísmicas.

a) En lo referente a las deformaciones Sísmicas la normativa (NCh 433 Of. 1993, mod. 2009,
D.S.61) nos plantea que el desplazamiento relativo máximo entre dos pisos consecutivos,
medido en el centro de masas en cada una de las direcciones de análisis, no debe ser mayor
que la altura de entrepiso multiplicada por 0.002.

|𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑥𝑥,𝑦𝑦 |𝑚𝑚á𝑥𝑥 ≤ 0.002 (“der” se encuentra dividido por h)


TABLE: Diaphragm Center of Mass Displacements
UX UY X Y Z H |der| |der| cumple
Story Diaph Load Case
m m m m m m x y ≤ 0,002
N6 D1 SX Max 0,003095 0,000792 14,92 13,46 18,35 2,55 0,000184 0,000038 CUMPLE
N6 D1 SY Max 0,000801 0,003114 14,92 13,46 18,35 2,55 0,000067 0,000162 CUMPLE
N6 D1 SXT Max 0,003110 0,000823 14,92 13,46 18,35 2,55 0,000187 0,000038 CUMPLE
N6 D1 SYT Max 0,000830 0,003175 14,92 13,46 18,35 2,55 0,000073 0,000161 CUMPLE
N5 D1 SX Max 0,002627 0,000694 15,33 13,06 15,80 2,55 0,000211 0,000054 CUMPLE
N5 D1 SY Max 0,000629 0,002700 15,33 13,06 15,80 2,55 0,000047 0,000207 CUMPLE
N5 D1 SXT Max 0,002634 0,000726 15,33 13,06 15,80 2,55 0,000211 0,000056 CUMPLE
N5 D1 SYT Max 0,000644 0,002765 15,33 13,06 15,80 2,55 0,000047 0,000213 CUMPLE
N4 D1 SX Max 0,002089 0,000557 15,41 13,06 13,25 2,55 0,000233 0,000059 CUMPLE
N4 D1 SY Max 0,000510 0,002171 15,41 13,06 13,25 2,55 0,000053 0,000225 CUMPLE
N4 D1 SXT Max 0,002096 0,000583 15,41 13,06 13,25 2,55 0,000234 0,000062 CUMPLE
N4 D1 SYT Max 0,000523 0,002221 15,41 13,06 13,25 2,55 0,000054 0,000232 CUMPLE
N3 D1 SX Max 0,001494 0,000407 15,41 13,06 10,70 2,55 0,000235 0,000060 CUMPLE
N3 D1 SY Max 0,000376 0,001596 15,41 13,06 10,70 2,55 0,000054 0,000228 CUMPLE
N3 D1 SXT Max 0,001499 0,000424 15,41 13,06 10,70 2,55 0,000235 0,000063 CUMPLE
N3 D1 SYT Max 0,000386 0,001629 15,41 13,06 10,70 2,55 0,000055 0,000235 CUMPLE
N2 D1 SX Max 0,000896 0,000255 15,42 13,06 8,15 2,55 0,000193 0,000054 CUMPLE
N2 D1 SY Max 0,000239 0,001015 15,42 13,06 8,15 2,55 0,000046 0,000212 CUMPLE
N2 D1 SXT Max 0,000901 0,000263 15,42 13,06 8,15 2,55 0,000194 0,000056 CUMPLE
N2 D1 SYT Max 0,000247 0,001030 15,42 13,06 8,15 2,55 0,000047 0,000217 CUMPLE
N1 D1 SX Max 0,000404 0,000117 16,51 13,37 5,60 2,60 0,000123 0,000033 CUMPLE
N1 D1 SY Max 0,000121 0,000474 16,51 13,37 5,60 2,60 0,000040 0,000138 CUMPLE
N1 D1 SXT Max 0,000407 0,000119 16,51 13,37 5,60 2,60 0,000124 0,000034 CUMPLE
N1 D1 SYT Max 0,000128 0,000477 16,51 13,37 5,60 2,60 0,000042 0,000139 CUMPLE
SUB D1 SX Max 0,000084 0,000030 19,61 12,40 3,00 3,00 0,000028 0,000010 CUMPLE
SUB D1 SY Max 0,000018 0,000114 19,61 12,40 3,00 3,00 0,000006 0,000038 CUMPLE
SUB D1 SXT Max 0,000084 0,000031 19,61 12,40 3,00 3,00 0,000028 0,000010 CUMPLE
SUB D1 SYT Max 0,000018 0,000116 19,61 12,40 3,00 3,00 0,000006 0,000039 CUMPLE

OBS: Los desplazamientos generados en los centros de masa (acorde a cada nivel de la estructura),
se encuentran dentro de los parámetros o limitaciones establecidas por la normativa.

b) El desplazamiento relativo máximo entre dos pisos consecutivos, medido en cualquier


punto de la planta en cada una de las direcciones de análisis (𝛿𝛿𝛿𝛿), no debe exceder en
más de 0.001h al desplazamiento relativo correspondiente medido en el centro de masas,
en el que h es la altura de entrepiso.

|𝛿𝛿𝛿𝛿 − 𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑥𝑥,𝑦𝑦 | ≤ 0.001

17
INGLATERRA N° 0820 - TEMUCO - IX REGION DE LA ARAUCANIA - FONO 45-2736393
[email protected][email protected]
GUILLERMO JIMENEZ VON B. EDIF. BEAUCHEF
INGENIEROS CIVILES

TABLE: Diaphragm Max/Avg Drifts


Max Drift Loc X Loc Y Loc Z
Story Load Case Item Label
δp m m m
N6 SX Max Diaph D1 X 0,0001950 424 1,20 7,00 18,35
N6 SX Max Diaph D1 Y 0,0000990 1455 29,55 15,90 18,35
N6 SY Max Diaph D1 X 0,0001080 1989 9,25 19,15 18,35
N6 SY Max Diaph D1 Y 0,0003210 1455 29,55 15,90 18,35
N6 SXT Max Diaph D1 X 0,0002020 424 1,20 7,00 18,35
N6 SXT Max Diaph D1 Y 0,0001180 1455 29,55 15,90 18,35
N6 SYT Max Diaph D1 X 0,0001220 1989 9,25 19,15 18,35
N6 SYT Max Diaph D1 Y 0,0003590 1455 29,55 15,90 18,35
N5 SX Max Diaph D1 X 0,0002220 6036 26,44 6,30 15,80
N5 SX Max Diaph D1 Y 0,0001210 1845 30,65 7,00 15,80
N5 SY Max Diaph D1 X 0,0001430 8170 23,91 19,70 15,80
N5 SY Max Diaph D1 Y 0,0004010 1845 30,65 7,00 15,80
N5 SXT Max Diaph D1 X 0,0002310 6036 26,44 6,30 15,80
N5 SXT Max Diaph D1 Y 0,0001460 1845 30,65 7,00 15,80
N5 SYT Max Diaph D1 X 0,0001620 8170 23,91 19,70 15,80
N5 SYT Max Diaph D1 Y 0,0004490 1845 30,65 7,00 15,80

TABLE: Diaphragm Max/Avg Drifts


Max Drift Loc X Loc Y Loc Z
Story Load Case Item Label
δp m m m
N4 SX Max Diaph D1 X 0,0002450 6036 26,44 6,30 13,25
N4 SX Max Diaph D1 Y 0,0001320 1845 30,65 7,00 13,25
N4 SY Max Diaph D1 X 0,0001580 8170 23,91 19,70 13,25
N4 SY Max Diaph D1 Y 0,0004350 1845 30,65 7,00 13,25
N4 SXT Max Diaph D1 X 0,0002560 6036 26,44 6,30 13,25
N4 SXT Max Diaph D1 Y 0,0001600 1845 30,65 7,00 13,25
N4 SYT Max Diaph D1 X 0,0001790 8170 23,91 19,70 13,25
N4 SYT Max Diaph D1 Y 0,0004890 1845 30,65 7,00 13,25
N3 SX Max Diaph D1 X 0,0002450 6036 26,44 6,30 10,70
N3 SX Max Diaph D1 Y 0,0001340 1845 30,65 7,00 10,70
N3 SY Max Diaph D1 X 0,0001620 8170 23,91 19,70 10,70
N3 SY Max Diaph D1 Y 0,0004430 1845 30,65 7,00 10,70
N3 SXT Max Diaph D1 X 0,0002550 6036 26,44 6,30 10,70
N3 SXT Max Diaph D1 Y 0,0001620 1845 30,65 7,00 10,70
N3 SYT Max Diaph D1 X 0,0001830 8170 23,91 19,70 10,70
N3 SYT Max Diaph D1 Y 0,0004980 1845 30,65 7,00 10,70
N2 SX Max Diaph D1 X 0,0002000 6030 24,27 6,30 8,15
N2 SX Max Diaph D1 Y 0,0001210 1845 30,65 7,00 8,15
N2 SY Max Diaph D1 X 0,0001490 8170 23,91 19,70 8,15
N2 SY Max Diaph D1 Y 0,0004120 1845 30,65 7,00 8,15
N2 SXT Max Diaph D1 X 0,0002090 6030 24,27 6,30 8,15
N2 SXT Max Diaph D1 Y 0,0001470 1845 30,65 7,00 8,15
N2 SYT Max Diaph D1 X 0,0001700 8170 23,91 19,70 8,15
N2 SYT Max Diaph D1 Y 0,0004630 1845 30,65 7,00 8,15
N1 SX Max Diaph D1 X 0,0001290 7995 13,90 19,15 5,60
N1 SX Max Diaph D1 Y 0,0000510 4802 29,55 14,78 5,60
N1 SY Max Diaph D1 X 0,0000780 7995 13,90 19,15 5,60
N1 SY Max Diaph D1 Y 0,0001780 4847 29,55 18,61 5,60
N1 SXT Max Diaph D1 X 0,0001340 7995 13,90 19,15 5,60
N1 SXT Max Diaph D1 Y 0,0000610 4802 29,55 14,78 5,60
N1 SYT Max Diaph D1 X 0,0000890 7995 13,90 19,15 5,60
N1 SYT Max Diaph D1 Y 0,0002000 4847 29,55 18,61 5,60
SUB SX Max Diaph D1 X 0,0000280 8718 34,38 23,90 3,00
SUB SX Max Diaph D1 Y 0,0000120 117 40,20 13,40 3,00
SUB SY Max Diaph D1 X 0,0000130 8718 34,38 23,90 3,00
SUB SY Max Diaph D1 Y 0,0000400 117 40,20 13,40 3,00
SUB SXT Max Diaph D1 X 0,0000290 8718 34,38 23,90 3,00
SUB SXT Max Diaph D1 Y 0,0000130 117 40,20 13,40 3,00
SUB SYT Max Diaph D1 X 0,0000140 8718 34,38 23,90 3,00
SUB SYT Max Diaph D1 Y 0,0000440 117 40,20 13,40 3,00

18
INGLATERRA N° 0820 - TEMUCO - IX REGION DE LA ARAUCANIA - FONO 45-2736393
[email protected][email protected]
GUILLERMO JIMENEZ VON B. EDIF. BEAUCHEF
INGENIEROS CIVILES

Drift (δp) Despl. CM |𝛿𝛿𝑝𝑝 − 𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑘𝑘𝑘𝑘 |


Diaph Load Case ≤ 0,001
x y |der|x |der|y x y
N6 SX Max 0,000195 0,000099 0,000184 0,000038 0,000011 0,000061 CUMPLE
N6 SY Max 0,000108 0,000321 0,000067 0,000162 0,000041 0,000159 CUMPLE
N6 SXT Max 0,000202 0,000118 0,000187 0,000038 0,000015 0,000080 CUMPLE
N6 SYT Max 0,000122 0,000359 0,000073 0,000161 0,000049 0,000198 CUMPLE
N5 SX Max 0,000222 0,000121 0,000211 0,000054 0,000011 0,000067 CUMPLE
N5 SY Max 0,000143 0,000401 0,000047 0,000207 0,000096 0,000194 CUMPLE
N5 SXT Max 0,000231 0,000146 0,000211 0,000056 0,000020 0,000090 CUMPLE
N5 SYT Max 0,000162 0,000449 0,000047 0,000213 0,000115 0,000236 CUMPLE
N4 SX Max 0,000245 0,000132 0,000233 0,000059 0,000012 0,000073 CUMPLE
N4 SY Max 0,000158 0,000435 0,000053 0,000225 0,000105 0,000210 CUMPLE
N4 SXT Max 0,000256 0,000160 0,000234 0,000062 0,000022 0,000098 CUMPLE
N4 SYT Max 0,000179 0,000489 0,000054 0,000232 0,000125 0,000257 CUMPLE
N3 SX Max 0,000245 0,000134 0,000235 0,000060 0,000010 0,000074 CUMPLE
N3 SY Max 0,000162 0,000443 0,000054 0,000228 0,000108 0,000215 CUMPLE
N3 SXT Max 0,000255 0,000162 0,000235 0,000063 0,000020 0,000099 CUMPLE
N3 SYT Max 0,000183 0,000498 0,000055 0,000235 0,000128 0,000263 CUMPLE
N2 SX Max 0,000200 0,000121 0,000193 0,000054 0,000007 0,000067 CUMPLE
N2 SY Max 0,000149 0,000412 0,000046 0,000212 0,000103 0,000200 CUMPLE
N2 SXT Max 0,000209 0,000147 0,000194 0,000056 0,000015 0,000091 CUMPLE
N2 SYT Max 0,000170 0,000463 0,000047 0,000217 0,000123 0,000246 CUMPLE
N1 SX Max 0,000129 0,000051 0,000123 0,000033 0,000006 0,000018 CUMPLE
N1 SY Max 0,000078 0,000178 0,000040 0,000138 0,000038 0,000040 CUMPLE
N1 SXT Max 0,000134 0,000061 0,000124 0,000034 0,000010 0,000027 CUMPLE
N1 SYT Max 0,000089 0,000200 0,000042 0,000139 0,000047 0,000061 CUMPLE
SUB SX Max 0,000028 0,000012 0,000028 0,000010 0,000000 0,000002 CUMPLE
SUB SY Max 0,000013 0,000040 0,000006 0,000038 0,000007 0,000002 CUMPLE
SUB SXT Max 0,000029 0,000013 0,000028 0,000010 0,000001 0,000003 CUMPLE
SUB SYT Max 0,000014 0,000044 0,000006 0,000039 0,000008 0,000005 CUMPLE

OBS: El edificio cumple con los parámetros de deformación sísmica establecidas por normativa.

5.4. Esfuerzos y Diseño de Elementos Estructurales

5.4.1. Diseño de Vigas

Se detalla el cálculo de la viga V.Inv.18/65 con la combinación más desfavorable, la cual está ubicada
a lo largo del eje “10”:

Flexión

19
INGLATERRA N° 0820 - TEMUCO - IX REGION DE LA ARAUCANIA - FONO 45-2736393
[email protected][email protected]
GUILLERMO JIMENEZ VON B. EDIF. BEAUCHEF
INGENIEROS CIVILES

Corte

Diseño a Flexión:

Teniendo en cuenta la cantidad de acero entregado por el programa ETABS, se procede a la


incorporación de la enfierradura a Flexión:
𝐴𝐴′𝑠𝑠 = 𝜌𝜌 ∗ 𝑏𝑏 ∗ 𝑑𝑑 = 3.3𝑐𝑐𝑚𝑚2 → 𝑆𝑆𝑆𝑆 𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢á𝑛𝑛 𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓 2𝜙𝜙16
𝐴𝐴𝑠𝑠 = 𝜌𝜌 ∗ 𝑏𝑏 ∗ 𝑑𝑑 = 3.3𝑐𝑐𝑚𝑚2 → 𝑆𝑆𝑆𝑆 𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢á𝑛𝑛 𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓 2𝜙𝜙16

Diseño al Corte:

La cantidad de acero entregada por el programa ETABS es de 11.24cm2/m por lo que se incorpora
una distribución de estribos aproximada de → 𝛟𝛟𝛟𝛟 @ 𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏 dentro del primer cuarto de viga.

20
INGLATERRA N° 0820 - TEMUCO - IX REGION DE LA ARAUCANIA - FONO 45-2736393
[email protected][email protected]
GUILLERMO JIMENEZ VON B. EDIF. BEAUCHEF
INGENIEROS CIVILES

5.4.2. Diseño de Muros.

La estructuración planteada en base a muros proporciona ventajas en términos de aportar rigidez


al sistema y de igual forma ayudar al control de deformaciones horizontales en su plano principal,
debido a su alta rigidez en ambas direcciones del edificio.

Los muros estarán principalmente sometidos a combinaciones de cargas eventuales (Sísmicas), los
que aportarán en gran medida momentos y cortantes en ambas direcciones.

• Diseño.

Detalla el cálculo de un muro ubicado en el eje F.

Muro con etiqueta Piers “P1(F)”

• Diseño a flexión:

Dado los siguientes datos se efectúa el diseño primeramente a flexión en donde se necesita
incorporar para la zona más crítica una cantidad de 16.6 cm2 en dirección paralela al eje Z
considerando la enfierradura de borde a añadir. Chequeando los elementos de borde se otorga la
siguiente enfierradura:

 Para la enfierradura de borde en ambos extremos


→ 𝟔𝟔𝟔𝟔𝟔𝟔𝟔𝟔

 Para la enfierradura del alma → 𝝓𝝓𝝓𝝓@𝟐𝟐𝟐𝟐

• Diseño a Corte:

El Programa ETABS arroja un armado de corte para la zona más crítica de: 4.5 cm2/m, lo que equivale
a una distribución de enfierradura paralela al eje Y de 𝝓𝝓𝝓𝝓 @𝟐𝟐𝟐𝟐.

21
INGLATERRA N° 0820 - TEMUCO - IX REGION DE LA ARAUCANIA - FONO 45-2736393
[email protected][email protected]
GUILLERMO JIMENEZ VON B. EDIF. BEAUCHEF
INGENIEROS CIVILES

5.4.2.1. Muros de Contención

Los muros estarán controlados principalmente por solicitaciones de cargas eventuales (Sísmicas) y
de terreno, los que aportarán en gran medida momentos y cortantes en la dirección débil.

• Consideraciones de Carga

Se tiene:

 Presión de Reposo  Sobrecarga


𝜎𝜎𝑞𝑞 = 𝐾𝐾𝑂𝑂 ∙ 𝑞𝑞
𝜎𝜎𝑜𝑜 = 𝛾𝛾 1 ∙ 𝐾𝐾𝑂𝑂 ∙ 𝑍𝑍  Sismo
𝛾𝛾 1 = 𝛾𝛾ℎ → sin 𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛 𝜎𝜎𝑠𝑠 = 0.3 ∙ 𝐶𝐶𝑟𝑟 ∙ 𝛾𝛾 ∗ ∙ 𝐻𝐻 ∙ 𝐴𝐴𝐴𝐴/𝑔𝑔
 Napa Freática
𝛾𝛾 1 = 𝛾𝛾𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠 − 1 → con 𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛 𝜎𝜎𝑛𝑛𝑛𝑛 = 𝛾𝛾𝑤𝑤 ∙ (𝑍𝑍 − 𝐷𝐷𝑤𝑤 )

• Datos:

𝐾𝐾𝑂𝑂 = 0.45 → Considerando base estabilizada o estructural para mejorar drenaje


𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡
𝛾𝛾ℎ = 𝛾𝛾 ∗ = 1.8 → Peso unitario húmedo de base estabilizada
𝑚𝑚3

𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡
𝛾𝛾𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠 = 2.1 → Peso unitario saturado de base estabilizada
𝑚𝑚3

𝑍𝑍 = 𝐻𝐻 = 2.8𝑚𝑚 → Profundidad a la que se evalúa el empuje.

𝐷𝐷𝑤𝑤 = 0,8𝑚𝑚 → Profundidad en donde se percibe inicio de napa freática.


𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡
𝑞𝑞 = 1 → Sobrecarga generada por tránsito vehicular.
𝑚𝑚2

𝐶𝐶𝑟𝑟 = 0.55 → Coeficiente para rellenos entre muro y talud (Según M.S.)

𝐴𝐴𝑔𝑔 = 0.4𝑔𝑔 → Aceleración efectiva máx. del Suelo (NCh 433)

• Presiones Laterales del Muros

Reposo: Sismo
𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡 𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡
𝜎𝜎𝑜𝑜 = 2.27 → 𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆 𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁 𝜎𝜎𝑠𝑠 = 0.39 → 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐 𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝 𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢 𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠
𝑚𝑚2 𝑚𝑚2
𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡 Napa Freática:
𝜎𝜎𝑜𝑜′ = 1,39 → 𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶 𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁
𝑚𝑚2
𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡
Sobrecarga: 𝜎𝜎𝑛𝑛𝑛𝑛 = 2.8
𝑚𝑚2
𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡
𝜎𝜎𝑞𝑞 = 0.45
𝑚𝑚2

22
INGLATERRA N° 0820 - TEMUCO - IX REGION DE LA ARAUCANIA - FONO 45-2736393
[email protected][email protected]
GUILLERMO JIMENEZ VON B. EDIF. BEAUCHEF
INGENIEROS CIVILES

Considerando un apoyo simple a nivel de Losa y empotrado a nivel de fundación, se tiene para la
combinación 1.4E+L+1.6H los siguientes esfuerzos:

• Momento

• Corte

OBS: Considerando los esfuerzos anteriores, se dispone de una malla vertical 𝛟𝛟𝛟𝛟𝛟𝛟@𝟏𝟏𝟏𝟏 y una malla
horizontal 𝛟𝛟𝛟𝛟𝛟𝛟@𝟏𝟏𝟏𝟏.

1
INGLATERRA N° 0820 - TEMUCO - IX REGION DE LA ARAUCANIA - FONO 45-2736393
[email protected][email protected]
GUILLERMO JIMENEZ VON B. EDIF. BEAUCHEF
INGENIEROS CIVILES

5.4.3. Diseño de Losas.

Las losas estarán sometidas principalmente a esfuerzos normales a su plano. Del análisis con el
programa ETABS, se utilizaron las combinaciones últimas alcanzando los valores máximos para la
combinación de diseño R2.

• Diseño

A continuación, se detalla el cálculo referente a los momentos máximos y mínimos estipulados en


las losas de Subterráneo.

Esfuerzos del programa ETABS:

(M11)

Enfierradura paralela al eje X (M +) incorporar una enfierradura de → 𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎 𝝓𝝓𝝓𝝓 @ 𝟏𝟏𝟏𝟏 𝒄𝒄𝒄𝒄.

Enfierradura paralela al eje X (M -) incorporar una enfierradura de → 𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎 𝝓𝝓𝝓𝝓 @ 𝟏𝟏𝟏𝟏 + 𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓.

(M22)

Enfierradura paralela al eje X (M +) incorporar una enfierradura de → 𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎 𝝓𝝓𝝓𝝓 @ 𝟏𝟏𝟏𝟏 𝒄𝒄𝒄𝒄.

Enfierradura paralela al eje X (M -) incorporar una enfierradura de → 𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎 𝝓𝝓𝝓𝝓 @ 𝟏𝟏𝟏𝟏 + 𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓

2
INGLATERRA N° 0820 - TEMUCO - IX REGION DE LA ARAUCANIA - FONO 45-2736393
[email protected][email protected]
GUILLERMO JIMENEZ VON B. EDIF. BEAUCHEF
INGENIEROS CIVILES

5.4.3.1. Deformación en Losas.

Las deformaciones a largo plazo de losas se calculan mediante el programa SAFE V16.0.0. Estas
deflexiones vienen dadas por las cargas de Servicio presentes en cada losa, para ello se exporta del
programa ETABS V16.2.0 una planta de losas tipo (con sus respectivas combinaciones de carga)
para posteriormente ser analizada en el programa SAFE V16.0.0.

Deformación a Largo Plazo (cm)

Teniendo en consideración que la deflexión máxima a largo plazo para edificios habitacionales es de
2cm, las deformaciones quedan dentro de los rangos previos establecidos.

3
INGLATERRA N° 0820 - TEMUCO - IX REGION DE LA ARAUCANIA - FONO 45-2736393
[email protected][email protected]
GUILLERMO JIMENEZ VON B. EDIF. BEAUCHEF
INGENIEROS CIVILES

5.4.4. Fundaciones.

5.4.4.1. Estudio de Mecánica de Suelos.

El estudio de Suelo efectuado por la empresa Petrus Ingenieros S.A., se resume en los siguientes
antecedentes:

• Se realizó un sondaje de los cuales se obtuvieron perfiles estratigráficos detallados:

 1 Sondaje de 30,0m de profundidad

• Perfil o Modelo estratigráfico

 Unidad 1 (0 a 5m): Suelo Arcilloso de consistencia baja.


 Unidad 2 (5 a 8,5m): Arena Limosa de compacidad alta.
 Unidad 3 (8,5 a 30m): Limo Arenoso de consistencia media.

• Nivel Freático.

Se estipulan napas a partir de los 80cm, con respecto a nivel de terreno. El día de observación quedó
estipulado en Mayo del 2018.

5.4.4.2. Tipo de Fundación y Nivel de Sello Fundación.

Se estipula una fundación tipo Losa sobre mejoramiento del tipo relleno estructural. Se considera
como sello de excavación la Unidad 2 correspondiente a arenas limosas de compacidad alta.

La Unidad 2 se detecta a partir de los 5m de profundidad aprox. y se empleará un


empotramiento y mejoramiento granular para alcanzar y empotrar 20cm en dicho estrato.

5.4.4.3. Capacidad de Soporte Admisible.

• Unidad 2

Las tensiones admisibles propuestas por la mecánica de suelos son las siguientes:
𝛔𝛔𝐚𝐚𝐚𝐚𝐚𝐚_𝐞𝐞𝐞𝐞𝐞𝐞 = 𝟏𝟏𝟏𝟏 𝐭𝐭𝐭𝐭𝐭𝐭⁄𝐦𝐦𝟐𝟐

𝛔𝛔𝐚𝐚𝐚𝐚𝐚𝐚_𝐬𝐬𝐬𝐬𝐬𝐬 = 𝟏𝟏𝟏𝟏 𝐭𝐭𝐭𝐭𝐭𝐭⁄𝐦𝐦𝟐𝟐

5.4.4.4. Constante de Balasto.

La constante de Balasto a utilizar depende del tipo de suelo donde se apoyen las fundaciones y del
relleno estructural, para lo cual se tiene:
K est = 𝟎𝟎, 𝟒𝟒 (𝐊𝐊𝐊𝐊𝐊𝐊⁄𝐜𝐜𝐜𝐜𝟑𝟑 )

K sis = 𝟎𝟎, 𝟔𝟔 (𝐊𝐊𝐊𝐊𝐊𝐊⁄𝐜𝐜𝐜𝐜𝟑𝟑 )

5.4.4.5. Diseño de Fundaciones.

Para el diseño de fundaciones se exportaron los esfuerzos del programa ETABS 16.2.1 al programa
SAFE 16.0.0, dado la rigurosidad en análisis de elementos tipo Shell y placas.

Se analiza en detalle, con fundación del tipo losa con 80 cm de peralte.

4
INGLATERRA N° 0820 - TEMUCO - IX REGION DE LA ARAUCANIA - FONO 45-2736393
[email protected][email protected]
GUILLERMO JIMENEZ VON B. EDIF. BEAUCHEF
INGENIEROS CIVILES

• Capacidad de soporte Admisible del Suelo

 Caso Estático

OBS: Los esfuerzos generados se encuentran dentro de los parámetros establecidos por mecánica
de suelo.

𝛔𝛔𝐬𝐬𝐬𝐬𝐬𝐬𝐬𝐬𝐬𝐬 ≤ 𝛔𝛔𝐚𝐚𝐚𝐚𝐚𝐚_𝐞𝐞𝐞𝐞𝐞𝐞 = 𝟏𝟏𝟏𝟏 𝐭𝐭𝐭𝐭𝐭𝐭⁄𝐦𝐦𝟐𝟐

 Caso Sísmico

OBS: Los esfuerzos generados se encuentran dentro de los parámetros establecidos por mecánica
de suelo.

𝛔𝛔𝐬𝐬𝐬𝐬𝐬𝐬𝐬𝐬𝐬𝐬 ≤ 𝛔𝛔𝐚𝐚𝐚𝐚𝐚𝐚_𝐒𝐒𝐒𝐒𝐒𝐒 = 𝟏𝟏𝟏𝟏 𝐭𝐭𝐭𝐭𝐭𝐭⁄𝐦𝐦𝟐𝟐

• Asentamientos Esperados

OBS: Los asentamientos obtenidos por cargas de servicio se encuentran dentro de las limitaciones
para losas estipuladas por normativa (2.5cm)

5
INGLATERRA N° 0820 - TEMUCO - IX REGION DE LA ARAUCANIA - FONO 45-2736393
[email protected][email protected]
GUILLERMO JIMENEZ VON B. EDIF. BEAUCHEF
INGENIEROS CIVILES

• Armado de Fundaciones

Cantidad de acero Superior (cm2/m) en dirección X

Cantidad de acero Inferior (cm2/m) en dirección X

Cantidad de acero Superior (cm2/m) en dirección Y

6
INGLATERRA N° 0820 - TEMUCO - IX REGION DE LA ARAUCANIA - FONO 45-2736393
[email protected][email protected]
GUILLERMO JIMENEZ VON B. EDIF. BEAUCHEF
INGENIEROS CIVILES

Cantidad de acero Inferior (cm2/m) en dirección Y

OBS: Las fundaciones quedan controladas por cuantía mínima, por lo tanto, se requiere de una malla
inferior de 𝝓𝝓𝝓𝝓𝝓𝝓@𝟏𝟏𝟏𝟏 𝒄𝒄𝒄𝒄 (considerando d = 75cm).

6. CONCLUSION.

En términos generales y dado los resultados obtenidos en los modelos, se concluye que, para los
elementos estructurales tanto de la Subestructura como de la Superestructura, cumplen con los
requerimientos y limitantes otorgadas por normativa.

GUILLERMO JIMENEZ VON BISCHOFFSHAUSEN.


INGENIERO CIVIL UCH ICI 21314-4

7
INGLATERRA N° 0820 - TEMUCO - IX REGION DE LA ARAUCANIA - FONO 45-2736393
[email protected][email protected]

También podría gustarte