Diseño de Una Planta para Producción de Bioetanol
Diseño de Una Planta para Producción de Bioetanol
S.A.S”
1
INTRODUCCIÓN
Los combustibles fósiles, a pesar de ser considerados una fuente principal actualmente
demandan una alta contaminación ambiental, por lo cual se ha empezado a trabajar con la
caña de azúcar, la cual es considerada la materia prima más competente para la producción de
bioetanol. Las levaduras son los primeros microorganismos utilizados como fuente de energía
con capacidad de producir bioetanol o etanol.
2
1. JUSTIFICACIÓN
El etanol es materia prima para productos como bebidas alcohólicas más consumidas en
Colombia, como aguardiente y ron, según la elaboración del ron (2008), hablando
estrictamente del contexto colombiano es importante mencionar que El Ministerio de Minas y
Energía aprobó la comercialización de biogasolina en Colombia a partir del día 1.º de
noviembre de 2005. La biogasolina (gasohol o mezcla E10) es una mezcla que contiene 90%
de gasolina y 10% de etanol en volumen (Ocampo Duque, 2006); también se utiliza como
materia prima en la industria química para fabricar sustancias de interés químico en la síntesis
de otros compuestos, en la industria cosmética es de gran consumo, en la industria
farmacéutica se utiliza como excipiente, se usa igualmente como disolvente orgánico en todas
las industrial que lo requieran. Además, como soluciones para limpieza, le aporta beneficios a
la actual crisis sanitaria causada por la pandemia del virus SARS-CoV-2 19, debido a que a
nivel mundial se empezó a usar alcohol etílico al 60% en diferentes mezclas de otras
sustancias para desinfectar y disminuir así la probabilidad de contagio del virus.
3
2. PROGRAMACIÓN (DIAGRAMA DE GANTT)
Semanas
Actividades Responsable
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14
Francisco B.,
Definir el proyecto María Jose M.
y Daniela R.
Análisis Francisco B.
Francisco B.,
Estructuración
Daniela R.
Balance de Masa Francisco B.
Determinación de la área
Francisco B.
total de Producción
Francisco B.,
Adquisición de Equipos
María Jose M.
Francisco B.,
Dirección del Proyecto María Jose M.
y Daniela R.
Francisco B.,
Revisión del proyecto María Jose M.
y Daniela R.
Definición de las
Francisco B.
Instalaciones
Francisco B.,
Definición de Productos y
María Jose M.
Empaques
y Daniela R.
Ingeniería a Detalle Francisco B.
Francisco B.,
Revisión Completa del
María Jose M.
Proyecto
y Daniela R.
4
3. DIAGRAMA DE BLOQUES
5
4. DIAGRAMA DE FLUJO
6
5. BALANCE DE MASA GENERAL
Datos
● Cantidad de biorreactores:
Ecuación de la reacción
C 6 H 12 O6 ⟶ 2C 2 H 5 OH + 2CO 2 (1)
Tabla 1. Pesos moleculares y balance de masa del sustrato y producto de la ecuación (1).
7
Cantidad total de sustrato (So) :
So =( 340000 L )∗ 0,18 ( kg
L
(2) )
So =61200 kg
Cantidad de bacterias:
X =( 316000 L )∗ 0,05 ( kg
L
(3) )
X =15800 kg de células
Nota: se trabaja con 316000 L porque acá esta toda la población de levadura.
Peso de carbono que compone a la levadura
8
Producción teórica en peso de etanol
41687 kg C6 H 12 O6 ⟶? C2 H 5 OH +? CO 2
41687 kg de C 6 H 12 O6 ⟶ X kg de etanol
X =21339 kg de etanol
Rendimiento
7
Rendimiento= ∗100 (11)
8,6
Rendimiento ≈ 81,4 %
Entonces:
27045 L L de etanol
=0,29 (13)
94153,8 kg kg de melaza
9
94153,8 kg kg de melaza
=3,481375485 ( 14)
27045 L L de etanol
(
( 21339 kg etanol ) 1000
g
kg ) =62,8 g etanol
(15)
340000 L L medio de cultivo
Para producir 100000 L de etanol carburante se calcula la cantidad de melaza por medio de la
ecuación (14)
kg de melaza
∗100000
L de etanol 348137.55 kg
3,481375485 =
100000 100000 Letanol
(
( 348137,55 kg de melaza ) 0,65
kg de ATR
kg de melaza )
=226289,4075 kg de ATR
10
La cantidad de total de medio de cultivo corresponde al 85 % del volumen total del reactor,
por lo tanto:
1257163,375 Lde medio de cultivo ⟶ 85 %
x L del reactor ⟶100 %
x=1479015,735 L o 1479,02m3
Conclusión: para producir 100.000 L de etanol anhídrido en un día se necesita un volumen
total de reactores de 1479,02 m3 y una cantidad de melaza de 348137,55 kg con un contenido
de ATR de 65 °B. Para calcular una producción total de etanol carburante con una tasa de
100.000 L día, 7 días a la semana, se multiplican por 7 los valores de materia prima, volumen
de biorreactores y ATR establecidos para 1 solo día. A continuación, se observa:
Variable
Para 1 día Para 4 días
Melaza (kg) 348.137,55 1.394.248
ATR (kg) 226.289,41 906.261,2
Conclusiones:
● Se decide que la planta va a destilar 4 días a la semana (de lunes a jueves), se dispone
de 3 días (viernes, sábado y domingo) para realizar limpieza y posteriormente
fermentación.
● Se decide tener 22 tanques de fermentación con un volumen unitario de 300 m 3, de los
cuales 20 están dispuestos para la fermentación y 2 de ellos se tienen reservados para
cuando la demanda exija utilizarlos.
● El balance detallado se encuentra explícito en una hoja de cálculo anexa a la entrega.
11
BALANCE DE MASA EQUIPO POR EQUIPO
Referencia Equipo Corrientes de entrada Total (kg) Componentes Composición (fracción) Cantidad (kg)
ATR 0,65 226.565,30
Agua 0,16 55.769,92
Melaza 348.562,00
Cenizas 0,09 31.370,58
Impureza 0,1 34.856,20
Tanque Agua 217.851,25 Agua 1 217.851,25
TK-101
mezclador Corrientes de salida Total (kg) Componentes Composición (fracción) Cantidad (kg)
ATR 0,40 226.565,30
Agua 0,48 273.621,17
Melzasa diluida 566.413,25
Cenizas 0,06 31.370,58
Impureza 0,06 34.856,20
Corrientes de entrada Total (kg) Componentes Composición (fracción) Cantidad (kg)
ATR 0,40 226.565,30
Agua 0,48 273.621,17
Melaza diluida 566.413,25
Cenizas 0,06 31.370,58
Impureza 0,06 34.856,20
Centrifugador
CF-101 Corrientes de salida Total (kg) Componentes Composición (fracción) Cantidad (kg)
a
ATR 0,43 226.565,30
Agua 0,51 273.621,17
Melzasa clarificada 531.557,05
Cenizas 0,06 31.370,58
Impureza 0,00 0
Impurezas 34.856,20 Impureza 1,00 34.856,20
Corrientes de entrada Total (kg) Componentes Composición (fracción) Cantidad (kg)
ATR 0,43 226.565,30
Agua 0,51 273.621,17
Melzasa clarificada 531.557,05
Cenizas 0,06 31.370,58
Impureza 0,00 0,00
Agua 727.139,06 Agua 1,00 727.139,06
Antibiótico 377,61 Ampicilina 1,00 377,61
Biorreactor Acumulación Total (L) Componentes Composición (fracción) Cantidad (kg)
BR-101 en encamisado de
ATR 0,18 226.565,30
prefermentación tanque
agitado Sustrato sin Agua 0,80 1.000.760,23
1.258.696,11
ampicilina Cenizas 0,02 31.370,58
Impureza 0,00 0,00
ATR 0,18 226.565,30
Agua 0,79 1.000.760,23
Sustrato con
1.259.073,72 Cenizas 0,02 31.370,58
ampicilina
Ampicilina 0,00 377,61
Impureza 0,18 226.565,30
Acumulación Total (L) Componentes Composición Cantidad (kg)
Biomasa levadura (kg/m3) 0,05 58.491,61
AR no fermentado (kg/m3) 3,00 3.509,50
Carbono usado para componer al
M.O (base = M.O) 0,47 27.491,06
Glucosa para obtener el carbono
Biorreactor Fermentado 1.169.832,17 que compone al M.O ----------- 68.787,20
BR-102 en encamisado de Glucosa disponible para
fermentación tanque fermentar ------------ 154.268,60
agitado Etanol 0,07 78.900,00
CO2 0,06 75.372,02
Ampicilina ---------- 377,61
Corrientes de salida Total (kg) Componentes Composición (fracción) Cantidad (kg)
Etanol 0,14 12.269,86
CO2 + etanol 87.641,89
C02 0,86 75.372,02
Fondos 1.082.190,28 AR no fermentado (kg/m3) 0,00 3.509,50
12
Etanol 0,06 66.630,14
Biomasa levadura (kg/m3) 0,05 58.491,61
Agua 0,88 953.559,04
Ampicilina 0,00035 377,61
Corrientes de entrada Total (kg) Componentes Composición (fracción) Cantidad (kg)
AR no fermentado (kg/m3) 0,0032 3.509,50
Etanol 0,06 66.630,14
Fondos 1.082.190,28 Biomasa levadura (kg/m3) 0,05 58.491,61
Agua 0,88 953.559,04
Ampicilina 0,00035 377,61
Corrientes de salida Total (kg) Componentes Composición (fracción) Cantidad (kg)
Centrifugador
CF-102 AR no fermentado (kg/m3) 0,0034 3.158,55
a
Etanol 0,07 66.630,14
Vino 928.312,78
Agua 0,92 858.203,13
Ampicilina 0,00 320,97
AR no fermentado (kg/m3) 0,00 350,95
Biomasa levadura (kg/m3) 0,38 58.491,61
Levadura + sólidos 154.255,10
Agua 0,62 95.355,90
Ampicilina 0,00037 56,64
Corrientes de entrada Total (kg) Componentes Composición (fracción) Cantidad (kg)
Etanol 0,14 12.269,86
Co2 + Etanol 87.641,89
C02 0,86 75.372,02
Torre de Agua 262.925,66 Agua 1,00 262.925,66
AD-101
adsorción Corrientes de salida Total (kg) Componentes Composición (fracción) Cantidad (kg)
CO2 75.372,02 CO2 1,00 75.372,02
Agua 0,96 262.925,66
Solucion alcohólca 275.195,53
Etanol 0,04 12.269,86
Corrientes de entrada Total (kg) Componentes Composición (fracción) Cantidad (kg)
Agua 0,96 262.925,66
Solucion alcohólca 275.195,53
Etanol 0,04 12.269,86
AR no fermentado (kg/m3) 0,00 3.158,55
Etanol 0,07 66.630,14
Tanque Vino 928.312,78
Agua 0,92 858.203,13
TK-102 almacenador
de vino Ampicilina 0,00035 320,97
Corrientes de salida Total (kg) Componentes Composición (fracción) Cantidad (kg)
AR no fermentado (kg/m3) 0,0026 3.158,55
Etanol 0,07 78.900,00
Vino 2 1.203.508,31
Agua 0,93 1.121.128,79
Ampicilina 0,00027 320,97
Corrientes de entrada Total (kg) Componentes Composición (fracción) Cantidad (kg)
AR no fermentado (kg/m3) 0,0026 3.158,55
Etanol 0,07 78.900,00
Vino 2 1.203.508,31
Agua 0,93 1.121.128,79
Ampicilina 0,00 320,97
Corrientes de salida Total (kg) Componentes Composición (fracción) Cantidad (kg)
Torre
T-101 Etanol 0,55 78.900,00
concentradora
Solución alcohólica Agua 0,45 64.175,01
143.454,55
concentrada AR no fermentado (kg/m3) 0,0024 347,44
Ampicilina 0,0002 32,10
Agua 0,997 1.056.953,78
Vinazas 1.060.053,76 AR no fermentado (kg/m3) 0,0027 2.811,11
Ampicilina 0,0003 288,87
Corrientes de entrada Total (kg) Componentes Composición (fracción) Cantidad (kg)
Etanol 0,55 78.900,00
Torre
T-102 Solución alcohólica Agua 0,45 64.175,01
rectificadora 143.454,55
concentrada [55 %] AR no fermentado (kg/m3) 0,0024 347,44
Ampicilina 0,00022 32,10
13
Corrientes de salida Total (kg) Componentes Composición (fracción) Cantidad (kg)
Etanol 0,97 78.900,00
Alcohol carburante 81.761,66
Agua 0,04 2.861,66
AR no fermentado (kg/m3) 0,01 347,44
Vinazas 2 61.692,89 Agua 0,99 61.313,35
Ampicilina 0,00 32,10
Corrientes de entrada Total (kg) Componentes Composición (fracción) Cantidad (kg)
Tanque Etanol 0,965 78.900,00
Alcohol carburante 81.761,66
almacenador Agua 0,035 2.861,66
TK-103
de alcohol al Corrientes de salida Total (kg) Componentes Composición (fracción) Cantidad (kg)
96 % Etanol 0,965 78.900,00
Alcohol carburante 2 81.761,66
Agua 0,035 2.861,66
Corrientes de entrada Total (kg) Componentes Composición (fracción) Cantidad (kg)
Etanol 0,965 78.900,00
Alcohol carburante 2 81.761,66
Agua 0,035 2.861,66
Solvente (glicerina) 236.700,01 Glicerina 1 236.700,01
Torre
T-103 Corrientes de salida Total (kg) Componentes Composición (fracción) Cantidad (kg)
extractiva
Etanol 0,98 78.900,00
Alcohol al 98 % 80.510,21
Agua 0,02 1.610,20
Glicerina 0,99 236.700,01
Solvente + agua 237.951,46
Agua 0,01 1.251,45
Corrientes de entrada Total (kg) Componentes Composición (fracción) Cantidad (kg)
Etanol 0,98 78.900,00
Alcohol al 98 % 80.510,21
Agua 0,02 1.610,20
Torre Corrientes de salida Total (kg) Componentes Composición (fracción) Cantidad (kg)
AB-101
absorbedora Etanol 0,996 78.900,00
Alcohol anhídrido 79.216,87
Agua 0,004 316,87
Acumulación Total (kg) Componentes Composición (fracción) Cantidad (kg)
Acumulación 1.293,34 Agua 1 1.293,34
Corrientes de entrada Total (kg) Componentes Composición (fracción) Cantidad (kg)
Tanque Etanol 0,996 78.900,00
Alcohol anhídrido 79.216,87
almacenador Agua 0,004 316,87
TK-104
de alcohol al Corrientes de salida Total (kg) Componentes Composición (fracción) Cantidad (kg)
99,6 % Alcohol absoluto Etanol 0,996 78.900,00
79.216,87
(para despacho) Agua 0,004 316,87
Notas:
La corriente del cultivo starter de levadura es despreciable y no se toma en cuenta para el balance.
Asumimos que el antibiótico no es consumido para facilidad de los cálculos y ese antibiótico sale en las vinazas.
Asumimos que todo el CO2 se drena por la corriente CO2 + Etanol .
La composición de ampicilina está en base libre de la misma.
La composición de ampicilina está en base libre de la misma solo en fondos
Asumo que el agua soporta una saturación de etanol mayor a 5
Considero que el sistema es ideal y en la corriente CO2 sale únicamente CO2
Considero que el CO2 no sale hidratado.
La simulación del proceso es adecuada debido a que la producción total de Vinazas es aproximadamente 14,2 veces la cantidad de
etanol carburante, es decir obedece al rango sugerido por la bibliografía; [10-15] L de Vinazas por L de etanol.
Al pasar los 78900 kg de etanol a su respectivo volumen, obtenemos 100000 L exactos.
Tanque
Tanque Tanque Depósitos de Torre Torre
Biorreactore Tanque almacenador
Parámetros de área almacenador almacenador alcohol materia absorbedora concentrador
s (20) mezclador (1) alcohol Absoluto
de vino (3) carburante (1) prima (4) (1) (1)
(5)
14
Proveedor Allbiom Albiom ----- ----- ----- ----- Jinta Suntech
15
6. LAY-OUT DEL PROCESO PRODUCTIVO
16
DISTRIBUCIÓN DE LA ZONA PRODUCTIVA
INTERRELACIÓN DE EQUIPOS
17
CT- DP- TK- CF- BR- CF- AB- TK- T- T- TK- T- AD TK-
101 101 101 101 101 102 101 102 101 102 103 103 - 104
101
CT- A I I X U X I U U I U O O
101 1 1 1 3 2 7 2 7 7 1 3 2 2
DP- A I X X O U O O O X X X
101 1 1 3 3 1 1 1 1 1 3 3 3
TK- A I O I X X X X X X X
101 1 1 1 2 3 3 3 3 3 3 3
CF- A O O O X X X X X X
101 1 1 2 2 3 3 3 3 3 3
BR- A A I U U O U X U
101 1 1 1 1 1 1 1 2 2
CF- A A U U O U X O
102 2 1 3 3 2 3 . 2
3
AB- A I I I X O O
101 1 1 2 2 3 2 . 2
TK- A I I U I U
102 1 1 1 1 2 . 2
T- A I I X X
101 1 2 2 1 . 1
T- A I U U
102 1 1 2 . 2
TK- A A O
103 1 . 2 . 2
T- A I
103 . 1 . 2
AD- A
101 .
1
TK-
104
18
19
Diagrama de flujo según secuencia del proceso, convenciones según la relación que tiene cada equipo o sección determinados en la tabla anterior:
20
21
7. LOCALIZACIÓN DE LA PLANTA
La industria azucarera colombiana está ubicada en el valle geográfico del río Cauca, desde
Santander de Quilichao, en el norte del Departamento del Cauca, atravesando el
Departamento Valle del Cauca por su zona plana, hasta La Virginia, en el Departamento de
Risaralda. En todas estas zonas se producen 156.698 toneladas de melazas, la cual sería la
materia prima primordial para el proceso de producción.
Criterios de localización
22
son un indicativo del posible personal dispuesto para ser empleados al igual que los
egresados de las universidades aledañas serían la mano de obra calificada.
Opciones
El municipio de Candelaria está en el sur del Valle del Cauca, con una altura de 975 msnm y
un área de 285 km2. Candelaria forma parte del área metropolitana de Cali y se encuentra a
19 km de esta. Su relieve es completamente llano y fértil debido a su cercanía con el río
Cauca. En su territorio se encuentran grandes ingenios azucareros como Castilla y Mayaguez,
por lo mismo se encuentran pequeñas empresas y trapiches dedicados a la fabricación de
azúcar y panela pues son la principal fuente de recursos. En ese sentido la caña de azúcar se
convirtió en el más importante cultivo del Valle del Cauca, no sólo por la variedad de
subproductos, sino por una racionalidad que va más allá de la utilizada en otros cultivos.
MATERIA PRIMA: Según ASOCAÑA el Valle del cauca el sector azucarero tiene una
participación del 31,4% PIB agrícola departamental. En base a las estadísticas de agronet el
Valle del cauca tiene 2.756.665,04 hectáreas cosechadas y con una producción de
279.893.129,61 toneladas.
23
SUMINISTRO DE AGUA: Los ríos Cauca, desbaratado, frayle y parraga cubren el
municipio. Actualmente consta de buena infraestructura y servicios públicos.
ACCESO Y VIAS: El municipio cuenta con las siguientes vías y accesos terrestres Vía Cali
- Candelaria, Candelaria a Florida, Vía Candelaria a Pradera, Vía Panamericana Palmira -
Candelaria, Candelaria con el Sur Puerto Tejada
2. Miranda – Cauca
Municipio Colombiano ubicado en el norte del departamento del Cauca. Consta de 189 km 2
de los cuales el 79,29% del terreno llano se dedica al cultivo de caña de azúcar y es el pilar en
los ingresos del municipio. En los últimos años hubo un gran crecimiento de la industria,
entre las empresas más importantes se encuentran INCAUCA S.A y INORCA.
MATERIA PRIMA: Según ASOCAÑA el Valle del cauca el sector azucarero tiene una
participación del 19,7% PIB agrícola departamental. En base a las estadísticas de agronet el
departamento de Cauca tiene 2.448.482,72 hectáreas de caña de azúcar con una producción
de 259.176.096,29 toneladas.
24
ACCESO Y VÍAS: municipio cuenta con dos principales vías de comunicación, que son,
por el norte que comunica con el Departamento del Valle del Cauca, comunicándonos con el
vecino Municipio de Florida Valle, al suroriente del mismo departamento. Por el sur la vía
que conduce al vecino municipio de Corinto del departamento del Cauca. Cuenta con vías en
perfecto estado y seguras para quien desee transitar sobre ellas, en su viaje podrá disfrutar de
lindos paisajes y atardeceres sobre sus hermosos campos cultivados. (Nuestro municipio -
Alcaldía Municipal de Miranda Cauca, s. f.).
3. La Virginia- Risaralda
TRANSPORTE: Según las tarifas de Mintransporte el viaje por tonelada tiene un costo de
42.500,87.
25
9. MATRIZ DE CRITERIOS DE LOCALIZACIÓN
● Matriz de criterios
26
● Matriz decimal
Materia Prima 1 4 3 2
● Matriz al cuadrado
● Matriz Eigenvector 1
94,17 1,00
27
● Matriz resultante al cuadrado y Eigenvector 2
1589,8047 1,0000
● Diferencias de Eigenvector
28
MATERIA PRIMA
● Matriz decimal
Candelaria- Valle 1 3 2
La Virginia- 0,5 2 1
Risaralda
34,21 1,0000
29
ALTERNATIVAS Candelaria- Miranda- La Virginia- Suma Eigenvector 2
Valle Cauca Risaralda filas
308,83 1,0000
● Diferencias de Eigenvector
TRANSPORTE
30
● Matriz decimal
Candelaria- Valle 1 3 2
35,965 1
350,2277 1,0000
31
● Diferencias de Eigenvector
SUMINISTRO DE AGUA
● Matriz decimal
Miranda- Cauca 3 1 3
32
● Matriz al cuadrado y Eigenvector 1
36,265 1,000
347,258 1,000
● Diferencias de Eigenvector
33
Candelaria 0,249 Segundo criterio más importante
MANO DE OBRA
● Matriz decimal
La Virginia- 3 2 1
Risaralda
35,965 1,000
34
● Matriz resultante al cuadrado y Eigenvector 2
350,128 1,000
● Diferencias de Eigenvector
Eigenvector 1 Eigenvector 2 Diferencia
35
La Virginia 0,2971 0,1900 0,157 0,547
Equivalencias:
h=H−1 m(1)
h=24 m(1.1)
Como las lámparas están colgadas al techo, entonces se establecen las siguiente relación:
3
d= h(2)
4
3
d= ( 24 ) m
4
36
d=18 m
Por medio del resultado de la ecuación (2), y las relaciones que provee la ilustración 1, se
determina la distancia a la que las lámparas están suspendidas del techo:
H=d+ d ´ (3)
d ´=(25−18)(m)
d ´=7 m
Se establecen relaciones a partir de la ilustración 2 para determinar la distancia que hay entre
aparatos de iluminación “e” diferentes a los que se encuentran junto a las paredes:
e
=1,5(4 )
d
e=1,5∗(18 m)
e=27 m
37
Ilustración 3. Relaciones largo y ancho de la zona productiva.
Se define el número de aparatos con las relaciones que se obtienen a partir de la ilustración 3:
L+ e−2e ´
n= (6)
e
75 m+27−2∗13,5
n=
27
n≈3
A+ e−2 e ´
n ´= (7)
e
75 m+27−2∗13,5
n´=
27
n´≈
K=3
Factores de reflexión:
Se establecen los valores según las tablas de valores de reflectancia para plantas industriales:
- Techo: 0,8
38
- Pared: 0,6
Factor de depreciación (δ)
Se escoge un factor de depreciación de 0,9 ya que se asume que las lámparas van a mantener
ligeramente sucias por que el aseo de estas no es tan frecuente debido a la alturas a la que
están suspendidas.
Factor de Utilización (µ)
Como el aparato que se escogió fue un sistema de iluminación directo y con pantalla difusora,
entonces el indicie local “K” (3), el factor de utilización para techos y paredes es de 0,5.
39
11. CÁLCULOS PARA AGITACIÓN MECÁNICA EN BR-101 y TK-101
Datos:
Notas:
Dt
Se cumple que =3
Da
[ ] [( ) ( )]
−1 −1
1 XA XB
= +
ρM ρA ρB
40
Donde:
- ρ M : densidad de la mezcla
- ρ A : densidad del agua: 1000 kg/m3
- X A : fracción másica del agua: 0.8
- ρ B:densidad de la melaza: 1400 kg/m3 Fuente especificada no válida.
- X B: fracción másica de la melaza: 0.2
Entonces:
[ ] [( ) ( )]
−1 −1
1 0.8
0.2
= +
ρM kg kg
1000 3 1400 3
m m
kg
ρ M =1060 3
m
Donde:
- T °C= 32
- ln um : Viscosidad de la mezcla
- X A : fracción másica del agua: 0.8
- ln µ A : viscosidad del agua:
- X B: fracción másica de la melaza: 0.2
- ln µ A : viscosidad de la melaza, (cP): 1700 Fuente especificada no válida.
ln µ =1.309161865
M
ln µ
e M
=e 1.309161865
41
µM =3.7 cP
2
D ∗N∗ρ
Re = a
μ
Re =
(2,06 m)2∗(100rpm)∗ ( 601 rps
rpm ) (
∗ 1060
m )
kg
3
kg
−3
m∗s
cP∗1 X 10
3.7
1 cP
Re =2.026223∗106
Como el Re > 300, entonces se presenta un flujo turbulento. No se genera vórtice debido a que el
tanque contiene deflectores.
Se decide trabajar con un rodete de 4 paletas con número 16 en la tabla sobre tipos de
rodetes. Entrando con el “Re” y ubicando la curva 10 en la tabla “Re vs Po”, se obtiene un
número de potencia:
NPo=0.8
g∗P
NPo= 5
ρ∗N∗Da
NPo∗ρ∗N 3∗D5a
P=
g
P=
(
( 0.8)∗ 1060
kg
m
3) ∗( 1.67 rps )3∗(2.06 m)5
m
9,81 2
s
kg∗m
P=8943.3
s
La potencia en watts:
42
kg∗m
∗9,80 Watt
s
P=8943.3
kg−m
1
s
P=87.64 kw
(
√
Da )( Da )
Dt Zl
deseado
F=
( DaDt )( DaZl )
c
tablas
(
√
2.06 )( 2.06 )
6.18 8.5
deseado
F=c
( 3 ) (3 )tablas
F c =1.17
Corrección de la potencia:
P=(87.64 kw)∗(1.17)
P=102.8 kw
Conclusión:
En cada biorreactor se necesita un motor con 102.8 kw para agitar el medio de cultivo con un rodete
de 2 paletas.
43
12. CÁLCULOS PARA BURBUJEO DE LOS 20 BIORREACTORES BR-101
Datos:
Notas:
- La agitación debe ser moderada para que evitar la lisis de las células.
- Como la gráfica de “Altura vs cauda específico” tiene el eje de las ordenadas hasta
8 metros de altura, se toma el caudal especifico correspondiente a 8 m con
respecto a la curva de agitación moderada. Se cree que no hay problema en
proceder de estar forma debido a que la curva empieza a crecer asintóticamente
desde 5 m, por tanto, el valor del caudal específico a 8 m debe ser muy
aproximados a 10 m.
44
- La temperatura de entrada del aire debe ser de 33 °C, pues es la temperatura
optima para mantener viables y metabólicamente activo al Saccharomyces
Cerevisiae.
( )
l
s
q= 2.5 2 ∗( 30 m2 )
m
l
∗1 m3
s
q=75
1000l
3
m
q=0.075
s
Pa=205.4 kPa
Po =P a +∆ P
Po =( 205.4+15 ) kPa
Po =220.4 kPa
45
Partiendo de la siguiente ecuación:
[ ]
1
( K−1
K ) ( KK−1 ) 2
( ) [ ] ( )
1
P 2∗R∗T∗K P
q=U∗A∗ o ∗ 2
∗ 1− a
Pa K−1 Po
Se despeja el área:
q
A=
[ ]
1
( K K−1 )∗ 2∗R∗T∗K ( K−1
K )
( ) [ ] ( )
1
P P 2
U∗ o 2
∗ 1− a
Pa K −1 Po
Operando el despeje:
m3
0,075
s
[ ][
A=
( )
1
( ( ))
m 2
kg∗ 2 ∗m
s
2∗ 287 ∗(306.15 k )∗(1,4)
]
1
(1,4−1
1,4 ) ( 1,4−1
1,4 )
( ) ( )
220.4 kPa kg∗k 205.4 kPa 2
0,6∗ ∗ ∗ 1−
205.4 kPa (1,4−1) 220.4 kPa
−3 2
A=1.1062∗10 m
( )
2
1000 mm
A=( 1.1062∗10 m )∗
−3 2
1m
2
A ≈ 1106 mm
Conclusión: el área total de los agujeros debe ser de aproximada de 1106 mm2.
Cálculo de la cantidad de agujeros:
Área total
N . orificios=
Áreade un orificio
2
1106 mm
N . orificios= =56.33 ≈ 57 orificios
π 2
∗(5 mm)
4
46
Conclusión: debe haber aproximadamente 57 agujeros con un diámetro de 5 mm para sumar
un total de 1106 mm2 de área de aireación.
Dt −( Do∗N .orificios )
X=
N . orificios
6180mm−( 5 mm∗57)
X=
57
X =103 mm
X =10.3 m
Conclusión: para este proceso, cada agujero debe estar distanciado por 10.3 cm cada uno del
otro.
Ki
Zona de Zona de
Porteri Jardin Jardin
Parámetros de área Bahia parqueo parqueo
a 1 2 so
1 2
Radio, (m) ---- ---- ---- ---- ---- ----
Diámetro, (m) ---- ---- ---- ---- ---- ----
Lado 1, (m) 20 10 20 20 90 20 ----
Lado 2, (m) 70 10 110 110 63 63
Superficie estática, (m2) 1.400 100 2.200 2.200 5.670 1.260 1.
Número de lados utilizados por el operario (N) 4 4 4 4 4 4
22.68
Superficie gravitacional, (m2) 5.600 400 8.800 8.800 0 5.040 5.
k 0,17 0,17 0,17 0,17 0,17 0,17 0
Superficie de evolución, (m2) 1.190 85 1.870 1.870 4.820 1.071 1.
33.17
Área total unitaria 8.190 585 12.870 12.870 0 7.371 7.
47
48
14. LAYOUT GENERAL DE TODA LA FACTORÍA
Nota: revisar el archivo pdf correspondiente para visualizar a detalle el esquema debido a que
la resolución en formato Word no es nítida.
49
Dimensiones del área estática de las zonas presentes en toda la factoría
50
INTERRELACIONES DE LAS SECCIONES PRESENTES EN LA FACTORÍA
So1 So2 So3 So4 So5 So So7 So8 So9 So10 So11 So12 So13 So14 So15 So16 So17 So18 So1 So20 So21 So22 So23 So24
6 9
So1 A E E I I U U U I E I O A U O U X O X X X X X
1 2 2 7 7 4 4 2 2 1 2 1 6 4 2 2 7 1 1 1 1 3 3
So2 A E I I O U U I E I O A U O U X O X X X X X
1 1 7 7 4 4 2 2 1 2 1 6 4 2 2 7 1 1 1 1 3 3
So3 E I I O U O E I I O E O O U X X X X U I I
1 7 7 7 1 1 1 6 1 2 6 4 2 2 7 2 1 1 2 3 2
So4 I I O U O E I I O E O O U X X X X U I I
7 7 7 1 1 1 6 1 2 6 4 2 2 7 2 1 1 2 3 2
So5 I I X I U I I O U U U U U U U U U U U
7 4 2 7 1 7 6 1 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2
So6 I X I U I I O U U U U U U U U U U U
4 2 7 1 7 6 1 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2
So7 X I O O O U U U X X X X U U X X X
2 4 2 2 2 2 2 2 2 2 3 3 2 2 3 3 3
So8 X U O O O O I O I X O I O O U U
2 2 4 4 4 4 4 2 4 3 2 2 2 2 3 3
So9 I O O O I O U U X O O O O X X
4 2 7 2 3 2 2 2 3 2 2 2 2 3 3
So10 E E I I O U O O O X X X X X
6 6 6 3 4 2 2 2 2 2 2 2 3 3
So11 I I A O U I I E O O E U I
5 4 3 4 2 6 2 6 2 2 6 3 6
So12 E O O U U X X O X X X X
6 3 6 2 2 3 2 1 2 2 3 3
So13 O O U U X X U X X X X
2 2 2 2 3 2 1 2 2 3 3
So14 I O I I I U X I I I
2 2 3 3 3 2 2 3 3 3
So15 O O X O O X O X X
2 2 3 2 2 2 2 3 3
So16 O U O O X O U U
2 2 2 2 2 2 3 3
So17 X U I X O X X
3 2 2 2 2 3 3
So18 X U O O O O
3 2 2 2 2 2
So19 O O A I U
2 2 1 1 2
So20 X I U U
2 2 2 2
So21 I O O
2 2 2
So22 I O
2 2
So23 A
3
So24
51
Diagrama de flujo según secuencia del proceso, convenciones según la relación que tiene cada equipo o sección determinados en la tabla anterior:
52
Diagrama ajuztado:
53
BIBLIOGRAFÍA
ASOCAÑA. ASPECTOS GENERALES DEL SECTOR AGROINDUSTRIAL DE LA
CAÑA 2018-2019 INFORME ANUAL.
Casa Editorial El País. (s. f.). No se recupera el mercado laboral en Cali: Hay más de 279
mil desempleados. elpais.com.co. Recuperado 24 de febrero de 2022, de
https://www.elpais.com.co/cali/no-se-recupera-mercado-laboral-en-hay-mas-de-
279-mil-desempleados.html
Montoya R., M. I., Quintero S., J. A., Sánchez T., O. J., & Cardona A., C. A. (2005).
Evaluación económica del proceso de obtención de alcohol carburante a partir de
caña de azúcar y maíz. 139, 41, 76-87.
Becerra, C. A., & Mosquera, C. E. (2021). ENTORNO SOCIOECONÓMICO DEL
DEPARTAMENTO DEL CAUCA 2020. Cámara de Comercio del Cauca.
https://www.cccauca.org.co/sites/default/files/imagenes/entorno_economico_del_de
partamento_del_cauca_2020.pdf
Información del Municipio. (s. f.). Alcaldía de Candelaria. de https://www.candelaria-
valle.gov.co/MiMunicipio/Paginas/Informacion-del-Municipio.aspx
MinTransporte. (s. f.). Costo por movilización y por tiempos logísticos.
Agronet & Minagricultura. (2020). Estadísticas caña de azúcar.
https://www.agronet.gov.co/estadistica/paginas/home.aspx?cod=1
54