100% encontró este documento útil (2 votos)
155 vistas16 páginas

Pre-13 Necesidades Educativas Especiales

El documento describe la evolución del concepto de discapacidad y la educación especial en Costa Rica. Se han adoptado diferentes modelos a lo largo del tiempo, desde la exclusión hasta el enfoque social actual de derechos. Aunque se han dado pasos hacia la inclusión educativa, todavía existen desafíos para implementar plenamente las políticas e integrar a todas las personas con discapacidad. La creación de entornos de aula inclusivos es clave para garantizar una educación equitativa.

Cargado por

Pedro García
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (2 votos)
155 vistas16 páginas

Pre-13 Necesidades Educativas Especiales

El documento describe la evolución del concepto de discapacidad y la educación especial en Costa Rica. Se han adoptado diferentes modelos a lo largo del tiempo, desde la exclusión hasta el enfoque social actual de derechos. Aunque se han dado pasos hacia la inclusión educativa, todavía existen desafíos para implementar plenamente las políticas e integrar a todas las personas con discapacidad. La creación de entornos de aula inclusivos es clave para garantizar una educación equitativa.

Cargado por

Pedro García
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 16

REFLEXIÓN

• https://youtu.be/4INwx_tmTKw

• Observa el video a modo de introducción del tema


EDUCACIÓN ESPECIAL EN COSTA RICA

• Se define legalmente como apoyos y servicios para alumnos con necesidades educativas
especiales. Sin embargo, se cuestiona su epistemología debido a los cambios hacia la
educación inclusiva. Se critica la existencia de entornos segregantes y el uso de términos
que perpetúan la discriminación. La educación especial no cumple con el compromiso de
inclusión social. Se necesita un enfoque más respetuoso de la diversidad y positivo hacia
las diferencias en la sociedad costarricense.
POLÍTICAS Y PLANES DEL MEP

• Las políticas y planes del Mep no han logrado una inclusión plena de la discapacidad en la
educación. Persisten barreras y resistencias que afectan la calidad educativa, la
implementación de adecuaciones curriculares y las actitudes culturales, especialmente
entre los docentes sin una formación en educación inclusiva.
CONCEPTO DE DISCAPACIDAD

• Cambia constantemente y esto afecta los principios y la percepción de la sociedad. A


continuación, se hace un resumen de los diferentes modelos que han marcado su
evolución para comprender su construcción actual de manera más clara.
MODELO DE LA PRESCINDENCIA

• presente desde la época clásica hasta el Renacimiento, se caracteriza por considerar que la
sociedad puede prescindir de las personas con discapacidad. Durante este periodo, se
creía que no contribuían a la comunidad y eran vistos como un castigo divino. Las
políticas públicas permitían prácticas de sometimiento y tratos caritativos. Además, se
asociaba la discapacidad con causas religiosas, como un castigo por pecados cometidos o
una advertencia de una catástrofe inminente debido a una alianza rota.
SUBMODELO DE MARGINACIÓN

• Se caracteriza por la exclusión de las personas con discapacidad, sin llegar al infanticidio
directo. Estas personas son subestimadas y consideradas objetos de compasión o incluso
se les atribuyen maleficios o la advertencia de un peligro inminente. Los niños y niñas con
discapacidad se veían obligados a mendigar o vivir resignados a la esclavitud. En esta
postura, la sociedad menosprecia a las personas con discapacidad, generando lástima,
rechazo y violencia sin ninguna regulación.
MODELO REHABILITADOR

• A inicios del siglo XX surge el modelo rehabilitador debido al aumento de personas con
lesiones provocadas por la Primera Guerra Mundial. Su objetivo principal era reintegrar a
este grupo significativo de población al mercado laboral. Las causas de su origen eran
científicas y su finalidad era normalizar a las personas con discapacidad, ocultando sus
deficiencias y logrando que se comporten de manera similar a la norma.
MODELO SOCIAL

• El modelo social surge en los años noventa y persiste hasta la actualidad, impulsado por
causas sociales que reconocen el aporte positivo que las personas con discapacidad
pueden y deben hacer a la sociedad. Se basa en la idea de "nada de nosotros sin
nosotros" y se originó a través de las luchas de las personas con discapacidad por sus
derechos humanos
ENTORNO DE AULA INCLUSIVA

• En Costa Rica, se han creado gradualmente 25 centros de educación especial desde 1939
hasta 2003 para atender a personas con distintas discapacidades.
SERVICIOS

• Estos centros ofrecen servicios interdisciplinarios y cuentan con profesionales en áreas


como trabajo social, psicología, fisioterapia, terapia del lenguaje y terapia ocupacional.
REGULACIÓN

• Estas escuelas están reguladas por el Ministerio de Educación Pública y deben seguir los
planes de estudio desarrollados por el Departamento de Educación Especial.
RETOS

• Aunque se promueve la inclusión educativa, la educación especial en Costa Rica se reserva


para personas con mayores necesidades que están en proceso de preparación para la
inclusión, lo que ha llevado a la segregación educativa de las personas con discapacidad.
IMPORTANCIA

• Las escuelas de educación especial seguirán evolucionando a medida que la educación


inclusiva continúe ganando fuerza en Costa Rica.
CONCLUSIONES

• La evolución de la inclusión de las personas con discapacidad en Costa Rica ha sido


gradual, pasando por diferentes modelos y enfoques a lo largo del tiempo. Aunque se
han realizado avances significativos en la promoción de la inclusión educativa, persisten
desafíos en términos de la implementación efectiva de políticas y la eliminación de
barreras para asegurar una participación plena y equitativa de las personas con
discapacidad en todos los ámbitos de la sociedad.
CONCLUSIONES

• La creación de un entorno de aula inclusiva para las personas con discapacidad es


fundamental para garantizar una educación equitativa y de calidad. Esto implica la
implementación de prácticas pedagógicas inclusivas, adaptaciones curriculares
adecuadas, apoyo y capacitación para los docentes, y la eliminación de barreras físicas y
actitudinales en los espacios educativos. Un entorno de aula inclusiva fomenta el respeto,
la diversidad y la participación activa de todos los estudiantes, promoviendo así un
aprendizaje significativo y el desarrollo pleno de cada individuo, sin importar sus
diferencias o discapacidades.

También podría gustarte