Tesis - Antecedentes
Tesis - Antecedentes
BENEDICTO XVI
FACULTAD DE INGENIERIA Y
ARQUITECTURA
INTEGRANTE
Castillo Salirrosas, Leydi
DOCENTE
Milla Saldaña , Fernando
Curso
TESIS VII
TRUJILLO – PERÙ
2023
“IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA DE COMPOSTAJE Y SU IMPACTO A
LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN ESTUDIANTES DE PRIMARIA EN LA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA FRANCISCO LIZARZABURU -EL PORVENIR
1. PROBLEMATICA
El hombre actual a nivel mundial no ha sido capaz de aceptar que es responsable de
la situación que le hace al medio ambiente y por ende esta carente de buenas prácticas
ambientales lo cual ha venido inquietando su entono. Esta situación se viene
afectando directamente, en especial en la comunidad educativa, para el cuidado y
preservación del patrimonio ambiental, social y cultural. (Alean et al., 2023)
Por otra parte, se debe tener en cuenta que la educación ambiental es una actividad
educativa integral pues se da en todo momento de la vida de la persona (dentro y fuera
del colegio), y que trata de generar en ellos las y actitudes, “los valores, los
conocimientos y las buenas prácticas, que son necesarias para poder trabajar sus
actividades en forma ambientalmente adecuada, y así poder contribuir al desarrollo
sostenible” de nuestro país, esto lo indica la ley general del ambiente N° 28611 en su
Artículo 127° (Política Nacional de Educación Ambiental)” en su numeral 127.1.
(Zevallos, 2023)
Según Alean et al. (2023) el compostaje ha demostrado ser el método más eficiente
para utilizar residuos sólidos durante casi 100 años; si pensamos que al final del
proceso sale inofensivo desde el punto de vista ambiental y con un significante valor
agregado desde la visión agronómica.
Por tal razón, la iniciativa de este proyecto se orienta en describir el compostaje como
estrategia pedagógica desde la mirada de la educación ambiental, en estudiantes de
cuarto y quinto de primaria de la IE Francisco Lizarzaburu-El Porvenir-Trujillo.
2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
Problema General:
PG. ¿En qué medida el sistema del compost influye en la educación ambiental”
en la Institución Francisco Lizarzaburu?
Problemas Específicos:
PE1 “¿Cómo la elaboración del compost” influyen “en los conocimientos
ambientales de los alumnos de primaria de la Institución Educativa Francisco
Lizarzaburu?
PE2. “¿Cómo la elaboración del compost influye en las “habilidades ambientales
de los alumnos de primaria de la Institución Educativa Francisco Lizarzaburu?
3. ANTECEDENTES
3.1.ANTECEDENTES INTERNACIONALES
3.2.ANTECEDENTES NACIONALES
En 1998 el Instituto de Promoción de la Economía publicó un documento que tenía por
título “Guía práctica de reaprovechamiento con papeles y cartones” esta con la idea clara
de crear conciencia en la cultura ambiental y las practicas eficientes en los centros
educativos.
En el año 2000 la CID, remarcó que FLACAM ha desarrollado una investigación “Valle
verde de Lima, en el valle de Lurín”, en donde se puso en marchar producción de compost
y humus como proyectos escolares, criar animales domésticos, biohuertos y elaboración
de panes para los” infantes que viven en el lugar.
Manrique (2003), en su investigación llamada, “Cambios en la concepción ambiental por
aplicación de un programa de educación ambiental en el poblado de Jangas, zona rural de
la provincia de Huaraz”, puesta al público por la UNI, desarrollo el proyecto de Educación
Ambiental en la institución académica Virgen de las Mercedes en centro poblado de
Jangas Huaraz, que obtuvo las siguientes conclusiones:
1. Se lograron cambios significativos en los alumnos que participaron del proyecto de
educación ambiental enfocado en la concepción básica del medio ambiente.
2. Se puedo observar que los alumnos que tienen entre doce y trece años estaban
predispuestos al cambio respecto a los temas ambientales, con relación con relación a los
estudiantes que tienen entre dieciséis a diecisiete años.
3.Luego de aplicar la metodología se puede indicar que los resultados son positivos y que
pueden ser aplicadas en otras localidades o centros rurales.
4.Los estudiantes sólo participan en temas ambientales si se les condiciona con sus notas;
ellos no tienen una iniciativa propia. Por ellos los programas de educación ambiental tenía
que estar vinculada con una nota en algunas áreas académicas.
5.Para lograr los cambios deseados respecto a la concepción ambiental no se consideran
las clases sociales o los niveles los alumnos pues no influyen de ninguna manera.
6.La investigación permitirá que en las zonas rurales se pueda mejorar la educación
ambiental en los jóvenes y que en un tiempo no lejano se pueda extender a las zonas
urbanas; pero se debe considerar que las características de los jóvenes deben ser similares.
Flores (2004), en su investigación que tiene por título, “Agroecología a nivel escolar en
Santa Cruz, Paracas, en la revista Leisa”, en esta investigación indico su punto de vista
respecto a la investigación realizada en la Institución Educativa Carlos Noriega cuyo
número es N° 22716, donde se realizaron talleres referente al cultivo y manejo de
biohuertos, viveros, reciclaje de desechos sólidos, plantado de árboles, etc. Estos talleres
se dieron como parte del proyecto enfocado en su aspecto teórico a realizarse en el
colegio. Estas actividades están dirigidas a los estudiantes de 5to y 6to grado de primaria
y los estudiantes de secundaria. La producción del compost se está dando con la
recolección de restos que se generan dentro y fuera de la institución educativa, añadiendo
los restos que se generan luego de cosechar y se utiliza en la elaboración de los huertos y
en el vivero;la idea principal del proyecto es generar ingresos con los productos que se
van obteniendo, por ahora solo es para el consumo de los alumnos. Se tiene proyectado
tener las primeras cosechas aproximadamente dentro de 2 meses por eso se está teniendo
el cuidado necesario para cuando esto suceda.
Huamán (2006), en su investigación para optar el grado maestro llamada, “Efectividad,
programa educativo, residuos sólido domiciliarios, pueblo joven, PROCEDE”, dada a
conocer por la “Universidad Peruana Unión”, se pudo demostrar luego de aplicar la
propuesta hubo una gran mejora en cuanto al manejo de residuos sólidos de sus viviendas;
en todos los comedores donde se desarrolló las actividades se mostraron que en un 99%
disminuyeron los niveles de Coliformes y E. Coli en los materiales de cocina. Existe el
100% de riesgo para aquellas viviendas que están cerca a los vertederos comparados con
las que están a cincuenta metros.
Finalmente se llegó a la siguiente conclusión, que eran menos frecuentas las diarreas en
los niños menores de 5 años y esto se puedo lograr luego de entender mejor el manejo de
residuos sólidos en los hogares de estos y así mismo respetar las buenas prácticas de
higiene son los ejes fundamentales de protección.
Couillaud (2008), su investigación titulada, “Reciclaje en el arte, publicado en Q –
Suplemento de cultura y entretenimiento del semanario PuntoEdu de la PUCP de Lima”,
Indicó que se puede realizar obras de arte con cosas recicladas como las “colillas de
cigarro” esto lo hace José Bao, tanto es así que su taller huele a cenicero, pues le
encargaron desarrollar un panel publicitario fuera de lo común, cabe mencionar que la
agencia publicitaria que le pidió esto es Ogilvy. Para lograr este objetivo tuvo que emplear
20 mil colillas de cigarro en donde se mostraba que ellos atacaban a una niña que estaba
pintada, esta publicidad fue realizada para la Liga Peruana de Lucha contra el Cáncer.
Antes de ese proyecto Bao realizó un proyecto con cajetillas de cigarro, donde utilizó 5
mil que algunas están en algunos de sus cuadros y otras serán utilizadas en sus próximos
proyectos. El artista indico lo importante que es recolectar diversos objetos para realizar
sus obras de arte y nota cuando la gente lo ve esperando en las fiestas hasta que todos se
hayan ido para poder recoger las colillas, con ese comentario termino su participación el
artista Bao.
El estudiante Mauricio Navarro, fue mencionado por Couillaud quien está cursando el
décimo ciclo en la universidad la Católica en la Especialidad de Diseño Industrial, el
estudiante logró construir una silla a base de banners publicitarios y tapas de gaseosa
(chapas), la estructura esta desarrollada con fierro corrugado luego se unión con el baner
utilizando hilos y cintas adhesivas. Las tapas de las gaseosas (chapitas) se utilizaron para
darle una vista colorida. Para el estudiante, la acción de reciclar es actitud del consiente
que genera el rescate de objetos y terminar de forma estética. Por su parte Couillaud
comentó: “La silla fue elaborado con material prefabricado, también se utilizo espuma de
polietileno, rafia todo con material reciclado. Para las patas se utilizaron fierros de
construcción que siempre sobran cuando se construyen las viviendas.
Mondragón (2009), su investigación para obtener el grado de magister que tiene por título,
“Reaprovechamiento de residuos sólidos y conciencia ambiental en el nivel secundaria
de las instituciones educativas públicas del Distrito de Pulán-Provincia de Santa Cruz-
Departamento de Cajamarca”, publicada por la Universidad Nacional de Educación
Enrique Guzmán y Valle de Lima, esta investigación tiene la siguiente metodología: es
aplicada, el método utilizado es experimental y su diseño cuasi experimental. El objetivo
es medir la conciencia ambiental en el rehúso de materiales utilizados con los estudiantes
de IE públicas del distrito de Pulán, provincia de Santa Cruz, departamento de Cajamarca,
del nivel secundario. Finalmente se obtuvieron estas conclusiones:
1.Los resultados obtenidos en pre test de ambos grupos (control y experimental) se logró
observar que existía una ligera diferencia a favor del grupo de control que se puede
afirmar que no fue significativa esto se puede afirmar porque te trabajó con la prueba t;
pero los resultados obtenidos en el post test mostraron una diferencia significativa a favor
del grupo experimental también trabajada con la prueba de t, también se pudo observar
que los estudiantes del primer grado obtuvieron una diferencia altamente significativa
(mayor al nivel de α = 0,01), comparados con los demás grados, todo esto referente a la
evaluación de conocimientos.
2.Los resultados obtenidos cuando se evaluó las habilidades en el pre test su pudo
observar que el grupo control logró una diferencia respecto al grupo experimental pero
no fue una diferencia significativa: pero en el post test el grupo experimental obtuvo una
diferencia altamente significativa (por encima de α = 0,01) en todos los grados con
respecto al grupo de control, ambas pruebas fueron realizadas con la prueba de t.
3.También se evaluó la actitud de los estudiantes en ambos grupos (control y
experimental) y los resultados obtenidos en el pre test fueron favorables para el grupo
control que mostró diferencias significativas sólo en el segundo grado luego de aplicar la
prueba t; luego se realizó la prueba post test donde se el grupo experimental obtuvo un
resultado que mostraba una diferencia muy significativa con respecto al grupo control
con una diferencia superior a (α = 0,01) en todos los grados.
4.Finalmente, la hipótesis se acepta y se puede concluir que el acto de realizar reciclaje y
aprovechar estos residuos dándoles una segunda utilidad genera en los estudiantes una
buena conciencia ambiental.
Alfaro (2012), su investigación para obtener el grado de maestro que se titula, “Desarrollo
de una conciencia ambiental a través del proyecto de reciclaje de residuos orgánicos con
alumnos del II ciclo de las instituciones educativas públicas del distrito de San Juan de
Lurigancho”, desarrollada en la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y
Valle de Lima, realizó una investigación de tipo aplicado, con método experimental y
diseño cuasi experimental, con el objetivo de desarrollar la conciencia ambiental a partir
de un proyecto de reciclaje de residuos orgánicos en alumnos del II Ciclo de las
Instituciones Educativas Públicas del distrito de San Juan de Lurigancho”.
Luego de aplicar el proyecto se llegó a las siguientes conclusiones:
Primero: Los resultados en el pre test se pudo determinar que no hay diferencia
significativa luego de aplicar la prueba Z, siendo de menor nivel que α = 0,05; esto nos
indica que el grupo de control y experimental están aptos para poder aplicar el
experimento en ellos. En esta primera prueba se evaluó conocimientos, habilidades y
actitudes.
Segundo: Los resultados obtenidos en el post test donde se evaluó los conocimientos,
habilidades y actitudes, se pudo observar que el grupo experimental obtuvo una diferencia
altamente significativa, y se obtuvo un nivel mayor de α = 0,01; por esto podemos
determinar que el “proyecto de reciclaje de residuos orgánicos influyó en el grupo
experimental”.
Tercero: Luego de aplicar el pre test y el post test se puede concluir que la hipótesis es
aceptada en el proyecto de reciclaje de residuos orgánicos, es eficaz para el desarrollo de
la conciencia ambiental en los alumnos del II Ciclo de las Instituciones Educativas del
distrito de San Juan de Lurigancho.
Jiménez (2016), en su tesis para obtener el grado de maestro y tiene por título, Aplicación
del aula taller en el manejo de la lenteja de agua como abono orgánico y su influencia en
la actitud ambiental de los estudiantes del quinto grado de secundaria de las instituciones
educativas de la ciudad de Puno 2013, desarrollado en la Universidad Nacional de
Educación Enrique Guzmán y Valle de Lima, desarrolló su investigación con la siguiente
metodología: del tipo aplicativo, y su utilizo el método experimental y tiene un diseño
cuasi experimental en los colegio de la ciudad de Puno, se llegó a las conclusiones que se
mencionan a continuación:
1.La primera parte fue evaluar los componentes cognitivos, conativos y afectivos
realizando comparaciones de los promedios obtenidos en el grupo control y experimental,
donde se puede notar que no hay una diferencia significativa entre ambos por eso se puede
aceptar la hipótesis nula; esta evaluación realizada es la llamada pre test.
2.Los resultados obtenidos en el post test fueron que existe una diferencia muy importante
(Zc = 6.7182, que supera al nivel α = 0,01 que es de 2.326) en el componente cognitivo,
por el resultado obtenido la hipótesis es aceptada que indica que los alumnos del 5to grado
de secundaria de los colegios de la ciudad de Puno elevaron su actitud cognitiva luego de
aplicar la estrategia “lenteja del agua”.
3.La evaluación conativa en el post test, se obtuvo una diferencia muy importante (Zc =
3.4316, que es superior en el nivel α = 0,01 representado por 2.326) entre los grupos
(grupo de control y experimental) la hipótesis es aceptada que indica que los alumnos del
5to grado de secundaria de los colegios de la ciudad de Puno elevaron su actitud
conductual luego de aplicar la estrategia “lenteja del agua”.
4.En la evaluación afectivo en el post test, se obtuvo una diferencia “muy importante Zc
== 3.2742, que es superior a α == 0,01 que está representado por 2.326) por ello la
hipótesis es aceptada que indica que los alumnos del 5to grado de secundaria de los
colegios de la ciudad de Puno elevaron su actitud efectiva luego de aplicar la estrategia
“lenteja del agua”.
5.Finalmente se puede decir que la hipótesis general se pudo demostrar que los alumnos
del 5to año de secundaria de los colegios de Puno potencian la actitud ambiental luego
aplicar las estrategias “lenteja del agua”.
4. MARCO TEÓRICO
EL COMPOST
Es una mezcla de ingredientes que se utiliza para fertilizar y mejorar el suelo. Por lo
general, se prepara descomponiendo los desechos de plantas y alimentos y reciclando
materiales orgánicos. La mezcla resultante es rica en nutrientes vegetales y organismos
beneficiosos, como gusanos y micelio de hongos. El abono mejora la fertilidad del suelo
en jardines, paisajismo, horticultura, agricultura urbana y agricultura orgánica. Los
beneficios del compost incluyen proporcionar nutrientes a los cultivos como fertilizante,
actuar como acondicionador del suelo, aumentar el contenido de humus o ácido húmico
del suelo e introducir colonias beneficiosas de microbios que ayudan a suprimir los
patógenos en el suelo. También reduce los gastos en fertilizantes químicos comerciales
para jardineros recreativos y agricultores comerciales por igual. El abono también se
puede utilizar para la recuperación de tierras y arroyos, la construcción de humedales y
la cobertura de vertederos. En el nivel más simple, el compostaje requiere reunir una
mezcla de 'Verdes' y 'Marrones'. Los verdes son materiales ricos en nitrógeno, como
hojas, pasto y restos de comida. Los marrones son materiales más leñosos que son ricos
en carbono, como tallos, papel y astillas de madera. Los materiales se humedecen para
descomponerlos en humus, un proceso que ocurre durante meses. [Cita requerida] Sin
embargo, el compostaje también puede tener lugar como un proceso de varios pasos,
monitoreado de cerca con aportes medidos de agua, aire y carbono y nitrógeno -materiales
ricos. El proceso de descomposición se facilita triturando la materia vegetal, agregando
agua y asegurando una aireación adecuada al voltear regularmente la mezcla en un
proceso que utiliza pilas abiertas o "hileras". Los hongos, las lombrices de tierra y otros
detritívoros se rompen aún más. hasta el material orgánico. Las bacterias aeróbicas y los
hongos gestionan el proceso químico convirtiendo las entradas en calor, dióxido de
carbono y amonio. El compostaje es una parte importante de la gestión de residuos, ya
que los alimentos y otros materiales compostables constituyen aproximadamente el 20%
de los residuos en los vertederos y estos materiales tardan más en biodegradarse en el
vertedero.
EDUCACIÓN AMBINTAL
Definición: Educación ambiental es la actitud que tiene un individuo en temas
ambientales, con la idea clara de aportar al cuidado del medio ambiente y su mejora
constante de ella. Tener educación ambiental significa que la persona está capacitada en
tomar decisiones de manera informada y con responsabilidad en temas ambientales. Los
componentes de la educación ambiental son:
➢ Sensibilidad y conciencia para con el medio ambiente y las amenazas del medio
ambiente.
➢ Comprensión y conocimiento de temas ambientales y los desafíos que estos
representan.
➢ Interés por el cuidado del medio ambiente, actitudes y motivación para generar
mejorarla cada día.
➢ Tener la capacidad para identificar y aportar en la resolución de los problemas
ambientales.
➢ Tener una participación activa en propuestas que ayuden a la solución de
problemas ambientales.
La educación ambiental enseña a las personas a desarrollar el pensamiento crítico y
puedan mejorar sus habilidades para poder resolver problemas ambientales de forma
critica e inteligente, y no como algunos creen que defiende un punto de vista o un curso
de acción en particular. La “Ley Nacional de Educación Ambiental” de 1990 necesita que
la EPA proporcione el apoyo incondicional para incrementar la educación ambiental. La
Oficina de Educación Ambiental estableció desarrollar este programa.
La participación de la UNESCO en la concienciación y educación ambiental se remonta
a los inicios de la Organización, con la creación en 1948 de la UICN (Unión Internacional
para la Conservación de la Naturaleza, ahora Unión Mundial para la Naturaleza), la
primera ONG importante encargada de ayudar a preservar el entorno natural. La
UNESCO también participó estrechamente en la convocatoria del congreso Internacional
de las Naciones Unidas donde se trató temas referidos al Humano y el medio que lo rodea,
esto se llevó a cabo el año 1972 en Estocolmo, Suecia, que condujo a la implementación
del PNUMA. Posteriormente, durante dos décadas, la UNESCO y el PNUMA dirigieron
el Programa Internacional de Educación Ambiental (1975-1995), que estableció una
visión y brindó orientación práctica sobre cómo movilizar la educación para la conciencia
ambiental. En 1976, la UNESCO lanzó un boletín de educación ambiental "Connect"
como órgano oficial del Programa Internacional de Educación Ambiental UNESCO-
PNUMA (IEEP). Sirvió como cámara de compensación para intercambiar información
sobre Educación Ambiental (EE) en general y para promover los objetivos y actividades
del IEEP en particular, además de ser una red para instituciones y personas interesadas y
activas en la educación ambiental hasta 2007.
LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN EL PERÚ
La política gubernamental y sus indicaciones. Menciona que el Perú es un país que
siempre se ha mostrado comprometido en cuidar y proteger el medio ambiente además de
que siempre participa de todos los programas que brinda la ONU para mejorar en cuidado
del medio ambiente y que las personas tomen conciencia de la importancia de este tema.
El Perú tiene una política ambientalista y lo demuestra pues hay varios ministerios que
participan en esto como el de “Energía y Minas, del Ambiente, Educación, Comercio
Exterior y Turismo, de la Mujer y Desarrollo Social” además se puede notar esta política
pues en todos los proyectos que plantean tienen un desarrollo sostenible. El Perú ha
decidido afrontar como un desafío el hecho de educar temas ambientales a todas las
personas es más este programa educativo ya está en marcha. Desde que el gabinete
demostró su interés para cuidar el medio ambiente podemos afirmar que políticamente se
está respaldando estos proyectos. Sin embargo, aún no están muy claros los lineamientos
que se proponen para el cuidado ambiental, con algunos vacíos aun por cubrir. A
continuación, vamos a mencionar tres propuestas que tiene el Perú en su forma política
para del ámbito educativo:
1. En el 2012 se aprobó una política de educación el año 2012 luego de una consulta que
duró cerca de cinco años, pero finalmente se aprobó.
2. Los lineamientos presentados en el diseño curricular nacional, que es la guía en la parte
educativa será suficiente para lograr que los alumnos logren una conciencia ambiental.
3. El consejo nacional del ambiente (CONAM) nos da los lineamientos de cómo trabajar
el tema de Educación Ambiental en los colegios Política Nacional de Educación
Ambiental: el “Concejo Nacional del Medio Ambiente y el Ministerio de Educación”
fueron los que elaboraron este documento, como “Política Nacional de Educación
Ambiental” (PNEA), este documento, presentado el 28 de enero del 2008, se elaboró para
que sea una herramienta en el cuidado ambiental y sea “un instrumento legal. Este
documento se encontraba hasta el 2012 en periodo de consulta por la que en el portal de
Educación (MINEDU) que se estaba llevando a cabo una consulta nacional de “Política
Educativa Ambiental” (ley 28611 – art. 127) a través de la Dirección Regional de
Educción Comunitaria y Ambiental, convoco a toda la población del país y público
interesado a hacer llegar sus opiniones, sugerencias y propuestas en relación a la Política
Nacional de Educación Ambiental.” En el Perú los centros educativos de nivel secundaria
son los que más ha aportado en el tema de educación ambiental y esto se viene dando
desde 1999; los estudiantes del centro educativo “Víctor Mayuri de Calana – Tacna”, dan
a conocer sus experiencias en un publicación anual además su participación en eventos
de este tipo son muchos, como la primera charla del medio ambiente de Calana, la primera
FENCYT en 1997 y el Festival Mundial de Aves (1997-1999); los estudiantes desarrollan
sus investigaciones en temas tales como la reforestación de Calana, la exploración de los
humedales en Ite y Tacna, y “en la investigación del estado del ambiente de su
comunidad”, (Gómez y Pizarro, 1999).
LA CONCIENCIA AMBIENTAL
Según Klemmer (1993), Para definir la conciencia ambiental, primero debemos
comprender el movimiento ambientalista. “El ambientalismo es una ideología que evoca
la necesidad y la responsabilidad de los humanos de respetar, proteger y preservar el
mundo natural de sus aflicciones antropogénicas” (causadas por los humanos).
El autor Corraliza et al. (2004), nos indica que antes de cualquier cosa referida a la
conciencia ambiental en su comunidad, primero debes estar empapado del conocimiento
profundo en problemas ambientales. Manténgase al día sobre noticias ambientales, lea
libros y otros” recursos, y aprenda sobre los problemas que afectan a su propia
comunidad. Es mucho más fácil hablar con los demás sobre el medio ambiente si ya se
ha tomado el tiempo para informarse.
Hay numerosos recursos disponibles para promover la conciencia y la educación
ambientales: aprendizaje en grupo (dentro o fuera del aula), seminarios informativos e
inspiradores, cursos en línea, libros, artículos, videos y folletos “son solo algunas de las
herramientas que pueden involucrarlo en la promoción del medio ambiente.”
Asimismo, Corraliza (2001), indico que ser consciente del medio ambiente significa
comprender cómo nuestro comportamiento impacta el medio ambiente y comprometerse
a realizar cambios en nuestras actividades para proteger el planeta. El movimiento
ambientalista de las últimas décadas ha llevado a muchas personas a realizar cambios
sustanciales y menores en su estilo de vida para vivir de una manera más respetuosa con
el medio ambiente.
Ser respetuoso con el medio ambiente significa reducir al máximo su impacto sobre el
medio ambiente. Las personas afectan el medio ambiente de diversas formas, incluidas
las emisiones contaminantes a la tierra, el aire y el agua, el uso de recursos naturales, el
consumo de energía y los desechos. Hay varios problemas ambientales importantes que
resaltan la importancia de ser más conscientes del medio ambiente.”
La CONAM (2005), nos indica que la conciencia ambiental, es tener los conocimientos,
tener interiorizado los valores y estar atentos para la prevención y sobre todo para
solucionar los problemas ambientales.
EL CONOCIMIENTO AMBIENTAL
El conocimiento ambiental es la cantidad de información que tienen las personas sobre
cuestiones ambientales y su capacidad para comprender y evaluar su impacto en la
sociedad y el medio ambiente.La conciencia de un individuo y su capacidad para adquirir
y retener hechos, conceptos e ideas relacionados con temas ambientales. Obtenga más
información en: Involucrar a las familias en STEM a través de la educación ambiental. El
conocimiento ambiental es la cantidad de información que tienen las personas sobre
cuestiones ambientales y su capacidad para comprender y evaluar su impacto en la
sociedad y el medio ambiente. Obtenga más información en: El impacto de los valores
humanos y el conocimiento en la intención de compra de productos ecológicos.
LAS ACTITUDES AMBIENTALES
Según Corral–Verdugo (1997), Las actitudes ambientales son importantes porque a
menudo, pero no siempre, determinan comportamientos que aumentan o disminuyen la
calidad ambiental. Tradicionalmente, las actitudes tienen elementos cognitivos, afectivos
y conativos, pero las actitudes ambientales podrían describirse mejor como si tuvieran
dimensiones de preservación y utilización. Las actitudes proambientales aumentan y
disminuyen con los acontecimientos actuales y varían con la edad, el género, el nivel
socioeconómico, la nación, la residencia urbano-rural, la religión, la política, los valores,
la personalidad, la experiencia, la educación y el conocimiento ambiental. La educación
ambiental tiene como objetivo mejorar las actitudes ambientales, pero tiene resultados
mixtos. Los medios de comunicación han sido útiles y perjudiciales. Dos teorías
prominentes para explicar las relaciones ambientales actitud-comportamiento son la
teoría del comportamiento planificado y la teoría de valores-creencias-norma, que ofrecen
el beneficio de la parsimonia y la deficiencia de la incompletitud. Los investigadores, por
ejemplo, han sugerido adiciones a la teoría del comportamiento planificado, señalando
que los comportamientos proambientales varían en su esfuerzo por completar, lo que
influye en la relación actitud-comportamiento, y que existen muchas barreras para el
cambio de comportamiento.
La investigación sobre actitudes y comportamientos ambientales también ha jugado un
papel importante en otras disciplinas de las ciencias sociales. Dentro de la psicología
ambiental, se estableció una tradición de investigación completamente separada sobre las
actitudes ambientales, basada en un enfoque más holístico de la interacción humana con
el entorno socio-físico, con contribuciones particularmente interesantes al análisis de la
percepción de diferentes problemas ambientales y las barreras ambientales.
comportamiento del consumidor (Pol 1993).
Weigel y Weigel (1978), pusieron en agenda el tema de la Preocupación Ambiental con
respecto a las actitudes ambientales enfocados en la protección de diversos animales y
recursos naturales y lo que las industrias generan.
El “International Social Survey Program desarrollaron y aplicaron una encuesta con la
intensión de medir la actitud de las personas en temas ambientales, esta encuesta se aplicó
en 20 países para ello elaboró una encuesta de actitudes hacia el medio ambiente y hacia
aspectos concretos como el efecto invernadero, la una ida global respecto a la
preocupación ambiental. Últimos estudios indican que para poder indicar un valor con
respecto a la actitud ambiental se deben evaluar de manera particular (González y
Amérigo, 1999).
Según Riolo (2003), nos indica que para que existan valores en el tema ambiental debe
estar de la mano de la educación en valores para mejorar la actitud de las personas en
forma individual y grupal, y así se conseguirá lo que se anhela que es vivir de forma
sostenible en armonía con la naturaleza.
4.1. DEFINICIÓN CONCEPTUALES
ACTITUDES AMBIENTALES
Las actitudes ambientales se definen como la colección de creencias, afectos e intenciones
de comportamiento que una persona tiene con respecto a actividades o problemas
relacionados con el medio ambiente" (Schultz, Shriver, Tabanico y Khazian, 2004).
COMPOST
Es el producto fabricado mediante la descomposición biológica aeróbica controlada de
materiales biodegradables. El producto ha sufrido temperaturas mesófilas y termófilas, lo
que reduce significativamente la viabilidad de patógenos y semillas de malezas (de
acuerdo con los estándares EPA 40 CFR 503) y estabiliza el carbono de tal manera que
es beneficioso para el crecimiento de las plantas. El compost se usa típicamente como
enmienda del suelo, pero también puede contribuir con nutrientes para las plantas.
(Definición de AAPFCO, oficial 2018).
CONCIENCIA AMBIENTAL
Según Rodríguez, (2018) la conciencia ambiental es la capacidad del ser humano de sentir
la necesidad de cuidar el medio ambiente en todos sus aspectos para evitar que se altere,
disminuya o desaparezca.
CONOCIMIENTO AMBIENTAL
Según Martin C., (1990) el conocimiento ambiental, es la capacidad que tiene el ser
humano para saber cómo tratar a la naturaleza, estos conocimientos pueden ser adquiridos
de forma empírica y/o por experiencias ajenas, sin importar el medio la idea es que el ser
humano sepa convivir con la naturaleza y aprovechar de él, sin dañarlo.
EDUCACIÓN AMBIENTAL
Según (MINAM y MINEDU 2012: 25), es el cambio cultural que se desarrolla con la
intensión de conocer mucho más del medio ambiente. Dar a conocer a las instituciones
educativas ideas, herramientas y todo lo necesario para cultivar el cuidado de nuestro
medio ambiente. Lo que se busca es que los estudiantes desarrollen competencias que les
permitan formar ciudadanos con la capacidad, actitud y conciencia para que exista una
sociedad que pueda vivir de forma armoniosa con la naturaleza.
HABILIDAD
Una habilidad es la capacidad de aprender a desarrollar una actividad con determinados
“resultados con una buena ejecución a menudo dentro de una determinada cantidad de
tiempo, energía, o ambos. Las habilidades a menudo se pueden dividir en habilidades de
dominio general y específicas de dominio.” Por ejemplo, en el ámbito del trabajo, algunas
habilidades generales incluirían la gestión del tiempo, el trabajo en equipo y el liderazgo,
la automotivación y otras, mientras que las habilidades específicas del dominio se
utilizarían solo para un determinado trabajo. La habilidad generalmente requiere ciertos
estímulos y situaciones ambientales para evaluar el nivel de habilidad que se muestra y
utiliza. (Pérez G. 1994)
MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS RCRA
(Leyes y regulaciones de la Ley de Conservación y Recuperación de Recursos) establece
que "desperdicio sólido" es todo desecho o basura, barro que desecha una planta donde
se tratan las aguas residuales, planta de tratamiento para el control del aire y otros
materiales desechados, “resultante de operaciones industriales, comerciales, mineras y
agrícolas, y de la comunidad.” Se debe considerar que cuando se habla de residuos sólidos
no significa que solo se refiere a objetos sólidos, pues hay residuos líquidos, semilíquidos
y gaseosos.
REAPROVECHAR
Es la acción de reutilizar objetos que tuvieron ya un uso para algo, en la actualidad esta
acción se desarrolla de forma más cotidiana por la concientización que se realiza de forma
agresiva. Reaprovechar significa darle una segunda vida útil a un objeto que inicialmente
fue creada para alguna actividad. (Lavasa, A. y Petras, V., 2019)
RECUPERACIÓN
La recuperación se define como cualquier operación de gestión de residuos que desvía un
material de desecho del flujo de residuos y que da como resultado un determinado
producto con un potencial beneficio económico o ecológico. (Berke, Kartez y Wenger,
1993) RESIDUOS SÓLIDOS Los residuos sólidos se pueden definir como: los productos
inútiles y no deseados en estado sólido derivados de las actividades y desechados por la
sociedad. Es un subproducto de los procesos de producción o surge del sector doméstico
o comercial cuando los objetos o materiales se desechan después de su uso. En una
persona promedio; Los residuos sólidos se suelen decir con los siguientes términos:
a) Basura: término que se le da principalmente al desperdicio de alimentos, pero puede
incluir otros desechos orgánicos degradables.
b) Basura: consiste en residuos sólidos combustibles e incombustibles, excluidos los
residuos de alimentos.
c) Residuos: el término colectivo para los residuos sólidos, incluye tanto la basura como
la basura.
d) Basura: trozos de papel, envoltorios desechados, botellas, etc. Dejados tirados en
lugares públicos. (Rick Arneil D. 2013)
REUTILIZACIÓN
La reutilización es la acción o práctica de usar un artículo, ya sea para su propósito
original (reutilización convencional) o para cumplir una función diferente (reutilización
creativa o reutilización). Debe distinguirse del reciclaje, que es la descomposición de los
elementos usados para fabricar materias primas para la fabricación de nuevos productos.
La reutilización, al tomar, pero no reprocesar, elementos usados anteriormente, ayuda a
ahorrar tiempo, dinero, energía y recursos. (L. Reid, 2010).
REFERNCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Alfaro, J. (2012). Desarrollo de una conciencia ambiental a través del
proyectode reciclaje de residuos orgánicos con alumnos del II ciclo
de las instituciones educativas públicas del distrito de San Juan de
Lurigancho. (Tesis de Magister). Universidad Nacional de
Educación Enrique Guzmán y Valle. Lima.