0% encontró este documento útil (0 votos)
62 vistas22 páginas

Tesis - Antecedentes

Este documento presenta un proyecto de investigación sobre la implementación de un sistema de compostaje y su impacto en la educación ambiental de estudiantes de primaria en la Institución Educativa Francisco Lizarzaburu en Perú. El proyecto busca describir el compostaje como una estrategia pedagógica para generar conocimientos y habilidades ambientales en los estudiantes. Revisa antecedentes internacionales sobre proyectos de educación ambiental mediante el compostaje y reciclaje en Cuba, Chile y Colombia, y analiza la situación actual de la
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
62 vistas22 páginas

Tesis - Antecedentes

Este documento presenta un proyecto de investigación sobre la implementación de un sistema de compostaje y su impacto en la educación ambiental de estudiantes de primaria en la Institución Educativa Francisco Lizarzaburu en Perú. El proyecto busca describir el compostaje como una estrategia pedagógica para generar conocimientos y habilidades ambientales en los estudiantes. Revisa antecedentes internacionales sobre proyectos de educación ambiental mediante el compostaje y reciclaje en Cuba, Chile y Colombia, y analiza la situación actual de la
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 22

UNIVERSIDAD CATOLICA DE TRUJILLO

BENEDICTO XVI

FACULTAD DE INGENIERIA Y
ARQUITECTURA

INTEGRANTE
Castillo Salirrosas, Leydi
DOCENTE
Milla Saldaña , Fernando
Curso
TESIS VII

TRUJILLO – PERÙ
2023
“IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA DE COMPOSTAJE Y SU IMPACTO A
LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN ESTUDIANTES DE PRIMARIA EN LA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA FRANCISCO LIZARZABURU -EL PORVENIR
1. PROBLEMATICA
El hombre actual a nivel mundial no ha sido capaz de aceptar que es responsable de
la situación que le hace al medio ambiente y por ende esta carente de buenas prácticas
ambientales lo cual ha venido inquietando su entono. Esta situación se viene
afectando directamente, en especial en la comunidad educativa, para el cuidado y
preservación del patrimonio ambiental, social y cultural. (Alean et al., 2023)

De la misma manera, el enfoque moderno de la educación ambiental en las


instituciones se caracteriza por la implementación de diversos tipos de actividades y
políticas que, a pesar de su importancia educativa, no incluyen complejidad en
cuestiones ambientales o estilos de aprendizaje. Según Rodríguez y Ramos (2019) los
métodos de enseñanza posibilitan que los estudiantes aprendan . Permiten estilos de
aprendizaje alternativos, lo que hace que el aprendizaje sea más eficaz.

Por otra parte, se debe tener en cuenta que la educación ambiental es una actividad
educativa integral pues se da en todo momento de la vida de la persona (dentro y fuera
del colegio), y que trata de generar en ellos las y actitudes, “los valores, los
conocimientos y las buenas prácticas, que son necesarias para poder trabajar sus
actividades en forma ambientalmente adecuada, y así poder contribuir al desarrollo
sostenible” de nuestro país, esto lo indica la ley general del ambiente N° 28611 en su
Artículo 127° (Política Nacional de Educación Ambiental)” en su numeral 127.1.
(Zevallos, 2023)

Según Alean et al. (2023) el compostaje ha demostrado ser el método más eficiente
para utilizar residuos sólidos durante casi 100 años; si pensamos que al final del
proceso sale inofensivo desde el punto de vista ambiental y con un significante valor
agregado desde la visión agronómica.

Por tal razón, la iniciativa de este proyecto se orienta en describir el compostaje como
estrategia pedagógica desde la mirada de la educación ambiental, en estudiantes de
cuarto y quinto de primaria de la IE Francisco Lizarzaburu-El Porvenir-Trujillo.
2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

Problema General:
PG. ¿En qué medida el sistema del compost influye en la educación ambiental”
en la Institución Francisco Lizarzaburu?

Problemas Específicos:
PE1 “¿Cómo la elaboración del compost” influyen “en los conocimientos
ambientales de los alumnos de primaria de la Institución Educativa Francisco
Lizarzaburu?
PE2. “¿Cómo la elaboración del compost influye en las “habilidades ambientales
de los alumnos de primaria de la Institución Educativa Francisco Lizarzaburu?
3. ANTECEDENTES

3.1.ANTECEDENTES INTERNACIONALES

Flores (2014), en su investigación con la que obtuvo el “grado de Doctor en Ciencias


Pedagógicas,” para el Instituto Central de Ciencias Pedagógicas del Ministerio de
Educación de Cuba, su tesis tiene por título, “La educación ambiental en el proceso
docente educativo en las montañas de Cuba”, en donde pudo notar que os alumnos
desarrollaban actitudes positivas, que permitieron comprender, de forma inicial, que no
cuidar el medio ambiente influyen y pueden generar problemas en la salud, notándose, en
los niños, actitudes positivas en el cuidado y mantenimiento de la higiene, la deposición
y el recojo de los desechos.

Weber (2007), presentó la investigación en gestión de turismo sostenible para su


graduación como máster en la UCI (Universidad para la Cooperación Internacional) para
optar el grado de maestro, que se titulaba, Propuesta de educación ambiental dirigida a
estudiantes del octavo año de “enseñanza básica, de las escuelas de Pucón,” se encuentra
en el Parque Nacional Villarrica, en la “IX Región de la Araucanía, Chile,” donde fue
considerado en proyectos de educación ambiental: realizados en el país y asesorías de la
Universidad de La Frontera (UFRO). Él trabajó con un enfoque principal el tema
ambiental; teniendo al bosque y el árbol como eje primordial del proyecto. Teniendo en
cuenta esto se trabajó cuatro temas obtenidos en las encuestas realizadas a los estudiantes,
también se realizó una evaluación eco turístico al parque. La propuesta considerada que
el desarrollo estará a cargo del personal de guarda parques y los guías turísticos, ITUR
S.A. (Instituto Eurochileno de Turismo), con una duración de 40 horas cronológicas horas
cronológicas. Esto es fundamental para formar futuros personas de bien, consientes
teniendo una forma de vida responsable respecto a temas ambientales, sentir que
pertenece al proceso del cambio que se busca, pero con su propio ritmo, según sus reales
posibilidades. Este programa ha sido creado como una herramienta de apoyo, y esto pueda
facilitar la actividad educativa y pueda generar un conjunto de conocimientos a todos los
niños acordes al tiempo en que vivimos y que esto genere la valorización del ecosistema.
Lancheros y Camacho (2008), publicó un estudio llamado, El diseño y manejo de
softwares de educación ambiental es un aspecto fundamental para implementar de forma
correcta un sistema de gestión ambiental, compartido y difundido en NOVA (2008),
“publicación científica en ciencias biomédicas de Colombia”; mostró lo que pudo obtener
luego de desarrollar su investigación “Validación del modelo sobre el manejo actual de
los desechos generados en el área de laboratorios e instituciones prestadoras de salud”.
Adicional a esto, desarrollo un software educativo para apoyar en todo lo referido a la
gestión ambiental en las instituciones escogidas. Considerando lo obtenido, vemos que la
falta de capacitación es uno de los puntos críticos, así mismo se considera que la
Universidad puede ayudar en la retroalimentación respecto a los problemas ambientales
y generar lazos entre la academia con la industria.
El programa implementado donde se recolecta, recicla, transporta, manejo y colocación
final de los desperdicios producidos en empresas de alimentos se sugiere elaborar,
tomando en cuenta los problemas, empleando principios como situaciones problemáticas,
la interiorización consciente y el trabajo independiente realizando actividades
participativas e instrumentos técnicos y metodológicos. Con el desarrollo de estas
actividades se quiere generar herramientas metodológicas y conceptuales referidos a la
educación ambiental y su importancia en la gestión integral de residuos.
Novo (2009), en su investigación titulada, la relación entre Escuela y Medio Ambiente:
“La Educación Ambiental”, publicado por la “Universidad Nacional de Educación a
Distancia” (UNED), nos indicó que el colegio es un lugar donde se manifiestan y generan
reales vínculos, entre otras cosas; algunas veces, de carácter rígido (de profesor a
alumno), en otras, se generan vínculos más flexibles y homogéneos, que se dan entre los
alumnos. Si bien es cierto la escuela está centrado en el alumno hay algo más allá de eso,
ya que quienes asistente y participan en ella desarrollan de forma inevitable e necesaria,
en primer lugar lazos con el medio ambiente que les rodea, y todo esto debido a la
influencia que genera lo desarrollado en la escuela, de manera amplia con la sociedad
organizada y la naturaleza pues la forma de como utilizamos los recursos es la clave para
definir la explotación o conservación inapropiada de los recursos de la naturaleza y la
existencia del ser humano en consideración de su bienestar. La crisis ambiental que se
vive la humanidad en actualidad no es ajena la escuela. Ya que en las aulas donde se debe
dar a conocer los acontecimientos ambientales que ponen en peligro la vida de las
personas, generando el cambio climático, extensión de las brechas Norte/Sur, pérdida de
la biodiversidad y la generación de pobreza. La idea de que los alumnos entienda y
comprendan la importancia de la sostenibilidad pues de ello dependerá el devenir de la
supervivencia humana y esto deber para todos sin dar importancia la edad del estudiante.
Arenas (2009), en su investigación que por título, Los alumnos de la Universidad
Autónoma Juan Misael Saracho y su actitud respecto a la Educación Ambiental, obtuvo
su doctorado en la “Universidad de Sevilla, España, Enfocó sus estudios en la educación
ambiental que recibieron los alumnos, con respecto al comportamiento, percepción y
expectativas de los principales problemas que dañan al medio ambiente en la ciudad de
Tarija y observar las actitudes de los estudiantes respecto a la educación del medio
ambiente a través del estudio de las variables demográficas (edad, tipo de colegio que
egresó, sexo, tenencia de hijos, estado civil, entorno familiar y clase de morada) y la
profesión que están siguiendo. Para la muestra se tomó como objeto de estudio a los
estudiantes de 7 carreras profesionales (Salud, ciencias políticas, odontología, ciencias
económicas, ciencia y tecnología, ciencias agrícolas y forestales y ciencia en tecnología)
matriculados en el ciclo 2005-2006, la población se distribuyó en varios niveles iguales
entre ellos y diferentes entre ellos, también se dividió cada nivel de acuerdo a la carrera.
El procedimiento para escoger a los estudiantes fue medianteuna tabla de números
aleatorios en cada carrera era importante que sea en hora de clases pues fuera de la clase
era complicado ubicar al estudiante y tomarle la encuesta. Luego se recolectó datos
utilizando la técnica de la encuesta adicional a eso se analizó los documentos para tener
conocimiento acerca la formación de los alumnos en cuestiones ambientales, también
para saber cuál es la postura de la universidad en el tema ambiental.
Las conclusiones en el aspecto demográfico, como la edad promedio de los estudiantes
estuvo entre los 21 a 23 años, con más mujeres que hombres, cuyo estado civil son
solteros y sin hijos, la mayoría son procedentes de colegios públicos; con apoyo de su
familia para cubrir sus gastos y aún viven en casa de los padres o un familiar. En cuanto
a los aspectos ambientales los estudiantes mostraron su desinterés sobre esos, pero se
pudo notar que a medida que la edad aumentaba también su interés por el medio ambiente,
y que los estudiantes de Ingeniería Forestal mostraban más interés por los temas
ambientales en comparación con otras carreras. Con relación a la importancia del medio
ambiente para los estudiantes se observa una percepción positiva que no se diferencia en
cuanto a sexo, edad, facultad y carrera . También se pude evidenciar que los docentes no
brindan una educación ambiental a los estudiantes, por otra parte, se pude observar que
los estudiantes tienen un poco o nula asistencia a capacitaciones sobre temas ambientales,
también se notó que estaban poco informados de la problemática ambiental que afecta al
planeta. Finalmente, indican que el estado ambiental de la ciudad es regular y que no
conocen las normas municipales y que el cuidado del medio ambiente es importante.
Díaz, Guzmán, Olán y Anell (2010), la investigación lleva por título, Programa de
educación ambiental, prevención y mitigación de riesgos por inundaciones aplicado en el
Colegio de Bachilleres de Tabasco, Plantel Nº 28, esta investigación se realizó con 4
grupos del bachillerato, publicado en la “Revista de la Alta Tecnología y la Sociedad”, se
enunciaron estos objetivos: primero, verificar el nivel que tienen los estudiantes referido
a la educación ambiental y los cuidados que se debe tener en las inundaciones, segundo,
promover que los alumnos tomen conciencia mediante programas de educación ambiental
que les permitan tomar decisiones, tercero, motivar a los estudiantes a que puedan
aprender y afianzar sus conocimiento para poder saber cómo manejar los problemas de
inundaciones y desarrollo sostenible, finalmente, cuarto, generar conocimiento nuevos
para la incorporación de métodos para la mitigación, prevención y adaptación frente a las
inundaciones. Se realizaron pruebas pilotos para la recolección de los datos en la
aplicación de cuestionarios y la observación directa los resultados obtenidos fueron que
los estudiantes no están preparados para afrontar este fenómeno. Luego de revisar la
singularidad de cada alumno se empezó a formular e implementar programas de
educación ambiental, logrando así una investigación participativa, durante seis meses se
realizaron evaluaciones constantes durante el desarrollo y la obtención de resultados, esto
fue de agosto de 2008 a diciembre de 2008, esto con la opción de realizar otras propuestas
que ayuden a la propuesta original como: excursiones, conferencias, dinámicas grupales,
exposiciones, esto para generar que los alumnos se sientan interesados y participen en
apoyar y sentir que los problemas los atañe a todos y poder ayudar a su comunidad, y de
esta manera lograr que se sientan miembros activos de la sociedad. Todos los métodos de
evaluación aplicadas fueron tomadas de bibliografía garantizadas. La investigación
mostró que los alumnos necesitar conocer las medidas que existen y cual deben optar
según sea el caso, y también tener una cultura de ayuda entre ellos.
Los resultados obtenidos indican que más del 70% de los alumnos tuvieron el interés de
participar en alguna actividad de educación ambiental que se desarrolló. Y con esto
pudimos evidenciar que la educación ambiental puede bien acogida por los jóvenes si las
presentas de forma dinámica en este caso se notó mayor interés en participar de las
conferencias, dinámicas, visitas y excursiones. También se observó que el 45% de los
jóvenes indicaron que no realizaban ninguna actividad ambientalista, y la otra mitad que
si realiza actividades ambientalistas. Para motivar a los jóvenes a tener una cultura de
cuidado y respeto del medio ambiente, se hicieron algunas actividades como: Elabora tu
composta, Apadrina un árbol, Plática intitulada “cien maneras de cuidar el medio
ambiente en su casa”, Implementa un huerto escolar, Reciclar y recolectar las botellas de
plástico PET (Polietileno Tereftalato), realizar charlas referidas al medio ambiente y
realizar visitas a las plantaciones.
Sampedro y Andraca (2011), su investigación que lleva por título, “Programa de
Educación Ambiental para incidir en la actitud del manejo de Residuos Sólidos Urbanos
(RSU) de estudiantes del nivel medio superior”, publicado en la Revista Iberoamericana
de Educación, sugirieron una propuesta metodológica que tenía un modelo educativo más
crítico, más activo que permitan cambios en la forma de actuar de los alumnos, la idea de
este programa de educación ambiental es que los estudiantes sepan cómo manejar los
residuos sólidos, la hipótesis de esa investigación es: La educación informal, a mediante
el desarrollo de un Programa de Educación Ambiental (PEA) en donde se indica como
manipular los residuos sólidos del casco urbano, favorecerá a obtener respuestas más
favorables en temas ambientales. La investigación tiene un perfil constructivista pues se
considera que los estudiantes son quienes crean sus conocimientos en base a las
actividades que realizan, esto indica que los estudiantes de ahora ya no reciben
pasivamente todo del ambiente.
En esta investigación participaron 58 alumnos de tercer grado (población A) ellos fueron
la población, de estos 34 estudiantes del grupo 508 turno vespertino y 24 alumnos fueron
del grupo 506 turno matutino. Para la primera etapa que es la de diagnosticar se trabajó
con 261 estudiantes de 8 grupos, que se escogieron al azar (aleatoriamente) que fue la
población B, este grupo sirvió como grupo testigo o referencia. En la parte final de la
investigación se encuestaron a 219 alumnos de 8 grupos, diferentes a los iniciales.
Debemos aclarar que la cantidad de alumnos es diferente al anterior eso es pues todos los
grupos no tienen el mismo número de alumnos.
Se evaluó la actitud de los alumnos con el cuestionario tipo Likert con 30 ítems esto fue
para ambos grupos población A y población B. Cada ítem tenía cinco opciones:
1) muy de acuerdo;
2) de acuerdo;
3) ni de acuerdo, ni en desacuerdo;
4) en desacuerdo y
5) muy en desacuerdo.
Fue necesario considerar una fase intermedia para que el estudiante tenga otra opción y
escoger ningún extremo en caso no lo crea así. Los ítems están desarrollados para poder
observar 2 puntos uno positivo y otro negativo. Si la respuesta es positiva, significa que
la actitud es favorable al objeto de estudio; de este modo si los participantes marcan su
respuesta positiva generará que su actitud también es positiva. La evaluación de la actitud
se realizó en tres momentos: diagnóstica, formativa y sumativa; esto fue para los alumnos
de la población A. Se valido el instrumento de evaluación evaluando a sesenta alumnos
del mismo nivel educativo de otras instituciones de la ciudad, esto para minimizar los
sesgos de información. Esto sirvió para mejorar el cuestionario en el orden que deben ir
las preguntas, mejorar la redacción o cambiar de pregunta en caso fuese necesario.
La información obtenida se procesó utilizando la escala aditiva tipo Likert y la varianza
se analizó con (ANOVA) del software SPSS statistics. La parte formativa, se desarrolló
en ocho meses entre octubre y mayo de los años 2008 – 2009 respectivamente, en este
tiempo se mejoraron los conocimientos de manejos y la ubicación final de la basura
(residuos sólidos) generada en el día cotidiano realizando actividades cotidianas y esto se
logró realizando actividades colaborativas. Para verificar la hipótesis presentada, se buscó
una relación entre las actitudes con respecto al medio ambiente y su participación en PEA
y para esto fue necesario hacer una correlación entre estos datos y así poder afirmar o
negar esta relación. Y para ver si existe una diferencia significativa entre la población A
y B se realizó el análisis de varianza (ANOVA).
Como conclusiones se puede indicar que se logró el objetivo planificado y se pudo
verificar la hipótesis, ya que luego de aplicar ANOVA pudimos notar la existencia de
diferencias importantes entre la muestra A que desarrolló la propuesta y la muestra B
quienes no lo aplicaron Se pudo notar que los estudiantes de la muestra A mostraron
preocupaciones ambientales y la importante que sería reglamentar las políticas
ambientales enfocado en el manejo correcto de los residuos sólidos; caso diferente ocurrió
en la muestra B, quienes mostraron poca o ningún interés por estos problemas.
Con los datos generados se puede confirmar que la educación ambiental no formal son
actividades que deben ser empleadas como estrategia para enseñar y así lograr
aprendizajes significativos respecto a los problemas ambientales. En futuras trabajos de
investigación, es fundamental que se consideren las múltiples variables que se enfoquen
y concentren en la parte externa, conocimientos y actitudes que debe mostrarse en los
diversas problemáticas entorno al medio ambiente, principalmente por la zona semi -
urbano (casco urbano) y zona rural de donde es la mayoría de los estudiantes, también es
muy importante que se concientice y forme una cultura ambiental y sepan qué hacer con
los residuos generados a diario, saber aprovechar de estos y lo que no sirve saber dónde
depositarlos.
Bravo (2011), su tesis que tiene por título, “Estudio de los conocimientos de los
profesores sobre Educación Ambiental”, y dada a conocer en la “Revista de Didáctica
Ambiental de España”, compartió sus resultados obtenidos en su investigación en
relación a los conocimientos de docentes en la metodología y didáctica con respecto a los
temas ambientales y la relación con la educación y otros temas.Para obtener los datos se
aplicó un cuestionario que estaba validado antes de la aplicación y al mismo tiempo se
realizaban entrevistas, los resultados fueron trabajados estadísticamente utilizando el
software de analiza los datos de manera inductiva llamado SPSS y fue verificado con
ATLAS/ti (es un software que ayuda el análisis cualitativo especialmente cuando existen
muchos datos textuales), en el análisis se realizó en una parte de textos, categorización,
codificación, síntesis de redes conceptuales y asignación de familias. Luego de revisar los
que respondían en cada pregunta se pudo evidenciar que eran bajos los conocimientos
pedagógicos que tenían, esto quiere decir que no tienen seguridad y que necesitan
condiciones adecuadas, además se comprobó que no hay diferencia estadística
significativa al realizar una correlación con instituciones privadas, particulares con
convenio y las instituciones municipales, comparados mediante la prueba de “t”. Al
comprar profesores de distintas especialidades se obtuvo los mismos resultados, el estudio
cualitativo no sirvió para poder darnos cuenta que son escasos los momentos que se
dedique a la educación ambiental, así como la parte administrativa debe estar enfocada
un proyecto educativo.
Luego de la aplicación se obtuvo los siguientes datos referente al nivel de conocimiento
en el campo metodológico de los docentes y luego de realizar una autoevaluación y
utilizar la escala Likert se consiguió un 12% quienes eligieron la alternativa
“definitivamente si” que conocen técnicas y métodos para trabajar los temas de educación
ambiental; este porcentaje demuestra que un 88 % de docentes no tiene conocimientos de
educación ambiental perjudicando así el logro de objetivos.

3.2.ANTECEDENTES NACIONALES
En 1998 el Instituto de Promoción de la Economía publicó un documento que tenía por
título “Guía práctica de reaprovechamiento con papeles y cartones” esta con la idea clara
de crear conciencia en la cultura ambiental y las practicas eficientes en los centros
educativos.
En el año 2000 la CID, remarcó que FLACAM ha desarrollado una investigación “Valle
verde de Lima, en el valle de Lurín”, en donde se puso en marchar producción de compost
y humus como proyectos escolares, criar animales domésticos, biohuertos y elaboración
de panes para los” infantes que viven en el lugar.
Manrique (2003), en su investigación llamada, “Cambios en la concepción ambiental por
aplicación de un programa de educación ambiental en el poblado de Jangas, zona rural de
la provincia de Huaraz”, puesta al público por la UNI, desarrollo el proyecto de Educación
Ambiental en la institución académica Virgen de las Mercedes en centro poblado de
Jangas Huaraz, que obtuvo las siguientes conclusiones:
1. Se lograron cambios significativos en los alumnos que participaron del proyecto de
educación ambiental enfocado en la concepción básica del medio ambiente.
2. Se puedo observar que los alumnos que tienen entre doce y trece años estaban
predispuestos al cambio respecto a los temas ambientales, con relación con relación a los
estudiantes que tienen entre dieciséis a diecisiete años.
3.Luego de aplicar la metodología se puede indicar que los resultados son positivos y que
pueden ser aplicadas en otras localidades o centros rurales.
4.Los estudiantes sólo participan en temas ambientales si se les condiciona con sus notas;
ellos no tienen una iniciativa propia. Por ellos los programas de educación ambiental tenía
que estar vinculada con una nota en algunas áreas académicas.
5.Para lograr los cambios deseados respecto a la concepción ambiental no se consideran
las clases sociales o los niveles los alumnos pues no influyen de ninguna manera.
6.La investigación permitirá que en las zonas rurales se pueda mejorar la educación
ambiental en los jóvenes y que en un tiempo no lejano se pueda extender a las zonas
urbanas; pero se debe considerar que las características de los jóvenes deben ser similares.
Flores (2004), en su investigación que tiene por título, “Agroecología a nivel escolar en
Santa Cruz, Paracas, en la revista Leisa”, en esta investigación indico su punto de vista
respecto a la investigación realizada en la Institución Educativa Carlos Noriega cuyo
número es N° 22716, donde se realizaron talleres referente al cultivo y manejo de
biohuertos, viveros, reciclaje de desechos sólidos, plantado de árboles, etc. Estos talleres
se dieron como parte del proyecto enfocado en su aspecto teórico a realizarse en el
colegio. Estas actividades están dirigidas a los estudiantes de 5to y 6to grado de primaria
y los estudiantes de secundaria. La producción del compost se está dando con la
recolección de restos que se generan dentro y fuera de la institución educativa, añadiendo
los restos que se generan luego de cosechar y se utiliza en la elaboración de los huertos y
en el vivero;la idea principal del proyecto es generar ingresos con los productos que se
van obteniendo, por ahora solo es para el consumo de los alumnos. Se tiene proyectado
tener las primeras cosechas aproximadamente dentro de 2 meses por eso se está teniendo
el cuidado necesario para cuando esto suceda.
Huamán (2006), en su investigación para optar el grado maestro llamada, “Efectividad,
programa educativo, residuos sólido domiciliarios, pueblo joven, PROCEDE”, dada a
conocer por la “Universidad Peruana Unión”, se pudo demostrar luego de aplicar la
propuesta hubo una gran mejora en cuanto al manejo de residuos sólidos de sus viviendas;
en todos los comedores donde se desarrolló las actividades se mostraron que en un 99%
disminuyeron los niveles de Coliformes y E. Coli en los materiales de cocina. Existe el
100% de riesgo para aquellas viviendas que están cerca a los vertederos comparados con
las que están a cincuenta metros.
Finalmente se llegó a la siguiente conclusión, que eran menos frecuentas las diarreas en
los niños menores de 5 años y esto se puedo lograr luego de entender mejor el manejo de
residuos sólidos en los hogares de estos y así mismo respetar las buenas prácticas de
higiene son los ejes fundamentales de protección.
Couillaud (2008), su investigación titulada, “Reciclaje en el arte, publicado en Q –
Suplemento de cultura y entretenimiento del semanario PuntoEdu de la PUCP de Lima”,
Indicó que se puede realizar obras de arte con cosas recicladas como las “colillas de
cigarro” esto lo hace José Bao, tanto es así que su taller huele a cenicero, pues le
encargaron desarrollar un panel publicitario fuera de lo común, cabe mencionar que la
agencia publicitaria que le pidió esto es Ogilvy. Para lograr este objetivo tuvo que emplear
20 mil colillas de cigarro en donde se mostraba que ellos atacaban a una niña que estaba
pintada, esta publicidad fue realizada para la Liga Peruana de Lucha contra el Cáncer.
Antes de ese proyecto Bao realizó un proyecto con cajetillas de cigarro, donde utilizó 5
mil que algunas están en algunos de sus cuadros y otras serán utilizadas en sus próximos
proyectos. El artista indico lo importante que es recolectar diversos objetos para realizar
sus obras de arte y nota cuando la gente lo ve esperando en las fiestas hasta que todos se
hayan ido para poder recoger las colillas, con ese comentario termino su participación el
artista Bao.
El estudiante Mauricio Navarro, fue mencionado por Couillaud quien está cursando el
décimo ciclo en la universidad la Católica en la Especialidad de Diseño Industrial, el
estudiante logró construir una silla a base de banners publicitarios y tapas de gaseosa
(chapas), la estructura esta desarrollada con fierro corrugado luego se unión con el baner
utilizando hilos y cintas adhesivas. Las tapas de las gaseosas (chapitas) se utilizaron para
darle una vista colorida. Para el estudiante, la acción de reciclar es actitud del consiente
que genera el rescate de objetos y terminar de forma estética. Por su parte Couillaud
comentó: “La silla fue elaborado con material prefabricado, también se utilizo espuma de
polietileno, rafia todo con material reciclado. Para las patas se utilizaron fierros de
construcción que siempre sobran cuando se construyen las viviendas.
Mondragón (2009), su investigación para obtener el grado de magister que tiene por título,
“Reaprovechamiento de residuos sólidos y conciencia ambiental en el nivel secundaria
de las instituciones educativas públicas del Distrito de Pulán-Provincia de Santa Cruz-
Departamento de Cajamarca”, publicada por la Universidad Nacional de Educación
Enrique Guzmán y Valle de Lima, esta investigación tiene la siguiente metodología: es
aplicada, el método utilizado es experimental y su diseño cuasi experimental. El objetivo
es medir la conciencia ambiental en el rehúso de materiales utilizados con los estudiantes
de IE públicas del distrito de Pulán, provincia de Santa Cruz, departamento de Cajamarca,
del nivel secundario. Finalmente se obtuvieron estas conclusiones:
1.Los resultados obtenidos en pre test de ambos grupos (control y experimental) se logró
observar que existía una ligera diferencia a favor del grupo de control que se puede
afirmar que no fue significativa esto se puede afirmar porque te trabajó con la prueba t;
pero los resultados obtenidos en el post test mostraron una diferencia significativa a favor
del grupo experimental también trabajada con la prueba de t, también se pudo observar
que los estudiantes del primer grado obtuvieron una diferencia altamente significativa
(mayor al nivel de α = 0,01), comparados con los demás grados, todo esto referente a la
evaluación de conocimientos.
2.Los resultados obtenidos cuando se evaluó las habilidades en el pre test su pudo
observar que el grupo control logró una diferencia respecto al grupo experimental pero
no fue una diferencia significativa: pero en el post test el grupo experimental obtuvo una
diferencia altamente significativa (por encima de α = 0,01) en todos los grados con
respecto al grupo de control, ambas pruebas fueron realizadas con la prueba de t.
3.También se evaluó la actitud de los estudiantes en ambos grupos (control y
experimental) y los resultados obtenidos en el pre test fueron favorables para el grupo
control que mostró diferencias significativas sólo en el segundo grado luego de aplicar la
prueba t; luego se realizó la prueba post test donde se el grupo experimental obtuvo un
resultado que mostraba una diferencia muy significativa con respecto al grupo control
con una diferencia superior a (α = 0,01) en todos los grados.
4.Finalmente, la hipótesis se acepta y se puede concluir que el acto de realizar reciclaje y
aprovechar estos residuos dándoles una segunda utilidad genera en los estudiantes una
buena conciencia ambiental.
Alfaro (2012), su investigación para obtener el grado de maestro que se titula, “Desarrollo
de una conciencia ambiental a través del proyecto de reciclaje de residuos orgánicos con
alumnos del II ciclo de las instituciones educativas públicas del distrito de San Juan de
Lurigancho”, desarrollada en la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y
Valle de Lima, realizó una investigación de tipo aplicado, con método experimental y
diseño cuasi experimental, con el objetivo de desarrollar la conciencia ambiental a partir
de un proyecto de reciclaje de residuos orgánicos en alumnos del II Ciclo de las
Instituciones Educativas Públicas del distrito de San Juan de Lurigancho”.
Luego de aplicar el proyecto se llegó a las siguientes conclusiones:
Primero: Los resultados en el pre test se pudo determinar que no hay diferencia
significativa luego de aplicar la prueba Z, siendo de menor nivel que α = 0,05; esto nos
indica que el grupo de control y experimental están aptos para poder aplicar el
experimento en ellos. En esta primera prueba se evaluó conocimientos, habilidades y
actitudes.
Segundo: Los resultados obtenidos en el post test donde se evaluó los conocimientos,
habilidades y actitudes, se pudo observar que el grupo experimental obtuvo una diferencia
altamente significativa, y se obtuvo un nivel mayor de α = 0,01; por esto podemos
determinar que el “proyecto de reciclaje de residuos orgánicos influyó en el grupo
experimental”.
Tercero: Luego de aplicar el pre test y el post test se puede concluir que la hipótesis es
aceptada en el proyecto de reciclaje de residuos orgánicos, es eficaz para el desarrollo de
la conciencia ambiental en los alumnos del II Ciclo de las Instituciones Educativas del
distrito de San Juan de Lurigancho.
Jiménez (2016), en su tesis para obtener el grado de maestro y tiene por título, Aplicación
del aula taller en el manejo de la lenteja de agua como abono orgánico y su influencia en
la actitud ambiental de los estudiantes del quinto grado de secundaria de las instituciones
educativas de la ciudad de Puno 2013, desarrollado en la Universidad Nacional de
Educación Enrique Guzmán y Valle de Lima, desarrolló su investigación con la siguiente
metodología: del tipo aplicativo, y su utilizo el método experimental y tiene un diseño
cuasi experimental en los colegio de la ciudad de Puno, se llegó a las conclusiones que se
mencionan a continuación:
1.La primera parte fue evaluar los componentes cognitivos, conativos y afectivos
realizando comparaciones de los promedios obtenidos en el grupo control y experimental,
donde se puede notar que no hay una diferencia significativa entre ambos por eso se puede
aceptar la hipótesis nula; esta evaluación realizada es la llamada pre test.
2.Los resultados obtenidos en el post test fueron que existe una diferencia muy importante
(Zc = 6.7182, que supera al nivel α = 0,01 que es de 2.326) en el componente cognitivo,
por el resultado obtenido la hipótesis es aceptada que indica que los alumnos del 5to grado
de secundaria de los colegios de la ciudad de Puno elevaron su actitud cognitiva luego de
aplicar la estrategia “lenteja del agua”.
3.La evaluación conativa en el post test, se obtuvo una diferencia muy importante (Zc =
3.4316, que es superior en el nivel α = 0,01 representado por 2.326) entre los grupos
(grupo de control y experimental) la hipótesis es aceptada que indica que los alumnos del
5to grado de secundaria de los colegios de la ciudad de Puno elevaron su actitud
conductual luego de aplicar la estrategia “lenteja del agua”.
4.En la evaluación afectivo en el post test, se obtuvo una diferencia “muy importante Zc
== 3.2742, que es superior a α == 0,01 que está representado por 2.326) por ello la
hipótesis es aceptada que indica que los alumnos del 5to grado de secundaria de los
colegios de la ciudad de Puno elevaron su actitud efectiva luego de aplicar la estrategia
“lenteja del agua”.
5.Finalmente se puede decir que la hipótesis general se pudo demostrar que los alumnos
del 5to año de secundaria de los colegios de Puno potencian la actitud ambiental luego
aplicar las estrategias “lenteja del agua”.
4. MARCO TEÓRICO
EL COMPOST
Es una mezcla de ingredientes que se utiliza para fertilizar y mejorar el suelo. Por lo
general, se prepara descomponiendo los desechos de plantas y alimentos y reciclando
materiales orgánicos. La mezcla resultante es rica en nutrientes vegetales y organismos
beneficiosos, como gusanos y micelio de hongos. El abono mejora la fertilidad del suelo
en jardines, paisajismo, horticultura, agricultura urbana y agricultura orgánica. Los
beneficios del compost incluyen proporcionar nutrientes a los cultivos como fertilizante,
actuar como acondicionador del suelo, aumentar el contenido de humus o ácido húmico
del suelo e introducir colonias beneficiosas de microbios que ayudan a suprimir los
patógenos en el suelo. También reduce los gastos en fertilizantes químicos comerciales
para jardineros recreativos y agricultores comerciales por igual. El abono también se
puede utilizar para la recuperación de tierras y arroyos, la construcción de humedales y
la cobertura de vertederos. En el nivel más simple, el compostaje requiere reunir una
mezcla de 'Verdes' y 'Marrones'. Los verdes son materiales ricos en nitrógeno, como
hojas, pasto y restos de comida. Los marrones son materiales más leñosos que son ricos
en carbono, como tallos, papel y astillas de madera. Los materiales se humedecen para
descomponerlos en humus, un proceso que ocurre durante meses. [Cita requerida] Sin
embargo, el compostaje también puede tener lugar como un proceso de varios pasos,
monitoreado de cerca con aportes medidos de agua, aire y carbono y nitrógeno -materiales
ricos. El proceso de descomposición se facilita triturando la materia vegetal, agregando
agua y asegurando una aireación adecuada al voltear regularmente la mezcla en un
proceso que utiliza pilas abiertas o "hileras". Los hongos, las lombrices de tierra y otros
detritívoros se rompen aún más. hasta el material orgánico. Las bacterias aeróbicas y los
hongos gestionan el proceso químico convirtiendo las entradas en calor, dióxido de
carbono y amonio. El compostaje es una parte importante de la gestión de residuos, ya
que los alimentos y otros materiales compostables constituyen aproximadamente el 20%
de los residuos en los vertederos y estos materiales tardan más en biodegradarse en el
vertedero.

EDUCACIÓN AMBINTAL
Definición: Educación ambiental es la actitud que tiene un individuo en temas
ambientales, con la idea clara de aportar al cuidado del medio ambiente y su mejora
constante de ella. Tener educación ambiental significa que la persona está capacitada en
tomar decisiones de manera informada y con responsabilidad en temas ambientales. Los
componentes de la educación ambiental son:
➢ Sensibilidad y conciencia para con el medio ambiente y las amenazas del medio
ambiente.
➢ Comprensión y conocimiento de temas ambientales y los desafíos que estos
representan.
➢ Interés por el cuidado del medio ambiente, actitudes y motivación para generar
mejorarla cada día.
➢ Tener la capacidad para identificar y aportar en la resolución de los problemas
ambientales.
➢ Tener una participación activa en propuestas que ayuden a la solución de
problemas ambientales.
La educación ambiental enseña a las personas a desarrollar el pensamiento crítico y
puedan mejorar sus habilidades para poder resolver problemas ambientales de forma
critica e inteligente, y no como algunos creen que defiende un punto de vista o un curso
de acción en particular. La “Ley Nacional de Educación Ambiental” de 1990 necesita que
la EPA proporcione el apoyo incondicional para incrementar la educación ambiental. La
Oficina de Educación Ambiental estableció desarrollar este programa.
La participación de la UNESCO en la concienciación y educación ambiental se remonta
a los inicios de la Organización, con la creación en 1948 de la UICN (Unión Internacional
para la Conservación de la Naturaleza, ahora Unión Mundial para la Naturaleza), la
primera ONG importante encargada de ayudar a preservar el entorno natural. La
UNESCO también participó estrechamente en la convocatoria del congreso Internacional
de las Naciones Unidas donde se trató temas referidos al Humano y el medio que lo rodea,
esto se llevó a cabo el año 1972 en Estocolmo, Suecia, que condujo a la implementación
del PNUMA. Posteriormente, durante dos décadas, la UNESCO y el PNUMA dirigieron
el Programa Internacional de Educación Ambiental (1975-1995), que estableció una
visión y brindó orientación práctica sobre cómo movilizar la educación para la conciencia
ambiental. En 1976, la UNESCO lanzó un boletín de educación ambiental "Connect"
como órgano oficial del Programa Internacional de Educación Ambiental UNESCO-
PNUMA (IEEP). Sirvió como cámara de compensación para intercambiar información
sobre Educación Ambiental (EE) en general y para promover los objetivos y actividades
del IEEP en particular, además de ser una red para instituciones y personas interesadas y
activas en la educación ambiental hasta 2007.
LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN EL PERÚ
La política gubernamental y sus indicaciones. Menciona que el Perú es un país que
siempre se ha mostrado comprometido en cuidar y proteger el medio ambiente además de
que siempre participa de todos los programas que brinda la ONU para mejorar en cuidado
del medio ambiente y que las personas tomen conciencia de la importancia de este tema.
El Perú tiene una política ambientalista y lo demuestra pues hay varios ministerios que
participan en esto como el de “Energía y Minas, del Ambiente, Educación, Comercio
Exterior y Turismo, de la Mujer y Desarrollo Social” además se puede notar esta política
pues en todos los proyectos que plantean tienen un desarrollo sostenible. El Perú ha
decidido afrontar como un desafío el hecho de educar temas ambientales a todas las
personas es más este programa educativo ya está en marcha. Desde que el gabinete
demostró su interés para cuidar el medio ambiente podemos afirmar que políticamente se
está respaldando estos proyectos. Sin embargo, aún no están muy claros los lineamientos
que se proponen para el cuidado ambiental, con algunos vacíos aun por cubrir. A
continuación, vamos a mencionar tres propuestas que tiene el Perú en su forma política
para del ámbito educativo:
1. En el 2012 se aprobó una política de educación el año 2012 luego de una consulta que
duró cerca de cinco años, pero finalmente se aprobó.
2. Los lineamientos presentados en el diseño curricular nacional, que es la guía en la parte
educativa será suficiente para lograr que los alumnos logren una conciencia ambiental.
3. El consejo nacional del ambiente (CONAM) nos da los lineamientos de cómo trabajar
el tema de Educación Ambiental en los colegios Política Nacional de Educación
Ambiental: el “Concejo Nacional del Medio Ambiente y el Ministerio de Educación”
fueron los que elaboraron este documento, como “Política Nacional de Educación
Ambiental” (PNEA), este documento, presentado el 28 de enero del 2008, se elaboró para
que sea una herramienta en el cuidado ambiental y sea “un instrumento legal. Este
documento se encontraba hasta el 2012 en periodo de consulta por la que en el portal de
Educación (MINEDU) que se estaba llevando a cabo una consulta nacional de “Política
Educativa Ambiental” (ley 28611 – art. 127) a través de la Dirección Regional de
Educción Comunitaria y Ambiental, convoco a toda la población del país y público
interesado a hacer llegar sus opiniones, sugerencias y propuestas en relación a la Política
Nacional de Educación Ambiental.” En el Perú los centros educativos de nivel secundaria
son los que más ha aportado en el tema de educación ambiental y esto se viene dando
desde 1999; los estudiantes del centro educativo “Víctor Mayuri de Calana – Tacna”, dan
a conocer sus experiencias en un publicación anual además su participación en eventos
de este tipo son muchos, como la primera charla del medio ambiente de Calana, la primera
FENCYT en 1997 y el Festival Mundial de Aves (1997-1999); los estudiantes desarrollan
sus investigaciones en temas tales como la reforestación de Calana, la exploración de los
humedales en Ite y Tacna, y “en la investigación del estado del ambiente de su
comunidad”, (Gómez y Pizarro, 1999).
LA CONCIENCIA AMBIENTAL
Según Klemmer (1993), Para definir la conciencia ambiental, primero debemos
comprender el movimiento ambientalista. “El ambientalismo es una ideología que evoca
la necesidad y la responsabilidad de los humanos de respetar, proteger y preservar el
mundo natural de sus aflicciones antropogénicas” (causadas por los humanos).
El autor Corraliza et al. (2004), nos indica que antes de cualquier cosa referida a la
conciencia ambiental en su comunidad, primero debes estar empapado del conocimiento
profundo en problemas ambientales. Manténgase al día sobre noticias ambientales, lea
libros y otros” recursos, y aprenda sobre los problemas que afectan a su propia
comunidad. Es mucho más fácil hablar con los demás sobre el medio ambiente si ya se
ha tomado el tiempo para informarse.
Hay numerosos recursos disponibles para promover la conciencia y la educación
ambientales: aprendizaje en grupo (dentro o fuera del aula), seminarios informativos e
inspiradores, cursos en línea, libros, artículos, videos y folletos “son solo algunas de las
herramientas que pueden involucrarlo en la promoción del medio ambiente.”
Asimismo, Corraliza (2001), indico que ser consciente del medio ambiente significa
comprender cómo nuestro comportamiento impacta el medio ambiente y comprometerse
a realizar cambios en nuestras actividades para proteger el planeta. El movimiento
ambientalista de las últimas décadas ha llevado a muchas personas a realizar cambios
sustanciales y menores en su estilo de vida para vivir de una manera más respetuosa con
el medio ambiente.
Ser respetuoso con el medio ambiente significa reducir al máximo su impacto sobre el
medio ambiente. Las personas afectan el medio ambiente de diversas formas, incluidas
las emisiones contaminantes a la tierra, el aire y el agua, el uso de recursos naturales, el
consumo de energía y los desechos. Hay varios problemas ambientales importantes que
resaltan la importancia de ser más conscientes del medio ambiente.”
La CONAM (2005), nos indica que la conciencia ambiental, es tener los conocimientos,
tener interiorizado los valores y estar atentos para la prevención y sobre todo para
solucionar los problemas ambientales.

EL CONOCIMIENTO AMBIENTAL
El conocimiento ambiental es la cantidad de información que tienen las personas sobre
cuestiones ambientales y su capacidad para comprender y evaluar su impacto en la
sociedad y el medio ambiente.La conciencia de un individuo y su capacidad para adquirir
y retener hechos, conceptos e ideas relacionados con temas ambientales. Obtenga más
información en: Involucrar a las familias en STEM a través de la educación ambiental. El
conocimiento ambiental es la cantidad de información que tienen las personas sobre
cuestiones ambientales y su capacidad para comprender y evaluar su impacto en la
sociedad y el medio ambiente. Obtenga más información en: El impacto de los valores
humanos y el conocimiento en la intención de compra de productos ecológicos.
LAS ACTITUDES AMBIENTALES
Según Corral–Verdugo (1997), Las actitudes ambientales son importantes porque a
menudo, pero no siempre, determinan comportamientos que aumentan o disminuyen la
calidad ambiental. Tradicionalmente, las actitudes tienen elementos cognitivos, afectivos
y conativos, pero las actitudes ambientales podrían describirse mejor como si tuvieran
dimensiones de preservación y utilización. Las actitudes proambientales aumentan y
disminuyen con los acontecimientos actuales y varían con la edad, el género, el nivel
socioeconómico, la nación, la residencia urbano-rural, la religión, la política, los valores,
la personalidad, la experiencia, la educación y el conocimiento ambiental. La educación
ambiental tiene como objetivo mejorar las actitudes ambientales, pero tiene resultados
mixtos. Los medios de comunicación han sido útiles y perjudiciales. Dos teorías
prominentes para explicar las relaciones ambientales actitud-comportamiento son la
teoría del comportamiento planificado y la teoría de valores-creencias-norma, que ofrecen
el beneficio de la parsimonia y la deficiencia de la incompletitud. Los investigadores, por
ejemplo, han sugerido adiciones a la teoría del comportamiento planificado, señalando
que los comportamientos proambientales varían en su esfuerzo por completar, lo que
influye en la relación actitud-comportamiento, y que existen muchas barreras para el
cambio de comportamiento.
La investigación sobre actitudes y comportamientos ambientales también ha jugado un
papel importante en otras disciplinas de las ciencias sociales. Dentro de la psicología
ambiental, se estableció una tradición de investigación completamente separada sobre las
actitudes ambientales, basada en un enfoque más holístico de la interacción humana con
el entorno socio-físico, con contribuciones particularmente interesantes al análisis de la
percepción de diferentes problemas ambientales y las barreras ambientales.
comportamiento del consumidor (Pol 1993).
Weigel y Weigel (1978), pusieron en agenda el tema de la Preocupación Ambiental con
respecto a las actitudes ambientales enfocados en la protección de diversos animales y
recursos naturales y lo que las industrias generan.
El “International Social Survey Program desarrollaron y aplicaron una encuesta con la
intensión de medir la actitud de las personas en temas ambientales, esta encuesta se aplicó
en 20 países para ello elaboró una encuesta de actitudes hacia el medio ambiente y hacia
aspectos concretos como el efecto invernadero, la una ida global respecto a la
preocupación ambiental. Últimos estudios indican que para poder indicar un valor con
respecto a la actitud ambiental se deben evaluar de manera particular (González y
Amérigo, 1999).
Según Riolo (2003), nos indica que para que existan valores en el tema ambiental debe
estar de la mano de la educación en valores para mejorar la actitud de las personas en
forma individual y grupal, y así se conseguirá lo que se anhela que es vivir de forma
sostenible en armonía con la naturaleza.
4.1. DEFINICIÓN CONCEPTUALES
ACTITUDES AMBIENTALES
Las actitudes ambientales se definen como la colección de creencias, afectos e intenciones
de comportamiento que una persona tiene con respecto a actividades o problemas
relacionados con el medio ambiente" (Schultz, Shriver, Tabanico y Khazian, 2004).
COMPOST
Es el producto fabricado mediante la descomposición biológica aeróbica controlada de
materiales biodegradables. El producto ha sufrido temperaturas mesófilas y termófilas, lo
que reduce significativamente la viabilidad de patógenos y semillas de malezas (de
acuerdo con los estándares EPA 40 CFR 503) y estabiliza el carbono de tal manera que
es beneficioso para el crecimiento de las plantas. El compost se usa típicamente como
enmienda del suelo, pero también puede contribuir con nutrientes para las plantas.
(Definición de AAPFCO, oficial 2018).
CONCIENCIA AMBIENTAL
Según Rodríguez, (2018) la conciencia ambiental es la capacidad del ser humano de sentir
la necesidad de cuidar el medio ambiente en todos sus aspectos para evitar que se altere,
disminuya o desaparezca.
CONOCIMIENTO AMBIENTAL
Según Martin C., (1990) el conocimiento ambiental, es la capacidad que tiene el ser
humano para saber cómo tratar a la naturaleza, estos conocimientos pueden ser adquiridos
de forma empírica y/o por experiencias ajenas, sin importar el medio la idea es que el ser
humano sepa convivir con la naturaleza y aprovechar de él, sin dañarlo.
EDUCACIÓN AMBIENTAL
Según (MINAM y MINEDU 2012: 25), es el cambio cultural que se desarrolla con la
intensión de conocer mucho más del medio ambiente. Dar a conocer a las instituciones
educativas ideas, herramientas y todo lo necesario para cultivar el cuidado de nuestro
medio ambiente. Lo que se busca es que los estudiantes desarrollen competencias que les
permitan formar ciudadanos con la capacidad, actitud y conciencia para que exista una
sociedad que pueda vivir de forma armoniosa con la naturaleza.
HABILIDAD
Una habilidad es la capacidad de aprender a desarrollar una actividad con determinados
“resultados con una buena ejecución a menudo dentro de una determinada cantidad de
tiempo, energía, o ambos. Las habilidades a menudo se pueden dividir en habilidades de
dominio general y específicas de dominio.” Por ejemplo, en el ámbito del trabajo, algunas
habilidades generales incluirían la gestión del tiempo, el trabajo en equipo y el liderazgo,
la automotivación y otras, mientras que las habilidades específicas del dominio se
utilizarían solo para un determinado trabajo. La habilidad generalmente requiere ciertos
estímulos y situaciones ambientales para evaluar el nivel de habilidad que se muestra y
utiliza. (Pérez G. 1994)
MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS RCRA
(Leyes y regulaciones de la Ley de Conservación y Recuperación de Recursos) establece
que "desperdicio sólido" es todo desecho o basura, barro que desecha una planta donde
se tratan las aguas residuales, planta de tratamiento para el control del aire y otros
materiales desechados, “resultante de operaciones industriales, comerciales, mineras y
agrícolas, y de la comunidad.” Se debe considerar que cuando se habla de residuos sólidos
no significa que solo se refiere a objetos sólidos, pues hay residuos líquidos, semilíquidos
y gaseosos.
REAPROVECHAR
Es la acción de reutilizar objetos que tuvieron ya un uso para algo, en la actualidad esta
acción se desarrolla de forma más cotidiana por la concientización que se realiza de forma
agresiva. Reaprovechar significa darle una segunda vida útil a un objeto que inicialmente
fue creada para alguna actividad. (Lavasa, A. y Petras, V., 2019)
RECUPERACIÓN
La recuperación se define como cualquier operación de gestión de residuos que desvía un
material de desecho del flujo de residuos y que da como resultado un determinado
producto con un potencial beneficio económico o ecológico. (Berke, Kartez y Wenger,
1993) RESIDUOS SÓLIDOS Los residuos sólidos se pueden definir como: los productos
inútiles y no deseados en estado sólido derivados de las actividades y desechados por la
sociedad. Es un subproducto de los procesos de producción o surge del sector doméstico
o comercial cuando los objetos o materiales se desechan después de su uso. En una
persona promedio; Los residuos sólidos se suelen decir con los siguientes términos:
a) Basura: término que se le da principalmente al desperdicio de alimentos, pero puede
incluir otros desechos orgánicos degradables.
b) Basura: consiste en residuos sólidos combustibles e incombustibles, excluidos los
residuos de alimentos.
c) Residuos: el término colectivo para los residuos sólidos, incluye tanto la basura como
la basura.
d) Basura: trozos de papel, envoltorios desechados, botellas, etc. Dejados tirados en
lugares públicos. (Rick Arneil D. 2013)
REUTILIZACIÓN
La reutilización es la acción o práctica de usar un artículo, ya sea para su propósito
original (reutilización convencional) o para cumplir una función diferente (reutilización
creativa o reutilización). Debe distinguirse del reciclaje, que es la descomposición de los
elementos usados para fabricar materias primas para la fabricación de nuevos productos.
La reutilización, al tomar, pero no reprocesar, elementos usados anteriormente, ayuda a
ahorrar tiempo, dinero, energía y recursos. (L. Reid, 2010).
REFERNCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Alfaro, J. (2012). Desarrollo de una conciencia ambiental a través del
proyectode reciclaje de residuos orgánicos con alumnos del II ciclo
de las instituciones educativas públicas del distrito de San Juan de
Lurigancho. (Tesis de Magister). Universidad Nacional de
Educación Enrique Guzmán y Valle. Lima.

AMICLOR. 1997. Reciclaje. Organización de Usuarios y Trabajadores de la


Química del Cloro. Madrid.
Andraca, C. y Sampedro, M. L. (2011). Programa de Educación Ambiental
paraincidir en la actitud del manejo de Residuos Sólidos Urbanos
(RSU) de estudiantes del nivel medio superior. Revista
Iberoamericana de Educación Nº 56/3.
Arenas, J. A. (2000). Diccionario Técnico y Jurídico del medio ambiente.
Madrid.
Arenas, R. (2009). Actitud de los estudiantes de la Universidad Autónoma
JuanMisael Saracho hacia la Educación Ambiental. Tesis doctoral.
Universidad de Sevilla.
Barrientos, E. y Valer, L. (antólogos). (2001). Teoría y metodología de la
investigación con la naturaleza. UNMSM. Programa de
Complementación Pedagógica. Lima.
Behrman, D. (1974). En asociación con la naturaleza. UNESCO. París.
Benayas, J. (1998). La efectividad de la educación como factor de cambio
ambiental. Firmas (Internet).
Bernaola, A. L. (2000). Retos de la educación Ambiental. Colegio “La
Inmaculada”. Lima.
Bravo, W. (2011). Estudio de los conocimientos de los profesores sobre
educación ambiental. Revista INVESTEA y Didactica Ambiental
S.L. Año 7, N° 9: 57-71. 94
Calzada, J. (1970). Métodos Estadísticos para la Investigación. Editorial
Jurídica S.A. Lima.
Camacho, J. y Lancheros, G. (2008). La creación y uso de programas de
educación ambiental es un elemento clave para la implementación

efectiva de un sistema de gestión ambiental. NOVA (Colombia), Vol.


6,N° 9: 101-212.

CONAM. (2005). Diagnóstico Ambiental Participativo. Comisión Nacional


del Ambiente. Lima.

Corral – Verdugo, V. (1997). Un análisis crítico del concepto de actitudes.


Revista mexicana de análisis de la conducta 23: 215–235.
Corraliza, J. A. (2001). El comportamiento humano y los
problemasambientales, Estudios de Psicología 22(1): 3 - 9.
Corraliza, J. A., Martín, R., Moreno, M. y Berenguer, J. (2004). El estudio de la
conciencia ambiental. Revista Medio Ambiente N° 40.
5. MATRIZ DE CONSISTENCIA

“IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA DE COMPOSTAJE Y SU IMPACTO A LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN ESTUDIANTES


DE PRIMARIA EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA FRANCISCO LIZARZABURU -EL PORVENIR
Problemas Objetivos Hipótesis Variables Dimensiones Indicadores
Problema General: Objetivo general. Hi: La Producción de compost -Jornada de
Evaluar la influencia de la influye significativamente en la Variable Informativa sensibilización
PG. ¿En qué medida el producción de compost en la educación ambiental de los independiente -Capacitación a la
sistema del compost educación ambiental en la educación estudiantes de primaria en la - producción de brigada Ambiental
influye en la educación de los estudiantes de primaria en la Institución educativa Francisco compost
Aplicación del
ambiental” en la Institución educativa Francisco Lizarzaburu
Práctica programa
Institución Francisco Lizarzaburu.
-Guía de
Lizarzaburu?
elaboración del
compost
Problemas Específicos: Objetivos Específicos Ho: La Producción de compost no Variable Conocimientos Cuestionarios
influye significativamente en la dependiente Ambientales
PE1 “¿Cómo la OE1: Determinar la influencia de la educación ambiental de los - Educación
elaboración del producción de compost y los estudiantes de primaria en la ambiental
compost” influyen “en conocimientos ambientales de los Institución educativa Francisco
los conocimientos alumnos de primaria en la Lizarzaburu
ambientales de los Institución educativa Francisco Habilidades Cuestionarios
alumnos de primaria de Lizarzaburu Ambientales
la Institución Educativa
Francisco Lizarzaburu? OE2: Comprobar la influencia de la
producción de compost y las
PE2. “¿Cómo la habilidades ambientales de los
elaboración del alumnos de primaria en la
compost influyen en las Institución educativa Francisco Actitudes Cuestionarios
“habilidades Lizarzaburu. Ambientales
ambientales de los
alumnos de primaria de
la Institución Educativa
Francisco Lizarzaburu?

También podría gustarte