UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA
ESCUELA DE INGENIERÍA AMBIENTAL
“IDENTIFICACIÓN DEL SITIO CONTAMINADO - Huanchaquito ”
Estudiantes:
MACHUCA CHACON FATIMA
REYES DOLORES EXEQUIEL
SICCHA CONTRERAS, YANIRA YESSENIA
VILLANUEVA CAMPOS, LESLY ARACELI
Docente:
Isidoro Valderrama Ramos
Experiencia curricular:
CONTAMINACIÓN Y REMEDIACIÓN DE SUELOS.
Trujillo - Perú
2023
1. Información documental del predio
1.1 Ubicación
Ubicación: Departamento La Libertad, Provincia de Trujillo, Distrito de Huanchaco, Sector Huanchaquito
bajo.
Figura 1. Ubicación en Google Earth de las zonas potenciales.
Detalle de zonas identificadas: Se identificaron dos zonas potenciales contaminadas por aguas
residuales domésticas, en la zona 1 tiene un perímetro de 553.73 m y área de 17643.55 m 2, en ella se
encuentra instalada la cámara de bombeo NO 1 y dos buzones y la zona 2 tiene un perímetro de 417.72 m,
un área de 9285.84 m2 y contiene dos buzones..
Coordenadas: Esta área está ubicada en la Zona 17 sur en el sistema de coordenadas UTM.
Tabla 1. Coordenadas para la zona 1
ZONA 1
PUNTO ESTE NORTE
P1 707815.94 9104500.62
P2 707870.05 9104367.91
P3 707895.50 9104344.02
P4 707916.99 9104327.32
P5 707930.43 9104319.79
P6 707942.02 9104329.75
P7 707948.87 9104335.57
P8 707954.68 9104340.61
P9 707961.21 9104348.92
P10 707967.88 9104355.36
P11 707973.04 9104359.11
P12 707978.14 9104365.91
P13 707982.69 9104361.67
P14 707987.13 9104357.26
P15 707991.30 9104361.81
P16 707996.06 9104365.20
P17 707038.86 9104411.46
P18 707049.53 9104444.77
P19 707976.36 9104466.58
Tabla 2. Coordenadas para la zona 2
Tabla 3. Coordenadas de los buzones
Vías de Acceso: Vía Panamericana Norte, Vía de evitamiento litoral Huanchaquito, km 104 Carretera
Huanchaco.
1.2 Usos del suelo actual e histórico
Tanto en los años anteriores como en la actualidad, estas zonas están registradas en las Oficinas de
Desarrollo Urbano y Catastro como área recreacional. Las cámaras de bombeo fueron construidas en 2015
como parte de un proyecto elaborado por la municipalidad distrital de Huanchaco, en el presente año se está
debatiendo la entidad a cargo de este sistema, junto con la municipalidad distrital se encuentra SEDALIB.
Figura 2. Construcción de la cámara de rebombeo [Fotografía].
1.3 Información sobre las actividades realizadas (Cámara de bombeo NO 1)
● La cámara de bombeo cuenta con dos bombas sumergibles Hidrostal cuyo caudal es de 50
l/s ,45 kw, A.D.T (cantidad total de presión cuando el agua fluye en un sistema): 46.5 m, Amp:
76.8 y Voltaje :440.
● También posee dos bombas impulsadoras Hidrostal de un caudal de 50l/s, ADT: 46,5 Amp:
41.6 y Voltaje: 440 v.
Figura 3. Bomba sumergible (izquierda), bomba impulsadora (derecha) [Fotografía].
● Las aguas residuales llegan hasta el buzón 1 (ver Figura 4) y pasan hacia los pozos de aguas
residuales. En los pozos, las aguas pasan por una canasta y rejillas las cuales atrapan la
basura que llegan junto con las aguas, luego sumergido en los pozos se encuentra la bomba
sumergible (ver Figura 5), esta expulsa las aguas hacia la cámara seca en esta cámara seca
se encuentra otra bomba que es una bomba impulsadora (ver Figura 5), la cual vuelve a
expulsar las aguas hasta las pozas de tratamiento de SEDALIB ubicadas en El Tablazo de
Huanchaco.
Figura 4. Descripción del sistema que recorre el agua [ Fotografía].
Figura 5. Bomba sumergible (izquierda), bomba impulsadora (derecha) [Fotografía].
Observación: La bomba sumergible y bomba impulsadora siempre trabajan juntas, se tiene 2 bombas
sumergibles y 2 bombas impulsoras, la cual se divide en dos líneas, línea 1 una bomba sumergible y
bomba impulsadora igualmente la línea 2 bomba sumergible y bomba impulsadora.
1.4 Información sobre problemas de funcionamiento de la Cámara de Bombeo NO 1.
Según un reporte enviado a la Jefatura de la Unidad de Logística y Control Patrimonial, los
desperfectos en la Cámara de bombeo NO 1 empezaron en enero del año 2019, donde se reportó
filtración en uno de los tubos de alta presión correspondiente a la Línea 01. El día 20 de Mayo del año
2019, se dejó de bombear aguas residuales con la Línea 01, ello debido a que las filtraciones
reportadas en el punto anterior aumentaron en forma considerable. Asimismo, en ese mismo día la
Función Automática en el Panel de Control dejó de funcionar; es así que se empezó a trabajar
únicamente en Modo Manual. Ese año se reportaron 4 incidentes a los cuales asistió personal enviado
por la municipalidad distrital para solucionarlo.
En el año 2020 se reportó 6 incidentes, en 2021 se incrementó a 18, por lo cual intervino la Ministerio
de Ambiente, así mismo, la oficina de la Defensoría del Pueblo en La Libertad demandó a la
Municipalidad Distrital de Huanchaco para realizar acciones urgentes para enfrentar los constantes
desbordes de aguas residuales y en 2022 se reportaron 16 incidentes, ante esta situación se evalúa la
posibilidad de activar una tercera cámara de bombeo con la final de reducir la cantidad de aguas
residuales que recibe la cámara 1.
Según el reporte, en el estado situacional de la cámara de bombeo 1 presenta muchas deficiencias: Se
encuentra 01 Bomba Sumergible y 01 Bomba Impulsadora en estado inoperativo, el Generador
Eléctrico con el que comenzó a operar la Cámara de Bombeo se encuentra inoperativo desde el año
2019, está trabajando con una sola Línea, corriendo el riesgo de que por alguna falla que se presente
está ya no se pueda continuar con el bombeo de las aguas residuales, los Pozos de aguas residuales
se encuentran arenados, se requiere un mantenimiento de todo el sistema, el personal labora sin
equipos personales de protección, entre otros.
2. Características generales naturales del sitio:
2.1Geológicas
Las unidades geológicas dentro del sector huanchaquito bajo y sus alrededores:
● Depósito Marino antiguo : constituido por arena finas hasta medias con una superficie
húmeda, color gris y capacidad semi suelta además existe en el Balneario una franja más
extensa a lo largo de la zona donde presenta un desnivel de 0.5 m con respecto al depósito
Marino reciente .Se formó en el cuaternario pleistoceno y cubre el 38% de la zona.
.
● Depósito marino reciente : Formado por Arenas claras grises saturadas y sueltas
relacionados por la actividad Marina presenta grados achatadas redondeadas menores a 12
cm de diámetro con una composición polimicticas, es aquella que forma la franja de la playa.
Actualmente están en constante erosión y transporte conde existe una estimación de 3m de
espesor aproximadamente según la topografía de la zona.Pertenecen al cuaternario holoceno
y cubre el 10% de la zona.
2.2Hidrogeológicas
Depósito aluvial: Conformado por gravas subanngulosas polimíticas en su mayoría sedimentaria y
volcánica con escasos fragmentos redondeados de roca intrusiva de color beige a marrón oscuro este
depósito es uno de los más recientes pues provienen por denominación y también estos pertenecen al
holoceno sobre este depósito se realizan actividades agrícolas cubriendo 0.1% de la zona de
huanchaquito al mismo tiempo este depósito has identificado en la planicie de inmediaciones de lecho
aluvial de la quebrada Valdivia
2.3Hidrológicas (localización de pozos, datos de potenciometría, profundidad de nivel de agua, calidad
del agua, zonas de recarga y descarga)
● Cauce aluvial principal: Geoforma de surco antiguo diseñada por escorrentía superficiales
estacionales de avenidas fuertes que discurren temporalmente en periodos de lluvias intensas
como las que se registraron en el fenómeno el niño estas se encuentran visitando Terrazas
donde se asientan la zona urbana de Huachaquito conformada por gravas menores a 20 cm
polimíticas sedimentarias y volcánicas Generalmente
● Cauce aluvial : Geoforma de surco diseñada por unas correctivas superficial que se activan en
periodos de lluvias intensas de menor dimensión que los cauces principales punto están
conformados por materiales de arena limosas y gravas polimicticas menores a 10 cm con un
color parduzco a gris que se han reconocido cortando la terraza al bien donde se sienta si tú
eres de Huanchaquito abajo estas se unen al lechos de quebradas de mayor dimensión Y
actualmente se encuentran secas.
2.5 Datos climáticos (precipitación, temperatura, dirección predominante del viento, velocidad de
viento).
El clima entre el litoral y los 700 metros sobre el nivel del mar es árido, mayormente, presenta muy
poca humedad casi todo el año y es templado. La temperatura máxima oscila entre los 24 °C y 30 °C
en verano y la temperatura mínima entre 14 °C en invierno y 20 °C en verano. Seguido la precipitación
anual es de 47 mm en la zona.
Precipitaciones : Corresponde a las precipitaciones vinculadas a los eventos extremos o de máximas
avenidas como del fenómeno del niño y niño costero, donde según la información de la estación
meteorológica de Trujillo se identificó que durante el evento del niño costero en el mes de marzo del
año 2017 fue el más lluvioso registrándose una precipitación máxima acumulada de 28.7 mm según el
informe técnico elaborado por el INGEMMET en el año 2019.
2.6Cobertura vegetal
Hunachaquito bajo perteneciente a Huanchaco es clasificado como áreas cultivadas por INGEMMET
en 2012 ,ya que la vegetación natural no existe en la mayoría de terrenos a consecuencia de la
sobreutilización agrícola y ganadero
3. Fuentes potenciales de contaminación
Una de las diligencias más descuidadas y abandonadas es la gestión de tratamiento de estas aguas residuales,
cuyas fuentes provenientes son los hogares, institutos, empresas e industrias las cuales dentro de sus
composición presentan toda clase de residuo, que estas al ser arrojados a los alcantarillados y transportados
por redes de tubería subterráneos. Son llevados y teniendo como disposición final en su mayoría en los ríos,
mares, lagos sin antes recibir un tratamiento previo o que estos residuos cumplan con las exigencias
medioambientales u normativas que busquen conserven la naturaleza ambiental. A continuación abordaremos
una de las playas impactadas (Huanchaquito), producto de estas descargas que desde hace varios años se ha
convertido como un punto focal de contaminación, debido al desperfecto de las bombas sumergibles del sistema
de tratamiento de aguas residuales.
FIGURA 5: Identificación de los puntos de saturación- sistema de tratamiento actual en Huanchaquito
Fuente de recopilación: Google Maps. https://www.google.com/maps/place/Huanchaquito,
+Huanchaco+13000/@-8.0909635,-79.1092489,15.75z/data=!4m5!3m4!
1s0x91ad3c75964d77d1:0xbd560f5c629a7f15!8m2!3d-8.0977053!4d-79.1093372
❖ Colegios (Ramón Castilla, Sinaí, Pitágoras, Mundo en Acción, Los Diamantes, Premilitares)
❖ Huanchaquito alto, Huanchaquito Bajo
❖ Las lomas, lomas II
❖ Valdivia,villa aeropuerto
❖ Bello horizonte
❖ Villa los ángeles
❖ San carlos
De la desembocadura de dichos lugares tienen como punto final de llegada hasta la cámara de Bombeo, de las
cuales son expulsadas hasta la planta de tratamiento de aguas residuales en el Tablazo de Huanchaco. En su
funcionamiento dentro el periodo del alcaide Styler aún estaba pendiente del funcionamiento y mantenimiento de
las pozas de bombeos pero pasado este periodo se ha convertido en una área impactada.
4. Focos potenciales (EO 4 y EO 5)
Dentro de las áreas de impacto tenemos las fallas productos de las líneas de bombeo que son dos y consta de
(2 bombas sumergibles y 2 bombas impulsadoras), de las cuales la línea dos se encuentra malograda y esto
ocasiona que las aguas residuales salgan debido a la presión que se ejerce y son dirigidas a las pozas que se
encuentran en los exteriores. así mismo estos buzones puesto que se encuentra a cielo abierto y cuando se
incrementa el caudal son resumidos y progafarse por el exterior trayendo olores fétidos para el mismo lugar y
también a donde lo transporte el aire, dicha contaminación afecta en mayor sentido a los pobladores cercano las
cámaras y los trabajadores que se encuentran expuestos directamente
Figura 6: Buzones rebasando su capacidad al incrementarse el caudal -Bombas defectuosas y sin
mantenimiento previo, llaves oxidadas
Fuent
e Elaboración: Propia
DRENAJES
Las fugas finales presente de diferentes reactivos residuos son conllevados a la planta de tratamiento el
Tablazo perteneciente a Huanchaquito y cuando hay fallar en el sistema de las cámaras de bombeos son
expulsadas exteriormente a las pozas de las cuales son drenadas directamente a playa, otro punto que se
debe tener en cuenta es cuando son vertidos en las pozas externas son desinfectados con cal.
Figura 7: Nombre
Áreas sin uso específico, y otros
Dentro las áreas que lo componen, tenemos Áreas recreativas, losas, Área privada, pista central a huanchaco,
playas, algunas plantas adaptadas a estas condiciones salinas.
Entrevista a los pobladores de Huanchaquito
Preguntas Abordadas en la entrevista:
★ Si el entrevistado pertenece al Distrito de Huanchaquito
★ Si el entrevistado tiene conocimiento del funcionamiento de las pozas de bombeo
★ Si presenta conocimiento sobre el revestimiento de las aguas residuales domésticas
★ Desde qué año fueron instaladas y proceso de las pozas de bombeo
★ De qué manera ha sido afectado y de quien cree que es responsable de solucionar esa problemática
★ Entre otros.
Dentro de la visita en insisto se realizaron 4 visitas en donde se tuvo la oportunidad de realizar preguntas a los
pobladores cercanos. Dentro los entrevistados tenemos al operario del sistema de bombeo en donde resaltó
que dicha problemática se inició con mayor auge en el año 2019 debido a las desperfecto estos buzones, así
mismo pudimos entrevistar en un restaurante frente la losa deportiva de dicho lugar, y nos mencionó que bajo
el periodo de Styler alcalde del sector poblado y fundador de este sistema de bombeo, no existía ningún
problema puesto que se encontraban en perfecto funcionamiento, pero pasado su sistema de gobierno
municipal se inició un descuido y nadies realizaba el cuidado y mantenimiento necesario conllevado a la
realización de pozos en donde se vierten las aguas residuales y esto contrae muchos olores que perjudican a
los clientes y los pobladores cercanos, así mismo nos comentó por las tardes en sus instalaciones domésticas
el agua residual empezó a salir por el lavadero o al momento de presionar la llave del inodoro no pasaba el
agua, y que se han presentado muchos reportes a las municipalidades de Huanchaquito, Huanchaco Sedalib
pero aún no hay respuesta que acaten con este problema.
FIGURA 6: Entrevistas al operario del sistema de Bombeo y pobladores cercanos
Fuente Elaboración: Propia
Sistema de tratamiento de aguas residuales.
5. Vías de propagación y puntos de exposición
Características del uso actual y futuro
En la actualidad la medida preventiva con respecto a las vías de propagación ha sido muy escasa ya que en
algunas ocasiones el mar llega a ciertas zonas que entran en contacto con los visitantes y hasta con los mismos
habitantes de huanchaquito, los cuales han sido entrevistados mostrando notoriamente su disconformidad.
En el futuro se espera tener alguna medida preventiva en conjunto con la municipalidad para elaborar un plan de
gestión ambiental efectiva y así prevenir enfermedades patógenas como vómitos, diarreas, enfermedades
cutáneas. Sobre todo a los niños ancianos que son los más vulnerables.
Vías de propagación
6. Características del entorno
Caracterización y ponderación de los focos potenciales fuera del predio
La zona se encuentra entre centros recreativos, puestos de comida y asientos públicos.
Tabla N°5
Foco potencial fuera Sustancia de interés + relevante Clasificación según evidencia
Playa heces, nitrógeno, fósforo y sales +++
minerales
7. PLAN DE MUESTREO DE IDENTIFICACIÓN
● Consideraciones técnicas para el desarrollo del muestreo de un suelo contaminado.
Se realizó el levantamiento técnico del sitio incluyendo el recorrido del sitio, memoria fotográfica del
sitio durante el recorrido, el levantamiento topográfico del área y coordenadas del sitio, la localización
instalaciones y estructuras, la identificación de todos los componentes, estructuras, instalaciones y
obstáculos físico que influyen en la localización de los puntos de muestreo, la descripción y localización
de todas las áreas con antecedentes de manejo de sustancias potencialmente contaminantes, la
descripción de las características hidrogeológicas del suelo con base a la información documental,
entre otros aspectos relevantes del sitio.
● Estrategia de muestreo
Se realizó un muestreo Estadístico Sistemático, también conocido como muestreo regular, en este tipo
se reduce la variabilidad de las muestras debido a que su levantamiento sigue un patrón geométrico
específico (retícula), tomando las muestras a intervalos regulares y cubren de forma uniforme el sitio a
muestrear (Fig. 7). Es conveniente para estimar con precisión las zonas críticas, patrones espaciales
en dos o tres dimensiones y tendencias, calcular volúmenes de material contaminado y no requiere de
conocimiento previo del sitio.
Figura 7. Distribución sistemática de puntos de muestreo y densificación de puntos previamente
identificados como áreas sospechosas de contaminación
● Número de puntos de muestreo a aplicar
Tabla N°6
Número mínimo de puntos de muestreo
Fuente: Guía de muestreo de suelos, página 12
Nos servirá como guía para realizar el siguiente cuadro con datos reales de acuerdo a nuestra
investigación:
Tabla N°7
Nombre: Puntos de muestreo según su área
Área de potencial interés (Ha) Puntos de muestreo en total
1.64 12
0.95 8
● Profundidad de muestras
● Determina los contaminantes que se encuentran en el suelo
● Es importante para evaluar riesgos para la salud humana a través de la migración de
contaminantes volátiles y para la aguas subterráneas
● La profundidad del muestreo depende del tipo del suelo y de los contaminantes en
estudio,entre otros
● Se requiere una documentación detallada de la geología y observaciones organolépticas
(color,olor -> indicios de contaminación)
Medidas de seguridad y salud ocupacional para los muestreos
Se encuentran:
● Sustancias tóxicas
● Sustancias inflamables
● Gases
● Manejo de equipos pesados
Es por eso que se deberá seguir los procedimientos, protocolos y directivas que están establecidas en
las normas sobre seguridad e higiene a nivel nacional.
● Especificaciones para muestreo (GUIA-MUESTRA DE SUELOS-ECA)
Factores que influyen en la técnica de muestreo
● La profundidad máxima a la que se va a tomar la muestra
● El tipo de textura del suelo
● El tipo de contaminante
● La accesibilidad al punto de muestreo
● El tamaño de muestra necesaria para los análisis requeridos
● Posibles inferencias entre los equipos de muestreo y el contaminante
● Listado de contaminantes
Tabla N°8
Listado de contaminantes que posiblemente se encuentren en nuestra área de estudio.
N° Contaminante Fuentes Importancia ambiental
1 Sólidos suspendido Uso doméstico, desechos Causa depósitos de lodos y
industriales y aguas filtradas a la condiciones anaeróbicas en
red de descarga ecosistemas acuáticos
2 Compuestos Desechos domésticos e Causa degradación biológica,
orgánicos industriales que incrementa la demanda
biodegradables química de oxígeno en los
cuerpos receptores y
ocasiona condiciones
indeseadas
3 Microorganismos Desechos domésticos Causan enfermedades
patógenos transmisibles
4 Nutrientes Desechos domésticos e Pueden causar problemas de
industriales sabor olor, pueden ser tóxicos
o cancerígenos
5 Sólidos inorgánicos Debido a los desechos domésticos Pueden interferir con el reuso
disueltos e industriales del efluente
6 Nitrógeno Provienen de las excretas a través acidez,reduce el oxígeno
de las heces y la orina, y residuos disuelto de las aguas
orgánicos domésticos superficiales
7 Fósforo Provienen de las excretas a través crecimiento desmesurado de
de las heces y la orina, y residuos organismos fotosintéticos
orgánicos domésticos
Fuente : Elaboración propia
Normas legales que aprueban los estándares de calidad ambiental (ECA) para suelos
Decreto supremo del MINAM y la Resolución ministerial se aprueban los estándares de calidad
ambiental para suelos(Anexo N°4), así mismo se establece que toda persona tiene derecho a gozar de
un ambiente equilibrado y adecuado al desarrollo de su vida, bajo la Ley Nº 28611, Ley General del
Ambiente, en donde esta persona debe de contribuir a una efectiva gestión ambiental y de proteger el
ambiente, de forma individual y colectiva, de tal manera se conserve la diversidad biológica.
Artículo 1º. Aprobación de los Estándares de Calidad Ambiental (ECA) para Suelo Apruébese los
Estándares de Calidad Ambiental (ECA) para Suelo, contenidos en el Anexo I del presente Decreto
Supremo.
Artículo 8°. Planes de Descontaminación de Suelos (PDS), en este articulo se determinan las
acciones de remediación correspondientes, tomando como base los estudios de caracterización de
sitios contaminados, en relación a las concentraciones de los parámetros regulados. En caso el nivel
de fondo de un sitio excediera el ECA correspondiente para un parámetro determinado, se utilizará
dicho nivel como concentración objetivo de remediación. Para sitios afectados mayores a 10000 m2, se
podrá tomar como base los niveles de remediación que se determinen del estudio de evaluación de
riesgos a la salud y al ambiente, a cargo del titular de la actividad. Para el caso de la evaluación de
riesgos a la salud humana, la autoridad competente requerirá la opinión técnica favorable de la
Autoridad de Salud, previa a la aprobación del PDS. Asimismo las entidades de fiscalización
establecen un plazo de 12 meses para hacer énfasis en el lugar. y la ejecución del PDS no debe
exceder más de 3 años.
8. RESULTADOS DE MUESTREO DE IDENTIFICACIÓN
Tabla N°9:
Parámetros ECA para suelos contaminados
Parámetros Unidad Z.Residencial/parques Concentración
Grasas y aceites mg/kg <2500 3300
MO % 2-4 4.52
PH - 6-8 8.8
Nitratos % 0,1 – 0,2 0..25
Fosfatos Ppm 7 - 14 16
Fuente : Elaboración propia
PH: Parámetros de la tabla 1 “Criterios de calidad del suelo “ del Anexo 2 de Norma de Calidad Ambiental del
Recurso Suelo y Criterios de Remediación para suelos contaminados, del Libro VI del Texto Unificado de
Legislación Ambiental Secundaria del Ministerio de Ambiente de Ecuador.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
MINAM.(2017).Decreto Supremo N° 011-2017-MINAM .- Aprueban Estándares de Calidad Ambiental
(ECA) para Suelo.https://sinia.minam.gob.pe/normas/aprueban-estandares-calidad-ambiental-
eca-suelo-
Ziegler, E. H. (1997). Derecho urbano. Belleza visual, estética y diseño como normas legales para uso
del suelo, en los Estados Unidos de Norteamérica. Estudios de derecho, 56(127), 11-
35.https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/12893/DS_011-2017-MINAM.pdf
AEMA. (2018, 19 junio). Eliminación del nitrógeno en las aguas residuales. iAgua.
https://www.iagua.es/noticias/aema/eliminacion-nitrogeno-aguas-residuales
Norma de Calidad Ambiental del Recurso Suelo y Critérios de Remedición para suelos contaminados,
del Libro VI del Texto Unificado de Legislación Ambiental Secundaria del Ministerio de
Ambiente(s. f.). https://maeorellana.files.wordpress.com/2015/11/anexo-2-suelo.pdf
ANEXOS
Anexo 2. Entrevista al operados de la cámara de bombeo [Fotografía].
Anexo 3. Puntos de muestreo de identificación
Anexo 4 : Cuadro de Estándares de Calidad Ambiental para Suelos (ECA)
Fuente: MINAM,2017
Anexo 5. Documentos de guía para muestreo de suelos
https://drive.google.com/drive/u/0/folders/1p2yZQdlwOEYNZZVJkrSpwEHOedCVXEJk