0% encontró este documento útil (0 votos)
75 vistas68 páginas

pdf24 Unido

Este documento presenta un resumen de las teorías del aprendizaje humano y tradicionales en contextos educativos, comenzando con el método socrático y conduciendo hasta el conductismo. Explica los elementos clave del método socrático como el diálogo y la mayéutica, así como las contribuciones de Juan Comenio incluyendo su Didáctica Magna. Finalmente, introduce los experimentos de Iván Pavlov y Edward Thorndike que sentaron las bases para el conductismo.

Cargado por

Ismael Quiñonez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
75 vistas68 páginas

pdf24 Unido

Este documento presenta un resumen de las teorías del aprendizaje humano y tradicionales en contextos educativos, comenzando con el método socrático y conduciendo hasta el conductismo. Explica los elementos clave del método socrático como el diálogo y la mayéutica, así como las contribuciones de Juan Comenio incluyendo su Didáctica Magna. Finalmente, introduce los experimentos de Iván Pavlov y Edward Thorndike que sentaron las bases para el conductismo.

Cargado por

Ismael Quiñonez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 68

Del Método Socrático al conductismo.

CÁTEDRA INTEGRADORA: TEORÍAS DEL APRENDIZAJE

Unidad 2 LAS TEORIAS DE APRENDIZAJE HUMANO Y TRADICIONALES EN


LOS CONTEXTOS EDUCATIVOS

Este compendio recoge textualmente documentos e información de varias fuentes debidamente


citadas, como referencias elaboradas por el autor para conectar los diferentes temas.

Se lo utilizará únicamente con fines educativos.


TABLA DE CONTENIDO

No se encontraron entradas de tabla de contenido.

Unidad 2
LAS TEORIAS DE APRENDIZAJE
HUMANO Y TRADICIONALES EN
LOS CONTEXTOS EDUCATIVOS

Tema 1
Del Método Socrático al conductismo Los
procesos de aprendizajes

Subtema 1
Del Metodo socratico a la Carta Magna de Juan Comenio

Subtema 2
El conductismo, representantes (Ivan Pavlov y Thorndike) y
aportes en la educacion.
COMPETENCIAS Y RESULTADOS DE APRENDIZAJE

Competencias Específicas

Se espera que a través de los temas estudiados en la presente Unidad; los

estudiantes logren las siguientes competencias:

 Competencia 1 Relacionar

 Competencia 2 Comprender

 Competencia 3 Asimilar

Resultados de Aprendizaje

Establece mediante los constructos científicos los elementos del Método socrático, la
importancia de la Carta Magna de Juan Comenio, y los aspectos relacionados al
conductismo desde el aporte científico de Iván Pavlov y Thorndike, como modelo
tradicional en la educación.

Con este propósito se ha organizado la Unidad con los siguientes temas vitales para su

comprensión:

 Tema 1: Del Método Socrático al conductismo Los procesos de

aprendizajes
DESARROLLO DEL CONTENIDO DEL TEMA 2

TEMA

Los procesos de aprendizajes

Objetivo
Establecer mediante los constructos científicos los elementos del Método socrático, la
importancia de la Carta Magna de Juan Comenio, y los aspectos relacionados al
conductismo desde el aporte científico de Iván Pavlov y Thorndike, como modelo
tradicional en la educación.
.

Introducción

Conocer la aplicación de los elementos del Método socrático, revisar los aportes
pedagógicos de Juan Comenio, desde su Didáctica Magna; Analizar algunos aspectos
relacionados al conductismo desde los experimentos científicos de Iván Pavlov y
Thorndike, como parte del modelo tradicional en la educación.
.
DESARROLLO DE LOS SUBTEMAS DEL TEMA 1

Subtema 1: • Del Método Socrático a la Carta Magna de Juan Comenio

Del Método Socrático sus aplicaciones.

https://i.pinimg.com/originals/9b/bf/ff/9bbffff28069240d20f335e06a796c04.jpg

Son muy conocidas las tertulias que realizó Sócrates con sus discipulos, con los
gobernantes, saceedotes y poetas en la busqueda incesante de encontrar la
verdad. Seguramente desde su gestación conoció que su madre se dedicaba a
dar servicios de partera entre la sociedad ateniense. Pero el él quería hacer parir
la ideas de las personas y creyó que la manera mas practica era mediante el
dialogo., la indagación de las cosas.

Resulta que en el hecho educativo los docentes, emplean varios métodos para
los procesos de aprendizajes y en la actualidad cobra vigencia el denominado
“Método Socrático”

El método socrático. ¿Qué es?


Es un proceso de asimilación y reflexión de los conocimientos, empleado por
Sócrates y universalmente conocidos.

“El objetivo del método socrático o del diálogo socrático no es el de dar una
respuesta a las preguntas de otros, sino el de favorecer que esta persona puede
ser capaz de profundizar en su propia psique y reflexión con el fin de que este
desarrollo su propio conocimiento por sí mismo” (Zetina, 2015).

Establecer el dialogo mediante varias sucesivas preguntas, es decir como basar


los contenidos en cuestionarios permanentes en los cuales intervenían la
mayéutica, la ironía y la refutación. En algunas ocasiones se inferenció la
respuesta y el interlocutor logra deducir las respuestas que buscaban.

¿Qué temas se trataban en los Diálogos socráticos?

Las preguntas giraban en torno al ser y sus virtudes, también en relación a los
dioses y a la característica política de la sociedad ateniense.

Platón, expresa en los Diálogos ”Sócrates admitía, como todos los antiguos, la
existencia de seres intermedios entre Dios y el hombre , cuya inmensa distancia
llenan mediante la diferencia de naturaleza, y ejercen en un ministerio análogo
al de los ángeles en la teología cristiana” (Platón, 1871).

Las interrogantes planteadas conllevan una dirección, que en ningún caso


trataban de cambiar los pensamientos o actitudes que habían adquirido las
personas.

Debemos destacar la aplicación de interrogaciones como parte del proceso


inductivo, y consecuentemente las preguntas Qué (en la actualidad se convierten
en los contenidos que se tratan cada clase) Cómo (constituyen las actividades
que se deben ejecutar durante los procesos de aprendizajes) y Para qué (que se
convierte en objetivos si fuesen de tipo instruccional u operativo, o el tercer
elemento en las destrezas con criterio de desempeño)
De esta manera comprobamos como el método socrático, se vincula a los
procesos educativos tomando en consideración el macro, meso y micro currículo.
También desde el ejercicio cotidiano con los estudiantes.

https://economia3.com/2018/06/20/148511-metodo-socratico-jovenes/

El método socrático tiene otras características que están vinculadas con las
tipologías actuales, los temas de cada contenido propuesto en el currículo, son
examinados por los estudiantes desde diversas fuentes con la posibilidad de
afirmarse, confirmarse o negados es decir refutado. Las conclusiones se
convierten en los nuevos conocimientos del tema investigado.

La Mayéutica, es un “Método socrático con que el maestro, mediante preguntas,


va haciendo que el discípulo descubra nociones que en él estaban latentes” (Real
Academia Española, 2020). El proceso de extraer conocimiento oculto implica
preparación, para ejecutar con acciones muy precisas. Es posible comparar a la
Mayéutica con el “Proceso similar al de las madres al dar a luz (parto)...
Entonces, es una forma para ayudar al oyente a parir la verdad” (Enciclopedia
online de características, 2020). La aplicación del método es na continua
dialéctica entre los interlocutores, en nuestro caso educativo entre docentes y
estudiantes y a veces con los padres de familia.
En la mayéutica, se encuentran la sencillez y la complicación, en lo primero para
intentar explicar algo y en lo segundo, las baterías de preguntas caían como
ráfagas sobre el interlocutor, que lo hará dudar hasta terminar como ignorante
en algunos casos. La mayéutica se cumplía con dos fases: La Ironía y la
Refutación.

La ironía es la manera de aparentar total ignorancia en relación al tema o


conocimiento a dialogar y mediante preguntas ponían en duda los conocimientos.

Mientras que la Refutación, se apoyaba en las evidencias contundentes de las


contradicciones, y demostraba con certeza la ignorancia de las personas.

Del método socrático a la una educación integral

La vigencia del Método Socrático, es continua, según algunos autores y por


experiencia de cátedra, se recomienda su utilidad porque permite vincular desde
la multidisciplinariedad, multiculturalidad, en forma transversal a los contextos
en que se desarrollan los aprendizajes. Es inclusivo al considerar a todos los
grupos personas que encuentran en la educación un proceso de aprendizaje para
mejorar su calidad de vida. De hecho, la Universidad Estatal de Milagro, lo acoge
como una de metodologías recursivas en la nueva normalidad.

En la visión y Misión de la Unemi constan formar personas críticas, es decir seres


con capacidad para pensar reflexivamente, discernir apoyados en los
conocimientos científicos. Para insertarlos en el campo productivo de manera
coherente, y no como parte de un rebaño para las industrias o el aparato
productivo. Lejos quedó la educación bancaria, hoy se motivan, por erradicar la
ignorancia desde una forma colaborativa incluyente con los elementos de los
procesos de aprendizajes.

Se trata de un método crítico mediante cuatro pasos básicos:


Obtenido de: https://poematrix.com/autores/sergio-chilet/poemas/los-maestros-socrates-platon-y-
aristoteles

Es importante conocer lo investigado por Martha Nussbaum, quién establece cuatro


aspectos de la educación socrática que se resume en los siguientes puntos:
Juan Comenio
Para nosotros los educadores o pedagogos es denominado el Padre de la Didáctica,
Juan Amos Comenio, natural de República Checa, (1592- 1670) cursó estudios en la
Universidad de Heidelberg. Fue un líder protestante. Propuso reformas en el ámbito
educativo, en Suecia e Inglaterra. Entre sus obras constan, Método novísimo de idiomas,
y la principal obra es La Didáctica Magna (1626-1632), en ella expuso que la enseñanza
debía ser compartida en todos los estratos sociales, tal como lo dice su frase dedicada
a los educadores: “Enseña todo a todos” (Moreno V. , 2020) Comenio la nombró como
Pansofía (educación universal).
Es necesario destacar que Juan Comenio publicó “Mundo visible en dibujos” (1658),
constituye un texto ilustrado para la enseñanza del latín. Es considerado el primero libro
graficado como recurso de aprendizaje, que fue utilizado en las clases con sus
estudiantes (Moreno V. , 2020)

Con la publicación de Didáctica (carta) Magna (1632) y de Orbis pictus (1654) difundió
por toda Europa su fama de humanista y pedagogo. (Ruiza, 2004)

Gaby Vásquez, Obtenido de: https://www.sutori.com/story/pensamiento-pedagogico-desde-el-


helenismo-hasta-la-ilustracion--c3mRD3L5aEnsnLq1sd2Sqmpn
El conductismo, representantes (Iván Pavlov y Thorndike) y
Subtema 2: aportes en la educación.

Iván Pavlov
Iván Petrovich Pavlov; nación en 1849 Leningrado, actualmente San Petersburgo, que
pertenece a la URSS. Como hijo de antiguos ortodoxos Pavlov estudió teología.
Posteriormente se dio cuenta que no era su afán continuar, logra ingresar en la
Universidad de San Petersburgo, donde cursa con éxito las carreras de y estudiar
medicina y química. Luego de haber obtenido su Doctorado, busca profundizar sus
conocimientos y se traslada a Alemania, especializándose en fisiología intestinal y en el
sistema circulatorio. Para 1890 es designado docente de fisiología en la Academia
Médica Imperial. (Ruiza, M., Fernández, T. y Tamaro, 2020).

Pavlov, tiene su fama y reconocimiento mundial, por haber experimentado y formulado


la Ley del Reflejo Condicionado, que desarrolló después de observar que la salivación
de los perros que utilizaba podía ser resultado de una actividad psíquica. Al tal efecto
realizó el experimento consistente en sonar una campana inmediatamente antes de dar
el alimento a un perro. Tras repetir tal acción durante varios días, se observaba que,
cuando el animal estaba hambriento, producía saliva que salía por su lengua, al
momento de escuchar el sonido de la campana, sin que le fuese entregado algún
alimento.
Analizar a los animales desde sus psiquis, es estudiar su capacidad de diferenciar los
estímulos y de responder a ellos, Pavlov ofreció nuevos espacios a la psicología, a la
psiquiatría lo que incluía a la pedagogía. Se ha considerado en el siglo pasado que la
educación estuvo fundamentada en la formación de los reflejos condicionados. Se
elaboraron así diversas teorías en el proceso de aprendizaje y del conocimiento, lo que
llevó a determinar la existencia de una multitud de reflejos condicionados a lo largo de
la existencia.
En este proceso de condicionamiento intervenían factores clave:
El estímulo incondicionado (EI), que viene siendo aquel que produce invariablemente
una reacción (en este caso, la comida).
La respuesta incondicionada (RI), que es provocada por el estímulo incondicionado
(la salivación).
El estímulo condicionado (EC), que se considera neutro porque no produce ninguna
respuesta al menos que se haya dado el pareamiento (la campana).
La respuesta condicionada (RC), que es el resultado de mezclar el estímulo
incondicionado y el estímulo condicionado (comida + campana = salivación al
escuchar la campana).

https://www.psyciencia.com/psicologia-aprendizaje
El principio de Plavloviano denominado Condicionamiento Clásico con su fórmula
Estimulo – Respuesta, ha sido la fundamentación teórica de la psicología en el siglo XX.
Podemos concluir que:
• Los trabajos de Pavlov demarcaron la ruta de la psicología en el campo científico
durante el siglo XX.
• Estableció mecanismos del aprendizaje y de los hábitos.
• Incidió en las investigaciones relacionadas a la motivación

Edward Lee Thorndike


(1874- 1949) Psicólogo y pedagogo estadounidense, uno de los pioneros de la psicología
del aprendizaje. Estudió en la Universidad Wesleyan, donde se licenció en 1895; después
completó su formación en Harvard y Columbia, y en esta última institución obtuvo el
doctorado en 1898 y luego fue Profesor de Psicología Educacional y director de su
Instituto de Investigación Pedagógica (1922-1940).
Edward Thorndike investigó mediante el uso de animales, como los gatos, y la conocida
utilización de la "caja rompecabezas" o "caja-problema", en la que cada animal
necesitaba movilizar o activar un mecanismo que le permitirla salir de la caja. El
resultado de sus trabajos científicos fue la elaboración de la “Teoría del Aprendizaje
por Ensayo y Error”.
Thorndike, había expuesto varias leyes del proceso de aprendizaje:
“La ley de la disposición, determina la preparación de las conducciones neurológicas
en la conexión estímulo-respuesta;
La ley del ejercicio, o del uso y desuso, en la que la conexión estímulo-respuesta se
refuerza con la práctica o a la inversa;
La ley del efecto, la más importante de ellas, que describe cómo en el proceso de
ensayo y error, si se produce una respuesta seguida por una satisfacción, la conexión
se hace más fuerte y conduce a su aprendizaje; si, por el contrario, hay un displacer o
refuerzo negativo, la conexión estímulo-respuesta se debilita y acaba desapareciendo”.
(Ruiza, M., Fernández, T. y Tamaro, 2020).
Teoría del condicionamiento operante
Otro aporte de Edward Thorndike, a la ciencia fue: El Condicionamiento Operante, una
teoría que continua a la de Pavlov, se propone que el sujeto no aprende simplemente
por estímulos según las necesidades biológicas, requiere de utilizar reforzadores
positivos en caso de establecer recompensas y lo contrario reforzadores negativos,
es decir quitar elementos en los procesos de aprendizaje, para “persuadir” a cualquier
persona en la búsqueda de una conducta deseada.
Un ejemplo sería el condicionamiento operante de un infante, que requiere incrementar
las prácticas y horas de estudio en las matemáticas, aplicando refuerzo positivo llevarlo
al cine o a la piscina; También se puede utilizar el refuerzo negativo, indicándole que
no realizará las labores en la casa durante el fin de semana si emplea un tiempo mayor
en las ciencias exactas. (Arosemena, 2016)

También investigo las diferencias individuales, diseñó varios tipos de test, que median
capacidades intelectuales, así como las aptitudes. Publicó entre otras obras
Educational psychology (1903), The theory of mental and social
measurements (1904), Principles of teaching based on Psychology (1905), Animal
intelligence (1911), Education: a first book (1912), The psychology of
learning (1914), The measurement of intelligence (1926) y Human nature and the
social order (1940).
PREGUNTAS DE COMPRENSIÓN DE LA UNIDAD

¿Pregunta de comprensión Nro. 1?


¿Por qué cobra vigencia el denominado “Método Socrático”?

Respuesta a la pregunta 1
En el hecho educativo los docentes, emplean varios métodos para los procesos de
aprendizajes

¿Pregunta de comprensión Nro. 2?


¿¿Qué temas se trataban en los Diálogos socráticos?

Respuesta a la pregunta 2
Las preguntas giraban en torno al ser y sus virtudes, también en relación a los dioses y
a la característica política de la sociedad ateniense.

¿Pregunta de comprensión Nro. 3?

¿Por qué es útil el Método Socrático?

Respuesta a la pregunta 3
utilidad porque permite vincular desde la multidisciplinariedad, multiculturalidad, en
forma transversal a los contextos en que se desarrollan los aprendizajes.

¿Pregunta de comprensión Nro. 4?


¿En qué países propuso reformas educativas?

Respuesta a la pregunta 4

Propuso reformas en el ámbito educativo, en Suecia e Inglaterra

Pregunta de comprensión Nro. 5


¿Qué es Pansofía?

Respuesta a la pregunta 5
La educación de carácter universal.
¿Quién era el centro de la enseñanza para juan Comenio?

El estudiante.

Pregunta de comprensión Nro. 6


¿Qué Ley formuló Pavlov?
Ley del Reflejo Condicionado

Pregunta de comprensión Nro. 7


¿En qué consiste la Teoría del condicionamiento operante?
Se propone que el sujeto no aprende simplemente por estímulos según las necesidades
biológicas, requiere de utilizar reforzadores positivos en caso de establecer
recompensas y lo contrario reforzadores negativos, es decir quitar elementos en los
procesos de aprendizaje, para “persuadir” a cualquier persona en la búsqueda de una
conducta deseada.

¿pregunta de comprensión Nro. 8?


¿Cuál es la fórmula del Condicionamiento Clásico?
El principio de Plavloviano denominado Condicionamiento Clásico con su fórmula
Estimulo – Respuesta.

MATERIAL COMPLEMENTARIO

Los siguientes recursos complementarios son sugerencias para que se pueda ampliar la
información sobre el tema trabajado, como parte de su proceso de aprendizaje autónomo:
Videos de apoyo:

https://www.youtube.com/watch?v=S2K5tFelYtI

Bibliografía de apoyo:
Arosemena, R. (4 de noviembre de 2016). https://www.psyciencia.com. Obtenido de
https://www.psyciencia.com/psicologia-aprendizaje/

Nussbaum, M. (2015). La fragilidad del bien fortuna y ética en la tragedia y la filosofía griega. Madrid.

Links de apoyo:

https://www.psyciencia.com/psicologia-aprendizaje
http://www.waece.org/diccionario/index.php
https://www.sutori.com/story/pensamiento-pedagogico-desde-el-helenismo-hasta-la-
ilustracion--c3mRD3L5aEnsnLq1sd2Sqmpn
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1. LUZURIAGA LORENZO. (1966). LA PEDAGOGIA CONTEMPORANEA.: LOSADA S A, (1 Ejemplar


disponible en Biblioteca)
2. SCHUNK. (2012). TEORÍAS DE LOS APRENDIZAJES, UNA PERSPECTIVA EDUCATIVA. 0:
PEARSON, (3 Ejemplares disponibles en
Biblioteca)

Archivo vivo Paulo Freire.org. (s.f.). http://archivovivopaulofreire.org/. Obtenido de


http://archivovivopaulofreire.org/:
http://archivovivopaulofreire.org/images/Libros/Educacion-como-Practica-de-la-Libertad-
2.pdf

Di Marco, M. E., & Portela, A. (Septiembre de 2018 ).


http://www.dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com. Obtenido de
http://www.dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com:
http://www.dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilemas/articl
e/view/822/1112

Enciclopedia online de características. (2020).


https://www.caracteristicas.co/socrates/#La_mayeutica. Obtenido de
https://www.caracteristicas.co/socrates/#La_mayeutica

González-Tirados, R. &. (2007).


https://www.researchgate.net/publication/28174790_Diagnostico_de_necesidades_y_estrate
gias_de_formacion_docente_en_las_universidades. Obtenido de
https://www.researchgate.net/publication/28174790_Diagnostico_de_necesidades_y_estrate
gias_de_formacion_docente_en_las_universidades:
https://www.researchgate.net/publication/28174790_Diagnostico_de_necesidades_y_estrate
gias_de_formacion_docente_en_las_universidades

Láscaris, C. (2018). https://revistadepedagogia.org/. Obtenido de https://revistadepedagogia.org/:


https://revistadepedagogia.org/wp-content/uploads/2018/06/1UnConceptoDeEducacion.pdf

Maridueña, J., & Ledesma, B. &. (2016). Módulos de Inglés y su repercusión en las destrezas del
idioma. CIENCIA UNEMI, 68 - 75.

Moreno, R. E. (07 de 04 de 2020). Buscabiografias.com. Obtenido de


www.buscabiografias.com/biografia/verDetalle/11152/Juan%20Amos%20Comenio:
www.buscabiografias.com/biografia/verDetalle/11152/Juan%20Amos%20Comenio

Moreno, V. (07 de 04 de 2020). https://www.buscabiografias.com. Obtenido de


https://www.buscabiografias.com/biografia/verDetalle/11152/Juan%20Amos%20Comenio

Nussbaum, M. (2015). La fragilidad del bien fortuna y ética en la tragedia y la filosofía griega. Madrid.
Platón. (1871). Dialogos. En Platón. Madrid. Obtenido de
http://www.filosofia.org/cla/pla/img/azf01043.pdf

Real Academia Española. (2020). https://dle.rae.es. Obtenido de https://dle.rae.es/may%C3%A9utico

Ruiza, M. F. (2004). https://www.biografiasyvidas.com. Obtenido de


https://www.biografiasyvidas.com/biografia/c/comenius.htm

Ruiza, M., Fernández, T. y Tamaro. (2020). https://www.biografiasyvidas.com. Obtenido de


https://www.biografiasyvidas.com/biografia/p/pavlov.htm

Zetina, E. y. (2015). https://www.redalyc.org/jatsRepo/4463/446347254024/html/index.html.


Obtenido de https://www.redalyc.org/jatsRepo/4463/446347254024/html/index.html
Los enfoques cognitivos.

CÁTEDRA INTEGRADORA: TEORÍAS DEL APRENDIZAJE

Unidad 2 LAS TEORIAS DE APRENDIZAJE HUMANO Y TRADICIONALES EN


LOS CONTEXTOS EDUCATIVOS
TABLA DE CONTENIDO

Unidad 2
LAS TEORIAS DE APRENDIZAJE
HUMANO Y TRADICIONALES EN
LOS CONTEXTOS EDUCATIVOS

Tema 2
Los enfoques cognitivos

Subtema 1
Los aportes de Gérome Brunner

Subtema 2
Los estadios y aprendizajes de Jean Piageth.
COMPETENCIAS Y RESULTADOS DE APRENDIZAJE

Competencias Específicas

Se espera que a través de los temas estudiados en la presente Unidad; los

estudiantes logren las siguientes competencias:

 Competencia 1 Relacionar

 Competencia 2 Comprender

 Competencia 3 Asimilar

Resultados de Aprendizaje

Diferencia los tres modelos de aprendizaje: enactivo, icónico y simbólico, planteados


por Jerome Bruner para desarrollo cognitivo en los estudiantes. Establece los estadios
del aprendizaje según Jean Piageth.

Con este propósito se ha organizado la Unidad con los siguientes temas vitales para su

comprensión:

 Tema 1: Los enfoques cognitivos


DESARROLLO DEL CONTENIDO DEL TEMA 2

TEMA

Los enfoques cognitivos

Objetivo

Diferenciar los tres modelos de aprendizaje: enactivo, icónico y simbólico, planteados


por Gerome Bruner. para desarrollo cognitivo en los estudiantes. Establece los
estadios del aprendizaje según Jean Piageth.
.

Introducción

Conocer el aporte de Gerome Bruner, a la educación mediante la aplicación los tres


modelos de representación del conocimiento: enactivo, icónico y simbólico en los
procesos de aprendizajes. Además, establecer los postulados de Jean Piageth, quién
observó los comportamientos de sus hijos y extrajo importantes conclusiones que
concluyen con las etapas del desarrollo cognitivo.
.
DESARROLLO DE LOS SUBTEMAS DEL TEMA 1

Subtema 1: • Los aportes de Jerome Brunner

Jerome Brunner.

https://www.psicoactiva.com/biografias/jerome-bruner/

Jerome Seymour Bruner, (1915 - 2016) nació en Ney York EE.UU. Tuvo problemas en
su visión desde su nacimiento, luego de varias operaciones alcanzo limitadamente a
mirar. Le fue obligado utilizar lentes muy gruesos. Es decir, tuvo dificultades que
enfrentar desde su nacimiento. Obtuvo su Doctorado en la Universidad de Harvard en
1941 donde ejercería la catedra de Psicología Cognitiva. Este profesional de psicología
y pedagogía fundó el Center for Cognitive Studies, del cual fue su director Jerome
Bruner.

Por las características de su trabajo Bruner, es considerado como uno de los padres de
la Revolución Cognitiva en la psicología (1960). Laboró en la universidad de Oxforde
investigó la adquisición del lenguaje en los niños. El presidente norteamerican.o John
Kennedy lo nombró su asesor y posteriroemente trabajo en la ONU.

Bruner, trasciende por sus aportaciones a la psicología cognitiva y a las teorías del
aprendizaje en la psicología educativa. Su mayor obra El proceso de la Educación, ejerció
notable influencia entre los educadores norteamericanos. (Moreno V. , 2019).

Otras obras publicadas fueron Un estudio del pensamiento (1956), Hacia una teoría de
la instrucción (1966), La relevancia de la educación (1971), Comunicación como
lenguaje (1982) y La cultura de la educación (1996).

El aporte científico de Jerome Bruner

Inicialmente centró ideas sus en las de Piaget, sobre las etapas del desarrollo en niños
en el ámbito escolar, así lo confirma su obra “El proceso de la educación” (1960).
Aceptaba la posibilidad de enseñar a un niño tener que importar en qué estadío se
ubique, pero, los conocimientos debens ser presenrado de forma adecuada. Luego
según anavanzas sus investigaciones cambia de parecer y surge otras teorias como:

Teoría cognitivista

Tiene su punto inicial en que las personas no somos sujetos pasivos de la información
que recibimos desde el exterior. El conocimiento se construye desde las ideas previas
en función de nuestras ideas previas, nuestra personalidad y la forma de entender el
mundo. Categorizamos las informaciones y lo que sucede en nuestro contexto. Entones
las desiciones que asumimos se deben a las categorias , que proyecta la mejor manera
de comprender la realidad. Al observar de forma general ésta teoría es el primer paso
en los estudios de la computación debido a que la programacón se basa en categorias.
según la cual el aprendizaje significativo se contrapone al aprendizaje memorístico, lo
cual supone promover la comprensión en vez de la memorización
Teoría del aprendizaje

En 1967, Bruner, observó como los niños desarrollaban sus capacidades mentales, y los
procesos para adquirir los nuevos conocimientos. La investigación dio como resultado
que la Teoria de del Aprendizaje, que marcó pautas en el currículum oficial en Estados
Unidos y otros países.
Aquí se desconfiguró la visión mas tradicional de la educación, donde el docente era el
centro de los procesos de aprendizaje, como simple transmisor de información y los
estudiantes asimilar y memorizar. Su postulado centro al niño, como protagonista activo,
quién construye su conocimiento.

Aprendizaje por descubrimiento

Obtenido de. https://blogjeromebrunnerjaimesanchezb.wordpress.com/2016/10/12/aportes-


y-limitaciones/

Partiendo de que el aprendizaje significativo se contrapone al aprendizaje memorístico, lo cual


supone promover la comprensión en vez de la memorización surge la propuesta científica.
(Arias, 2014)

Es la teoria mas conocida, Aprendizaje por descubrimiento, implica que la principal


manera de adquirir conocimientos es mediante la relación con su entorno para
comprenderlo. Bruner, trataba de incentivar la exploración, independencia y los deseos
de curiosidad en los niños. Con ello seria posible mejorar las capacidad de razonamiento,
expresión, resolución de problemas, pensamiento lógico y creativo.

La teoría rompe los esquemas tradicionales de ducación. Distingue tres modos de


representación del conocimiento: Enactivo, Icónico y Simbólico.
MODOS DE REPRESENTACIÓN DEL CONOCIMIENTO

• Se aprende realizando,
manipulando objetos,
ENACTIVO imitando y actuando.
• Saber consiste en saber
hacer.
• Implica la percepción del
ambiente y su
ICÓNICO transformación en
imágenes, ilustraciones,
graficos

• Hace uso exclusivo del


SÍMBOLICO lenguaje en todas sus
formas

Subtema 2: Subtema 2: Los estadios y aprendizajes de Jean Piaget

Jean William Fritz Piaget

Nace en agosto 9 de 1896, en Neuchâtel, Suiza. Realizó los estudios su ciudad, donde
obtuvo su Doctorado en Biología. Su vida cambió al interesarse por la psicología. Realizó
investigaciones en Zúrich y en la Sorbona, París, aquí empezó los estudios del desarrollo
de las capacidades cognitivas. Su vida profesional mejoró al casarse 1923 con Valentine
Chátenay, procreando tres hijos, quienes serían la fuente primaria de sus trabajos
científicos, analizando el desarrollo de la inteligencia desde el nacimiento hasta el
surgimiento del lenguaje. (Moreno V. , 2020)
Antes de Piaget, se pensaba que los niños eran seres pasivos y que los factores
ambientales lo formaban, esto cambió mediante sus postulados, al establecer que las
formas de conocer tienen formas predecibles de desarrollo, según la madurez.
En sus estudios Jean Piaget, clasificó en cuatro las etapas en el desarrollo intelectual
del niño. Piaget fue en varias ocasiones profesor de psicología, sociología, filosofía de
las ciencias en la Universidad de Neuchâtel y en la Universidad de Ginebra.
Entre sus obras publicadas constan: El pensamiento y lenguaje del niño (1926), Juicio
y razonamiento en el niño (1928), El nacimiento de la inteligencia en el niño (1954),
Seis estudios de psicología (1964) y Psicología y pedagogía (1970).

TEORIA DEL DESARROLLO COGNITIVO


La propuesta de Piaget en el ámbito educativo y psicológico de la forma en que
aprenden ser humano, la dividió en estadios, fases o etapas: (Linares, 2020)
 Sensomotora.
 Pre operacional.
 Operaciones Concretas.
 Operaciones formales
https://gesvin.wordpress.com/2019/08/14/etapas-del-desarrollo-cognitivo-segun-jean-piaget-
infografia/
PREGUNTAS DE COMPRENSIÓN DE LA UNIDAD

Pregunta de comprensión Nro. 1


¿Cómo es considerado Bruner?

Respuesta a la pregunta 1
es considerado como uno de los padres de la Revolución Cognitiva en la psicología

Pregunta de comprensión Nro. 2


¿Qué obra de Bruner, influyó en los educadores norteamericanos?
“El proceso de la Educación”, ejerció notable influencia entre los educadores
norteamericanos.

Respuesta a la pregunta 2
Las preguntas giraban en torno al ser y sus virtudes, también en relación a los dioses y
a la característica política de la sociedad ateniense.

¿Pregunta de comprensión Nro. 3?

Respuesta a la pregunta 3

¿Cómo el conocimiento según la Teoría Cognitivista?


Se construye desde las ideas previas en función de nuestras ideas previas, nuestra
personalidad y la forma de entender el mundo.

Pregunta de comprensión Nro. 4


¿Quién era el centro de los aprendizajes según la Teoría de Aprendizaje
propuesta por Bruner?

Respuesta a la pregunta 4
Su postulado centro al niño, como protagonista activo, quién construye su conocimiento.

Pregunta de comprensión Nro. 5


¿Según lo plateado en el Aprendizaje por descubrimiento la principal forma
de adquirir conocimientos, Cuál es?

Respuesta a la pregunta 5
Aprendizaje por descubrimiento, implica que la principal manera de adquirir
conocimientos es mediante la relación con su entorno para comprenderlo.
Pregunta de comprensión Nro. 6
¿Según la teoría Aprendizaje por descubrimiento, cuáles eran los modos de
representación del conocimiento?
Los tres modos de representación del conocimiento son: Enactivo, Icónico y Simbólico.

Pregunta de comprensión Nro. 7


¿Cómo mejoró la vida profesional Jean Piaget?
Su vida profesional mejoró al casarse 1923 con Valentine Chátenay, procreando tres
hijos, quienes serían la fuente primaria de sus trabajos científicos.

¿pregunta de comprensión Nro. 8?


¿Cómo se pensaba que eran los niños antes de los postulados de Jean Piaget?
Antes de Piaget, se pensaba que los niños eran seres pasivos y que los factores
ambientales lo formaban, esto cambió mediante sus postulados, al establecer que las
formas de conocer tienen formas predecibles de desarrollo, según la madurez.

¿pregunta de comprensión Nro. 9?


¿Cuáles eran las etapas o estadios del desarrollo Cognitivo planteado por
Piaget?
Sensomotora, Pre operacional, Operaciones Concretas y Operaciones formales.

¿pregunta de comprensión Nro. 10?


¿Cuáles eran las características de la etapa Sensomotora?
El lactante adquiere la capacidad de organizar actividades en relación con el ambiente
por medio de la actividad sensorial y motora.

¿pregunta de comprensión Nro. 11?


¿Cuáles eran las características de la etapa Pre operacional?
El niño desarrolla un sistema pre operacional de símbolos que representan personas,
lugares y eventos. El leguaje y el juego son imaginativos y pensamiento aún no es lógico
¿pregunta de comprensión Nro. 12?
¿Cuáles eran las características de la etapa Operaciones Concretas?
El niño puede resolver problemas de manera lógica. No puede pensar en términos
abstractos
¿pregunta de comprensión Nro. 13?
¿Cuáles eran las características de la etapa Operaciones Formales?
La persona puede pensar de manera abstracta, situaciones hipotética y posibilidades.

MATERIAL COMPLEMENTARIO

Los siguientes recursos complementarios son sugerencias para que se pueda ampliar la
información sobre el tema trabajado, como parte de su proceso de aprendizaje autónomo:

Videos de apoyo:

Bibliografía de apoyo:
Arosemena, R. (4 de noviembre de 2016). https://www.psyciencia.com. Obtenido de
https://www.psyciencia.com/psicologia-aprendizaje/

Nussbaum, M. (2015). La fragilidad del bien fortuna y ética en la tragedia y la filosofía griega.
Madrid.

Links de apoyo:

https://www.psyciencia.com/psicologia-aprendizaje
http://www.waece.org/diccionario/index.php
https://gesvin.wordpress.com/2019/08/14/etapas-del-desarrollo-cognitivo-segun-jean-piaget-
infografia/

https://www.psicoactiva.com/biografias/jerome-bruner/
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1. LUZURIAGA LORENZO. (1966). LA PEDAGOGIA CONTEMPORANEA.: LOSADA S A, (1 Ejemplar


disponible en Biblioteca)
2. SCHUNK. (2012). TEORÍAS DE LOS APRENDIZAJES, UNA PERSPECTIVA EDUCATIVA. 0:
PEARSON, (3 Ejemplares disponibles en
Biblioteca)

Arias, W. (2014). https://www.redalyc.org. Obtenido de


https://www.redalyc.org/pdf/946/94632922010.pdf

Arosemena, R. (4 de noviembre de 2016). https://www.psyciencia.com. Obtenido de


https://www.psyciencia.com/psicologia-aprendizaje/

Enciclopedia online de características. (2020).


https://www.caracteristicas.co/socrates/#La_mayeutica. Obtenido de
https://www.caracteristicas.co/socrates/#La_mayeutica

Linares, A. (2020). http://www.paidopsiquiatria.cat/. Obtenido de


http://www.paidopsiquiatria.cat/files/teorias_desarrollo_cognitivo_0.pdf

Moreno, R. E. (07 de 04 de 2020). Buscabiografias.com. Obtenido de


www.buscabiografias.com/biografia/verDetalle/11152/Juan%20Amos%20Comenio:
www.buscabiografias.com/biografia/verDetalle/11152/Juan%20Amos%20Comenio

Moreno, V. (2019). https://www.buscabiografias.com. Obtenido de


https://www.buscabiografias.com/biografia/verDetalle/10469/Jerome%20Bruner

Moreno, V. (2020). Obtenido de


https://www.buscabiografias.com/biografia/verDetalle/7686/Jean%20Piaget#:~:text=Jean%20
Piaget%20naci%C3%B3%20el%209,desarrolla%20despu%C3%A9s%20de%20la%20adolescenci
a.

Moreno, V. (07 de 04 de 2020). https://www.buscabiografias.com. Obtenido de


https://www.buscabiografias.com/biografia/verDetalle/11152/Juan%20Amos%20Comenio

Moreno, V. (2020).
https://www.buscabiografias.com/biografia/verDetalle/7686/Jean%20Piaget#:~:text=Jean%2
0Piaget%20naci%C3%B3%20el%209,desarrolla%20despu%C3%A9s%20de%20la%20adolescenc
ia. Obtenido de
https://www.buscabiografias.com/biografia/verDetalle/7686/Jean%20Piaget#:~:text=Jean%20
Piaget%20naci%C3%B3%20el%209,desarrolla%20despu%C3%A9s%20de%20la%20adolescenci
a.
Nussbaum, M. (2015). La fragilidad del bien fortuna y ética en la tragedia y la filosofía griega. Madrid.

Real Academia Española. (2020). https://dle.rae.es. Obtenido de https://dle.rae.es/may%C3%A9utico

Ruiza, M. F. (2004). https://www.biografiasyvidas.com. Obtenido de


https://www.biografiasyvidas.com/biografia/c/comenius.htm
Educación y hecho educativo

Cátedra Integradora: Teorías del Aprendizaje

Unidad 1 La educación y los procesos de aprendizajes curriculares

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


TABLA DE CONTENIDO

Unidad 1
La Educación y los procesos de
aprendizajes curriculares

Tema 1
Educación y hecho
educativo

Conceptualización de
Educación

El hecho educativo
transformador.

: El hecho educativo y
el ejercicio docente

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


DESARROLLO DEL CONTENIDO DEL TEMA 1

TEMA 1

 Educación y hecho educativo.

Objetivo

Analizar las diversas definiciones de Educación, desde la práctica docente hacia las
posturas científicas y su contraste con la realidad actual.

Introducción

Revisar, compartir conocimientos y experiencias, constituye una grata labor si lo


ejerces con vocación y responsabilidad. La conceptualización nos permite observar
con profundidad a la ciencia, a los actores y su entorno. La Educación y el hecho
educativo generan interés en los profesionales por los cambios continuos en la
sociedad y más aún en la nueva normalidad en que nos encontramos.

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


DESARROLLO DE LOS SUBTEMAS DEL TEMA 1

Subtema 1: Conceptualización de los Educación

La educación es el acto público e Íntimo, de compartencia, entre dos o mas personas,


en el que se vinculan experiencias y conocimientos; para dar forma estructural en los
esferas cognitivas, procedimentales y actitudinales.
La carrera de Educación Básica, tiene como finalidad formar a los futuros profesionales
en Educación Básica, quienes enfrentarán los retos de la educación contemporánea.
Desde sus realidades, llenos de conocimientos y actitudes para mejorar el quehacer
educativo del país.
La educación constituye un proceso continuo dinámico que se opera en los individuos.
Según el enfoque con el que se observe la educación, pasa de ser un proceso a operar
como un resultado. Los docentes miramos de cerca el hecho educativo en forma de
procesos mediante el cual aspiramos modificar comportamientos y ese resultado para
algunos científicos es la educación. (Láscaris, 2018).

Villafuerte, M. (2011). https://www.slideshare.net/. Obtenido de


https://www.slideshare.net/feri201/historia-de-la-educacion-7973093

Paulo Freire afirmó desde su amplia experiencia que la “Educación verdadera es praxis,
reflexión y acción del hombre sobre el mundo para transformarlo”. (Freire, 2020).

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


Lincovil, M. (23 de enero de 2017). https://eligeeducar.cl/22-frases-de-paulo-freire.
Obtenido de https://eligeeducar.cl/22-frases-de-paulo-freire

El étimo del termino Educación proviene de dos acepciones latinas: Educere y Educare
la primera significa nutrir, criar, alimentar. Mientras que Educare expresa extraer, sacar
de adentro hacia afuera. Ambos terminos son analizados desde diferentes puntos de
vista. Resulta como la educación bancaria, cuando te depositan los conocmientos y
luego te evaluan y debes aprobar, ese es caso de Educere. Mientras que en Educare, el
docente es un guia orientador que potencia al estudiante hacia su desarrollo, extrae sus
conocimientos y propicia sus experticias (Arias, 2020)

Alacio, J. (2019). http://jalacio9999.blogspot.com. Obtenido de


http://jalacio9999.blogspot.com/2019/06/educere-vs-educare.html

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


Subtema 2: El hecho educativo transformador

El accionar del docente en la instituciones, cuya finalidad es mejorar la calidad de vida


mediante la preparación de habilidades destrezas y experiencias nos lleva al ámbito de
la reflexión. Debemos investigar con profundidad las bases del comportamiento que
tiene su origen en factores biológicos. Por otra parte, cada individuo percibe la
influencia del ambiente de la sociedad que también aporta significativamente en el
desarrollo de la personalidad de cada educando.

“El hecho educativo es una noción que posibilita formalizar didácticamente la necesidad
humana de vincularse y “encontrarse” con aquellas personas y objetos que promueven
la felicidad” (Di Marco & Portela, 2018 )

Cabrol, M. (2020). https://blogs.iadb.org/educacion/es/escuelasycoronavirus/. Obtenido de


https://blogs.iadb.org/educacion/es/escuelasycoronavirus/

Cada ser humano manifiesta conductas específicas y directas relacionadas a las


necesidades. Pero también a cada una de sus propias manifestaciones como los
movimientos corporales, las expresiones orales, las formas de escribir que nacen
obviamente en el cerebro de cada persona. A esto se agregan otras manifestaciones

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


como la consciencia, la necesidad de asociarse con individuo de similares características
o los habitantes de entorno. Esto quiere decir que el ambiente pasa a convertirse en
un medio necesario, vital para el desarrollo de los procesos de aprendizaje. Por tanto
el sujeto miembro principal del hecho educativo, va a encontrar múltiples factores que
inciden en su desarrollo para convertirse en elemento proactivo de la sociedad.
La educabilidad, parte desde los enfoques pedagógicos qué tienen, salen de lo
endógeno y exógeno. Abre diversas posibilidades para el desarrollo del hecho educativo
considerando las limitaciones o capacidades que distinguen a cada persona.
El hecho educativo posee una dimensión social ya que todo ser humano puede habitar
pero su naturaleza es cohabitar, es decir es un ser social con caracteristicas comunes a
un determinado grupo; la socialización se tipifica en dos: Las Primarias donde se
enfrenta a cada individuo. Las secundarias donde el individuo aprende de las
manifestaciones sociales las hace suyas las interioriza primero como una norma y luego
como un valor. A propósito aquí nacen las normas morales.

El hecho educativo está íntimamente relacionado con la cultura, resulta muy cotidiano
confundir los términos cultura y educación. Todos recordamos una canción
denominada la Gota Fría, popularizada por el cantante colombiano Carlos Vives, y que
una parte expresa “Qué cultura, qué cultura va a tener un pobre indio yumeca como
el Diego Morales… Qué cultura va a tener si nació en los arrabales” (La Voz, 2018).
Algunos científicos confunden educación con cultura. Podemos hacer en énfasis que la
cultura requiere del hecho educativo para su transmisión a las distintas generaciones y
a la inversa el hecho educativo es un medio que transmite e infiere en los educandos
los rasgos que conforman la identidad de un determinado grupo o nación.
Pero el hecho educativo también nos traslada a revisar de manera profunda los procesos
de Enculturacion, Deculturación y Aculturación. Toda nación o grupo social tiene
manifestaciones culturales propias que por diversos factores al pasar del tiempo han
sido modificadas, si tomamos en cuenta Enculturacion sería la compartencia
generacional de una cultura; por su parte Deculturación es la pérdida de una cultura
en asimilación de culturas nuevas que modifican a una cultura existente, de ésto
podríamos tratar varios ejemplos que observamos diariamente en nuestra sociedad que

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


nacen en la manera de expresarnos, en la forma de vestir, que se desarrollan en la
alimentación y hasta en los comportamientos.

Subtema 3: El hecho educativo y el ejercicio docente.

Beltrameti, M. (2014). https://www.transformacion-educativa.com/. Obtenido de


https://www.transformacion-educativa.com/index.php/articulos-sobre-
educacion/72-la-investigacion-accion-como-elemento-innovador-en-la-practica-
educativa

El ejercicio docente posibilita la vinculación con los educandos, desarrollando las


capacidades para adquirir y compartir conocimientos mediante los procesos de
aprendizajes. Intervienen de manera articulada los educadores y los educandos, en la
interacción de los elementos ya nombrados con el ámbito institucional, el contexto
familiar y el contexto socio político económico. El currículo educativo que en su plan
tiene objetivos contenidos estrategias didácticas y la permanente evaluación. En
resumen es un proceso de interacción social en el que se transfieren los conocimientos.
El ejercicio docente se posibilita mediante el hecho educativo que adapta circunstancias
como: el espacio áulico, las estrategias metodológicas, las fortalezas y capacidades de
los docentes, agregandose todo aquello enmarcado en el currículo en general que hace
eco desde la planificación educativa institucional llamada PEI.

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


El ejercicio docente no termina en el aula, los profesores se convierten en ejemplo desde
todos los aspectos de allí que se toma en cuenta de manera integral las características
de un profesor su perfil, sus conocimientos y sus experiencias que deben ser asimiladas
por los educandos. Esto me hace recordar algunos distributivos en establecimientos
educativos. En cierta ocasión llegó un docente graduado en Cultura Física y la necesidad
de esa institución educativa era un profesor de Matemáticas y de Física; alguien que
ejercía autoridad indicó que los docentes nuevos deben estar preparado para todo y
como leía que título del profesor decía Cultura Física, le indico al mencionado profesor
que dicte la asignatura de Física a los estudiantes de cuarto y quinto curso. Lo descrito
no les debe resultar extraño, se ha convertido en algo formal, poner a laborar a los
docentes en asignaturas distinta a su especialidad.

Fuentealba, R. (2014). Compromiso docente, una interpelación al sentido de la profesionalidad en tiempos


de cambio. Estudios pedagógicos (Valdivia), 40(Especial), 257-273. Estudios pedagógicos. Obtenido de
https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-07052014000200015

La sociedad concebía al profesor como transmisor y del estudiante como receptor de


conocimientos, la misma que fue sustituida por la concepción del docente como
“orientador, guía que acompaña al estudiante en el proceso de construcción no sólo de
conocimientos sino también en el desarrollo de habilidades y valores asociados a un

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


desempeño profesional”. (González-Tirados, 2007) que se debe realizar con eficiencia,
ética, y de manera responsable.

En la actualidad los docentes enfrentan el desafío de transformar los procesos


educativos, sin embargo, no se recurre al potencial experticio. La pandemia que afecta
al mundo en general pone a funcionar estrategias que se incorporan a los sistemas
educativos, y se ha recurrido a la tecnología, poco aprovechada anteriormente.

La enorme brecha entre los países desarrollados y áreas geográficas como Latino
américa, donde es común la falta de acceso equitativo a las plataformas y dispositivos
entre los educandos y por otra parte las instituciones educativas adoptan herramientas
tecnológicas gratuitas, que poca versatilidad y fiabilidad ofrecen.

Resulta fácil deducir que la educación y sus actores han sido puesto a prueba, por una
pandemia, que aparece cada cien años; el resultado puede ser alarmante si mediante
el uso de la tecnología no se ejerce el poder transformador muy necesario para la
sociedad.

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


PREGUNTAS DE COMPRENSIÓN DE LA UNIDAD

¿Pregunta de comprensión Nro. 1?


¿Qué es educación?

Respuesta a la pregunta 1

Es el acto público e íntimo, de compartencia, entre dos o mas personas, en el que se


vinculan experiencias y conocimientos, para dar forma estructural en los esquemas a
las actitudinales, procedimentales y actitudinales

¿Pregunta de comprensión Nro. 2?


Sobre educación ¿Qué afirmo Paulo Freire?

Respuesta a la pregunta 2

La “Educación verdadera es praxis, reflexión y acción del hombre sobre el mundo para
transformarlo”

¿Pregunta de comprensión Nro. 3?


¿Qué dimensión posee El hecho educativo?

Respuesta a la pregunta 3

Dimensión social ya que todo ser humano puede habitar, pero su naturaleza es
cohabitar, es decir es un ser social con características comunes a un determinado grupo

¿Pregunta de comprensión Nro. 4?


¿A qué se refiere el término Deculturación?

Respuesta a la pregunta 4

A la pérdida de una cultura, en asimilación de culturas nuevas que modifican a una


cultura existente

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


¿Pregunta de comprensión Nro. 5?
¿Cómo debe ser el docente orientador?

Respuesta a la pregunta 5

Un guía que acompaña al estudiante en el proceso de construcción no sólo de


conocimientos sino también en el desarrollo de habilidades y valores asociados a un
desempeño profesional.

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


MATERIAL COMPLEMENTARIO

Videos de apoyo:
https://www.youtube.com/watch?v=T8K1_vU7Q1o

Bibliografía de apoyo:

Alacio, J. (2019). http://jalacio9999.blogspot.com. Obtenido de


http://jalacio9999.blogspot.com/2018/09/educere-vs-educare.html
Arias, E. (2020). https://www.diccionariodedudas.com/etimologia-de-educacion/.
Obtenido de https://www.diccionariodedudas.com/etimologia-de-educacion
Cabrol, M. (2020). https://blogs.iadb.org/educacion/es/escuelasycoronavirus/.
Obtenido de https://blogs.iadb.org/educacion/es/escuelasycoronavirus/
Beltrameti, M. (2014). https://www.transformacion-educativa.com/. Obtenido de
https://www.transformacion-educativa.com/index.php/articulos-sobre-
educacion/72-la-investigacion-accion-como-elemento-innovador-en-la-practica-
educativa
Di Marco, M. E., & Portela, A. (Septiembre de 2018 ).
http://www.dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com. Obtenido
de http://www.dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com:
http://www.dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/di
lemas/article/view/822/1112.
Freire, P. (2020). http://archivovivopaulofreire.org/. Obtenido de
http://archivovivopaulofreire.org/:
http://archivovivopaulofreire.org/images/Libros/Educacion-como-Practica-de-la-
Libertad-2.pdf
Fuentealba, R. (2014). Compromiso docente, una interpelación al sentido de la
profesionalidad en tiempos de cambio. Estudios pedagógicos (Valdivia),
40(Especial), 257-273. Estudios pedagógicos. Obtenido de
https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-
07052014000200015

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


Garrido, M. (2016). https://redsocial.rededuca.net/los-estilos-de-aprendizaje-de-Kolb.
Obtenido de https://redsocial.rededuca.net/los-estilos-de-aprendizaje-de-Kolb:
https://redsocial.rededuca.net/los-estilos-de-aprendizaje-de-Kolb
González-Tirados, R. &. (2007).
https://www.researchgate.net/publication/28174790_Diagnostico_de_necesida
des_y_estrategias_de_formacion_docente_en_las_universidades. Obtenido de
https://www.researchgate.net/publication/28174790_Diagnostico_de_necesida
des_y_estrategias_de_formacion_docente_en_las_universidades:
https://www.researchgate.net/publication/28174790_Diagnostico_de_necesida
des_y_estrategias_de_formacion_docente_en_las_universidades
Instituto Nacional de las Mujeres. (2007). Metodologías participativas para el
interaprendizaje con enfoque de género y derechos humanos.
La Voz, S. (18 de mayo de 2018). https://semanariovoz.com/gota-fria-caliente-
discriminacion/¿La Gota Fría o la caliente discriminación? Obtenido de
https://semanariovoz.com/gota-fria-caliente-discriminacion/:
https://semanariovoz.com/gota-fria-caliente-discriminacion/
Láscaris, C. (2018). https://revistadepedagogia.org/. Obtenido de
https://revistadepedagogia.org/: https://revistadepedagogia.org/wp-
content/uploads/2018/06/1UnConceptoDeEducacion.pdf
Lincovil, M. (23 de enero de 2017). https://eligeeducar.cl/22-frases-de-paulo-freire.
Obtenido de https://eligeeducar.cl/22-frases-de-paulo-freire
Luzuriaga, Lorenzo. (1966). La Pedagogía Contemporánea. Losada S A,

Maridueña, J, & Ledesma, B. &. (2016). Módulos de Inglés y su repercusión en las


destrezas del idioma. CIENCIA UNEMI, 68 - 75.

Pimienta Prieto, Julio. (2008). Constructivismo. Nauclapan, Edo. de México: Pearson


Educación.
Pozo Andrés, M.M ; Álvarez Castillo, J.L; Luengo Navas, J. y Otero Urtza,
E.(2004).Teorías e instituciones contemporáneas de educación. Recuperado de :
http://www.ugr.es/~fjjrios/pce/media/1-EducacionConcepto.pdf

Villafuerte, M. (2011). https://www.slideshare.net/. Obtenido de


https://www.slideshare.net/feri201/historia-de-la-educacion-7973093

Yánez, P. (2016). https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5585727.


Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5585727:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5585727

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


Links de apoyo:

1. http://www.waece.org/diccionario/index.php
2. https://dle.rae.es/
3. http://cienciaunemi.unemi.edu.ec/ojs/index.php/cienciaunemi/article/view/327
4.-https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-
07052014000200015 Compromiso Docente: sistematización de los elementos teóricos
https://www.researchgate.net/publication/321102229_El_interaprendizaje_como_clav
e_de_la_educomunicacion/fulltext/5a0d8bbbaca2729b1f4e6f6d/El-interaprendizaje-
como-clave-de-la-educomunicacion.pdf

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1. Luzuriaga, Lorenzo. (1966). La Pedagogía Contemporánea. Losada S A,

2. Ministerio de Educación y Cultura. (2011). Caminos pedagógicos hacia la calidad.


Quito: Ministerio de Educación y Cultura.

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


Educación y hecho educativo

Cátedra Integradora: Teorías del Aprendizaje

Unidad 1 La educación y los procesos de aprendizajes curriculares

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


TABLA DE CONTENIDO

Unidad 1
La Educación y los procesos de aprendizajes
curriculares

Tema 2
Los procesos de aprendizajes

Conceptualizaciones de Teorias de aprendizajes, y


enfoques pedagógicos.

Los procesos de aprendizajes e inter


aprendizajes.

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


DESARROLLO DEL CONTENIDO DEL TEMA 1

TEMA 1

 Educación y hecho educativo.

Objetivo

Identificar las características y fases de los procesos de aprendizajes, reconociendo


en la importancia de los interaprendizajes, en la búsqueda de la calidad educativa

Introducción

Revisar, compartir conocimientos y experiencias, constituye una grata labor si lo


ejerces con vocación y responsabilidad. La conceptualización nos permite observar
con profundidad a la ciencia, a los actores y su entorno. La Educación y el hecho
educativo generan interés en los profesionales por los cambios continuos en la
sociedad. Y más aún en la nueva normalidad en que nos encontramos.

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


DESARROLLO DEL CONTENIDO DEL TEMA 2

TEMA

Los procesos de aprendizajes

Objetivo

Discriminar las posturas científicas de las Teorías de aprendizajes, y enfoques


pedagógicos, mediante las contrastación, de opiniones y documentos académicos

Introducción

Explicar conceptualizaciones de los procesos de aprendizajes e inter aprendizajes,


constituyen sentar las bases para el futuro docente, sobre las cuales desarrollará los
planes curriculares.
Revisaremos las fases de los aprendizajes de manera integral observar la generalidad
del quehacer educativo

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


DESARROLLO DE LOS SUBTEMAS DEL TEMA 2

Conceptualizaciones de Teorías de aprendizajes, y


Subtema 1:
enfoques pedagógicos.

¿Qué son teorías de aprendizajes?

Olivares, M. (2017). https://www.orientacionandujar.es/. Obtenido de


https://www.orientacionandujar.es/2017/01/31/cuadro-resumen-todas-las-teorias-del-
aprendizaje/todas-las-teorias-del-aprendizaje-4/:

Los aprendizajes son procesos complejos que se operan en el estudiante o educando y


que se manifiesta no solo en la evaluación sino en su cambio conductual, ocuparía más
tiempo para explicar conceptualmente ¿Qué son los aprendizajes? pero resumidas líneas
es lo que ya hemos mencionado.

Las teorías de aprendizaje, son constructos teóricos que procuran establecer procesos
de aprendizaje desde diferentes puntos de vista; expresan sus argumentos desde la

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


Biología o las Ciencias Sociales, también desde la cultura las emociones y diversos
factores.

Los enfoques pedagógicos

Fingermann, H. (2015). https://educacion.laguia2000.com/. Obtenido de


https://educacion.laguia2000.com/ensenanza/que-son-los-enfoques-
pedagogicos

El enfoque pedagógico consitituye la observación de los problemas, o de un


determinado tema inherente al ámbito educativo desde una postura teórica en la
búsqueda incesante de soluciones. (Barros, 2015)
Los enfoques pedagógico inciden en el curriculo general y de manera específica en los
componentes de la planificación educativa.

Subtema 2: Los procesos de aprendizajes e inter aprendizajes.

¿A qué definimos procesos de aprendizajes?

Recordamos que los procesos de aprendizaje, son acciones complejas operadas en el


estudiante por parte de quién realiza las funciones de docente, facilitador u orientador.

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


Los procesos de aprendizaje si lo ubicamos en una línea de tiempo se centraron primero
en el interés del maestro en el ¿Qué vamos a enseñar? como una parte evolutiva luego
se centró en el estudiante denominado alumno. Ya conocemos alumno significa
personas sin luz según el vocablo de origen; por lo tanto, no se utiliza el término
alumnos sino estudiante. Los aprendizajes tienen doble vía que se lo vamos a ver en
el siguiente subtema porque el aprendizaje se convirtió en interaprendizaje

Los procesos de aprendizaje de manera general se desarrollan en las siguientes fases:


“Motivación, interés, atención, adquisición, comprensión e interiorización, asimilación
aplicación, transferencia y evaluación” (Yánez, 2016).

Fases de los procesos de aprendizaje

Motivación

Evaluación
Interés
.

Transferen
Atención
cia
Los procesos de
aprendizaje

Aplicación Adquisición

Comprensión e
Asimilación
interiorización

Yánez, P. (2016). https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5585727.

La motivación. - Para el estudiante la motivación puede ser estimulada en forma


positiva o negativa desde diferentes refuerzos Consecuentemente pueden ser
agradables o desagradables en el desarrollo de una determinada actividad; el docente
debe constituirse en su principal apoyo estimulando siempre y generando un ambiente
de armonía entre los estudiantes y docentes.

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


El Interés. - Está constituido por las intenciones que posee el sujeto para alcanzar
algún objetivo, está ligado estrechamente o más bien unido a las necesidades que tiene
cada persona. Obviamente sus necesidades lo van condicionando. A mayor interés
mayor concentración para adquirir el conocimiento. Por experiencia los intereses son
los que fomentan la formación el crecimiento intelectual y hace conectarse con el
ambiente propicio para los aprendizajes. De esto podemos ver algunos ejemplos un
hijo que quiere heredar el consultorio de su padre por lo tanto quiere ser médico y así
con diversas profesiones a veces determinados por su vocación y gustos para realizar
actividades específicas.

Atención. - Es un espacio temporal en la que el estudiante otorga su mayor percepción


que luego da origen a las ideas y pensamientos. El docente debe apropiarse optimizar
los recursos que al hecho educativo.

Adquisición. - Esta fase resulta muy importante porque luego de haber percibido se
va apropiar de los nuevos conocimientos

Comprensión e interiorización. - Esta es una de las fases más complejas de los


procesos de aprendizaje Integra la capacidad de abstracción y comprensión de
significados que conforman el esquema mental de partida es decir lo que realmente le
resulte significativo en su aprendizaje. Está vinculado estrechamente con la capacidad
crítica del estudiante. Cuando ustedes estimados estudiantes reciban las posturas de
David Kolb, muy conocido por su Ciclo de aprendizaje donde consolida la
“experimentación, la reflexión, la conceptualización y la aplicación” (Garrido, 2016)
recordarán lo tratado hoy.

Asimilación. - Comúnmente la asimilación es cuando logramos guardar las


experiencias y conocimientos para un mediano y largo plazo. Porque aquellos que se
logró asimilar satisfacer alguna necesidad o algún interés. Esta fase es importante Por
qué el estudiante qué no ha logrado asimilar correctamente no alcanzará los
aprendizajes deseados.

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


Aplicación. - Seguramente los cambios de comportamiento que presenta un
estudiante, evidencia todo lo que ha logrado aprender. Entendemos que mientras los
conocimientos sean asimilados serán aplicados cotidianamente para mejorar su accionar
en todos los ámbitos.

Transferencia. - El acto sublime de compartir conocimientos es lo que se denomina


transferencia de los aprendizajes que producen saberes y a su vez nuevos aprendizajes.
Los docentes entregamos a los estudiantes conocimientos y experiencias que le
permitirán enfrentar problemas o situaciones que deberán resolver.

Evaluación. Es el proceso final de los aprendizajes, se caracteriza por ser dinámico y


trata de medir los resultados alcanzados para algunos se focaliza en la parte cualitativa
y para otros una parte cuantitativa de manera principal esto último porque los
reglamentos otorgan promedios para aprobar o reprobar algún curso en determinado
período lectivo. Existen varios tipos de evaluaciones, sin embargo y de manera general
la evaluación sirve al docente para realizar un refuerzo académico escolar o una
planificación que busque mejorar los aprendizajes mejorar las estrategias y que el
estudiante puede desenvolverse con los nuevos conocimientos.

Por ejemplo en una investigación entre estudiantes universitarios se comprobó que “El
aprendizaje del idioma inglés genera una serie de reacciones por parte de las personas
en el mundo entero, no siempre es fácil su aprendizaje requiriendo de mucha práctica
de cada una de las destrezas del idioma” (Maridueña & Ledesma, 2016)

¿A qué definimos procesos de interaprendizajes?

En el hecho educativo existe una relación biunívoca más aún cuando las distancias han
quedado disminuidas en la actualidad los procesos de aprendizaje, tienen doble vía
mientras el docente comparte conocimientos a sus estudiantes en la retroalimentación
también aprende de las manifestaciones de las expresiones de las opiniones y de las
experiencias de cada uno de sus estudiantes.

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


Uno de los profesores más recordados en Latinoamérica es Don Simón Rodríguez,
maestro de Simón Bolívar, El libertador refería que los aprendizajes en esencia
constituyen verdaderos interaprendizajes (Prieto, 2005). Los educadores conversan
sobre el aprendizaje colaborativo y trabajo en equipo, todo esto incluye intercambios
de experiencias para crecer juntos y construir los nuevos conocimientos. Tiene vigencia
la experiencia de Don Simón Rodríguez. porque el aprendizaje se torna complemento
de lo que conoce el uno y sabe el otro. Sí buscamos un término apropiado para definir
el interaprendizaje sería lograr la comunión entre quien recibe y quien complementa.

El interaprendizaje, es una “Experiencia relacional que se lleva a cabo a través de la


vivencia colectiva y significativa” (Instituto Nacional de las Mujeres, 2007)

Destrezas que se desarrollan con el Interaprendizaje

En el marco de los procesos de aprendizaje los docentes tienen la enorme posibilidad


de compartir ideas y opiniones que pueden convertir a un nuevo ser que sea crítico de
las ideas y no de las personas; que sea capaz de centrarse para tomar una decisión en
el que todos pueden participar y determinar lo mejor. Lo más importante saber
escuchar, aunque no sean de nuestro agrado. Esto permite volver a formular otras
ideas, además, faculta intentar comprender los aspectos de un problema y cambiar
nuestra forma de ver ese problema en la búsqueda de alguna solución.

Roles en el Interaprendizaje

Docente

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


El docente se convierte en un guía que orienta facilita los conocimientos y experiencia,
pero también prepara el ambiente y las actividades aúlicas. Procura la participación de
todos, para que cada grupo tome sus decisiones.

Estudiante

En el aprendizaje el estudiante es muy comprometido para trabajar de manera


cooperativa y colaborativa o en equipo. Trata de lograr los mismos fines u objetivos de
sus compañeros.

Beneficios
Entre los beneficios de los procesos de interaprendizaje están las estrechas relaciones entre los
estudiantes, que permite un mejor desempeño en los trabajos colaborativos esto su vez crea
un clima hacia la exploración o la investigación de determinados temas o contenidos de clase. El
beneficio mayor es el apoyo entre ellos en la incesante idea de cumplir con sus objetivos y
alcanzar el propósito para el cual ellos estudian

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


PREGUNTAS DE COMPRENSIÓN DE LA UNIDAD

¿Pregunta de comprensión Nro. 1?

¿Qué son las Teorías de Aprendizaje?

Respuesta a la pregunta 1

Son constructos teóricos que procuran establecer procesos de aprendizaje desde


diferentes puntos de vista.

¿Pregunta de comprensión Nro. 2?


¿Cuáles son las fases de las Teorías de Aprendizaje?

Respuesta a la pregunta 2

Los procesos de aprendizaje de manera general se desarrollan en las siguientes fases:


motivación, interés, atención, adquisición, comprensión e interiorización, asimilación
aplicación, transferencia y evaluación

¿Pregunta de comprensión Nro. 3?


La Comprensión e Interiorización es una de las fases más complejas de las
Teorías de Aprendizaje ¿Por qué?

Respuesta a la pregunta 3

Porque Integra la capacidad de abstracción y comprensión de significados que


conforman el esquema mental de partida es decir lo que realmente le resulte
significativo en su aprendizaje. Está vinculado estrechamente con la capacidad crítica
del estudiante.

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


¿Pregunta de comprensión Nro. 4?
Don Simón Rodríguez, maestro de Simón Bolívar, El libertador ¿Qué
manifestaba del interaprendizaje?

Respuesta a la pregunta 4
Que los aprendizajes son en esencia constituyen verdaderos interaprendizajes,

¿Pregunta de comprensión Nro. 5?

¿Cuál es el rol del docente en el Interaprendizaje?

Respuesta a la pregunta 5

El docente se convierte en un guía que orienta facilita los conocimientos y experiencia,


pero también prepara el ambiente y las actividades áulicas. Procura la participación de
todos.

MATERIAL COMPLEMENTARIO

Videos de apoyo:
https://www.youtube.com/watch?v=T8K1_vU7Q1o

Bibliografía de apoyo:

Arias, E. (2020). https://www.diccionariodedudas.com/etimologia-de-educacion/.


Obtenido de https://www.diccionariodedudas.com/etimologia-de-educacion

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


Barros, Y. (2015). https://www.academia.edu. Obtenido de
https://www.academia.edu/28190666/ENFOQUES_Y_MODELOS_PEDAG%C3%
93GICOS
Fingermann, H. (2015). https://educacion.laguia2000.com/. Obtenido de
https://educacion.laguia2000.com/ensenanza/que-son-los-enfoques-
pedagogicos
Garrido, M. (2016). https://redsocial.rededuca.net/los-estilos-de-aprendizaje-de-Kolb.
Obtenido de https://redsocial.rededuca.net/los-estilos-de-aprendizaje-de-Kolb:
https://redsocial.rededuca.net/los-estilos-de-aprendizaje-de-Kolb
González-Tirados, R. &. (2007).
https://www.researchgate.net/publication/28174790_Diagnostico_de_necesida
des_y_estrategias_de_formacion_docente_en_las_universidades. Obtenido de
https://www.researchgate.net/publication/28174790_Diagnostico_de_necesida
des_y_estrategias_de_formacion_docente_en_las_universidades:
https://www.researchgate.net/publication/28174790_Diagnostico_de_necesida
des_y_estrategias_de_formacion_docente_en_las_universidades
Instituto Nacional de las Mujeres. (2007). Metodologías participativas para el
interaprendizaje con enfoque de género y derechos humanos.
La Voz, S. (18 de mayo de 2018). https://semanariovoz.com/gota-fria-caliente-
discriminacion/¿La Gota Fría o la caliente discriminación? Obtenido de
https://semanariovoz.com/gota-fria-caliente-discriminacion/:
https://semanariovoz.com/gota-fria-caliente-discriminacion/
Láscaris, C. (2018). https://revistadepedagogia.org/. Obtenido de
https://revistadepedagogia.org/: https://revistadepedagogia.org/wp-
content/uploads/2018/06/1UnConceptoDeEducacion.pdf
Luzuriaga, Lorenzo. (1966). La Pedagogía Contemporánea. Losada S A,

Maridueña, J, & Ledesma, B. &. (2016). Módulos de Inglés y su repercusión en las


destrezas del idioma. CIENCIA UNEMI, 68 - 75.

Olivares, M. (2017). https://www.orientacionandujar.es/. Obtenido de


https://www.orientacionandujar.es/2017/01/31/cuadro-resumen-todas-las-
teorias-del-aprendizaje/todas-las-teorias-del-aprendizaje-4/:
https://www.orientacionandujar.es/2017/01/31/cuadro-resumen-todas-las-
teorias-del-aprendizaje/todas-las-teorias-del-aprendizaje-4/
Pimienta Prieto, Julio. (2008). Constructivismo. Nauclapan, Edo. de México: Pearson
Educación.

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


Pozo Andrés, M.M ; Álvarez Castillo, J.L; Luengo Navas, J. y Otero Urtza,
E.(2004).Teorías e instituciones contemporáneas de educación. Recuperado de :
http://www.ugr.es/~fjjrios/pce/media/1-EducacionConcepto.pdf

Schunk. (2012). Teorías de los Aprendizajes, Una Perspectiva Educativa. Pearson.

Yánez, P. (2016). https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5585727.

Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5585727

Links de apoyo:

1. http://www.waece.org/diccionario/index.php
2. https://dle.rae.es/
3. http://cienciaunemi.unemi.edu.ec/ojs/index.php/cienciaunemi/article/view/327
4.-https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-
07052014000200015 Compromiso Docente: sistematización de los elementos
teóricos
5.https://www.researchgate.net/publication/321102229_El_interaprendizaje_como_cla
ve_de_la_educomunicacion/fulltext/5a0d8bbbaca2729b1f4e6f6d/El-
interaprendizaje-como-clave-de-la-educomunicacion.pdf

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1. Luzuriaga, Lorenzo. (1966). La Pedagogía Contemporánea. Losada S A,

2. Ministerio de Educación y Cultura. (2011). Caminos pedagógicos hacia la calidad.


Quito: Ministerio de Educación y Cultura.

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020

También podría gustarte