0% encontró este documento útil (0 votos)
140 vistas39 páginas

Preguntas - PARCIAL - Psicoterapia Cognitiva (2019)

Este documento presenta preguntas y respuestas sobre psicoterapia cognitiva. Resume la historia de las revoluciones cognitivas, define conceptos como cognición y creencia, y clasifica los modelos cognitivos en terapias cognitivas estándar y terapia cognitiva constructivista.

Cargado por

Jesica Moyano
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
140 vistas39 páginas

Preguntas - PARCIAL - Psicoterapia Cognitiva (2019)

Este documento presenta preguntas y respuestas sobre psicoterapia cognitiva. Resume la historia de las revoluciones cognitivas, define conceptos como cognición y creencia, y clasifica los modelos cognitivos en terapias cognitivas estándar y terapia cognitiva constructivista.

Cargado por

Jesica Moyano
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 39

Psicoterapia Cognitiva.

Preguntas para el Parcial

Cursada en el año 2019


1) ¿Qué es cognición?
● Es el acto constituyente del conocimiento. Son pensamientos, saberes específicos
que pueden tener: un contenido verbal (ideas, deseos, autocriticas,
autoinstrucciones, recuerdos, creencias) o pueden tener un contenido no verbal
(imágenes).
● Cognición es un acto de comprensión (forma de conocer, procesamiento de la
información porque nos permite saber sobre algo) y un acto de significación (que
tiene que ver con la interpretación de lo que se conoce, con el proceso de
significación, es decir, con aquello que me permite otorgar sentido o significado a lo
que se conoce.)
● Las cogniciones son formas de organización de la experiencia y valoración de los
acontecimientos.

2) ¿Qué es una creencia?


● Una creencia es un enunciado que se da por verdadero.
● Para las terapias cognitivas tradicionales (reestructuración y cognitivo-conductual
eran?) las creencias son hipótesis no verificadas
● Son un tipo de cognición.
● Son conocimientos con opinión. Pueden tener contenido emocional o no.
● Son enunciados verbales que NO se han validado. Se da por verdadero algo que no
se comprobó, no se verificó.

Relación entre creencia y cognición:


Son formas de conocimiento,
Entre esas formas de conocimiento está la creencia.

3) ¿A qué se opuso la 1era revolución cognitiva?


La 1era revolución cognitiva se opuso a los supuestos del conductismo referidos a la caja
negra (pensamientos,etc no pueden ser estudiados).

4) ¿Cuál fue el resultado que aporto la 1era revolución cognitiva?


La 1era revolución da por resultado las ciencias cognitivas (Hexágono con ciencias
cognitivas, que son: Psicología, filosofía, lingüística, inteligencia artificial, antropología y
neurociencias.)

5) ¿A qué se opuso la 2da revolución cognitiva?


1
La 2da revolución se opuso a la posición filosófica de la 1era revolución, es decir, se opuso
al objetivismo. El objetivismo postula que hay una única verdad, hay una sola realidad.

6) ¿Cuál fue el resultado y que aporto la 2da revolución cognitiva?


La 2da revolución aporto el constructivismo o la filosofía constructivista. A partir de la 2da
rev se va a considerar que la mente humana construye, crea (pero NO niega el
procesamiento de la info) y que el hombre es un ser bio-psico-social.

Historia, EVOLUCiÓN DE LAS CiENCiAS:Antes de la década del ’60 estaba en auge el


psicoanálisis (a pesar de la no aceptación por los científicos) y el conductismo. El
conductismo planteaba un E(situación)🡪 CAJA NEGRA (que no se puede medir)🡪 y la R
(que puede ser una conducta o una emoción).
En la década del ’60 aparecen las computadoras donde el “procesamiento” era lo más
importante. Aparece la “cognición” y aparecen las ciencias cognitivas (hexágono).
La psicología cognitiva estudia la persona en relación a su conducta, pensamiento y
emoción. Las 3 interactúan y la modificación en una modificará al resto.

Psicología Cognitiva Psicoterapia Cognitiva

1° revolución: tiene que ver con el El objetivo YA NO es conocer al


procesamiento de la info🡪 da por individuo (pensamiento,emocion,
resultado la ciencia cognitiva. conducta). 🡨 psicología
1960. Rev. científica
¿Cómo se proc la info? Por Ahora el objetivo es Cambiar al
clasificación (almacenar) y recuperar individuo.
(recordar). Puede haber errores en el
proc🡪 porque hay 1 verdad. Psicoterapia Cog. es la aplicación
Hombre funciona como ordenador, práctica de la psicología cognitiva.
máquina pensante. Hombre Descubre
La realidad. Hay modelos terapéuticos:

Semejanza de los modelos


2° revolución:1980, Rev. filosófica. cognitivos: hablan de cómo se
Cuestiona la verdad. procesa la info y cómo se desarrollan
Aparece el constructivismo. las estructuras cognitivas (las estruct
Verdad por construcción, cada persona se modifican gracias al procesamiento)
construye de manera diferente.
Posición filosófica diferente.
Mente humana construye. Diferencias de los modelos
No niega el proc de info, pero el cognitivos: explicaciones y técnicas.
hombre construye, crea.
Ser bio-psico-social.

2
1960🡪 1° rev🡪 científica 🡪proc de la info🡪 resultado: cs cognitivas.

Psicología Cognitiva
1980🡪 2° rev🡪 filosófica 🡪 realidad se construye 🡪 filosofía constructivista.

Para un terapeuta modernista cognitivos (Psicologo cognitivo de la 1° revolución) la mente es


un sistema activo (más bien reactivo) que al descubrir la realidad hacen invenciones poco
validas 🡪 por eso le enseña a descubrir formas mas validas de ver las cosas. La realidad es
algo externo que la conocemos más o menos bien.Retroalimentacion: los resultados de una
experiencia corrigen la marcha del sistema y pueden modificar una creencia incorrecta previa
(descubrimiento). Asume un punto de vista mecanicista: el que conoce es una máquina activa
que procesa datos. Tiene un método empírico: recoge datos con los que se validan hipótesis,
datos que son objetivos. El lenguaje refleja la realidad.

En cambio, para un terapeutas postmoderno (Psicólogo cognitivo de la 2° revolución) la mente


es un sistema activo (más bien proactivo) que inventa, no descubre, la realidad 🡪 por eso le
enseña a inventar formas alternativas. Para ellos cualquier construcción es válida.El lenguaje
produce la realidad.

7) Clasificación de los modelos cognitivos


Semejanza de los modelos cog: se preguntan por cómo se procesa la información y la
estructura.
Diferencias de los modelos cog: explicaciones y técnicas.
CLASIFICACIÓN CONSTRUCTIVISTA=

Los modelos cognitivos se pueden clasificar (Según Caro, Isabel creo) en:
� Dentro de la 1era revolución:

Terapias Cognitivas Estándar o Tradicional. (TCT) Dentro de ella están los modelos
de:
♦Terapia de Reestructuración Cognitiva (Beck - Ellis) (1955/1960)
- Origen: Teóricos psicodinámicos. Papel pasivo (pero NO tabula rasa)
- Marco conceptual explicativo: Metáfora del procesamiento de información.
- ¿Qué hay que cambiar? Creencias y errores cognitivos.🡪llegar a conclusiones más
adecuadas a la realidad (1 sola verdad, verificar hipótesis, trabajo de 2 investigadores).
-Es una psicoterapia más estructurada, con límite de tiempo, orientada hacia el
problema y dirigida a modificar las actividades defectuosas del procesamiento de la
información evidentes en trastornos psicológicos como la depresión.
-Objetivo: modificar el procesamiento de la información defectuoso.
- Trabaja con pacientes depresivos, ansiosos y trastornos alimentarios.
- Las creencias desadaptativas es la característica central de los trastornos
psicológicos, entonces corregir y abandonar esas creencias mejora la sintomatología.
- Terapeuta y paciente colaboran en identificar las cogniciones distorsionadas que se
derivan de supuestos o creencias desadaptativas. Esas cogniciones y creencias están

3
sujetas al análisis lógico y comprobación empírica de hipótesis lo que conduce a
realinear el pensamiento del individuo con la realidad.
-Su tarea es desarrollar estrategias para examinar la racionalidad o validez de las
creencias.
-NO hay nocion de inconsciente.

♦Terapia Cognitivo-Comportamental / Cognitivo- Conductual(Meichenbaum -


Nezú) (1970)
- Origen: Teóricos conductistas. Este modelo tuvo origen por la creciente insatisfacción
con bases teoricas y empiricas del conductismo estricto y los resultados iniciales de
Beck y Ellis.
- Marco conceptual explicativo: Metáfora del condicionamiento.
-Creencias y cogniciones= son conductas (pueden ser conductas no observables ej
pensamientos) 🡪 entonces trabajan con el condicionamiento.
-Descondicionar la creencia.
-Relación de colaboración entre terapeuta y cliente
-Generalmente tiempo limitado y educativas que se centran en problemas-metas
específicos.
-Objetivo: crear habilidades adecuadas.
-Los modelos de reestructuración y cognitivo-comportamental buscan controlar las
emociones cambiando habilidades o procesamientos cognitivos.
-Los constructivistas al igual que los conductistas-cognitivos tienen en común el
fundamento fenomenológico de: experiencia inmediata y vívida. (importancia de las
emociones)

� Dentro de la 2da revolución:

Terapia Cognitiva Construccionista (TCC) que dentro de ella esta:


♦Terapia Cognitiva Constructivista (Mahoney – Goncalvez – Kelly – Guidano –Neimeyer)
(1980)
- Origen: Postura filosófica
-Metáfora: narrativa constructiva
- Marco conceptual explicativo: El ser humano es un participante proactivo de la experiencia;
nuestras realidades se construyen a partir del sistema de creencias.
- Sistemas (sist social, familiar) influyen y modifican las creencias.
- Las construcciones se hacen en interaccion.
-Conocemos el mundo y a nosotros mismos en un marco de relaciones, en un marco
interpersonal, siempre en conexión con nuestra relación con los otros.
-No importa buscar la verdad, sino que las construcciones sean útiles para el sujeto, que
sean viables. No es necesario que solamente se eliminen síntomas.
-No podemos afirmar la validez del conocimiento, sino su viabilidad.
- Se modifican las construcciones, terapeuta y paciente trabajan juntos para modificar.
-Relacion terapéutica co-construida.

4
- El terapeuta interviene como persona, son 2 personas trabajando juntos, trabajo más
complejo.
-El terapeuta ayuda a los clientes a modificar su historia, primero debe escuchar con empatía
y colaborar después con el paciente a ayudarle a transformar su historia. Terapeuta ayuda a
construir nuevos mundos y nuevos modos de ver el mundo y a sí mismo.
-Estilo del terapeuta: afirmación (el cambio lo genera el paciente, el terapeuta se basa en las
fortalezas del paciente, lo anima a desarrollarse)
-Objetivo: que la persona se siga desarrollando, construcciones más viables. Papel activo.
Que se autoorganice.
-Enfatiza que la características de los humanos es ser “agentes forjadores de significados”
que activamente crean sus propias realidad personales y les dan sentido.
-Es menos estructurada, más exploratoria y reflexiva. Pone más énfasis en el desarrollo del
pasado, apunta a creencias centrales más profundas, ayuda a los pacientes a descubrir
como ellos crean sus realidades y las consecuencias.
-Importancia de las emociones. En los procesos de crisis o tensión se experimenta
emociones (negativas). El rol de las emociones es brindar información, no se las inhibe, se
busca que se expresen.
-Antes (1° modelos) trabaja con emociones que se relacionan con síntomas. El
constructivista trabaja con emociones positivas, con todas las emociones.
-Nocion de cambio (ver pregunta 52)
-Espacio donde se pone el práctica el afrontamiento, ponga en practica el cambio

8) Terapia de Reestructuración Cognitiva: Metáfora


Metáfora del procesamiento de información: Considera a la mente como una
computadora, donde interesa como se procesa la información. Entonces los errores
cognitivos son consecuencia de creencias o esquemas disfuncionales.
Objetivo: ser conciente de ese procesamiento y reestructurar la distorcion. Captar la
relacion entre pensamiento, emocion y conducta. Generar respuestas más adaptativas y
preveerrecaidas.

9) Posición filosófica de la TC tradicional


Dentro del objetivismo, positivismo: La realidad es una sola, hay una sola verdad.
Conocimiento como una representación directa o copia del mundo real. La validación del
conocimiento la proporciona el mundo real a través de los sentidos (la realidad se conoce
por los sentidos, el sistema de creencias es válido si se corresponde con la realidad).
Conocimiento consiste en una clasificación, categorización y almacenamiento acumulativo.
Organismo reactivo. Paradigma racionalista: seres humanos son fundamentalmente seres
racionales, la realidad es vista como un rompecabezas al que sólo se puede acceder a
través de la razón y la lógica.🡪el constructivismo se opone a todo esto!

10) Terapia Cognitiva-conductual: Metáfora


Metáfora del condicionamiento: Las cogniciones de un individuo son conductas
encubiertas. Los pensamientos e imágenes son respuestas condicionadas que guían y
controlan la conducta humana.
5
Objetivo:descondicionar y fortaceler nuevas conexiones. Reforzar y poner en práctica
habilidades de enfrentamiento más adaptativas.
Las formas de pensar, creencias son “habilidades”, las habilidades desadaptativas hay que
modificarlas.

11) Terapia Cognitiva Constructivista: Metáfora


Narración Constructiva: Los seres humanos construyen activamente SUS realidades
personales y SUS modelos representativos del mundo. Hay múltiples realidades que son
producto de significados particulares de cada individuo. La realidad creada por los
individuos.
Objetivo: ser consciente de cómo construyo SU realidad (ver el pasado) y de
consecuencias prácticas de esas construcciones.
Los seres humanos son esencialmente contadores de historias, el mundo es un conjunto
de historias que se deben elegir para poder seguir viviendo una buena vida, en un proceso
de recreación continua.

12) Terapia Cognitiva Constructivista: Posición filosófica


Dentro del subjetivismo: La realidad la construye la persona. Si es constructivista NO hay
error NO distorsión, SI hay diferentes realidades.
⮚ El constructivismo es un punto de vista que argumenta que la realidad esta socialmente
construida.
⮚ Importa el contexto, lo social, la realidad se construyen en relacion.
⮚ El constructivismo adopta una visión proactiva de la cognición y del organismo; destaca
los procesos tácitos (inconscientes); y los pensamientos, sentimientos y conducta son
interdependientes y son consecuencias de las interacciones entre el si mismo y sistemas.
⮚ Constructivismo hace hincapié en la esencia tácita (inconscientes) de los procesos de
ordenación y clasificación; la complejidad de la experiencia humana, y el conocimiento
entendido como un proceso en continua evolución.
⮚ Principio rector del constructivismo: nadie tiene ningún monopolio sobre la verdad.
⮚ La construcción será de acuerdo al contexto histórico-social. Realidad viable,
autorealizacion. (NO hay única verdad, no se habla de validez, no causalidad lineal
causa-efecto) Hay causalidad circular.
⮚ Rompe los modelos terapéuticos cognitivos anteriores. La búsqueda del significado tiene
ahora más importancia.
⮚ Énfasis en los procesos proactivos en el conocimiento. (feed-forward)
⮚ Con el constructivismo el cerebro/mente deja de considerarse un almacén (banco de
memoria) de representaciones para pasar a ser un sistema organico de actividades
relacionadas unas con otras
⮚ Naturaleza proactiva del proceso cognitivo: conocimiento humano es activo, anticipatorio,
constructivo. Humanos son co-creadores de las realidades a las que responden
⮚ Estructura morfogénica nuclear: la estructura de la experiencia comprende
necesariamente la existencia de procesos abstractos, tácitos e inconscientes. Esta
estruct nuclear es menos accesible y menos susceptible de modificar. Son la esencia de
la resistencia al cambio (aspectos mas periféricos si cambian)
6
⮚ Autoorganizacion del desarrollo: sist humano se organizan de modo que se protegen y
perpetuan sus integridades, a la vez que se desarrollan sus diferencias estructurales. Es
la capacidad de los sist abiertos para mantener y extender su equilibrio dinamico. Si hay
desorganización luego surge una transformación estructural que si es viable.

13) ¿Cuál es la “meta” para la TCT (terapia cognitiva tradicional)?


Meta: eliminación de los síntomas que trae el paciente.

14) Objetivos terapéuticos para la TCT


Objetivos: modificación de creencias y modificación de distorsiones. Esto dará por
resultado la eliminación de síntomas.

BECK: Reestructuración cognitiva


Beck es un teorico e investigador (inv depresión), psicoanalista, psiquiatra,se preguntó por la
depresión. La hipótesis psicoanalítica afirmaba que la depresión es la ira-agresion vuelta
para sí mismo 🡪 sin embargo Beck NO LO CONFIRMA.
Estudiando los sueños de los pacientes depresivos descubre que hay pensamientos
negativos y no se registraba las características positivas del mundo externo y de si mismo=
hay creencias propias del depresivo.
Beck: 3 conceptos
1) Estructuración del pensamiento depresivo
2) Errores cognitivos del pensamiento depresivo (errores en el procesamiento)
3) Tríada cognitiva: son los pensamientos negativos de sí mismo (pensamientos absolutos
negativos, ej “soy inútil, no sirvo”), el mundo (se lo ve cruel, exigente, negativo, “el mundo
no me quiere”), y el futuro (desesperanzador)

15) ¿Cuáles son las categorías cognitivas según Beck?


a) 1er nivel 🡪 Productos cognitivos (Pensamientos automáticos). +superficial.
● Output: resultado final de las operaciones que el sistema cognitivo realiza sobre la
información.
● Cogniciones de las cuales se puede tener conciencia
b) 2do nivel 🡪 Contenidos cognitivos (Supuestos subyacentes)
● Contenido de la información almacenada y organizada dentro de alguna
estructura.
● Conocimiento episódico y semántico.
c) 3er nivel 🡪 Estructuras cognitivas (Esquemas). + profundo

Beck dirá que el pensamiento depresivo está estructurado en estas 3 categorias. Pero
luego, Beck va a afirmar que estos niveles aparecen en TODOS los pensamientos.

D) Operaciones cognitivas (Distorsiones cognitivas). Hay un proceso entre pensamientos


automaticos y esquemas (nivel 1 y 3).

7
● Procesos mediante los que el sistema cognitivo opera: cognición, recuperación de
la información, procesos atencionales.
● Explican cómo se pasa desde las estructuras al output.

16) Concepto de pensamiento automático


● Cogniciones (imágenes/contenidos verbales) que se elicitan (Elicitación es un
término asociado a la psicología que se refiere al traspaso de información de forma
fluida de un ser humano a otro por medio del lenguaje, segun Wikipedia) en forma
automática, inesperada a partir de una situación sin que la persona sea conciente
● Son difíciles de controlar una vez activados, pudiendo hacerlos concientes con
entrenamiento adecuado.
● Son el reflejo de una valoración que el sujeto hace de una situación y median entre
la situación y las respuestas comportamentales y emocionales del sujeto.
● Si las valoraciones están distorsionadas o exageradas llevan a respuestas
desadaptativas y se denominan pensamientos automáticos negativos.
● Son breves, automáticos, se repiten, sujeto los considera verdaderos, no tiene cc
de que esos pensamientos son el resultado de un proceso/procesamiento= las
creencias. Beck busca indagar y llegar a la creencia para modificarla.
● Son autorreferenciales.
● Es el resultado de la creencia, la creencia está detrás del pensamautomatico.
● Terapeuta busca cuestionar los pensamientos automáticos
Los pensamientos automáticos son diferentes a las creencias:
o Los pens automáticos se encuentran en la entrevista, por eso es lo + superficial,
aparecen fácil ej “vengo porque no sirvo para nada”.
o En cambio las creencias hay que buscarlas, pueden ser adaptativas (flexibles,
funcionales) o desadaptativas (que según Beck son rigidas, disfuncionales).
Diálogo socrático para llegar a las creencias, preg dirigidas y bien pensadas para
descubrir las creencias y cambiarlas= hacerlas flexibles porque así son
adaptativas. LAS CREENCIAS NO SON AUTORREFERENCIALES (NO “YO”)

17) Concepto de supuesto subyacente


● Son las Reglas de funcionamiento, marco personal dentro del cual se interpreta lo
que nos ocurre, son las premisas que rigen la vida. Esto es lo que busca el
psicólogo: las reglas que el paciente da por válidas porque si son rígidas son
desadaptativas.
● Muchas veces operan de formatacita(=inc, no tiene conciencia de que están esas
reglas)
● Condicionan a un pensamiento automatico o a otro supuesto. Sostienen los pens.
Autom.
● Conjunto de conocimientos respecto de uno mismo, el mundo y el futuro que
interactua con el procesamiento de la nueva información.

8
� Supuestos subyacentes disfuncionales:
● Dan cuenta de los errores cognitivos
● Son rígidos
● Funcionan como impedimento a lo que la persona quiere lograr
● Su violación desata intensas emociones.
● Imperceptibles a la experiencia inmediata pero son accesibles mediante el trabajo
psicoterapéutico.
● Responden a distintas temáticas (ejemplo: logro, control, aceptación.)

18) Definición de esquema


● Estructuras de conocimiento organizadas de manera compleja (porque están
relacionados entre si)
● Se constituyen a partir de las primeras experiencias infantiles y a lo largo de la vida.
● Proporcionan un conjunto de reglas relativamente estables que operan sin que la
persona se de cuenta.
● Su contenido influye directamente en las percepciones, interpretaciones, etc.
● Cuando se activan 🡪canalizan todos los niveles del procesamiento de la
información.
● La activación de un esquema representa la previsión sobre el tipo de sucesos con
los que se enfrentara la persona.
● Son estructuras generadoras de representaciones.
● Son estruct cognitivas, estructuras de funcionamiento cuyo contenido son las
creencias creencias y reglas (contenidos subyacentes)
● El contenido de los esquemas son las creencias.
● Pueden ser rigidos o adaptativos. Si el esquema es rígido es probable que el
proceso de info sea inadecuado!
● La realidad se adapta al esquema para poder confirmar el esquema
(disfuncional depresivos)
● Los esquemas son centrales (nucleares, self, personalidad) y periféricos (ej como
vestirse)
● No siempre se llega a este nivel profundo en terapia porque tiene que ver con la
identidad (el self). Beck NO estudia depresivos crónicos porque en esos casos si
debe modificar esquemas. Estudia sólo depresivos (con ellos puede modificar
creencias para modificar síntomas) . Lo mas estable son los esquemas, lo menos
estable son las creencias.

19) ¿Qué es error cognitivo o distorsión?


● Sesgo que se efectúa sobre información o recuerdo para que encaje con el
esquema relevante.
● No tienen contenido, es un proceso. Proceso es diferente que el contenido.
● Acceden a la conciencia en forma de pensamientos automáticos.
Sesgos 🡪 pueden ser: atencionales, de memoria, perceptuales

9
Distorciones cognitivas 🡪 pueden ser pensamiento dicotómico,
sobregeneralizacion, abstracción selectiva, lectura de pesamiento, personalización,
debería, catastrofismo, minimización.
Ej: ¿qué recuerda? Una depresiva va a recordar todo lo negativo. Tiene que ver
con un procesamiento de la info y son distorsiones.

20) ¿Qué es empirismo colaborativo según Beck?


Es la interacción terapéutica 🡪 base del trabajo terapéutico 🡪 permite el desarrollo y
mantenimiento de la relación terapéutica.
Esta compuesta por: confianza básica, rapport, colaboración terapéutica y verificación de
hipótesis.
Se trabaja en equipo donde el terapeuta es un técnico, brinda información a su paciente
(¿qué es la depresión? ¿Cuál es el proceso?). Es un equipo de 2 investigadores que
verifican hipótesis, por eso necesita que el paciente colabore sino no se puede trabajar.

21) ¿Qué es la auto-terapia ampliada?


Es la terapia que se hace a si mismo. Es ampliada porque se hace por fuera de la
consulta a través de la realización de tareas, por lo tanto seamplía el espacio terapéutico.
Es un recurso que utiliza Beck para trabajar en terapia.

La terapia cognitiva utiliza el recurso de darles tareas a los pacientes, esas tareas forman
parte de la “auto-terapia ampliada” porque es la continuidad de la terapia fuera de sesión.
Es un trabajo acordado entre paciente y terapeuta con un fin determinado. El terapeuta
debe poseer una cuidadosa conceptualización cognitiva que le permita implementar las
tareas en la forma conveniente que cada caso requiera.
Algunas veces se realizan tareas sin tener en claro su finalidad. Por eso es importante
armar diseños “a medida” del paciente y del estilo del terapeuta.
Beck “la realización sistematica de tareas para la casa es importante para asegurarse que
la mejoría del paciente se mantenga aún cuando el tratamiento concluyó” = las tareas son
unos elementos útiles para facilitar el proceso del cambio.

[Ojo, no sé si esto es autoterapia ampliada. Elaboración de programas de actividades:


ejercicios para evaluar y activar a los pacientes depresivos (se los anima a alcanzar
niveles similares a los desarrollados antes de la depresión).
1) Programar actividades que resulten agradables: Se le pide que seleccione y jerarquice
las act que pudiesen resultarle agradables en su situación actual y también act que
resulten dificultosas. Se le sugiere que para la prox entrevista experimente realizar esa
actividad. A la siguiente sesión se le pregunta si pudo hacerlo, cómo resultó, cuáles
fueron los obstáculos y se lo alienta a buscar mas situaciones.
2) Programar actividades que incrementen la sensación de dominio: ej que se acerque a
un local de venta para elegir nuevos estilos musicales que pudieran gustarle.
3) Registros escritos: Registro de Pensamientos: técnica mas empleada de Beck. Ayudan
a los pacientes a evaluar pensamientos y emociones, sin estos registros el paciente
suele olvidar hechos significativos de la semana. Permite que el terapeuta y el
10
paciente visualicen la relacion entre pensamiento-emocion-conducta. Importa el
pensamiento para buscar creencias y confrontarlas si son disfuncionales. Cuadro:
“fecha-situacion-emocion- pensam- conducta- reevaluacion.”
4) Biblioterapia y Filmoterapia: libros, películas, cortos,etc. Reforzar contenidos tratados
en la sesión para ver alternativas a soluciones. No forzar lecturas si al paciente nunca
le gusto leer.]

22) Supuestos generales de la TCT


a) Percepción y experiencia🡪 son procesos activos
b) Las cogniciones del paciente 🡪 son el resultado de una síntesis de estimulos internos y
externos
c) El modo que tiene un individuo de evaluar y significar una situación 🡪 se hace evidente
a partir de sus cogniciones
d) Las cogniciones 🡪 reflejan la configuración de la persona acerca de si misma, su
mundo, su pasado y su futuro
e) Las modificaciones de la estructura de una persona influyen en 🡪 su afectividad y en
su conducta
f) Mediante la terapia psicológica 🡪 un paciente puede llegar a dar cuenta de sus
distorsiones cognitivas
g) La corrección de los constructos erróneos puede producir una mejoría clínica.

23) Métodos de Beck/ Principios de la terapia.


Beck trabaja con principios/métodos para trabajar en el consultorio:
a) Dialogo socrático: Dialogo dirigido, intencional, donde el terapeuta pregunta para que
el paciente llegue a la conclusión que el terapeuta quiere. El objetivo es descubrir las
creencias y cambiarlas si son desadaptativas.
b) Descubrimiento guiado: Las preguntas guiadas a descubrir creencias
c) Comprobación empírica de hipótesis: las hipótesis son las creencias, ¿se verifican?

La terapia de Beck está dentro de las TCT y se llama “Terapia Cognitiva Estándar” o
TCE.
La terapia de Ellis está dentro de las TCT y se llama “Terapia Racional Emotiva” o
TRE.

(Hay una página del cuadernillo que dice Elementos terapéuticos caracteristicos de la
TCE. Lo agrego tambien!Pagina: 17
a) Formulación cognitiva del malestar psicológico
b) Identificación de problemas actuales asociados al malestar
c) Especificación de metas para la intervención terapéutica
d) Relación terapéutica basada en la colaboración, el cuestionamiento socrático y el
descubrimiento guiado.
e) Educación del paciente en el modelo cognitivo
f) Identificación y auto-observación de pensamientos disfuncionales y creencias
asociados con los contratiempos de la vida diaria
11
g) Distanciamiento: el paciente aprende a tratar los pensamientos y creencias como
hipótesis a comprobar
h) Disputa verbal de pensamientos y creencias disfuncionales
i) Ejercicios de comprobación de hipótesis (recoger evidencia relacionada con el
pensamiento disfuncional)
j) Desarrollo de creencias y explicaciones alternativas más adecuadas y adaptativas
k) Estrategias conductuales de afrontamiento
l) Retroalimentación del paciente y evaluación de las sesiones
m) Asignación de tareas para casa entre sesión y sesión

También agrego algo de la pagina 14: Esquemas y supuestos subyacentes:


Esquemas adaptativos: facilitan un adecuado procesamiento de la información y son
flexibles a la situación.
Esquemas desadaptativos: Son rígidos, impermeables y dificultan o impiden un adecuado
procesamiento.
El contenido de los Esquemas🡪 son los Supuestos subyacentes (algunos de ellos son
creencias (verbales))
Ellis:

o Psicoanalista clínico. Psicoanálisis es lento, buscó una via más rápida para
ayudar a cambiar a sus clientes.
o Ellis a menudo comprendía las causas de los problemas de sus clientes antes
que ellos. Y esas dificultades incluían distorsiones de pensamientos.
o Su terapia racional se desarrollo para capacitar a los clientes a reconocer esas
distorsiones de pensamiento.
o La terapia racional luego se convirtió en 🡪 terapia racional-emotiva 🡪 luego en
terapia racional-emotiva-conductual. Todas de Ellis.
o Aporte: método A-B-C para el análisis y cambio cognitivo y conductual. La creencia (B)
sobre un acontecimiento activador (A) conduce a la consecuencia (C). [teoría causal-
lineal] Cambiando la creencia B se cambia la consecuencia C incluso si A no
cambiara. A Ellis le importa la consecuencia!
o Ellis afirma que hay una tendencia biológica a tener creencias irracionales (carpeta dice
racionales también), se puede cambiar pero hay límites biológicos (si hay limites es
porque hay tendencia a lo irracional). Posibilidad de elegir y la habilidad para identificar,
desafiar y cambiar el pensamiento irracional.
o Se trabaja en el presente (porque la historia pasada saca el foco).
o Ellis es más didáctico y más directivo que Beck.
o Discute lógicamente las creencias del paciente
o Psicoeducacion🡪 didáctico
o Trabaja fuera de sesión, tareas.
o Hay Cambio si se internaliza los 3 insight: 1)acontecimientos pasados o presentes no
causan trastornos emocionales sino que es nuestro sistema de creencias el que suele
crear sentimientos y conductas trastornadas. 2)Nos causamos problemas cuando
12
seguimos adoctrinados a nuestras ideas irracionales. 3)sólo lograremos superar el
trastorno a largo plazo si se trabaja disputando esas creencias irracionales.
24)¿Cómo clasifica Ellis las creencias? Definición.

Albert Ellis propone la llamada Terapia Racional Emotiva (T.R.E.)Las personas


experimentan en su vida sucesos indeseables. El ser humano tiene una fuerte tendencia a
intentar conseguir metas y propósitos, son seres humanos hedonistas= metas principales
son la búsqueda de la felicidad y permanecer vivos. Pueden tener:

a) Creencias racionales, si tienen ellas, con relación a los sucesos indeseables que
pueden transitar, crean consecuencias a nivel conductual y emocional apropiadas a las
preferencias del sujeto. Siguen la lógica. Es aquello que es verdadero, lógico, pragmático,
basado en la realidad y por lo tanto facilita que la gente logre sus metas y propósitos.
Utilizar una forma eficiente, científica de lograr esas metas.

b) Creencias irracionales, si tienen ellas, con relación a los sucesos indeseables que
pueden transitar, crean consecuencias inapropiadas y disfuncionales, crean efectos
negativos y son absolutistas y dogmáticas. Es aquello que es falso, ilógico, no esta basado
en la realidad y dificulta que la gente logre sus metas y propósitos. Aspectos:
o Personas que presentan conducta irracional suelen no aceptarse a ellas mismas.
o Interfiere con nuestro funcionamiento satisfactorio
o Impide que trabajemos de forma madura y productiva
C. Racionales C. Irracionales

Consecuencias apropiadas a las Consecuencias inapropiadas y


preferencias del sujeto. disfuncionales

Logico, racional, pragmático Abolutistas y dogmáticas, ilógico

Facilita que se logren metas y propositos Dificulta que se logren metas y propositos

Evaluacion moderada de lo malo (“es malo Horrorizarse (situación es absolutamente


pero no terrible”) desastrosa).

Enunciados de tolerancia Baja tolerancia a la frustración

Aceptacion de la falla de ellos y los demas Condenación

Pensamiento flexible Pensamiento siempre o nunca

Creencia poco realista puede NO causar


trastorno emocional porque concluye de
forma racional “¡bueno, mala suerte,
fracaso con cierta frecuencia aunque quiera
tener éxito. Voy a intentar ser lo más feliz
posible a pesar de mis fracasos continuos!”

13
25) Objetivos de la Terapia de Ellis.

Meta de todas las TCT: Eliminar síntomas à la diferencia se ve en los objetivos:

a) Terapia de reestructuración: cambiar creencias

b) Terapia Cognitiva-Conductual: crear habilidades adecuadas

26) ¿Qué es la filosofía racional e irracional para Ellis?

a) Filosofía Racional: Aquella que se centra en lograr metas, se centra en lo lógico, en


mantener la supervivencia y lograr las preferencias del sujeto. Se la llama racional y/o
preferencial.

b) Filosofía Irracional: Es aquella filosofía absolutista, los “debería ser”, demandas o


exigencias sobre como deben ser las cosas, nosotros mismos o los demás.

27) ¿Cuáles son las creencias irracionales básicas para Ellis? [Esa preg ¿es sinónimo de
los “3 debosabolutistas”?]

1. Relacionadas al sí mismo (ej “yo no debería tener errores”, para considerarse valioso
debe ser muy competente y capaz de lograr cualquier cosa. Creencias de este tipo
conducen a experimentar ansiedad, depresión, culpa o verguenza)
2. Referidas a los otros (ej “los otros siempre deberían amarme”, la necesidad extrema para
el ser humano adulto de ser amado ya aprobado sino los demás son detestables Se asocia
a sentimientos de cólera y rabia)
3. Referidas a las condiciones de vida(ej “en el mundo nunca debería haber enfermedades”
es tremendo y catastrófico el hecho de que las cosas no vayan por el camino que a uno le
gustaría. “mi vida debe ser abolutamente confortable y sin sufrimientos o sino el mundo es
terrible y no puedo resistirlo. Asociado a sentimientos de pena y estar herido)
[Racional sería “yo prefiero” Entre lo flexible y lo absolutista, el medio es la preferencia!]
28) Clasificar las cogniciones según Ellis (3 tipos)

a) Frías: En ellas no están casi implicadas las emociones, son en su mayoría


descripcionessin emociones. No hay ninguna evaluación en ellas, no están sujetas a
verificacion. Ejemplo: hoy tome el tren, cruce la calle y llegue.

b) Cálidas: En ellas hay cierto tipo de evaluación. Acá puede haber creencias flexibles (que
no se les va a dar importancia porque no tienen que ver con el problema del sujeto.) Hay
preferencias.Ejemplo: Hoy tome el tren y vi a una conocida, no me quiso saludar, no me
tendrá simpatía.

c) Calientes: En ellas están las creencias absolutistas, hay emoción implicada fuertemente.
Se trabaja con ellas. Ejemplo: Hoy iba en el tren y vi a una conocida, no me quiso saludar,
me odia. Es irracional. Ellis se centra en ellas.

BECK ELLIS

Modelo Reestructcog o “terapia cognitiva Terapia Racional Emotiva o “terapia


14
estándar” racional emot conductual”

Clasificación TCT 1°rev TCT 1° rev

terapeuta MENOS directivo, confía en el Activo, Más directivo y didáctico.


descubrimiento guiado. Metodo o Identificar y discutir las creencias
principio de terapia: dialogo socrático, irracionales.
descubrimiento guiado, comporbacion
de hipotesis Animan a que el paciente desarrolle
preferencias.

Distorsiones MAS orientado al proceso. Giran en la tiranía de los debo y


cognitivas deberás. Principales distorsiones:
Inferencias arbitrarias, abstracción
selectiva,etc Pensamiento todo o nada, saltar
conclusiones, adivinar el porvenir,
descalificar lo positivo, totalidad y
nunca, etiquetado y
sobregeneralizacion,perfeccionismo.

Salud Lo adaptativo, flexible, funcional. Aceptarnos a nosotros mismos,


psicológica tolerancia a la frustración, flexibilidad,
Se opone como Ellis a la rigidez pensam científico, tomar riesgos.

Aplicación Sólo depresivos (no depresivos NO se puede aplicar bien en:


crónicos porque deben modificar los psicóticos, poca motivación, incapaces
esquemas). de debatir, si rechazan el uso de tareas,
buscan un cambio fácil, no quieren
buscar cambios en el nivel B (creencia)

Ahistorico, focalizada,breve Ahistorico, focalizada,breve

Tarea Tipos Auto-terapia ampliada. Ej registro de Tarea de lectura, de escucha


pensamiento, biblioterapia y (audios,canciones), escritas, tareas
filmografia de imaginacion, tareas de
pensamiento, relajación, tareas de
acción, biblioterapia.

Tarea Consistencia (tarea que sea una


continuación natural o lógica con lo
trabajado en sesión), especificidad
(instrucciones claras), seguimiento
sistemático (repetición para que
quede instaurada)

Conceptos Estructuracion del pens depresivo (3 Metodo ABC. Tendencia biológica.


categorías: pensautom, sup sub y Creencias racionales e irracionales.
esquema). Errores en el proccog. Clasificacion de cogniciones.
Triada cognitiva

15
29) ¿Qué opinan las Terapias Cognitivos-Conductuales sobre la cognición?

Consideran que las cogniciones son conductas, pero estas conductas son no manifiestas,
no observables. Les interesa que en la conducta tiene que haber un antecedente y una
consecuencia.

30) Objetivos terapéuticos de la Terapias Cognitivos-Conductual.

Crear habilidades adecuadas. Formación de hábitos.

31) Fases de la Terapia de Resolución de Problemas.

a) Orientación hacia el problema:ante la problemática que el paciente relata, el


terapeuta buscará saber: ¿cuál es su estilo de afrontamiento?, ¿Qué valor o significado
tiene el problema para el paciente? ¿es intenso, urgencia? Y hará una psicoeducación del
modelo donde explicará en qué consiste el mismo: conceptualiza la vida como una
sucesión de problemas donde es importante aprender a resolverlos, tomar los problemas
como desafíos y obtener un aprendizaje.
b) Formulación y definición del problema:¿en qué le afecta el problema?, ¿qué
quisiera?, ¿sus metas son realistas? Recogerá información sobre el problema, las
desventajas y beneficios de solucionarlo.
c) Generar alternativas: buscar TODAS las alternativas realistas e irrealistas
d) Decisión: elegir 1 solución + acorde teniendo en cuenta las ventajas y
desventajas.
e) Ejecución y verificación de soluciones.

Es necesario destacar que el paciente es el que debe pensar, el terapeuta solo lo guía,
realiza preguntas. Por eso es muy importante la colaboración del paciente y no se puede
aplicar en casos graves. (aplicación en depresión, fobia social, ideas suicidas)

32) ¿Qué es un problema para A. Nezú?

Problema= Situación específica donde hay algún tipo de obstáculo que dificulta la vida, que
no permite que uno satisfaga sus deseos. Hay una discrepancia entre la situación que la
persona pretende alcanzar y lo que se va a alcanzar. Plus: la persona cree que carece de
recursos para afrentar esta situación problemática.

Texto: Problema= situaciones especificas de la vida que exigen respuestas para el


funcionamiento adaptativo, pero que no reciben rtas de afrontamiento eficaces debido a la
presencia de distintos obstáculos.
Estos obstáculos se relacionan con situaciones ambiguas, exigencias contrapuestas, falta
de recursos o la novedad de la situacion.
Los problemas son un tipo particular de relacion ambiente-persona.
4 tipos de problemas que podemos encontrar en la vida: 1) situaciones adversas (presencia
de estimulación negativa), 2) perdida de refuerzo, 3)situacionesproblematicas que nos
frustran (impiden alcanzar la meta deseada), 4) situaciones conflictivas (interpersonales o
personales).
16
33) Diferencias entre Solución y Solución eficaz.

Solución= cualquier respuesta de afrontamiento que trata de modificar la naturaleza de la


situacion problemática o las reacciones emocionales negativas o ambas.

Una solución eficaz es aquella donde se obtiene un aprendizaje, se adquiere un hábito, se


enfrenta la situación y se obtiene un aprendizaje a largo plazo, un cambio a largo plazo. Es
el objetivo.Aumentan las consecuencias positivas (beneficios) y disminuyen las negativas.
Para la solución eficaz hay que tener en cuenta las multiples variables: consecuencias a
corto y largo plazo para uno y para los demás, nivel de esfuerzo o continuidad de esfuerzo,
requisitos ambientales, requisitos financieros,etc.

Por otra partepueden haber muchas soluciones pero se intenta buscar la solución eficaz
más adecuada al caso teniendo en cuenta las variables, realizando comparaciones entre
las alternativas.

Hay una diferencia entre encontrar la solución eficaz al problema y ejecutar o poner en
practica esa solución.

34) Objetivos de la Terapia de Solución de Problemas

Que las personas aprendan a solucionar y enfrentar problemas a lo largo de la vida. La


dificultad o incapacidad para resolver el problema va a ser condición necesaria y suficiente
para que aparezca un trastorno emocional o patología.

1) Paciente debe ser capaz de aprender a generar alternativas


2) Debe ser capaz de tomar decisiones
3) Proceso de aprendizaje, la meta del tratamiento es aprender como resolver problemas
desde un punto de vista general. Ser capaces de aprender un proceso donde seamos
capaces de encontrar soluciones para una amplia variedad de situaciones problemáticas
4) Sea capaz, de forma constante, de solucionar problemas a lo largo de toda su vida.Nezu
“es más importante enseñar a la gente a pescar que darles un pez para que coman un
solo dia”.

35) Clasificación de “estilos de resolución de problemas”

a) Reflexivo: ante el problema se reflexiona. (texto lo nombra como “estilo adaptativo


o solución racional de problemas)
b) Evitativo: Evitar la situación/el problema.
c) Impulsivo: Conducta descontrolada, forma descuidada, la persona intenta resolver
una situacion pero esta estrategia no permite su resolucion

36) Psicoeducación en el modelo de Resolución de problemas.

Está en relación con fundamentarle al paciente porque es importante que aprenda a


resolver problemas. El terapeuta hará una psicoeducación del modelo donde explicará en
qué consiste el mismo: conceptualiza la vida como una sucesión de problemas donde es

17
importante aprender a resolverlos, tomar los problemas como desafíos y obtener un
aprendizaje.

37) Fase de: Orientación hacia el problema:

Se le pide al paciente que cuente la problemática que tiene y se trata de ver el estilo de
afrontamiento que tiene, la reacción cognitivo-afectiva inmediata cuando se enfrenta
por primera vez a un problema. La persona tiene que comprender que los problemas son
algo normal, que forman parte de la vida y que debemos definir los problemas como
soluciones y no como situaciones imposibles, verlos como desafíos y no como catástrofes.
Reconocer que los problemas complejos pueden requerir más tiempo y esfuerzo para
resolverlos

Lo que importa ver aquí 🡪 la reacción al problema y que grado de importancia tiene el
problema.

1) Percepción del problema (reconocerlo y clasificarlo),


2) Atribuciones sobre el problema (explorar causas o contexto de aparición del problema),
3) Valoración (significado que le da al problema),
4) Control personal (que el problema se perciba como controlable y con solución)
5) Compromiso de tiempo y esfuerzo.

38) Fase de: Definición y formulación del problema:

Se trata de aclarar y comprender la naturaleza del problema, y especificar metas y


objetivos realistas. (Hay que ver si estas metas y objetivos son realistas o no.) Se busca
suponer que pasaría si se soluciona el problema, ver ventajas y desventajas de la supuesta
resolución del problema.

1) Comprender el problema
2) Establecer objetivos o metas
3) Una vez definido el problema, volver a evaluar con más precisión la importancia de éste,
considerando ventajas y desventajas de resolverlos o no.

39) Fase de: Generación de alternativas

Pensar creativamente en la mayor cantidad de soluciones con el objetivo de


aumentar la probabilidad de definir las soluciones propuestas para identificar la/as
más efectivas.Basicamente es ver varias alternativas y entre ellas buscar las más
adecuadas. Es la Fase del torbellino de ideas.

Importante🡪 es al paciente al que se le deben ocurrir las alternativas, es élel que tiene que
pensarlas.1)cantidad, 2)aplazamiento del juicio, 3)variedad.

40) Fase de: Toma de decisiones

Se realiza un análisis del costo y del beneficio de las soluciones propuestas para
identificar la/as más efectiva/as y ponerla/as en acción.Se analiza el costo y los
beneficios de usar esa conducta elegida.
18
41) Fase de: Puesta en práctica de solución y verificación

Poner a prueba la solución elegida, observar sus concuencias y evaluar su


efectividad.Ejecucion y verificación de soluciones. Como le fue, consecuencias, evaluar
como se pueden evitar o superar los abstaculos en el caso de que hayan surgido e impiden
ejecutar la solucion. Si no funcionó se busca otra opción.Generalmente cuando se logra
resolver un problema luego aparece/se arma otro. Autoevaluación del paciente.

Más datos del Modelo de Solución de problemas de Arthur Nezu:


⮚ Campos de aplicación y eficacia: depresión, ideas suicidas, fobia social, esquizofrenia,
retraso mental, problemas psiquiátricos, abuso de substancias, obesidad, cáncer, estrés
y ansiedad, problemas en relaciones interpresonales
⮚ Definicion del modelo: “proceso mediante el cual el individuo identifica o descubre
formas eficaces de afrontar problemas que aparecen en el dia a dia. Por un lado
posibilita una serie de respuestas alternativas, por el otro posibilita seleccionar la
respuesta mas eficaz entre esas alternativas”.
⮚ El paciente debe preguntarse: quién está implicado en el problema, qué estoy sintiendo
sobre el problema, dónde sucede el problema, cuándo comenzó o cuando debo
resolverlo. Por qué ocurrió el problema o por qué me siento triste.

42) ¿Qué es una metateoría para Mahoney?

Metateoria: conjunto de teorías que comparten una serie de supuestos.

43) Supuestos básicos de la metateoriaconstructivista.

La metateoria comparte tres supuestos básicos:

1) Naturaleza proactiva de los procesos cognitivos ( se refiere al Proceso)


(Antes, en las TCT 🡪 el sistema se alimenta por el procesamiento de
información🡪feedback.)
Es decir que para los primeros modelos, la realidad puede confirmar o refutar la
creencia=retroalimentación (hipótesis=creencias entonces se busca verificar la hipótesis
con la realidad)
Los constructivistas no niegan el feedback PERO considera que existe otro proceso de
retroalimentación 🡪feedfoward:va hacia el futuro, el procesamiento interno que consiste
en la creación/invención (y no en el descubrimiento). El sistema cognitivo trabaja por su
cuenta, no representa la realidad, tiene autonomía.
Feedback 🡪 proceso reactivo o retroactivo (modifica hacia atrás, descubre, corrige,
ver la validez)
Feedfoward🡪 proceso proactivo (hay autonomía del individuo para reorganizar la
experiencia, es decir que organiza de forma autónoma la realidad, autonomía porque
construye, inventa, no corrige, cambia las construcciones y selecciona hipótesis que le
resulten utiles o viable).
1° modelo: aparecen representaciones que son copias de la realidad, llegar a la verdad

19
Constructivismo: no representaciones mentales, sí interpretación (¿qué significa para
mí?)

2) Estructura morfológica nuclear-periférica de la organización cognitiva.


(Estructura)
(Antes, en las TCT 🡪 la estructura era: Esquema- Supuestos Subyacentes-
Pensamientos Automaticos)
Los constructivistas🡪 Hablan de una organizaciónmorfológica central-periférica.
Centrales o nuclear: Identidad, self, valores, es lo más tacito, estable, abstracto y es
difícil de modificar(no se dice que algo es inc en cognitiva, se dice que algo es tacito.)
Perisférica: cambiable, modificable, superficial, concreto, manifiesto, especifico, explicito
El sist cognitivo tiene estructuras e interpretamos la realidad según la estructura.

3) Desarrollo psicológico que tiende a autoorganizarse. (Desarrollo)


(Antes, en las TCT 🡪 el desarrollo era lineal: esquemas-sup sub- pensautomatico)
En las constructivistas el desarrollo es circular, esta relacionado con asimilación y
acomodación. La persona se va acomodando a la nueva realidad. Se produce un salto
cuando no se puede asimilar las construcciones/creencias 🡪 ahí se reorganiza la
estructura de vuelta. Se tiende a estructuras más complejas/Evolucionadas/maduras.
En el proceso circular: la estructura es estable hasta que no puede asimilar nuevas
experiencias (por las construcciones previas) entonces debe reorganizar la estructura.
Tambien se reorganiza por la etapa evolutiva: ej adolescentes.

44) ¿Qué es la naturaleza proactiva de los procesos cognitivos?

(verpreg 43!) Naturaleza proactiva del proceso cognitivo: conocimiento humano es activo,
anticipatorio, constructivo. Humanos son co-creadores de las realidades a las que
responden
Feedfoward🡪 proceso proactivo (hay autonomía del individuo para reorganizar la
experiencia, es decir que organiza de forma autónoma la realidad, autonomía porque
construye, inventa, no corrige, cambia las construcciones y selecciona hipótesis que le
resulten utiles o viable).

45) ¿Qué es el proceso reactivo?

Proceso reactivo 🡪Feedback.

46) ¿Qué es el proceso proactivo?

Proceso proactivo 🡪 va hacia el futuro🡪Feedfoward.

47) ¿Cómo es la organización cognitiva para la teoría constructivista?

Central-Periferica (? (ver preg 43)

48)¿Cómo considera el desarrollo del sistema cognitivo el constructivismo?

20
El desarrollo lo consideran circular, está relacionado con asimilación y acomodación. Se
produce un salto cuando no se puede asimilar las construcciones/creencias 🡪 ahí se
reorganiza la estructura de vuelta. Se tiende a estructuras más
complejas/Evolucionadas/maduras.

49) ¿Qué es la resistencia para el constructivismo?

No se la piensa como en el psa. LA resistencia tiene lugar cuando se está tocando algo
nuclear/central. Aparece la resistencia ante lo central. Se la debe respetar porque es una
forma de protegerse, de proteger la identidad del sujeto que NO quiere desestabilizarse,
brinda información

50) ¿Cómo es la organización cognitiva para el modelo cognitivo tradicional?

Esquema- SS- PA (?

51) ¿Cómo considera el desarrollo la TCT?

La TCT considera el desarrollo lineal. Se pasa del esquema al supuesto subyancente al


pensamiento automatico y viceversa.

52) Noción de cambio para el constructivismo

El ser humano está en permanente cambio y desarrollo. El cambio produce tensión:


porque hay que dejar de lado lo conocido y entrar a lo desconocido. El proceso de cambio
es un momento de desorganización, la terapia ayuda a organizar y a atravesar lo nuevo.

53) Objetivos de la terapia narrativa de Gonçalves.

Que las narraciones sean:

a) Múltiples (multiplicidad): Que tengan varias narraciones de un mismo suceso. Se busca


que tenga esto para comunicarse mejor con el otro.
b) Coherentes (coherencia): Que las narraciones tengan coherencia unas con otras, no
que haya contradicciones.
c) Complejas (complejidad): Las narraciones simples son las de los chicos. Mientras más
complejas sean, más ayudarán al sujeto.

54) ¿En qué consiste la perturbación psicológica para Gonçalves?

Consiste en la incapacidad que tiene el sujeto de dar cuenta de la multiplicidad y


complejidad de la experiencia humana. Las narrativas de personas con perturbaciones
psicológicas son pobres y simples. Ejemplo: “Para tener éxito debo ganarle en la pulseada.”

55) ¿Qué es “narrativa prototipo” para Gonçalves?

La narrativa prototipo esta en relación con las situaciones significativas que se repiten a lo
largo de la historia vital. Es necesario ver cómo la problemática actual se conecta con
situaciones pasadas. La narrativa prototipo son aquellas narrativas que se repiten.

21
56) Fases de la Terapia Narrativa de Gonçalves

Gonzalves organiza el tratamiento en fases (NO ETAPAS) con pasos que si no se completa
la fase anterior no es posible continuar con la siguiente. Las fases son:

a) Fase 1: El recuerdo
b) Fase 2: La objetivación de las narraciones
c) Fase 3: La subjetivación de las narraciones
d) Fase 4: Metaforización de las narraciones
e) Fase 5: Proyección de las narraciones

57) Fase del Recuerdo: ¿En que consiste? ¿Qué hace el terapeuta?

En ella se pretende que el sujeto recuerde narraciones de su vida (interesa el pasado), que
vea/busque puntos débiles, situaciones complicadas, que seleccionen situaciones
significantes (que sobretodo van a ser negativas). Se busca la narración prototipo
(aquella que se repite en la historia).

Buscar la problemática en la vida y que vea el sujeto la conexión entre pasado y presente y
que lo pueda aplicar a su vida cotidiana 🡪actitud de recuerdo: que aprenda a leer su vida
en función del recuerdo, relacionando con el pasado 🡪el lo llama 🡪 actitud de
recuerdo. (lo que le pasa ahora no se formo ahora sino que es parte de un gran
desarrollo.)

Los objetivos de esta fase son: Desarrollar actitud de recuerdo e identificar las narraciones
significantes a lo largo de su vida.

Es importante que la persona recuerde sus experiencias ya que estas constituyen la


herramienta principal para la construcción de las historias personales más relevantes en el
desarrollo de su identidad. Se espera que el cliente memorice narraciones de su vida a la
vez que va identificando puntos débiles de su historia personal.

Proceso de recordar narraciones 🡪 3 etapas 🡪 1) induce a postura de relajación 2)guía en la


imaginación a través de una regresión en el tiempo 3) seleccionar narraciones concretas.
Luego cuentan y discuten sus reacciones con el terapeuta.

A medida que los clientes se van implicando en el recuerdo, el terapeuta y el cliente


exploran y analizan las narraciones significativas que van sucediendo en su vida. Luego se
les instruye que seleccionen una narración que funcione como prototipo de las actividades
significativas que realice en la actualidad (elección de un prototipo narrativo.)🡪se les
advierte que la que elijan será la que se va a manejar y a trabajar a lo largo de todo el
proceso terapéutico.

¿Qué hace el teraputa? 🡪 pregunta sobre las narrativas de su vida: pregunta sobre
acontecimientos importantes de la vida del paciente (ver situaciones significativas)

58)Fase del Objetivación: ¿En que consiste? ¿Qué hace el terapeuta?

22
Una vez que se haya identificado la narración prototipo el terapeuta inicia el proceso de
objetivación de la narración. La objetivación no hace la narración pero contribuye a
establecer el contexto para el desarrollo narrativo.

Consiste en poder construir el escenario de las narraciones. El escenario de las narraciones


no tiene que ver con elementos (antes en fase 1 se recuerdan con elementos), ahora se
relaciona con los sentidos, las sensaciones. Esta en relación con:

Dimensión Visual/Vista: ¿Qué veía?

Dimensión olfativa/ Olfato: ¿Qué olía?

Dimensión de estímulos auditivos/Sonidos:¿Qué escuchaba?

Dimensión gustativa/Gusto: ¿Qué gusto sentía?

Dimensión Táctil/kinestésicas(Propioceptivo): ¿Sensaciones en el cuerpo? ¿Cuáles?

Estas preguntas tienen la función de complejizar la situación. Además estas son las
preguntas que realiza el terapeuta.

Los objetivos de esta fase son: Desarrollar una actitud objetivante (que aprenda a registrar
el escenario) y objetivizar un abanico de dimensiones sensoriales en el prototipo narrativo
del paciente.

A modo de calentamiento es frecuente que se confronte al cliente con modelos que


muestren dicha actitud. Luego, se le pide que identifique diferentes dimensiones
sensoriales de la narración. (ej: visuales, auditivos, guestativas, olfativas,
táctiles/kinesetesicas.) Luego, se le pide que objetivice narraciones “x” y por último, como
tarea para casa, que objetivice narraciones diarias.

Después de que desarrollo su actitud de objetivizar se le invita a que aplique esto para
seleccionar la narración prototipo.En este punto el único objetivo es desarrollar la capacidad
de centrar la narración en diferentes dimensiones sensoriales de la experiencia.A
continuación se lleva a cabo la objetivación detallada de la narración prototipo.

59)Fase del Subjetivación: ¿En que consiste? ¿Qué hace el terapeuta?

Se trabaja con lo que piensa, lo que siente. Se trabaja con pensamiento y emoción. (en
presente y pasado.) No que describa fríamente lo que paso si no que incluya
emociones. El desarrollo de la actitud subjetivante se caracteriza por un incremento
de la capacidad de identificación de las dimensiones internas de la experiencia, tanto
cognitiva como la emocional. Adquirir una mayor conciencia de la dimensión interna
o subjetiva de toda experiencia.

A modo de calentamiento es frecuente que se confronte al cliente con modelos que


muestren dicha actitud. Luego que lo haga con situaciones “x”.

23
Una vez lustrada la importancia y la forma de actuar en la subjetivación, el terapeuta
introduce ejercicios de subjetivación emocional dentro de la sesión.

Con el fin de improvisar y construir la dimesion similar al que presentaban Greenberg y


Safran:

� Primer lugar: el terapeuta le pide al cliente que active sus esquemas emocionales con:
Pautas para la imaginación y Pautas motrices.
� Segundo lugar: el terapeuta inicia el proceso de centrarse, utilizando dos tipos de
indicaciones: Pautas para intensificar y Pautas para volver a centrarse
� Tercer lugar y ultima fase de la construcción emocional 🡪 proceso de simbolización se
completa con dos indicaciones adicionales: Pautas para la simbolizacion y Pautas para
la resimbolizacion.

Aquí tambien se es agrega tareas para la casa con el fin de consolidaar la construcción de
narraciones emocionales 🡪 la tarea seria subjtivacion emocional de las narraciones diarias.

Otro aspecto de la fase de subjetivacion consiste en la construcción de narraciones


cognitivas 🡪 el terapeuta intenta que el cliente se haga conciente de la dimensión interna,
cognitiva en esta ocasión, de su experiencia (pensamientos, dialogo interno, cogniciones.)
Entonces 🡪 se introduce ejercicios de subjetivación cognitiva. El terapeuta sigue una
secuencia de dos tipos de indicaciones: Pautas para el listado de pensamientos y Pautas
para “decapar la cebolla o lanzarse hacia dentro”. Este proceso se completa con la
asignación de tareas para casa con el fin de subjetivar cognitivamente las narraciones
diarias.

Después de desarrollar la actitud subjetivante (emocional y cognitiva) el terapeuta dirige al


cliente en la utilización de tales instrumentos para la construcción emocional y cognitiva de
la narración prototipo.

Los objetivos de esta fase son: Desarrollar una actitud subjetivante e incrementar la
conciencia del paciente de las dimensiones subjetivas de su narración prototípica.

60) Fase del Metaforización: ¿En que consiste? ¿Qué hace el terapeuta?

Una vez que ha realizado las tareas de recuerdo, objetivación y subjetivación de las
narraciones el terapeuta introduce la fase de metaforización.

Los objetivos de esta fase son: Desarrollar una actitud metaforizante e identificar la
metáfora básica de la narración prototipo seleccionada.

Lakoff y Johnson 🡪 Nuestro sistema conceptual ordinario es fundamentalmente de


naturaleza metaforica. Requiere el desarrollo de metáforas.

3 grupos de metáforas en nuestra construcción de la realidad y del self:

1) Metáforas estructurales: concepto se estructura metafóricamente en funcion de otros.


2) Metáforas de orientación: un sistema completo de conceptos se organiza estableciendo
relaciones espaciales.
24
3) Metáforas físicas: la compresión de nuestra experiencia en términos de objetos físicos y
sustancias.

Las narraciones de los clientes revelan las metáforas estructurales, de orientación y físicas,
que son características de sus sistemas de representación,

Encontrar una representación simbólica estructural del sistema de constructo del cliente –Z
el objetivo de esta fase es ayudar al cliente en la construcción de los significados de su
experiencia. Trabajar el significado que le da a lo que pasó, buscar un símbolo, un objeto
algo que lo represente y armar una metáfora sobre el problema (actual y pasado)

El proceso comienza con el modelo de una actitud metaforizante.

Se comienza con la confrontación con diferentes modelos que muestran dicha actitud 🡪
presentación de historias o cuentos cortos y que discutan los posibles significados del
material escrito.

A continuación el terapeuta realiza ejercicios de metaforización dentro de la sesión.

Para consolidar el trabajo terapéutico se le asignan al cliente tareas para casa.

Cuando ha desarrollado la capacidad de metaforizar sus experiencias el terapeuta le


instruye para que continue con el proceso hasta costruir la metáfora básica para la
narracion prototipo seleccionada.

Y una vez que se ha definido bien la construcción de la metáfora se lleva a cabo un proceso
de revisión histórica de la metáfora básica. Primer lugar: dentro de la sesion el terapeuta le
instruye al cliente que localice situaciones similares de su vida cotidiana en la que este
operando dicha metáfora. Segundo lugar: que el cliente examine diferentes etapas de sub
vida identificando situaciones que ilustren el modo de proceder u operar de la metáfora
seleccionada.

61) Fase del Proyección: ¿En qué consiste? ¿Qué hace el terapeuta?

Los objetivos de esta fase son: Desarrollar una actitud proyectiva y aplicar la actitud
proyectiva al desarrollo de metáforas y guiones alternativos.

La actitud proyectiva es la habilidad del cliente para proporcionar significados alternativos


para sus narraciones mediante la construcción de metáforas alternativas y la validación
de aquellas metaforas mediante la proyección de nuevas narraciones.

A través de la actitud proyectiva se le invita a que desarrolle nuevos personajes


alternativos, nuevas metáforas, que sean actores y autores.🡪que se aventuren en el mundo
de posibilidades. Elegir otra metáfora que mejore o cambie la visión de la situacion.

El estadio final de la terapia = modelado de la actitud proyectiva.La fase comienza con


la invitación al cliente para que inspeccione el modo en que se van introduciendo los
procesos de cambio a través del desarrollo de la actitud proyectiva. Para ilustrarlo se usan
ejemplos y se discuten los diversos aspectos implicados en la actitud proyectiva.
25
Durante la sesión se ejercita la construcción de significados alternativos 🡪incita al
cliente en la exploración y construcción de metáforas alternativas. El terapeuta trabaja
sobre situaciones representadas en otras fases y ayuda al cliente en el desarrollo de
metáforas y guiones alternativos.

Aplicación de lo que se ha aprendido con anterior:

1) Construcción de metáforas alternativas: instruye al cliente para que construya metaoras


básicas,, nuevas y alternativas.
2) Objetivacion de la metáfora de la metafora alternativa: basándose en la metáfora vasca
alternativa el cliente es invitado a objetivar una narración alternativa basada en la nueva
metáfora.
3) Subjetivacion de la metáfora alternativa: Durante la fase de subjetvacion se utilizara
ahora para proyectar la experiencia subjetiva de la metáfora alternativa. (Se hace desde
las dimensiones cognitiva y emocional.)

Se sigue con las tareas para la casa para consolidar el trabajo terapéutico con cosas de la
vida cotidiana del cliente.

Una vez que el cliente se familiariza con el proceso 🡪 terapeuta introduce el proceso de
construcción de metáforas básicas alternativas 🡪 serie de lentes (gafas) de significados
nuevos 🡪 con ellas se analiza y se da sentido a la realidad.

La metáfora necesita fijarse dentro de las experiencias del cliente. Se justifica a través del
análisis histórico sus metáforas alternativas 🡪 una vez q lo logran se introduce la proyección
de narraciones alternativas mediante diferentes experiencias de roles mezclados. Se siguen
pasos:

1) Selección de situaciones estimulantes


2) Objetivacion y subjetivación de narraciones
3) Ensayo de la naraccion.

Finalmente el terapeuta inicia el proceso de evaluacion de las narraciones alternativas


incitando a los clientes a completar un cuestionario de viabilidad de tales narraciones con
experiencias en vivo. Se les instruye a que hagan un control y dependiendo de los
resultados se plantean nuevos guiones basados en la metáfora alternativa en nuevas
metáforas que pueden construirse.

Este proceso no tiene final (como este texto del orto). Objetivo🡪 es que el cliente sea capaz de
aplicar esta actitud narrativa para desarrollar una sensación cotidiana de ser actor y autor
de su vida.

Datazos:

La terapia cognitiva narrativa forma parte de un esfuerzo constructivista que intenta,


mediante la construcción de nuevas metáforas básicas del conocimiento humano,
proporcionar vías alternativas y creativas para la terapia cognitiva.

26
Para el paradigma narrativo (supuestos básicos de narrativa para Gonzalves)

a) Los seres humanos pueden ser considerados narradores de historias


b) Los pensamientos son esencialmente metafóricos e imaginativos
c) La manipulación de los pensamientos es una búsqueda intencional de significados
d) La realidad es considerada como un conjunto mal estructurado de problemas a los que
se podría acceder a través de operaciones hermenéuticas y narrativas

Matriz organizadora de significados= Narrativa. Importa el lenguaje como objetivo central


del estudio. El lenguaje es fundamental para la construcción de significado y simbolos. Hay
que ver el lenguaje, ver la matriz de narraciones 🡪 cada individuo tiene narraciones
construidas de su vida.

Para Gonzalves todo problema existencial es un problema de conocimiento.

Es narrativa porque defendemos que a través del instrumento de narrativa se organiza y


se trasforma el conocimiento.

Meta del construccionismo (en general): continuar el desarrollo del sujeto, que no se
cierra, porque no hay cierre. Que la narración tenga un sentido diferente, cambiar la
actitud del paciente. Como el objetivo del constructivismo es ambicioso= es una
terapia más larga !!

62) ¿Cómo se valida el conocimiento para el objetivismo? (¿Qué quiere decir con que el
conocimiento es valido?/ ¿Criterios para la validación del conocimiento? 🡪preg que dio en
clase para lo mismo)

Para el objetivismo la validación del conocimiento la proporciona el mundo real a través de/
en función de los sentidos. Un conocimiento es valido si hay un ajuste valido de la
representación con la realidad. No hay que olvidar que el objetivismo plantea que hay un
solo significado verdadero (ejemplo: la realidad) 🡪 si no se corresponde a ella no es valido.

63) ¿Cómo se valida el conocimiento para el constructivismo?

Para el constructivismo la validación del conocimiento es a través de la consistencia interna


con las estructuras de conocimiento existentes (la validación se construye en torno a las
construcciones previas del sujeto. Si la construcción tiene coherencia con estruct
previas=es valido) y el consenso social entre observadores (que si la construcción
coincide con el consenso social se puede hablar de validación del conocimiento.)

Tambien se valida por la adecuación (adaptativo) y la viabilidad (es viable cuando le es


útil al sujeto.)

Hay que tener en cuenta que dentro de esta filosofía hay diversidad de posibles significados
e interpretaciones alternativas, es decir, sobre cualquier situación aparecen multiples
significados.

64) Objetivos terapéuticos para la terapia tradicional. (¿Cuándo o en que interviene el


terapeuta?)
27
En las terapias cognitivas tradicionales interviene sobre los pensamientos automáticos y las
creencias irracionales aisladas.

65) Objetivos terapéuticos para la terapia constructivista.

En las terapias cognitivas constructivistas interviene sobre los sistemas de constructos y las
narraciones personales.

66) ¿Cómo se forma el conocimiento según el objetivismo? (Supongo que es la pregunta de


la naturaleza del conocimiento 🡪 ¿Cómo es la naturaleza del conocimiento?)

El conocimiento como representación directa/copia del mundo real, como descubrimiento


de hechos existentes. El conocimiento es moldeado por las aproximaciones a la verdad
absoluta (una realidad única), va progresando por la acumulación de hechos.

67) ¿Cómo se forma el conocimiento según el constructivismo?

El conocomiento como construcción de la experiencia y de la acción del sujeto, como


invención de nuevos marcos de interpretación (por eso es proactivo)., el conocimiento como
evolutivo, evoluciona hasta una mayor comprensión 🡪 se va produciendo selección a
mediad que se va adaptando a la realidad 🡪 se selecciona aquello que es más adaptativo.
(no se habla de error porque no hay una verdad absoluta, hay constructos que no son
adecuados para la persona.)

68) Metas para la terapia cognitiva tradicional(¿Hasta donde hay que llegar para dar/para
hablar de alta?)

La meta del tratamiento es correctivo 🡪 eliminar la disfunción, eliminar los síntomas.


(Cuando se logra la eliminación de síntomas se da el alta 🡪 por eso se dice que es breve y
no ve el pasado.)

69) Metas para la terapia cognitiva constructivista

La meta del tratamiento es creativo 🡪 facilitar el desarrollo. (Si se recupera, si se siente


capaz de construir por su cuenta sigue solo.)

70) Estilo y modalidad terapéutica para la terapia tradicional

Estilo de terapia 🡪 altamente directiva y psicoeducativa.

Directiva porque 🡪 se le da tareas para que hagan durante la semana en la casa.

Psicoeducativa porque 🡪 se le explica todo, se le da información.

Según Caro la modalidad sería:

● Estructurada
● Educativa
● Limitada en el tiempo
● Orientada a la resolución de problemas y alivio sintomático

28
● Centrada en el tiempo presente
● Terapeuta activo y directivo
● Importancia de la relación terapéutica, ya sea como vehículo o como instrumento
para el cambio.

71) Estilo y modalidad terapéutica para la terapia constructivista

Estilo de terapia 🡪 Menos estructurada y más exploratoria.

Menos estructurada porque 🡪 igual a veces se le dan tareas y muchas veces se siguen
pasos dentro de alguna intervención y eso la haría un poco estructurada (pero no al nivel de
la TRT)

Más exploratoria porque 🡪 Investiga un poco más, va más allá (de que igual?)

Según Caro la modalidad sería:

● Menos estructurada
● Explorativa/reflexiva
● Sin límite de tiempo
● Orientada a la construcción de nuevas narrativas
● Mayor énfasis en el pasado
● Co-construcción entre terapeuta y paciente.
● Importancia de la relación terapéutica, ya sea como vehículo o como instrumento
para el cambio.

72) Concepto general de la terapia cognitiva común a diferentes modelos (construir la


respuesta) ¿Qué es lo que comparten ambas definiciones? (A eso apuntara?)

La terapia cognitiva es la aplicación de la psicología cognitiva.

Ambas psicoterapias cognitivas comparten similitudes como la estructura cognitiva, los


procesos de elaboración de información y el desarrollo de la estructura cognitiva. (Las
diferencias serian: las bases filosóficas-epistemoligicas, las teorías explicativas, los
modelos terapéuticos y las técnicas terapéuticas.)

En ambas psicoterapias cognitivas hay importancia de la relación terapéutica, ya sea como


vehiculo o como instrumento para el cambio.

Dos definiciones de “terapia cognitiva”.

1) Según Aaron Beck la terapia cognitiva es un procedimiento activo directivo, estructurado


y de tiempo limitado utilizado para tratar distintas alteraciones psiquiátricas que se basa
en el supuesto teórico de que los afectos y los comportamientos de un individuo están
determinados, en gran medida, por el modo que tiene de estructurarse su mundo.

2) Según Isabel Caro la terapia cognitiva busca alterar las construcciones que hace un
paciente acerca de sus experiencias. Lo implica en un proceso mediante el cual se
plantea la influencia que tienen los sistemas cognitivos, emocionales, lingüísticos y
29
conductuales, de organización de la experiencia en su visión de las cosas. Se buscan,
entonces, formas alternativas, válidas y viables de conocer el mundo y de aportar
nuevos significados; transformando los sistemas de funcionamiento personal.

FILOSOFÍA:

OBJETIVISMO (racionalismo CONSTRUCTIVISMO (post-


tradicional) racionalismo)

Naturaleza del Conocimiento como copia directa del Conocimiento como la construcción de
Conocimiento mundo real. Descubrimiento de la experiencia y de la acción del
hechos existentes. Única realidad. sujeto. Invencion de nuevos marcos
Feedback. Aproximaciones a la de interpretación. Proactivo
verdad absoluta. Feedfordware. Evolutivo: seleccion a
medida que el sujeto se adapta. No
hay verdad, se construye la realidad
más adaptativa

Validación del La da el mundo real a través de los Si es coherente a las estructuras


Conocimiento sentidos. Verificar hipótesis. Ajuste previas y al consenso social.
idéntico a la realidad. 1 sólo Adecuacion y viabilidad. Diversos
significado es verdadero. significados e interpretaciones.

Estructuración del Conocimiento como formación de Diferentes construcciones= diferentes


Conocimiento conceptos (se le explica al depresivo depresiones = diferentes
sus características). Conceptos características personales.
acumulados por clasificación y Autootganizacion: ¿qué es lo + imp
categorías: almacenamiento para el sujeto? ¿Cuál es central y cual
acumulativo. perisferica?

Humanos Organismo Reactivo Organismo Proactivo (invención).


Orientado hacia metas e intención

Interacción Instructiva= transmiten información Acoplamiento estructural= co-


Humana construccion de construcciones. Cada
uno tiene sus construcciones y eso
enriquece.

Prácticas- Aplicación:

TCT CONSTRUCTIVISMO

Enfasis en el Trastorno específico, encasilla Comprensiva, general (no importa la


diagnóstico etiqueta del trastorno sino ver lo
general)

Intervencion y Pens Automat, creencias irracionales, Constructos, narraciones personales.


evaluación errores cognitivos. Lo desadaptativo No discrimina entre adaptativo y
desadaptativo. Trabaja de acuerdo al
CASO no a la patología.

30
Meta Correctivo, eliminar sintomas Creativo, facilitar el desarrollo.

Estilo de terapia Altamente directivo y psicoeducativo Menos estructurada y más


exploratoria (inv +), da tareas

Contexto Individualista Individualista o sistémica (relaciones


sociales, inserto en un sistema)

Rol del terapeuta Persuasivo (cuestiona, hagalo), Reflexivo, elaborador, personal (se
analítico (analiza creencias), involucra como persona, co-
técnicamente instructivo (da constructiva)
instrucciones)

Interpretacion de Literal universal (igual para todos los Metaforico, idiosincrático


los signos del depresivos) (interpretación especial para cada
paciente uno)

Interpretacion de Emocion negativa= tiene que ver con Emocion negativa como señal de que
emociones errores cognitivos, resultado de algo pasa con las construcciones,
pensamiento distorsionado resistencia. Tambien trabaja las
emociones positivas

Resistencia Falta de motivación, patrón Intento de proteger procesos centrales


disfuncional. Es negativo de ordenación (proteger
construcciones nucleares, no
desequilibrar) Es positivo, respetarla

1) Diferencia entre tristeza y depresión.


Una persona que esta triste o temporalmente deprimida no es lo mismo que una persona que
sufre una depresión clínica.
El termino depresion proviene de “depressio” hundimiento, se siente hundido, con un peso
sobre su existencia y devenir lo que le impide vivir con plenitud.
Depresión: perturbacion compleja. Sindrome con distintos matices sintomáticos.
El animo depresivo hay un intenso dolor psíquico. El abatimiento puede no tener justificativo,
desencadenante o razón.
El termino depresión NO puede aplicarse para describir un sentimiento de tristeza
relacionado con una situación displacentera ni un estado de animo, ni un sintoma, ni
un proceso de duelo.
La tristeza es una respuesta emocional adaptativa, una expresión afectiva frente a una
perdida, si que desaparezca necesariamente la esperanza, el sentido de competencia y la
valia personal. La tristeza se tolera y no necesariamente afecta significativamente el
funcionamiento social.
31
La tristeza es una emoción, un estado emocional, una emoción básica, que puede ser
funcional/adaptativa. Es normal que aparezca en situaciones de perdida. En cambio, la
depresión es un cuadro psicopatológico; un tipo de respuesta fisiológica que tiene diferentes
síntomas.
LA TRISTEZA ES UN SINTOMA DE LA DEPRESION.

2) Enumere algunos síntomas de la depresión: cognitivos, emocionales y conductuales. (2 de


cada uno) (voy a nombrarlos todos)
Síntomas de la depresión:
a) Fisiológicos: disminución de la libido, alteración del sueño (mucho o poco), alteración del
apetito (mucho o poco)
b) Cognitivos: visión negativa, desvalorización, culpa, autocritica, autorreproche, ideación
suicida, hipocondría, indecisión, dificultades de concentración, memoria y atención.
c) Afectivos: abatimiento, apatía (no hay emoción), tristeza, agobio, irritabilidad, insatisfacción,
perdida de gratificación, ansiedad.
d) Motivacionales: dependencia, deseo de evitación de problemas, evitación de actividades
cotidianas, perdida de interés, poca fuerza de voluntad.
e) Conductuales: fatigabilidad, desgano, pasividad, enlentecimiento psicomotor o agitación,
llanto, dificultad en resolución de problemas, evitación de contacto con otros.

3) ¿En qué consiste la primera investigación de Beck sobre depresión?


Beck era psicoanalista y no estaba de acuerdo/no le resultaba satisfactoria la explicación del
psicoanálisis, entonces empieza a hacer investigación con los depresivos /no crónicos) y
termino no corroborando la hipótesis del psicoanálisis sobre la depresión. (Depresión: rabia
consigo mismo)
4) Triada cognitiva de la depresión.
Tres patrones en la visión idiosincratica del individuo: de si mismo, su futuro y sus
experiencias. (Cuadernillo dice: visión negativa de si mismo, del mundo y del futuro)
● Visión negativa de si mismo: tiende a subestimarse y se critica con atribuciones negativas.
● Interpretación negativa de las experiencias: Tiene una visión del mundo que se caracteriza
por obstáculos insuperables y demandas exageradas. Se siente derrotado y frustrado.
● Visión negativa acerca del futuro: anticipa sus dificultades y dice que sus sufrimientos
actuales continuarán indefinidamente.
5) Ventajas que presenta la terapia cognitiva tradicional.
Al mismo tiempo que se desarrollaban estas terapias entraron en juego los medicamentos
antidepresivos🡪 desventajas: pacientes se negaban a tomar la medicación, no había reacción
o desarrollaban una relación de dependencia de los mismos.
La terapia cognitiva tiene la ventaja de que hay un aprendizaje del sujeto donde se pueden
prevenir recaidas. Si la persona se va dando cuenta que tiene una decaída y que empieza a
tener nuevamente pensamientos negativos puede volver a repetir técnicas. (tiene que ver que
es un aprendizaje de ciertas cantidades de conductas del paciente que lo llevan a tener
modificaciones 🡪 ventaja de terapia cognitiva sobre la medicación (porque en la medicación no
se aprende)
6) ¿Cuáles son los dos síntomas de la depresión más importantes según el DSM?
a) Estado de ánimo depresivo
b) Perdida de interés o de la capacidad de placer

32
7) ¿En qué consiste la autoterapia ampliada según Beck? (Ver en preg 21)
Evaluar las dificultades y animar al paciente a alcanzar niveles de actividades similares a los
que hubiera desarrollado antes de estar deprimido.
8) Objetivos de las tareas que se realizan en la autoterapia ampliada
Estas tareas tienen como fin reconectar al paciente con actividades y que pueda disfrutar y
superar el síntoma de la anhedonia. Le da autonomía al paciente, él es su propio
terapeuta.

9) Modelo de interacción reciproca según Beck.


El medio social rechaza al depresivo y por ello se produce un aislamiento, y justamente
porque el medio social lo rechaza se refuerzan/potencian los pensamientos negativos y la
emoción. Entonces se trabaja con el grupo social (la familia) para no reforzar síntomas, hace
psicoeducación.
(Básicamente el modelo de interacción reciproca de Beck es que se trabaje con la familia.)
Ej. Paciente depresivo: “no sirvo para nada” 🡪 medio social lo rechaza, lo critica 🡪 depresivo
confirma la idea de que no sirve para nada. =circulo vicioso.

Texto: puede suceder que una persona depresiva se aparte de algunas personas
significativas para ella. Ofendidas, estas “personas significativas” podrían responder con
rechazos o criticas que activarían o agravarían el autorechazo del propio individuo. Esto
generaría mayor aislamiento, generando un circulo vicioso.
Por otro lado, una relacion con el medio social armoniosa, un apoyo solido puede actuar como
amortiguador, que neutralice la tendencia del paciente a subestimarse.

10) Definición de terapia cognitiva para Beck (ver pag 29 pregunta 72)

11) Definición de terapia cognitiva para I. Caro (ver pag 29 pregunta 72)

12) Definición de error cognitivo. (ver pág 9 preg 19, pag 15)

Tambien llamados “distorsiones” o “sesgos.” Dificultad en el procesamiento (feedback)

4) Relación entre “esquema” y “error cognitivo”


La experiencia la adopto a mi esquema desadaptativo. Se adapta la realidad al esquema y
confirma la creencia. Hay error en el procesamiento: esquema desadaptativo=rigido, nivel +
profundo, en su contenido hay creencias y reglas (supuestos subyacentes) disfuncionales que
lleva como resultado el pensamiento automatico (que son negativos)

5) Relación entre “error cognitivo” y “feedback”


(ver pregunta anterior que está en relacion). Hay un error cognitivo donde el pensamiento es
negativo, la conducta es de aislamiento y la emoción es de tristeza, apatía, reacción
neurofisiológica = hay una retroalimentación del circuito que perpetua el error (se adapta la
realidad al esquema y confirma la creencia). Al cambiar un punto del circuito genera cambios
en el circuito.
Es necesario mencionar también que la distorsion es una dificultad en el feedback recordando
que hay para la filosofía objetivista hay una única realidad, conocimiento como copia del
mundo real entonces puede haber errores porque hay 1 sola verdad.

33
6) Definición de cada uno de los errores cognitivos
1. Inferencia arbitraria: adelantar una conclusión sin evidencia que la apoye. Hay
variantes, tipos:
A) lectura de pensamiento: adivina el pensamiento del otro sin evidencia.“llega mi marido y
me mira con una cara especifica y yo ya se lo que esta pensando, está pensando esta no hizo
la comida aun.”
B) Profecía autocumplida: Antes de una entrevista de trabajo afirma “yo se que me va a ir mal”
y le termina yendo mal. Supone que va a pasar algo y actúa asi.

2. Abstracción selectiva: centrarse en un detalle del estimulo y conceptualizar toda la


experiencia en base al mismo. Ej: el profesor tiene el ceño fruncido=me va a ir mal

3. Sobregeneralización: elaborar una regla general a partir de algunos hechos aislados.


Se generaliza, y hace que las creencias sean muy negativas. Se utilizan palabras como
“Siempre, todo, nunca, nada, nadie, jamás” Ej: Todo me sale mal.

4. Maximización: exageración de un hecho/suceso de una experiencia y


Minimización: a aquello que es positivo darle poca importancia Ej: me saque un 10 porque el
profe era bueno. Max y Min: distorsiones en la magnitud de una situación.

5. Personalización: tendencia a atribuirse a si mismo fenómenos externos cuando no


existe una base firme que lo justifique.La persona se atribuye todo lo negativo y termina
considerándose la única responsable (no tiene en cuenta todas las otras variables.) Ej: a mi
hijo le va mal en la escuela por mi culpa.

6. Pensamiento absolutista o dicotómico: clasificar todas las experiencias en base a 1


o 2 categorías opuestas. Ej: Antes era un triunfador, ahora soy un perdedor.

7. Razonamiento emocional: Justificar una idea por la emoción. Ej: “como estoy triste
me va a ir mal en el examen”, “si me siento tan deprimido será porque ya no tengo salida.”

8. Etiquetamiento: ponerse etiquetas sobre uno mismo. Son autoreferenciales. Ej: Soy
inútil. Soy irresponsable.

9. Afirmaciones yo debería: Tengo que = Yo debería. Ej: Yo debería sacarme buena


nota.

10. Descalificación de lo positivo: Siempre se pone el “PERO”. Ej: Me fue muy bien
PERO… “me fue muy bien pero no saqué la nota que esperaba”.

7) ¿Cómo se desencadena la depresión?

Para Beck hay todo un circuito. Para que se desencadene la depresión Beck dice que debe
haber antes un esquema desadaptativo. El desencadenante activa un esquema desadaptativo
previo (que ya estaba).

34
Dicho desencadenante es un suceso vivido anteriormente que es similar en la actualidad y es
vivido por el sujeto como una PERDIDA!. (Ver gráfico del cuadernillo, pag 51)

Texto: Algunas experiencias tempranas brindan la base para formar conceptos negativos
sobre uno mismo, el futuro y el mundo = esquemas. Estos esquemas pueden permanecer
latentes/dormidos y ser activados por determinadas situaciones similares a las experiencias
inicialmente responsables de la formación de las actitudes negativas, dicho desencadenante
es vivido por el sujeto como una perdida.
Ejemplo: la ruptura matrimonial puede activar el concepto de perdida irreversible asociado con
la muerte de uno de los padres en la infancia.
Las situaciones desagradables de la vida no conducen necesariamente a la depresión, a no
ser que la persona esté especialmente sensibilizada hacia un tipo de situacion debido a su
organización cognitiva.

8) Circuito retroalimentarío de la depresión


(Ver gráfico del cuadernillo, pag 51)

Situación: perdida🡪 esquema desadaptativo. 🡪 error de procesamiento. 🡪 pensamiento


automático negativo 🡪 emoción: apatía, tristeza 🡪 conducta: paralización, tendencia al
aislamiento, etc. (igual todo se retroalimenta).

9) Psicoeducación en la depresión (¿Qué se le dice al paciente?)

Se le explica su problemática y se le muestra el circuito. Se le da ciertos conocimientos de


psicología al paciente.

10) Objetivos de las técnicas conductuales en depresión (Según Beck)


Objetivo de técnica: identificar, poner a prueba y modificar las creencias desadaptativa. Crear
habilidades adecuadas.
Conductual: (Se aplican a los pacientes más graves). Aumentar la actividad en pacientes muy
inactivos, modificar conductas, elicitar cogniciones asociadas a conductas especificas, poner
a prueba creencias desadaptativa y favorecer el proceso en curso. Que empiecen a aparecer
creencias.

11) Objetivos de las técnicas cognitivas en depresión (Según Beck)


Objetivo de técnica: identificar, poner a prueba y modificar las creencias
desadaptativa.Fomentar un pensamiento reflexivo.
Cog: Explorar la lógica subyacente del paciente, elicitar y poner a prueba las creencias
desadaptativas.

12) Técnica de “programación de tareas” ¿En que consiste?¿Para que pacientes?


Agenda de actividades semanales: anotar lo que suele hacer y pedirle que lo haga. Esta
técnica se realiza para demostrarle al paciente que no es cierto que “no hace nada”. Para
pacientes depresivos más graves.

13) Técnica de “Dominio y agrado” ¿En que consiste?¿Para que pacientes?

35
De cada actividad que ponga el dominio y el agrado. Armar una tabla con filas de “dia”,
“actividad”, “del 1 a 5 asignar agrado, y dominio”. En la sesión hay que centrarse en aumentar
el agrado. Pacientes graves.
14) Técnica de “Asignación de tareas graduales” ¿En que consiste?¿Para qué pacientes?
Se puede aplicar a todos los pacientes, consiste en darle mas complejidad a la tarea
gradualmente, que el paciente emprenda una serie de tareas que le llevaran a alcanzar una
meta que él considera difícil o imposible.

[Agregar a preg 12, 13,14: “Las técnicas conductuales se diseñan para ayudar al paciente a
someter a prueba ciertos supuestos y cogniciones desadaptativos. Una experiencia
satisfactoria al lograr un objetivo conductual es muy efectiva a la hora de modificar
pensamientos disfuncionales ej “soy incapaz de hacer algo”]

15) Nombre dos técnicas cognitivas de depresión. Explique(Nombro las 3)


1) Registro de pensamientos automáticos.
2) Lista de ventajas y desventajas
3) Búsqueda de pensamientos alternativos.
(Cuadernillo: 1) el paciente recibe una explicación con fundamento teórico de la terapia
cognitiva. 2) Aprende a registrar sus pensamientos negativos (registro diario de
pensamientos) y 3) Se examinan y discuten las consignas y supuestos subyacentes.
Investigación lógica y empírica. Se fomenta el pensamiento reflexivo.)
16) Retribución. Búsqueda de pensamientos alternativos. Registro de pensamientos.
Ventajas y desventajas.
Atribucion: ¿Dónde se pone las causas de lo que le ocurre? Por ejemplo pueden ser
Atribución externa: Mi mama tiene la culpa.
Atribución interna: (Es muy común en depresivos). La causa de lo que a mi me pasa soy yo.
Retribución: Consiste en sacarlo de la atribución interna.

Clase del 27-05

1) Enumere algunos síntomas de la ansiedad (cognitivos, emocionales, conductuales y


fisiológicos)
● Síntomas cognitivos: confusión, distracción, mente nublada, sentimiento de irrealidad,
hipervigilancia, dificultades en la memoria inmediata, confusión, distracción bloqueo, dificultad
para razonar, perdida de la objetividad, pensamiento preservativo e involuntario, miedos a:
perdida de control, no poder enfrentar, herirse, morirse, locuta, evaluaciones negativas,
tendencia a construir catástrofes, pensamiento dicotómico (seguridad/inseguridad).
● Síntomas emocionales: nerviosismo, miedo, terror, impaciencia, incomodidad, inquietud,
tensión, aceleración, ansiedad, miedo, alarma.
● Síntomas fisiológicos: palpitaciones, aceleraciones cardiacas, aumento o disminución de la
presión sanguínea y/o del pulso, astenia, desmayo, dificultades respiratorias, pupila titilante,
insomnio, espasmo, temblor, rigidez, inquietud, cara tensa, piernas tambaleantes,
movimientos torpes, dolor abdominal, vómitos, aumento de frecue4ncia para orinar, cara
enrojecida, cara pálida, sudoración.
● Síntomas conductuales: huida, inhibición, evitación, hiperventilación, incoordinación,
discurso cortado, aumento de actividad.
[Lo más grave es el colapso]

36
2) Conceptos de emoción y sentimiento según Mora.

Emoción: son funcionales, discriminan el peligro y lo placentero, ayudan a la supervivencia, se


acompaña de lo neurovegetativo (rtas neurofisiológicas=químicas). La emocion quiere decir,
en esencia, movimiento: expresión motora hecha a través de la conducta. James la define
como una respuesta del organismo ante determinados estimulos del medio ambiente. Es
importante para comunicarnos y es el motor para encontrar/descubrir nuevas cosas, motor de
la curiosidad.

La emocion es “la reacción conductual y subjetiva producida por una información


proveniente del mundo externo o interno (memoria) del individuo. Se acompaña de
fenómenos neurovegetativos”.

Sentimiento: conciencia de las emociones, especifico del ser humano.

3) Funciones de las emociones según Mora (heptálogo)


Funcion general de la emoción: supervivencia.

a) Emociones son motivadoras: acercarse a lo placentero evitar lo displacentero.


b) Elegir una respuesta adecuada, emoción da flexibilidad de elegir rtas.
c) Emociones activan sistemas del organismo Ej: el corazón.
d) Mantiene la curiosidad y descubrimiento de lo nuevo.
e) Lenguaje de comunicación: expresarse y que el otro me entienda.
f) Estimulan la memoria: se recuerda lo que tiene + emoción intensa.
g) Papel importante en el razonamiento (en la toma de decisiones influye las emociones)

4) Función adaptativa de la ansiedad (Beck) ¿Qué es la ansiedad?


Se activa cuando se anticipa a situaciones consideradas peligrosas. Es una respuesta
compleja, no es un trastorno, es adaptativa.

5) Diferencias entre: ansiedad adaptativa y ansiedad desaptativa según Beck.


Ansiedad adaptativa:Es una respuesta compleja, no es un trastorno, es una rta útil.
Ansiedad desadaptativa: Es un trastorno. Hay maximización del peligro (catastrofismo).
Continua cuando el estimo desapareció.

Cuadernillo:

La ansiedad desadaptativa:

● Es el producto de un sistema de procesamiento de la información que interpreta en forma


disfuncional situaciones no peligrosas como si fueran peligrosas.
● Hay maximización del peligro y minimización de los recursos.
● La ansiedad continua cuando el estimulo ya desaparecio.

La ansiedad adaptativa es cuando la situación peligrosa se interpreta en forma adecuada, de


manera que la respuesta es útil para el sujeto.

37
6) Concepto de miedo.
Miedo: emoción que se da en la ansiedad. Alarma, interpreta el peligro. El esquema interpreta
que la situacion es peligrosa. Rta primitiva y adaptativa frente a la percepción de peligro.
Cuadernillo: “Estado neurofisiológico primitivo de alarma que involucra la interpretación
(proceso cognitivo) de amenaza o peligro inminente en la seguridad de un individuo.” Es una
emoción básica.
7) ¿Cómo se desencadena la ansiedad?
Hay un esquema dormido que es activado por una situacion de peligro semejante a la que
tuvo que ver en la formación de dicho esquema. El procesamiento es distorsionado porque
tiene un esquema rigido. Hay un error cognitivo (maximización o catastrofizacion), el
pensamiento automatico esta relacionado con el peligro o amenaza, la emocion es el miedo
con sus correlatos fisiológicos y la conducta es la tendencia a la evitación (al evitar no se
aprende). Se cierra el circuito cuando se confirma la creencia de que es peligroso.

8) Circuito de Retroalimentación del trastorno de ansiedad.


(La conteste con la pregunta anterior, mala mia)
9) Triada cognitiva de la ansiedad.
Yo vulnerable
Mundo peligroso
Futuro desesperanzador

10)Apreciación primaria y secundaria de la ansiedad = reacciones de amenaza Beck


En base a los esquemas se define si la situacion es peligrosa o no.
Cuadernillo:
Estimacion de peligro: construcción de una situación como potencialmente peligrosa
� Apreciacion primaria: Naturaleza de la amenaza . Daño potencial. Define el daño potencial y
la intensidad del peligro. 🡪 miedo: rta automática de evitación, inhibición, colapso (rta primal
de emergencia, no hay tiempo de reaccionar)

� Apreciacion secundaria: REcursos internos y externos.


11)Psicoeducación en el trastorno de ansiedad.

Se le explica al paciente en qué consiste el trastorno de ansiedad, las reacciones de amenaza


y los recursos que tiene. Balance entre amenaza-peligro-recursos.

Encontré una decisión en un texto que me gustó: El modelo cognitivo afirma que la ansiedad
se caracteriza por una atención selectiva hacia la amenaza y una sobreestimación del peligro
o riesgo, el cual es percibido como implicado un efecto negativo sobre los intereses vitales o
el bienestar personal del individuo. Esta evaluación primaria de la amenaza es un proceso
relativamente automático.

Ansiedad según cuadernillo: “Sistema de respuesta complejo, cognitivo, afectivo, fisiológico y


conductual, que se activa cuando se cree o anticipa que ciertos eventos o circunstancias son
altamente aversivos porque son percibidos como impredecibles e incontrolables, y se los
considera como potencialmente amenazantes para los intereses vitales del individuo.”

Esquemas que se activan en la ansiedad:

● Cognitivos: creencias de amenaza y peligro.

38
● Conductuales: provocan respuestas como por eje: escapar, atacar.
● Fisiológicos: provocan respuestas como por eje: palpitaciones.
● Motivacionales: provocan respuestas como por Eje: deseos de huir.

39

También podría gustarte