La Iglesia de Jesucristo ha sido escogida para ser cabeza de
la realidad, pero sólo si manifiesta ejemplaridad podrá
asumir su rol de liderazgo redentor.
1) Líderes igualdad.
2) Líderes con hombres presentes.
3)Líderes con valentía(reconociendo y derribando nuestras
propias idolatrías cuando el poder del número, el poder del
dinero, el poder político y el poder del yo han sido derribados
de los altares en nuestros corazones, podemos obtener victorias
a pesar de no contar con todos esos recursos humanos para
alcanzarlas sobre el enemigo en nuestras naciones
4) Líderes viviendo en santidad (16.20).
5) Líderes con orden (21.25).
Hoy la Anarquía impide liderazgo integral de nuestra
sociedad, la que lidera con poder del acuerdo.
LIBRO DE JUECES
Autor: Anónimo
Tema: la apostasía y la liberación
Fecha: 1050 - 1000 a.C.
Propósito:
Desde el punto de vista histórico,
este libro provee la crónica principal de la
historia de Israel desde la muerte de Josué hasta el
profeta Samuel.
En lo teológico, revela la decadencia
espiritual y moral de las tribus después que se
establecieron en la tierra prometida.
El Libro de Jueces es el enlace histórico principal entre Josué y la
época de los reyes de Israel.
El período de los jueces data desde cerca de 1375 a 1050 a.C., cuando
Israel fue una confederación de tribus.
El nombre del libro deriva de los individuos a quienes Dios levantó
periódicamente para guiar y liberar a los israelitas después de que
ellos se habían descarriado y habían caído bajo la opresión de vecinos
extranjeros.
Los jueces (se mencionan 13 en el libro) provinieron de diferentes
tribus y se desempeñaron como lideres militares y magistrados
civiles.
Muchos tuvieron influencia solo dentro de su propia tribu, mientras
que otros sirvieron a todo el territorio de Israel. Samuel, considerado,
por lo general, como el último de los jueces y el primero de los
profetas (después de Moisés), no se incluye en este libro.
El escritor del libro es incierto. No obstante, en cuanto al tiempo en el que
fue escrito, puede decirse lo siguiente:
(1) Se escribió después de que se sacó el Arca de Silo en el tiempo del
sacerdote Elí y Samuel;
(2) La referencia frecuente del autor al tiempo de los jueces mediante la
declaración "en aquellos días no había rey en Israel", sugiere que la
monarquía de Israel ya existía cuando se escribió el libro (había algún
rey); y
(3) Todavía no se les había quitado Jerusalén a los jebuseos.
Estas 3 pistas indican que se completó el libro en algún momento después
del comienzo del reinado de Saúl (1050 a.C.) pero antes de que el rey David
capturara Jerusalén (1000 a.C.). El Talmud judío (literatura rabínica) sugiere
que el libro fue escrito por Samuel (lo cual es una verdadera posibilidad).
El libro de los jueces es la crónica histórica de la profecía de
Moisés acerca de las maldiciones de Dios que sobrevendrían si Israel
se apartaba del pacto. Características del libro:
1) Registra la historia turbulenta de Israel entre la conquista de la
tierra prometida y el comienzo de la monarquía con el rey Saúl;
2) subraya tres verdades sencillas:
(a) Ser pueblo de Dios significa que Dios debe ser Rey y Señor
de Su pueblo;
(b) El pecado es siempre destructivo del pueblo de Dios; y
(c) Cuando el pueblo de Dios se humilla, ora y se vuelve de sus
malos caminos, Él oirá desde el cielo y sanará su tierra;
3) Recalca que, cada vez que perdía de vista su relación de pacto
con Dios, Israel se hundía en ciclos repetidos de caos espiritual,
moral y social, donde "cada uno hacia lo que bien le parecía";
4) revela varias cosas que ocurren con frecuencia en el pueblo de Dios:
a) A menos que el pueblo de Dios lo ame y le obedezca con todo el
corazón (y se mantenga espiritualmente alerta), su corazón se
endurece y se vuelve insensible a Dios, lo cual lleva al descarrío
y, finalmente, a la apostasía;
b) Dios es paciente y, cada vez que su pueblo clama arrepentido, El
levanta individuos llenos del poder del Espíritu para librarlos de
la opresión; y
c) los propios lideres ungidos a quienes Dios levanta y usa para
librar a su pueblo, a menudo se vuelven corruptos por
problemas de humildad, carácter o justicia;
5) el ciclo siempre es: apostasía, opresión, angustia y liberación; y
6) el libro revela que Dios uso naciones extranjeras mas malvadas que
su pueblo, para juzgar sus pecados y causar arrepentimiento y
avivamiento;
COMIENZO DEL CICLO DE APOSTASÍA Y LIBERACIÓN
Jueces, 2:8 Pero murió Josué hijo de Nun, siervo de Jehová, siendo de
ciento diez años.
2:10 Y toda aquella generación también fue reunida a sus padres. Y se
levantó después de ellos otra generación que no conocía a Jehová.
El ciclo de decadencia y renovación espiritual comenzó con la muerte de
todos los que habían tomado la tierra prometida y el surgimiento de una
'nueva generación' de israelitas. Durante el libro, el ciclo siempre es:
(1) La nueva generación se desvía y se aparta del Señor;
(2) Esto provoca su conformidad con la manera de vivir del mundo y
lleva a la apostasía;
(3) El juicio llega en la forma de opresión y esclavitud por un enemigo;
(4) Israel clama a Dios; y
(5) Dios levanta un líder lleno del Espíritu que los liberta.
Los jueces fueron 13:
1) Otoniel (Jueces, 3:7 al 11);
2) Aod (Jueces, 3:12 al 30);
3) Samgar (Jueces, 3:31);
4) Débora y 5) Barac (Jueces, 4:1 al 5:31);
6) Gedeón (6:1 al 8:35);
7) Tola (Jueces, 10:1 al 2);
8) Jair (Jueces, 10:3 al 5);
9) Jefté (Jueces, 10:6 al 12:7);
10) Ibzán (Jueces, 12:8 al 10);
11) Elón (Jueces, 12:11 al 12);
12) Abdón (Jueces,12:13 al 15); y
13) Sansón (Jueces, 13:1 al 16:31);
❑SUR (Judá – Benjamín – Dan)
Otoniel, Aod, Samgar; Ibzán, Sansón.
❑CENTRO (Efraín – Manasés)
Débora, Gedeón, (Abimelec), Abdón.
❑NORTE (Isacar, Zabulón, Neftalí)
(Barac), Tola, Elón
❑TRANSJORDANIA (Galaad)
Jair, Jefté.
AMENAZA DE LOS PUEBLOS VECINOS
❑ OTONIEL. Siria
❑ AOD: Moab
❑ DÉBORA-BARAC: Hazor
❑ GEDEÓN: Madián
❑ JEFTÉ: Amón
❑ SANSÓN: Filistea
CONFLICTO ENTRE LAS TRIBUS
❑ El rey de Hazor oprime
a los israelitas del
norte.
❑ Débora ordena a Barac
que reúna a las tribus.
❑ De Zabulón y Neftalí
en el monte Tabor.
❑ Sísara acude a la
batalla.
❑ Victoria israelita
Sísara huye y es
asesinado por Jael.
GEDEÓN
Cortante o Talador
LA FÁBULA DE JOTAM
JUECES MENORES
También es posible que estos hombres no hayan tenido
necesidad de asumir roles militares, pues gobernaron en
períodos de relativa paz y tranquilidad.
De Tola se dice que surgió "para salvar a Israel" (v. 1).
Quizás es mejor traducir "defender" en el sentido de que
fortificó al pueblo para que nadie lo atacara.
En el caso de Jair, parece que era un hombre rico y
poderoso.
El hecho de tener treinta hijos y asnos, y controlar treinta
ciudades en Galaad, posiblemente conquistadas por él,
además de un buen número de esposas, da testimonio de
ello.
También es posible que estos hombres no hayan tenido
necesidad de asumir roles militares, pues gobernaron en
períodos de relativa paz y tranquilidad.
De Tola se dice que surgió "para salvar a Israel" (v. 1).
Quizás es mejor traducir "defender" en el sentido de que
fortificó al pueblo para que nadie lo atacara.
En el caso de Jair, parece que era un hombre rico y
poderoso.
El hecho de tener treinta hijos y asnos, y controlar treinta
ciudades en Galaad, posiblemente conquistadas por él,
además de un buen número de esposas, da testimonio de
ello.
Jefté, fue un héroe transjordano que salvó a su pueblo de
los amonitas.
Jueces 10.6-18 presenta una introducción general su
judicatura, que sintetiza el ciclo recurrente de la
situación moral y espiritual del pueblo.
Jefté mismo es de un carácter conflictivo, impulsivo e
irreflexivo, que no representa el modelo de un buen líder.
Cabe recordar que el hecho de que Dios utilice a una
persona para el logro de Sus propósitos redentores no
significa que Dios apruebe su vida y sus acciones.
NAZAREATO - Reglamentos para un nazareo
El nazireato o nazareato (en hebreo: ,נזירnazir, «segregado» o «apartados para Dios»),
es en la Biblia una forma de consagración de una mujer o un hombre hebreo a Yahveh,
mediante un voto de cumplir una serie de preceptos de vida.
•El voto de nazareo lo podía tomar un varón o una mujer (Nm 6:2). Podría durar un día,
meses, años o a perpetuidad. Existían casos donde el nazareato era vitalicio, pero cuando
era temporal y culminaba el tiempo de su dedicación a Dios, debía cumplir con un
protocolo religioso de ofrendas ante el sacerdote (Nm 6:16-21).
•Durante el tiempo de nazareato, no podría ingerir uvas ni sus derivados, tampoco
podía beber vinagre o alguna otra clase de licor (Nm 6:3-4).
•Mientras durara el nazareato, no debía cortarse el cabello porque esta sería la señal
evidente de su dedicación como nazareo (Nm 6:5).
• El cabello largo era un símbolo de poder y de abundante vitalidad (cp. 2 S 14:25-26). Al
concluir el nazareato, el nazareo debería afeitar su cabeza y poner el pelo en el fuego del
altar bajo la ofrenda de paz que estaba ardiendo, sacrificando así al Señor el pelo de su
cabeza que había sido llevado en honor a Él (Nm 6:18).
El nazareo no se acercará a ninguna persona muerta (Nm 6:7-8).
•Si llegara a tocar sin querer a una persona al morir, quedará impuro y deberá cumplir con
el protocolo de purificación descrito en Nm 6:9-12.
Reglamentos para un nazareo
•SIGNIFICADO
«No beber bebidas embriagantes»
«tener amor a Dios por encima de los símbolos de comunión
humana»
«No cortarse el cabello»
«Señal externa de su dedicación e indicaba buena voluntad de poner
a Dios por encima de las costumbres del hombre»
«No tener contacto con cuerpos muertos»
«Expresa la obediencia por encima de las profundas
obligaciones humana»
Aunque el Señor lo había bendecido y capacitado con el Espíritu,
Sansón cometió funestos errores que condujeron al fracaso
espiritual y a la muerte física. Entre ellos, están los siguientes:
(1) No sujeto su vida a la Palabra de Dios, sino que mostró falta de interés y
respeto por los mandamientos de Dios;
(2) Hizo caso omiso de la instrucción divinamente inspirada de sus padres y
rechazó su herencia piadosa a fin de satisfacer sus propios deseos;
(3) A diferencia de Moisés, que optó por sufrir la adversidad con el pueblo
de Dios, antes que disfrutar de los deleites temporales del pecado,
Sansón optó por expresar sus emociones y deseos humanos de maneras
que no agradan a Dios; y
(4) Empleó mal los dones y el poder de Dios, ya que los usó para ganancia y
provecho personales.
CONCLUSION
Sansón, finalmente con un espíritu arrepentido y una renovada fe en Dio
clamó al Señor y su oración fue respondida. Esa demostración de la fe d
Sansón dio por resultado su inclusión entre los héroes de la fe (Hebreo
11:32).
La historia cronológica del Libro de Jueces, termina en el capítulo 16, con
muerte de Sansón. Los capítulos siguientes, del 17 al 21, ilustran las baja
normas morales, las degradadas costumbres religiosas y el caótico orde
social de Israel, durante el periodo de los jueces. Dos veces el escritor d
libro dice lo siguiente:
✓ Jueces, 17:6 “En aquellos días no había rey en Israel; cada uno hacía
que bien le parecía.”
✓ Jueces, 21:25 “En estos días no había rey en Israel; cada uno hacía lo qu
bien le parecía.”
Jueces, 21:25 “En estos días no había rey en Israel; cada uno hacía lo
que bien le parecía.”
El libro termina diciendo que, durante la época de los jueces, cada uno
hizo lo que era correcto a su propio juicio. Pero nosotros, por la Palabra
de Dios, sabemos que:
Proverbios, 14:12 “Hay camino que al hombre le parece derecho; pero su
fin es camino de muerte.”
Hacer de las propias opiniones la guía para la vida (en lugar de la Palabra
de Dios), es rebeldía contra Él.
La Iglesia de Jesucristo ha sido escogida para ser cabeza de
la realidad, pero sólo si manifiesta ejemplaridad podrá
asumir su rol de liderazgo redentor.
1) Líderes igualdad.
2) Líderes con hombres presentes.
3)Líderes con valentía(reconociendo y derribando nuestras
propias idolatrías cuando el poder del número, el poder del
dinero, el poder político y el poder del yo han sido derribados
de los altares en nuestros corazones, podemos obtener victorias
a pesar de no contar con todos esos recursos humanos para
alcanzarlas sobre el enemigo en nuestras naciones
4) Líderes viviendo en santidad (16.20).
5) Líderes con orden (21.25).
Hoy la Anarquía impide liderazgo integral de nuestra
sociedad, la que lidera con poder del acuerdo.