0% encontró este documento útil (0 votos)
51 vistas226 páginas

Tarbuck - Cap10 - Deformación de La Corteza

Este documento describe objetivos y actividades relacionados con el análisis y la clasificación de minerales. Los objetivos incluyen entender cómo analizar muestras de minerales utilizando propiedades comunes, ser capaz de identificar minerales comunes basándose en sus propiedades, y analizar minerales, su identificación y usos. También se describen varias propiedades minerales comunes como color, hábito cristalino, clivaje y fractura.

Cargado por

nicolas torres
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
51 vistas226 páginas

Tarbuck - Cap10 - Deformación de La Corteza

Este documento describe objetivos y actividades relacionados con el análisis y la clasificación de minerales. Los objetivos incluyen entender cómo analizar muestras de minerales utilizando propiedades comunes, ser capaz de identificar minerales comunes basándose en sus propiedades, y analizar minerales, su identificación y usos. También se describen varias propiedades minerales comunes como color, hábito cristalino, clivaje y fractura.

Cargado por

nicolas torres
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 226

OBJETIVOS Y ACTIVIDADES

Entender la forma de analizar muestras de minerales utilizando


siete propiedades comunes (color, hábito y forma cristalina, lustre,
raya, dureza, clivaje, fractura) y otras seis propiedades (tenacidad,
la reacción con ácido, magnetismo, estrías, laminillas de
exsolución, peso específico).

Propiedades Minerales
Análisis y Clasificación de Formas Cristalinas
Determinación específica
Ser capaz de identificar los minerales comunes (en muestras de
mano) sobre la base de sus propiedades.
Análisis de Minerales, Identificación, y Usos
Galena mena de plomo—PbS

Fractura frágil
La disposición ordenada de plomo y átomos de
azufre en galena se puede ver en esta imagen
de resolución atomica de galena tomada con
un microscopio de efecto túnel (STM)

Hábito cúbico
COLOR

Ágata, una variedad de Cz,


microcristalino de varios colores.

Amatista
tetraedro
maclado acicular
piramidal Cubico

dodecahedron
piritoedro
hojoso
bipiramidal botrioidal

Tabular dendríticas

romboedro

prismático escalenoédrico radial fibroso


fibroso
dipirámide prismática
Crisocola Silicato de cobre hidratado
(Cu,Al)4H4 (OH)8 Si4O10 ·nH2O
Clase: Silicatos
Subclase: Filosilicatos
Color Verde a azul, a veces pardo
Raya Blanca
Lustre Vítreo a deslucido
Transparencia Translúcido a opaco
Sistema cristalino Ortorrómbico
Hábito cristalino Masivo, nodular o botroidal
Exfoliación Ninguna
Fractura Concoidea
Es un mineral de formación secundaria, se
Dureza 2,5 a 3,5 (escala de Mohs)
Tenacidad Frágil forma en la parte superior de los yacimientos
Densidad 1,9 a 2,4 (variable hasta >3) de cobre, la llamada “zona de oxidación”.
Índice de refracción nω = 1,460 nε = 1,570 Esta característica hizo que fuera usada por los
Birrefringencia +0,110 mineros de la antigüedad como indicador en la
Propiedades ópticas Uniaxial (+)
Solubilidad Se descompone en ácido
superficie de yacimientos de cobre.
clorhídrico Es fácil encontrar la crisocola asociada a otros
Fluorescencia No fluorescente minerales del cobre como son la cuprita,
azurita, malaquita y otros muchos minerales
secundarios del cobre, como la limonita.
Escala de Mohs de dureza (resistencia al rayado) y la dureza de algunos objetos comunes.
Exfoliación
Moscovita
Categoría Filosilicato
Clase 9.EC.15 (Strunz)
Fórmula química KAl2(AlSi3O10)(OH)2
Propiedades físicas
Color Incoloro, aunque con tonalidades
claras amarillas, pardas, verdes o rojas
Raya Incolora o blanca
Lustre Vítreo, nacarado o perlado
Transparencia Transparente a translúcido
Sistema cristalino Monoclínico
Hábito cristalino Foliado o laminar masivo
Macla Rara, en estrella de cinco puntas
Exfoliación Fácil en forma de láminas
Fractura Micácea
Dureza 2 a 2,5 (escala de Mohs)
Tenacidad Elástico
Densidad 2,83 g/cm3
Pleocroísmo Débil Muscovita ? Quizás quisiste decir: moscovita
Solubilidad Soluble en ácido
fluorhídrico
Biotita
Categoría Mineral filosilicato
Clase 9.EC.20 (Strunz)
Fórmula química K(Mg, Fe)3AlSi3O10(OH, F)2
Propiedades físicas
Color Pardo oscuro, pardo verdoso, pardo-
negro
Raya Gris
Lustre Vítreo, perlado
Sistema cristalino Monoclínico
Hábito cristalino Laminar, micáceo en placas
flexibles
Exfoliación Perfecta
Dureza 2,5 - 3 (Mohs)
Densidad media 3,09
Birrefringencia Fuerte Es un grupo de minerales muy difundido, la
Pleocroísmo Fuerte más común de todas las micas, apareciendo
como componente principal o accesorio de
numerosas rocas ígneas (granitos, sienitas,
traquitas, etc.), metamórficas y sedimentarias.
Piroxenos y anfíboles son dos grupos de minerales con muchas propiedades similares. Los
minerales en ambos grupos tienen una dureza similar (5,5-6,0), color (generalmente verde a
negro), brillo (no metálico vítreo), y la raya (de blanco a gris pálido). Los minerales en ambos
grupos también son silicatos complejos que contiene cierta proporción de hierro (Fe) y
magnesio (Mg), por lo que son silicatos ferromagnesianos de color oscuro. La principal
característica que distingue los dos grupos es su exfoliación. Augita y otros piroxenos tienen
dos direcciones principales de exfoliación (clivaje) que se cortan en 87 ° y 93 ° (casi ángulos
rectos). Hornblenda y otros anfíboles tienen dos direcciones principales de exfoliación que
se cruzan a 56 ° y 124 °. Estas diferencias son la principal forma de distinguir piroxenos (por
ejemplo, augita) desde anfíboles (por ejemplo, hornblenda) en muestras de mano.
Estrías

Turmalina
Minerales
formadores de Rocas
Definiciones:
Minerales Primarios:
Corresponde a aquellos minerales que se forman durante la génesis de la
roca, en general provienen de un magma en enfriamiento. (Qz, Feld, px, anf, ol,
msv, bt.)

Minerales secundarios:
Son posteriores a la formación de la roca y se sobreimponen a la
mineralogía primaria, en procesos metamórficos, o de alteración (clorita, epidota,
Ox.Fe, Ox.Cu, etc.)

Solución Sólida:
Corresponde al rango en que puede variar la composición de un mineral. Esta
variabilidad puede deberse a sustituciónes atómicas de determinados elementos
(e.g., Albita y Anortita son los “miembros extremos de la solución sólida
de los feldespatos plagiclasas”).
Hábito

• Definición: Apariencia externa de los monocristales y forma


en que los cristales crecen juntos.
• Para que se desarrollen las caras de un cristal estas dependen
del espacio disponible, la abundancia de componentes que
forman el mineral y tiempo para crecer. Si crece sin
interferencia, el cristal adopta formas, las cuales son
relacionadas a la estructura interna de él.
• En la naturaleza un cristal perfecto es raro.
Hábito

• 1. Minerales aislados:

– Acicular: alargados, cristales delgados forma de aguja.


– Cúbico: forma cúbica.
– Filiforme: pelos o hilos
– Espadas: cristales elongados y planos.
– Octaedro: muestra formas octaédricas.
– Prismático: abundantes caras de prismas.
– Tabular: formas rectangulares, alargados en 2 direcciones.
- Micáceo: láminas o escamas muy delgadas (laminar).
Prismático Hábito: ejemplos
o cristalino

Cúbico

Acicular
Hábito

Prismático

Micáceo
Hábito
• 2. Grupo de cristales o granos:

– Dendrítico: arborescente, ramas divergentes


– Radiados: cristales divergentes de un centro común
– Drusas: superficie cubierta por pequeños cristales
– Granular: en red de cristales visibles a simple vista.
– Masivo: Grupo de minerales imposible de diferenciar a simple vista
– Botroidal: racimo de uvas
– Coloforme: formas esféricas de individuos radiados.
– Fibroso: con forma de fibras.
– Globular: radiado en forma esférica.
– Reniforme, masas con forma de riñón.
Hábito: ejemplos

Radiados

Dendrítico
Hábito: ejemplos

Masivo

Granular
Hábito

Botroidal y globular

Reniforme
Hábito

Fibroso

Geoda
Clivaje
• Propiedad que poseen ciertos minerales de partirse según planos
preferenciales. Estos planos son reflejo de zonas de debilidad de la
estructura cristalina. Puede existir más de un clivaje. Se describe la
cantidad, dirección y la calidad:

• Excelente: se exfolia en finas láminas. Ej.: Micas.

• Perfecto: los planos de exfoliación limitan formas regulares, como cubos


(galena, halita), romboedros (calcita).

• Bueno: planos menos visibles y no siempre perfectamente rectos


(feldespato, anfíbola, piroxenos).

• Imperfecto: planos con superficie irregular (azufre, apatito)

• Muy imperfecto: no existe clivaje, se suele observar fractura


Clivaje

Estos fragmentos de GALENA


fueron producidos por el golpe de un
Mica perfecto clivaje en UNA
martillo, Note la consistencia de los dirección.
90º de ángulos a lo largo de los
bordes
Clivaje
Sal común (mineral HALITA) tiene muy buen clivaje en 3 direcciones.

Estas tres direcciones de clivaje son


perpendiculares entre si, generando
formas cúbicas.
Clivaje
Rhombohedral
Cleavage - 3 directions

CALCITE

Hasta los fragmentos más pequeños tienen clivaje rombohedral


Clivaje

Bueno
Clivaje

TALCO tiene clivaje micaceo


(perfecto en 1 dirección), pero los
cristales de talco son tan pequeños
que no se pueden ver fácilmente.
La segunda foto muestra algo de
talco que debido al clivaje quedo
en los dedos
Fractura
► Manera en que el cristal se rompe cuando no lo
hace según una superficie de clivaje o de
partición. La forma de la fractura puede ser
característica y distintiva de minerales:

► concoidal
► fibrosa o astillosa
► aserrada
► irregular

Vidrio volcánico llamado OBSIDIANA.


NO es un mineral, muestra una excelente
fractura concoidal
Fractura

Cuarzo, al romperse no repite


la forma cristalina.
Buen ejemplo de fractura
concoidal.

Note las superficies


curvas
Fracturas: ejemplos
Fractura concoidal

Fractura irregular

Fractura fibrosa o astillosa


Dureza: ejemplos
Raya Placa de vidrio (H>5.5)

Raya con la uña (H<2.5)

No se raya con la uña, pero tampoco


raya el vidrio (2.5<H<5.5)
Color

• El color de un mineral puede ser altamente característico o


completamente inservible dependiendo del mineral en
cuestión.
• Existe una amplia gama de minerales que presentan 2 ó más
variaciones de color, esto posiblemente a impurezas
existentes.
Color
• Color Indicativo

Rhodochrosite
Turquoise Azurita
Malachite Sulfur
Color
• Color NO indicativo

Varios colores de la Calcita


• Color NO indicativo
Amatista

Fierro Iónico

Inclisiones de Hematita Inclusiones de Clorita


Claro – Sin impuresas

Varios colores del Curazo.


Brillo

Aspecto general de la superficie de un mineral producto de la


reflexión y difracción de la luz.

• Formalmente se divide en metálico y no metálico, utilizandóse el


término submetálico para referirse a términos intermedios.
• Los no metálicos se pueden dividir en: vítreo (cuarzo), terroso o
mate, grasoso (ópalo), sedoso (asbesto), ceroso, resinoso,
adamantino, nacarado (yeso).
Brillo: ejemplos

Metálico

Submetálico
Brillo: ejemplos

Vítreo

Sedoso
Raya

Es el color del fino polvo que arroja un mineral al ser rayado

• Es una propiedad más confiable que el color de un mineral,


generalmente varía menos.
• Se determina rayando el mineral con otro más duro,
determinando el color del polvo fino del mineral.
Generalmente se usa una porcelana (H~7)
Raya

Hematita sobre porcelana

Hematita tiene una raya de color café-rojizo


Raya

Sphalerita es un mineral oscuro, sin


embargo éste tiene una raya color
claro. Raya de la sphalerita al lado
de la raya de la Hemetita color café-
rojiza.

Sphalerita tiene una raya amarillo clara


Raya: ejemplos
Propiedades eléctricas y magnéticas

• La condición de electricidad es relativa al tipo de enlace de los


cristales.
• Minerales con enlace metálico son buenos conductores de
electricidad.
• Minerales no metálicos generalmente son malos condutores
• El magnetismo es una propiedad de algunos minerales de
Fierro que atraen cualquier superficie imantada.
LODESTONITA: es una
variedad de Magnetita que
es naturalmente magnética
Propiedades fisiológicas
• Son aquellas propiedades inherentes a determinados minerales.
Las más características son:

• Sabor: Halita es salada, chalcantita es mala


• Olor: azufre (al ser calentado)
• Tacto: Los de baja dureza y dejan polvo en las manos (caolín,
talco); molibdenita mancha los dedos; especularita deja partículas
brillantes
Propiedades diagnósticas
Son aquellas propiedades que determinan o caracterizan un
mineral. Son las que más sirven.

• Sabor de la halita
• Efervescencia de la calcita al echarle ácido
• La crisocola se pega en la lengua
• La chalcantita es mala
• El olor del azufre.
• El magnetismo de la magnetita
Silicatos Formadores
de Rocas
Los silicatos formadores de roca corresponden
principalmente a:
• Cuarzo;
• Feldespato Potásico;
• Feldespato Plagioclasa;
• Biotita;
• Muscovita;
• Piroxenos;
• Anfíbolas;
• Olivino.
Cuarzo (SiO2)

Sistema: Hexagonal.
Dureza: 7.
Color: Incoloro, blanco, rosado, violeta, gris o negro.
Brillo: Vítreo a graso; transparente a translúcido.
Clivaje: No tiene
Fractura: Concoidal.
Raya: Blanca.
Macla: Solo en cristales bien formados.
Es insoluble en ácidos, excepto en ácido fluorhídrico.
Es infusible a la llama del soplete
El cuarzo es uno de los minerales que mejor resiste
la meteorización, y por tal razón aparece en forma
de granos o fragmentos de cristales, aún después
que las rocas que lo contienen han sido
descompuestas, así es un mineral muy común en
depósitos sedimentarios.
Cuarzo variedades cristalinas

Cristal de roca,
Amatista,
Cuarzo rosado,
Cuarzo ahumado
Cuarzo variedades criptocristalinas
El estado cristalino se detecta solo con examen de
rayos X.

Calcedonia,
Cornalina,
Agata,
Onix,
Pedernal,
Opalo.
Feldespato Potásico.
(Ortoclasa: KAlSi3O8)
Sistema: Monoclínico.
Dureza: 6.
G: 2,6.
Brillo: Vítreo, transparente a translúcido.
Color: Rosado, blanco, amarillo.
Clivaje: En 2 direcciones que se cortan a 90º.
Fractura: concoidal, cuando no se parte según
planos de clivaje.
Maclas: frecuentemente en cristales bien formados
se produce la macla de carsbald.
Nota: Se altera con facilidad, especialmente en
presencia de aguas carbonatadas y origina
minerales de arcilla tipo caolín.
Feldespato Plagioclasa.
(Albita: NaAlSi3O8)
(Anortita: CaAl2Si2O8)

Sistema: Triclínico.
Dureza: 6 a 6,5.
G: 2,6 a 2,8.
Brillo: Vítreo.
Color: Blanco, gris anaranjado.
Clivaje: en dos direcciones que se cortan a 86º.
Feldespato Plagioclasa.
(Albita: NaAlSi3O8)
(Anortita: CaAl2Si2O8)

Maclas: Muy comunes del tipo polisintéticas.

Nota: Un plano de exfoliación basal en un


mineral de plagioclasa aparece normalmente
cruzado por bandas o estrías paralelas que
constituyen una de las mejores pruebas de que el
mineral pertenece a la serie de las plagioclasas.
Se alteran a minerales de arcilla.
Biotita
K(Mg,Fe)3(AlSi3O10)(OH)2
Sistema: Monoclínico.
Dureza: 2,5 a 3.
G: 2,7 a 3,1.
Brillo: reluciente, transparente a opaco.
Color: verde oscuro a negro.
Clivaje: en una dirección (perfecto).
Maclas: No tiene.
Nota: La biotita puede reducirse con gran facilidad
a placas, muy delgadas flexibles y elásticas y que
son paralelas al plano de clivaje.
Muscovita
KAl2(AlSi3O10)(OH)2
Sistema: Monoclínico.
Dureza: 2,5 a 3.
G: 2,7 a 3.
Brillo: Vítreo a sedoso,
transparente a translúcido.
Color: incoloro, en bloques gruesos con tonalidad
amarillas, pardas, verdes o rosadas.
Clivaje: en una dirección (perfecto).
Maclas: No tiene.
Propiedades análogas a la biotita.
Piroxenos
(Mg, Fe)SiO3
Sistema: Rómbico y Monoclínico.
Dureza: 5 a 6.
Color: Negro a Verde Oscuro.
Brillo: Mate.
Clivaje: Imperfecto en 2 direcciones que se cortan
entre 80º y 90º
Raya: Negra.
Macla: No tiene.
Normalmente aparecen en masas compactas o bien
en granos diseminados.
Anfíbolas
Ca2(Fe, Mg)5Si8O22(OH)2
Sistema: Rómbico, Monoclínico y Triclínico
Dureza: 5 a 6.
Color: Negro a Verde o Castaño.
Brillo: Mate.
Clivaje: Imperfecto en 2 direcciones que se cortan
entre 50º y 120º
Raya: Negra.
Macla: No tiene.
Familia de minerales similares a los piroxenos en
cuanto a composición, pero generalmente con más
iones de hidróxilo (OH).
Olivino
(Forsterita: Fe2(SiO4)
(Fayalita: Mg2(SiO4)
Sistema: Ortorrómbico.
Dureza: 6,5 a 7.
G: 3,3 a 3,4.
Brillo: Vítreo a lustroso, transparente a translúcido.
Color: Verde olivo, café o rojizo.
Clivaje: No tiene.
Maclas: No tiene.
Fractura: Concoidal.
Nota: Es un mineral corriente en rocas ígneas
básicas a ultrabásicas, y aparece en cristales
deformados y aplastados frecuentemente en forma
de granos y masas granulares.
OTROS SILICATOS
Granate
(Mg, Fe, Mn, Ca)3 (Cr, Al, Fe)2 (SiO4)3
Sistema: Cúbico
Dureza: 6,5 a 7,5.
G: 3,5 a 4,3.
Brillo: Vítreo a resinoso, transparente a translúcido.
Color: Rojo, café amarillento o blanco.
Clivaje: No tiene.
Maclas: No tiene.
Fractura: Subconcoidal a irregular.
Nota: se presenta normalmente en las rocas
metamórficas, y se reconoce con facilidad por la
forma cúbica de sus cristales
Clorita
(Si4O10)Mg3(OH)2Mg3(OH)6
Sistema: Monoclínico
Dureza: 2 a 2,5.
G: 2,6 a 2,9.
Brillo: Vítreo a perlado, transparente a translúcido.
Color: Verde, amarillo.
Clivaje: En una dirección.
Maclas: No tiene.
Nota: Mineral generalmente de origen secundario,
resultante de la alteración de Al, Fe y Mg, se presenta
generalmente en rocas metamórficas e ígneas.
Epidota
(Ca2(AlFe)3(SiO4)3OH
Sistema: Monoclínico
Dureza: 6 a 7.
G: 3,2 a 3,5.
Brillo: Vítreo a resinoso.
Color: Verde obscuro, verde negro.
Raya: Verde
Clivaje: En una dirección.
Fractura: Dispareja.
Nota: Se forma por metamorfismo de rocas ricas en
Ca, y aparece frecuente mente en forma de prismas y
agujas.
EPIDOTA
SILICATOS
Serie de Reacción de Bowen
SILICATOS
Constituyen aprox. el 92 % de la corteza (oceánica y continental)
Tipo de
NBO/T Clase de Silicato Ejemplos
Enlace
SiO44 - 4 Nesosilicatos Olivino, granate, zircón, titanita

Si2O76 - 3 Sorosilicatos Epidota, lawsonita, pumpeleita

SinO3n2n - 2 Inosilicatos Piroxenos, anfíboles

Si2nO5n2n - 1 Filosilicatos Micas, arcillas

SinO2n 0 Tectosilicatos Cuarzo, feldespatos, feldespatoides


Cambios en una roca durante la
meteorización
Olivino
Olivino
Olivino
Olivino
Olivino
Olivino
Olivino
Olivino
Olivino
Olivino
Olivino
Olivino
Olivino
Sorosilicatos
“Grupo de la Epidota”
SOROSILICATOS

Islas dobles o “Humitas”

Clinozoisita Zoisita-α
Epidota Ca (Fe
2
3+,Al) (SiO ) (OH)
3 4 3
Zoisita-β.
Piamontita
Propiedades físicas

• Dureza: 6 a 7
• Raya: gris
• Color: Verde oscuro a amarillo verdoso
• Brillo: Vítreo a perlado
• Fractura: Concoidea, desigual, en esquirlas
• Morfología: Cristales, agregados granulares radiales y masivos,
• Densidad: 3.38 - 3.49 g/cm3
• Forma de los cristales: prismáticos, isométricos, tabulares, maclas en (100),
comunes.
• Minerales parecidos: Augita, anfíbol, actinolita, turmalina, olivino
• Diferencias: Dureza, clivaje,.
• Paragénesis: Actinolita, albita, granate
• Sistema monoclínico,
http://geologia.ujaen.es/opticamineral/
http://geologia.ujaen.es/opticamineral/
http://www.und.nodak.edu/instruct/mineral
http://www.und.nodak.edu/instruct/mineral
Ocurrencia
-Debido a metamorfismo regional de bajo a medio grado (presión) en
rocas ígneas y sedimentarias, se encuentra como mineral accesorio.

anfibolitas
Esquistos
verdes

Facies
corneanas
Ocurrencia
- Alteración de plagioclasas cálcicas debido a
fluidos hidrotermales, cambio en la presión y
temperatura.

50% plagioclasa http://pubs.usgs.gov/of/2003/of03221/htmldocs/thinsect/80mw0012ts.htm


Ocurrencia
• En lavas de composición intermedia a acida,
como un producto tardío de su cristalización
• Piamontita:
Importancia
• Puede ser usado como mineral índice para
marcar la zonación mineral con respecto a la
temperatura en sistemas geotermales
• La Allanita, una variedad de epidota puede ser
usada como geocronómetro, muy útil para la
geocronología.
• También es usada como geobarómetro, para
estimar las condiciones de presión durante la
historia de cristalización y enfriamiento de un
magma.
Usos
• Como piedra ornamental, semipreciosa. A
veces se emplea como joya principalmente
debido a su dureza y a los colores de ciertas
variedades.
SULFUROS
SULFUROS
Cuando nombramos como sulfuro a un
compuesto químico, nos referimos a
una combinación binaria de cualquier
otro elemento con azufre en estado
de oxidación dos negativo (2-).
AZUFRE

Se encuentra en la Naturaleza en forma


elemental (nativa) especialmente en
zonas volcánicas. Abunda combinado, en
forma de sulfuros y sulfatos. Ocupa el
décimo sexto lugar en abundancia en la
corteza terrestre.
SULFUROS
La mayoría de los sulfuros posibles son
metálicos y de estructura relativamente
simple. Desde el punto de vista
mineralógico el estudio de los sulfuros
reviste importancia debido a la relativa
abundancia de minerales metálicos en
forma de sulfuro, cuya explotación es
rentable.
SULFUROS: CLASIFICACIÓN

Podemos clasificar inicialmente a los


sulfuros, de acuerdo a la naturaleza del
elemento con el cual se halla enlazado el
átomo de azufre:

metálicos no metálicos.
Las características físicas y químicas se
relacionan directamente con esta
clasificación.
SULFUROS DE COBRE
Sulfuros de cobre Menas de cobre
MINERALES
Calcopirita.
FeCuS2
Tal como se observa en su
fórmula, se trata e un
sulfuro mixto de hierro y
cobre que es la mena
principal de éste último.
Cristaliza en el sistema
tetragonal, aunque los
cristales bien desarrollados
son escasos. Es de color
amarillo y presenta brillo
metálico y ausencia de
exfoliación. En ocasiones se
confunde con la pirita, con la
que comparte yacimientos y
características físicas.
Bornita: Pecho de paloma
Calcosina

Fórmula química: Cu2S


Clase: Sulfuros

Empleo: Importante mena de cobre.

Química: Contiene el 79.8% de cobre y el 20.1% de azufre


Covelina
MINERALES
Galena
PbS
Es la mena de plomo más
importante, usada desde la
antigüedad para la
obtención del metal a partir
de la cual es posible
también obtener plata. Es
de color gris plomo, algo
más claro si contiene plata.
En las fracturas recientes
se observa brillo metálico.
Presenta exfoliación cúbica
perfecta, dureza 2,5 y raya
gris oscuro.
La galena es la principal mena de plomo
MINERALES
Pirita
FeS2
Es un hermoso mineral de color
amarillo con brillo metálico, lo que
provoca su frecuente confusión
con oro. Su nombre proviene del
vocablo griego pyr, que significa
fuego, probablemente por su
propiedad de generar chispas al
golpearle. Se presenta en masas
compactas o en cristales con
forma de cubo o de dodecaedros
pentagonales. Produce una raya de
color verdoso negruzco y
exfoliación muy imperfecta.
MINERALES
Blenda. (Esfarelita)
ZnS
Es la mena de cinc más
importante, generalmente
acompañada de galena.
Cristaliza en el sistema cúbico
centrado en las caras. Varía de
transparente a opaco con brillo
intenso metálico en las caras de
exfoliación. Sus colores van
desde el amarillo más común al
negro, pasando por pardo, verde
y rojo
Es la principal mena del zinc, metal que se utiliza para
galvanizar el hierro impidiendo su oxidación
MINERALES
Cinabrio
HgS
Su nombre significa
bermellón, debido al
color del mineral. Es la
única MENA de
mercurio. Se le halla
generalmente en masas
granulares compactas,
acompañado a veces de
otros sulfuros como la
antimonita. Presenta
brillo adamantino con
exfoliación prismática
perfecta y raya rojo
escarlata. Su dureza es
2,5.
EJERCICIO

Calcosina Contiene el 79.8% de cobre y el 20.1% de azufre

Bornita Contiene el 63.4% de cobre, 20.1% de azufre y 11.1% de Fe

Calcopirita Contiene el 30.5% de cobre, 35% de azufre y 30.5% de Fe

covelina Contiene el 50% de cobre y el 50% de azufre

Pirita Contiene el 34% de Fe y el 66% de azufre


OXIDOS
E
HIDROXIDOS
CARBONATOS
Carbonatos:
El anión es el radical carbonato (CO3 2-).
Calcita: CaCO3 ,
Siderita: CO3Fe
Dolomita: CaMg (CO3)2 ,
Malaquita: Cu2(OH)2 CO3 .
Azurita (CO3)2Cu3(OH)2

Siderita Azurita
Calcita
CALCITA

A veces se usa como sinónimo


caliza, aunque es incorrecto pues
ésta es una roca más que un
mineral.
Las rocas, efectivamente, están compuestas por minerales, pero
resulta que hay rocas formadas por un único mineral (la roca
caliza solo está formada por el mineral calcita, por ejemplo). En
estos casos cómo diferenciamos mineral de roca:

También puede sufrir metamorfismo regional o de contacto y


transformarse en mármol por recristalización de la calcita
La calcita es muy común y tiene una amplia distribución por todo el
planeta, se calcula que aproximadamente el 4% en peso de la corteza
terrestre es de calcita.

Presenta una variedad enorme de formas y colores. Se caracteriza


por su elevada reactividad incluso con ácidos débiles, tales como el
vinagre, además de la mencionada prominente división en muchas
variedades -se han descrito cientos- según las impurezas de iones
metálicos que puede llevar.
El espato de Islandia es una variedad de calcita transparente y
romboédrica, fácilmente exfoliable. Presenta la propiedad óptica
de la birrefringencia, es decir, que tiene una doble refracción.
Aumenta
solubilidad
Calcita (CaCO3, carbonato de calcio). La calcita es un mineral que puede cristalizar en
varias formas dando lugar a cristales generalmente blancos o incoloros, pero que a veces
están teñidos de otras coloraciones. La calcita define el grado de dureza 3 de la escala de
Mohs. No se puede rayar con la uña, pero se raya fácilmente con un cuchillo. Los
cristales de calcita se encuentran frecuentemente en las grietas de las rocas ricas en
CaCO3 y en las cuevas. La calcita es el componente mayoritario de las rocas calcáreas,
las cuales se utilizan para la fabricación de cemento y cal.
Gran drusa (diente de perro) de cristales
de calcita de aspecto redondeado y bello
color amarillo

MINERALES SIMILARES:
El cuarzo, que es más duro, el yeso, más blando,
y la dolomita, que produce efervescencia sólo
con ácido clorhídrico en caliente.
Calcita (CaCO3, carbonato de
calcio). Calcita que se formó por
precipitación a partir del agua que
circulaba por una grieta de la roca
arenisca
Azurita (Cu3(OH)2(CO3)2, carbonato básico de cobre).
La azurita puede formar varios tipos de cristales del sistema monoclínico, pero
habitualmente se encuentra formando masas terrosas o reniformes.
Normalmente la azurita se forma junto con la malaquita y se puede transformar
en este mineral por alteración química. Tiene un atractivo color azul índigo, la
raya azul y dureza 3,5-4.
Es una mena de cobre de importancia secundaria y se utiliza para objetos de
decoración y como piedra ornamental.
Malaquita (Cu2(OH)2CO3, carbonato básico de cobre)
. La malaquita puede formar cristales prismáticos aciculares del sistema
monoclínico, pero habitualmente forma revestimientos terrosos o masas
reniformes o globosas. Tiene un bonito color verde muy característico, la
raya verde y dureza 3,5-4.
Es una mena de cobre y se utiliza además para objetos de decoración y
como piedra ornamental.
La malaquita es un mineral oxidado: Cu2CO3(OH)2. % Cu = 57,0%.
SULFATOS
Teluratos - cromatos - molibdatos - wolframatos
De este grupo, sólo los Sulfatos tienen amplia distribución, mientras que los demás
constituyen curiosidades mineralógicas
Aumenta
solubilidad
PATRONES DE EVAPORACIÓN

*Cuenca totalmente incomunicada patrón concéntrico


*Cuencas con continua entrada de agua variación lateral materiales
Origen Sedimentario:
Por deshidratación de cuencas saladas; por
hidratación de la anhidrita.
Origen Volcánico:
Por acción fumarólica de aguas sulfurosas sobre
calizas o tobas volcánicas.
Origen Secundario
Por la acción del ácido sulfúrico procedente de las
piritas al actuar sobre la calcita y arcillas calcáreas.
Yeso
Del latín gypsum, yeso.
Sulfato cálcico hidratado, utilizado en la construcción y en escultura.

Después de deshidratado en un horno mediante calor (150º C), amasado con


agua, fragua y se endurece.

El yeso granulado puro es conocido como 'alabastro'.


- Yeso selenítico: maclas en punta de flecha de yeso crecen de una
forma vertical

Las maclas son crecimientos conjuntos y simétricos de dos o mas cristales de la misma
sustancia
- Yeso laminado:formado por láminas de yeso (anhidrita ) con halita, calcita o
materia orgánica. Se forma por precipitación directa del sulfato en cuencas
relativamente profundas (por debajo del nivel del oleaje). Los cambios estacionales en
la química del agua y T son los responsables de la laminación.
Baritina o Barita
Como reconocerlo:
Se distingue muy bien de los carbonatos por no efervecer y ser insoluble en HCl, por
su relativa alta densidad y hábito; del cuarzo por la dureza.

Usos:
La baritina se ha utilizado como lodo pesado en
perforaciones de petróleo y gas, como mena de
bario, en pinturas, en la industria del papel .

¿Sabías qué?:
Recibe su nombre en alusión a la palabra griega
que significa pesado.
Dureza : 3,5
La anhidrita es un mineral compuesto de
sulfato de calcio anhidro (CaSO4).
Es muy común en los depósitos de sal, pero es
muy raro encontrarla bien cristalizada. Cuando
se expone a la acción del agua, la anhidrita la
absorbe y se transforma en yeso
(CaSO4•2H2O), esto es, sulfato de calcio
hidratado.
Como reconocerlo:
Por su aspecto y paragénesis sólo puede
confundirse con el yeso, del que se puede distinguir
por su mayor dureza, por no liberar vapor de agua al
calentarlo y especialmente, por presentar con
frecuencia exfoliación perfecta. De los carbonatos se
distingue por no efervecer con HCl diluido.
Chalcantita - Calcantita

Mal sabor
Empleo: Se emplea en química como antiséptico, así como en la fabricación de
pilas y en tintes.

Génesis: Producto de
alteración de calcopirita y otros
minerales de cobre.

Química: Contiene 32% de CuO, 32% de SO3 y 36% de H2O. Mineral soluble en agua.
APATITO
TURQUESA
Fórmula química: Cu2+Al6(PO4)4(OH)8· 4H2O
Clase: Fosfatos

Propiedades físicas:

Color: Azul característico (turquesa).


Raya: Azul más clara.
Brillo: Vítreo algo mate.
Dureza: De 5 a 6.
Densidad: 2.7
Hábito: Rara vez en forma de cristales prismáticos cortos. Lo más corriente es en
forma masiva, formando pequeños nódulos, como costras o masas concrecionales.

Química: Contiene 35.03% de Al2O3, 34.18% de P2O5, 8.57% de CuO, 1.44 % de


Fe2O3 y 19.38% de H2O.
Génesis: Mineral de origen secundario que
debe su formación a la acción de soluciones
fosfatadas sobre rocas muy ricas en aluminio.

Empleo:Muy apreciada en joyería.


HALUROS O
HALOGENUROS
fluoruros, cloruros, bromuros y yoduros.

FLUORITA HALITA

ATACAMITA
Constituyen un grupo en el que aparecen una serie de compuestos, formados por
iones halógenos monovalentes electronegativos (F-, Cl-, Br-, I-) teniendo una carga de
sólo -1.

Clasificación de los haluros:


Minerales similares: Malaquita
Se reconoce por su intenso color
verde, hábito radial y no efervece en
ácido clorhídrico.
Se reconoce fácilmente por su sabor
salado y es soluble en agua.
El salitre es una mezcla de Nitratina (NaNO3) y nitrato de potasio (KNO3). Se encuentra
naturalmente en grandes extensiones de en la región norte de Chile, con espesores de
hasta los 3,6 metros. Aparece asociado a depósitos de yeso, Cloruro sódico (NaCl),
otras sales y arena, conformando un conjunto llamado CALICHE.

Se utiliza principalmente en la fabricación de ácidos (nítrico, sulfúrico) y nitrato de


potasio; además es un agente oxidante y es usado en agricultura como fertilizante
nitrogenado que puede reemplazar a la urea por su alto contenido en nitrógeno.
Otros usos son la fabricación de dinamita, explosivos, pirotecnia, medicina, fabricación
de vidrios, fósforos, gases, sales de sodio, pigmentos, preservativo de alimentos,
esmalte para alfarería
ELEMENTOS
NATIVOS
Los elementos nativos o sustancias simples son minerales compuestos exclusivamente
por un elemento

Metales nativos
Oro, plata, platino, cobre, plomo, iridio, osmio, hierro

No metales nativos
Azufre y carbono, este último en sus dos formas: grafito y diamante

También podría gustarte