0% encontró este documento útil (0 votos)
58 vistas19 páginas

ANEXO 8 Manual de Operacion y Mantenimiento

Este manual describe la operación y mantenimiento de la Central Hidroeléctrica El Paso. La central aprovecha el potencial hidroeléctrico del río De Las Damas en Chile. Sus principales obras son una bocatoma en el río, una aducción subterránea, una casa de máquinas con tres turbinas Pelton y una obra de restitución al río Tinguiririca. La central tiene una potencia instalada de 60 MW y mantiene caudales ecológicos variables de 0,28 a 0,86 m3/s en el río

Cargado por

FRANCISCO
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
58 vistas19 páginas

ANEXO 8 Manual de Operacion y Mantenimiento

Este manual describe la operación y mantenimiento de la Central Hidroeléctrica El Paso. La central aprovecha el potencial hidroeléctrico del río De Las Damas en Chile. Sus principales obras son una bocatoma en el río, una aducción subterránea, una casa de máquinas con tres turbinas Pelton y una obra de restitución al río Tinguiririca. La central tiene una potencia instalada de 60 MW y mantiene caudales ecológicos variables de 0,28 a 0,86 m3/s en el río

Cargado por

FRANCISCO
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 19

Gerencia de Operaciones y Mantenimiento

MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

Santiago, Chile

01-06-2017
1. TABLA DE CONTENIDOS

1. TABLA DE CONTENIDOS ....................................................................................... i

1.1 ÍNDICE DE ILUSTRACIONES ............................................................................................ ii

1.2 ÍNDICE DE TABLAS ........................................................................................................... ii

2. INTRODUCCIÓN ..................................................................................................... 1

3. DESCRIPCIÓN GENERAL DE CENTRAL EL PASO .............................................. 1

3.1 LOCACIÓN DE LA CENTRAL ........................................................................................... 1

3.2 DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS DE LA CENTRAL ......................................................... 3

3.2.1 Características Nominales .............................................................................................. 3

3.2.2 Bocatoma El Paso ........................................................................................................... 4

3.2.3 Aducción .......................................................................................................................... 5

3.2.4 Túnel de Aducción ........................................................................................................... 6

3.2.5 Casa de Máquinas ........................................................................................................... 7

3.2.6 Obra de Restitución al Río .............................................................................................. 8

3.2.7 Sistema de Control y Monitoreo ...................................................................................... 9

4. OPERACIÓN DE BOCATOMA EL PASO ............................................................. 10

4.1 GENERALIDADES DE BOCATOMA ............................................................................... 10

4.2 DESCRIPCIÓN DE OPERACIÓN..................................................................................... 11

4.2.1 COMPUERTA CÁMARA DE CARGA ........................................................................... 11

4.2.1.1 Operación Manual desde botonera de control de terreno..................................... 12

4.2.1.2 Operación en modo local ...................................................................................... 12

i
1.1 ÍNDICE DE ILUSTRACIONES

Figura 1: Ubicación geográfica de Central Hidroeléctrica El Paso ..................................................... 2


Figura 2: Ubicación General de la Central .......................................................................................... 2
Figura 3: Compuertas Radiales y Barrera Fija .................................................................................... 4
Figura 4: Vista a Housing Unidad Generadora 1 ................................................................................ 7

1.2 ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1: Caudales Ecológicos ............................................................................................................. 5

ii
2. INTRODUCCIÓN

La Central Hidroeléctrica El Paso, de propiedad de Hidroeléctrica El Paso Limitada


(perteneciente al holding de Hydrochile S.A.), aprovecha el potencial hidroeléctrico del río De Las
Damas, afluente del río Tinguiririca, ubicado al oriente de San Fernando en la Provincia de
Colchagua, en la Región del Libertador Bernardo O’Higgins.

Para estos efectos, Hidroeléctrica El Paso Limitada cuenta con los derechos de
aprovechamiento no consuntivos de agua superficial de ejercicio permanente y continuo en el río De
Las Damas necesarios para la construcción y operación de la central El Paso.

El proyecto que corresponde a una central de pasada, está constituido por las siguientes obras
principales: barrera en el río De Las Damas con una obra de toma o captación lateral, una aducción
en presión hasta la casa de máquinas donde se ubican los respectivos equipos turbogeneradores,
una obra de devolución o restitución de las aguas al río Tinguiririca, además de los patios eléctricos
y líneas de alta tensión para la transmisión de la energía.

Finalmente, la central tiene un desnivel de aprovechamiento entre los puntos de captación y


de restitución de 500[m] aproximadamente.

3. DESCRIPCIÓN GENERAL DE CENTRAL EL PASO

3.1 LOCACIÓN DE LA CENTRAL

La Central Hidroeléctrica El Paso, se localiza en el Río de Las Damas, ubicado en la VI


Región del Libertador Bernardo O’Higgins, Provincia de Colchagua, San Fernando; a unos 80[Km]
al sur-oriente de San Fernando y a unos 215[Km] al sur de Santiago. Con una altura aproximada
entre los 1700 y 2255 [m] sobre el nivel del mar.

1
Figura 1: Ubicación geográfica de Central Hidroeléctrica El Paso

Figura 2: Ubicación General de la Central

2
3.2 DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS DE LA CENTRAL

3.2.1 Características Nominales

Con una altura bruta de caída de 501,30 [m] que permite un caudal de diseño de 14,7 [m 3/s],
la central posee una potencia instalada de 60[MW] repartida en tres unidades generadoras
accionadas por turbinas Pelton en disposición de eje vertical. Posee un patio de elevación que lleva
al voltaje desde los 10,5[KV] a los 154[KV] (en una segunda etapa se elevará a 220 [KV]), la cual
posteriormente es transportada por 20 [KM] de línea de circuito simple a S/E La Confluencia
propiedad de Tinguiririca Energía y que lleva la energía al Sistema Interconectado Central (SIC) por
medio de su S/E Tinguiririca.

Figura 3: Turbina Pelton Unidad Generadora 1

El agua es captada desde el río De las Damas, conducida en forma subterránea a través de
las obras de aducción hasta la casa de máquinas desde donde son restituidas al río Tinguiririca, a
unos 1,5 [Km] aguas abajo de la confluencia del río De Las Damas y la Quebrada Lo Herrera.

Las obras de la Central El Paso consisten fundamentalmente en:

 Bocatoma en el río de Las Damas, constituida de una barrera mixta y de la obra de toma.
 Aducción en presión, dividida en dos tramos, consiste en una tubería de baja presión de
fibra de plástico reforzada (FRP) y una de alta presión hecha de acero.
 Casa de máquinas con sus respectivos equipos turbogeneradores.
 Obra de restitución o devolución de las aguas al río Tinguiririca.
 Patio elevador y línea de transmisión.
 Camino de acceso a la bocatoma El Paso.

3
3.2.2 Bocatoma El Paso

Ubicada en la cota 2240 msnm, el diseño considera una barrera de 11[m] de altura (Cota
2251 msnm.). La poza de captación que se forma por un estrechamiento natural, posee un nivel
máximo normal de operación de las aguas a la cota 2249 msnm, acumulando un volumen no mayor
de 190.000[m3].

Figura 4: Compuertas Radiales y Barrera Fija

Posee 4 compuertas radiales de 4,5 x 4,5 [m] (dimensiones de los vanos) y una barrera fija
no vertiente constituida por un muro de material fluvial compactado. Las compuertas radiales son
accionadas por unidades oleo-hidráulicas que pueden ser accionadas tanto de Casa de Máquinas
como en Bocatoma, a su vez, se ha dispuesto de tableros de emergencia (Stop Logs) para cerrar
uno a uno los vanos. Los Stop Logs son accionados por un tecle monorriel eléctrico con capacidad
de 7,5 toneladas.

En la parte anterior de la obra de toma existe una reja que impide que ingresen cuerpos
extraños a la aducción. En la parte final del embudo se dispuso una compuerta, de apertura o cierre
total, que permitirá aislar la aducción en caso de inspecciones, reparaciones o emergencias. Para
aislar la aducción en el caso de emergencias, la compuerta está diseñada para cerrar contra
escurrimiento.

La resolución favorable de calificación ambiental N° 30/2010 y la Resolución Exenta N°375


del 27 de febrero de 2015 otorgadas al proyecto de generación Central Hidroeléctrica El Paso definen
el caudal ecológico que se muestra en la Tabla 1 a mantener en todo momento, en el punto de

4
captación del río De las Damas, y que es un caudal ecológico variable en dos períodos, que va desde
un mínimo de 0,28 [m³/s], desde abril a septiembre y 0,86 [m³/s], desde octubre a marzo.

Tabla 1: Caudales Ecológicos

Caudal de Caudal
Cauce Bocatoma Diseño Qm Ecológico Temporada
[m³/s] Qeco [m³/s]
Río de Las Damas Central El Paso 14.7 0.3 Abril-Septiembre
Río de Las Damas Central El Paso 14.7 0.86 Octubre- Marzo
En base a la resolución de calificación ambiental N° 30/2010 y la Resolución Exenta N°375

Para cumplir con la entrega del caudal ecológico, en tres de las cuatro compuertas radiales
se dispone un orificio de 0,25[m] de diámetro. Para descargar el caudal de invierno, en uno de los
orificios se dispondrá un diafragma de 230[mm] de diámetro en dicho orificio. Los otros dos orificios
se mantendrán cerrados mediante tapas apernadas. Para descargar el caudal de verano, se
habilitarán otros dos orificios adicionales, instalando diafragmas de 232[mm] de diámetro.

3.2.3 Aducción

Se efectúa en presión y de forma subterránea, con una longitud total de 5780[m], dividida en
dos tramos. El primero, es de una tubería FRP de baja presión de 1280,8[m] de longitud y de 2,2[m]
de diámetro interior. Esta tubería permanece enterrada desde la obra de toma hasta un machón de
hormigón en el kilómetro 1291, donde conecta con la tubería de acero de alta presión.

Figura 5: Machón de Hormigón, Unión de Tuberías FRP y Acero

5
Por otro lado, el segundo tramo es de tubería de acero de alta presión, con 2.100[mm] de
diámetro nominal y diseñada en calidad de acero API 5L X65 (A excepción del vértice V12 que se
diseña con API 5L V12); inicia en un machón de hormigón a unos 20[m] antes del túnel unido a la
tubería FRP mediante una junta Dresser. Esta tubería se divide en 26 tramos rectos con los extremos
empotrados a machones de hormigón armado y un tramo curvo que mantiene un machón en el
vértice del mismo material. La tubería correspondiente al cruce elevado del Río Tinguiririca (Tramo
26) se dispuso con su eje a la cota 1.748.5 msnm. Su espesor varía entre los 13 y 37[mm] con 2[mm]
de tolerancia por corrosión.

3.2.4 Túnel de Aducción

Aloja en su interior a la tubería de acero, cuenta primero con una sección tipo herradura normal
de fondo plano de 4,10[m], con radier de hormigón de 0,15[m] (altura de excavación de 4,25[m]) y
3.980[m] de longitud; y segundo, una sección de medio punto de 4,00[m] de ancho, 4,70[m] de alto
y una longitud de 490[m].

Figura 6: Túnel de Aducción con Tubería de Acero (derecha).

Se tiene una ventana de construcción, que posee una longitud aproximada de 293[m], con una
sección de medio punto de 4,5[m] de diámetro y 4,7[m] de altura.

6
3.2.5 Casa de Máquinas

Figura 7: Vista a Housing Unidad Generadora 1

Ubicada en la ribera izquierda del río Tinguiririca (cota plataforma: 1.753,5 msnm), aloja 3
unidades generadoras sincrónicas con velocidad de rotación de 500[rpm] y 20[MW] de potencia en
un eje vertical; compuestas principalmente de válvulas esféricas de 1.100[mm] de diámetro
(protección de turbina), turbinas Pelton de 4 inyectores, y los equipos auxiliares electromecánicos.
La cota de implantación de la casa de máquinas quedó determinada por la tubería aérea de cruce
del río Tinguiririca, cuyo eje coincide con el de los inyectores de las turbinas (1.748,50 msnm). Esta
disposición permite que el flujo del canal de evacuación o restitución de las aguas al río Tinguiririca
quede desligado del eje hidráulico normal del río. La energía generada es conducida mediante cables
hasta los respectivos transformadores trifásicos de poder, situados en el patio elevador.

En el piso principal o de generadores, a la cota 1.753,67 msnm, quedan a la vista las


carcasas metálicas de los tres generadores (unidades U1, U2 y U3). Para el montaje de las unidades
generadoras se ha previsto un puente grúa de 63[ton] de capacidad, con un gancho auxiliar de
10[ton] Entre las unidades generadoras 1-2 y 2-3 hay una pasada de 2,5 x 2,5[m] que permite extraer
el rodete de las turbinas.

Bajo el piso principal, a la cota 1.749,70 msnm, se encuentra el piso de turbinas, desde
donde se accede al foso de estos equipos. En este piso también se ubican los reguladores de

7
velocidad de las turbinas, los equipos de ventilación, los motocompresores de aire y las unidades
oleo-hidráulicas de las válvulas esféricas.

En el nivel inferior de la casa de máquinas, a la cota 1.746,06 msnm, se ubican las válvulas
esféricas desde este piso se accede también a los fosos de los rodetes; a la sala de bombas, y de
refrigeración de las unidades; al foso de drenaje y al sistema separador de aceite.

Figura 8: Válvula Esférica Unidad Generadora 1

3.2.6 Obra de Restitución al Río

Se componen de tres canales que captan las aguas turbinadas de cada una de las unidades,
transportándolas y descargándolas a un canal común que las restituye al río Tinguiririca. Los canales
de cada una de las unidades poseen sección rectangular sin pendiente, con un ancho de 3,20[m]
(dimensión definida por los proveedores de los equipos de generación) y su radier se ubica a la cota
1.743,70 msnm. El canal común que conduce y entrega las aguas al río, tiene 3,00[m] de ancho y su
radier tiene una elevación constante (pendiente longitudinal = 0) igual a la cota 1.742,65 msnm. En
el extremo final del canal de restitución al río se proyectó una grada de subida, de 0,30[m] de altura,
cuyo umbral se ubica a la cota 1.742,95 msnm. Esta grada cumple un doble propósito: permite
establecer un escurrimiento de río (régimen subcrítico) aguas arriba de ella y da la posibilidad de
acumular un cierto volumen en el canal de evacuación cuando la central está detenida. Este volumen
se utiliza para alimentar el sistema de refrigeración de las unidades cuando las unidades parten sin
carga.

Entre los canales de evacuación de cada turbina, inmediatamente aguas abajo de la casa
de máquinas, se ubican los fosos de acumulación de agua para refrigeración y foso de drenaje.

8
Sobre estos está la sala de bombas a la que se accede desde casa de máquinas en el nivel 1.746,06
msnm.

3.2.7 Sistema de Control y Monitoreo

El proyecto cuenta con un completo sistema de control y monitoreo que garantiza la


seguridad operacional de la central (sistema SCADA). El control de la central es automático. El centro
de mando y supervisión del aprovechamiento hidroeléctrico está instalado en la casa de máquinas
de la central, lugar desde donde el operador podrá llevar a cabo todas las funciones de seguridad y
necesarias para dar a la operación una adecuada seguridad funcional.

En la casa de máquinas se cuenta con controles remotos y con sistemas automáticos


telecomandados que permiten detectar cualquier emergencia. La alimentación de los equipos de
protección y control se hace mediante una línea de transmisión local que será revisada
permanentemente. Las funciones básicas que el operador puede realizar desde el centro de mando
y supervisión serán las siguientes:

- Vigilancia del nivel de la bocatoma y supervisión de servicios auxiliares.


- Vigilancia de la operación de las compuertas de la bocatoma y su posición de operación.
- Mando y supervisión de la línea de 10,5[kV] hacia la bocatoma.
- Control de la compuerta de la obra de toma.
- Mando y supervisión de la línea de 154/220[kV] hacia subestación La Confluencia.
- Mando y supervisión de paños de línea en subestación La Confluencia.

Figura 9: Centro de Mando SCADA

9
La información procesada en la bocatoma se enviará vía fibra óptica hacia la sala de mando
de la casa de máquinas. A su vez, existe un medio de comunicaciones para transmitir dicha
información al CDEC. Sobre la base de la medición de niveles y su variación en el tiempo, se
calcularán los caudales afluentes a la bocatoma, dicha información, permitirá la toma de decisiones
de abrir parcial o totalmente las compuertas radiales en caso de que el caudal disponible exceda la
capacidad de la central.

4. OPERACIÓN DE BOCATOMA EL PASO

4.1 GENERALIDADES DE BOCATOMA

El sistema de control de bocatoma El Paso consta de una pantalla táctil para despliegue de
información e ingreso de parámetros de operación y un PLC, el cual, recibe información de sensores,
botones y contactores mediante cableado directo, a su vez, las señales desde casa de máquinas
son recibidas mediante comunicación Ethernet enviadas por fibra óptica mediante un equipo SDH.

El PLC se encarga de controlar las compuertas de evacuación de crecida y la de cámara de


carga, mediante 3 unidades oleo-hidráulicas. Una controla la compuerta de cámara de carga y las
otras dos unidades controlan cada una dos compuertas evacuadoras de crecida.

Figura 10: Vista Fronta a Compuertas Radiales

10
4.2 DESCRIPCIÓN DE OPERACIÓN

4.2.1 COMPUERTA CÁMARA DE CARGA

La compuerta de cámara de carga cumple la función de contener el agua antes de ingresar


a la turbina. Esta es comandada por un circuito hidráulico, cuyo sistema de control posee tres
modalidades definidos por la posición del switch ubicado en el gabinete de control dentro del refugio,
estas modalidades son:

- Control Local: Es posible operar la compuerta desde el gabinete de control.


- Control Terreno: Es posible operar desde botonera móvil de manera que sea posible la
supervisión desde las compuertas.
- Control Remoto: Puede ser automática o manual y depende su operación de casa de
máquinas. De ser manual, esta puede abrirse o cerrarse desde sala de control, si es
automático, se habilita el programa de supervisión de apertura y cierre de compuertas.

El gabinete de control de compuertas cuenta con un PLC encargado de informar las


condiciones del equipo y de la obra, a su vez, conecta con los diferentes actuadores ante la toma de
desiciones tanto automáticas como manuales.

Cada unidad oleo-hidráulica cuenta con sensores de alerta:

- Baja presión hidráulica: activada al 70% de presión, envía una alarma de advertencia, lo
cual puede significar una fuga de fluido hidráulico en el circuito.
- Presión máxima normal: activada al 100% de presión, envía una alarma de peligro,
indicando que la presión llegó a su máximo. La unidad puede continuar en operación
mientras se procede a su revisión, ya que esta señal tiene un setting levemente por debajo
del accionar de la válvula de alivio. Esta señal no se activa mientras las compuerta está en
proceso de cierre, ya que por condición de operación, esta eleva presión hasta abrir la
válvula relif (o de alivio).
- Alta presión hidráulica: activada al 130% de presión, envía falla de operación, lo cual
puede significar un fallo en la válvula relif y/o trabamiento de los mecanismos hidráulicos.
La unidad oleo-hidráulica debe ser detenida.
- Alta presión de filtro de retorno: envía alarma de advertencia, indica la necesidad de
revisión y posible cambio del filtro. Este posee una válvula by pass, por lo que la operación
con filtro tapado es posible.
- Alta temperatura del fluido hidráulico: falla en la operación y se detiene la unidad oleo-
hidráulica.
- Bajo nivel de aceite: falla en la operación y se detiene la unidad oleo-hidráulica.

11
La compuerta cuenta con los siguientes sensores de alerta:

- Límite de carrera superior compuerta cámara de carga: indica que la compuerta está 100%
abierta. De bajar de este límite sin intervención, la compuerta posee un automatismo de
recuperación.
- Límite de carrera indicador de falla de recuperación Automática.
- Límite de carrera de trip de recuperación automática.
- Límite de carrera inferior compuerta cámara de carga: indica el cierre total de compuerta.
- Sensor multivueltas: Indica la posición en todo el recorrido de la compuerta.

4.2.1.1 Operación Manual desde botonera de control de terreno

Habilitada desde el refugio de bocatoma, en esta modalidad son posibles la apertura y cierre
de la compuerta manteniendo pulsado el botón correspondiente desde mando a pie de la compuerta.
El PLC, a su vez supervisa los límites de operación deteniendo el movimiento al llegar a los límites
de operación de forma automática.

A su vez, el operador cuenta con un botón de parada de emergencia en el mando,


desactivando todo movimiento en curso.

4.2.1.2 Operación en modo local

Desde el gabinete de control de la obra, ubicado en el refugio bocatoma, se podrán realizar


operaciones de movimiento manual de la compuerta. Sobre este mismo panel de control existirán
switches y botones, luces de indicación y una pantalla de comandos e información que permiten
configurar la operación del equipo, así como también realizar los movimientos de apertura y cierre.

Figura 11: Gabinete de Control

12
4.2.2 COMPUERTAS EVACUADOR DE CRECIDA

Para controlar los movimientos de las compuertas del Evacuador de Crecida se cuenta con
2 sensores de posición discretos y un sensor angular de posición continua por compuerta , 2
unidades hidráulicas que mueven dos compuertas cada una y dos sensores ultrasónicos de nivel.
Cada unidad hidráulica cuenta con sensor de temperatura de aceite, sensor de bajo nivel de aceite
y presostatos discretos que detectan la presión al 130%, 100% y 70%.

4.2.2.1 Automatismo Compuertas Evacuador de Crecida

El evacuador de crecidas cumple la función que indica su nombre, evacuar ante una eventual
crecida los flujos de caudal que no sean consumidos por la turbina y controlar el nivel de agua. Para
esto el evacuador cuenta con 4 vanos donde se alojan las compuertas de segmento. El sistema de
control de las compuertas dispone de 3 modos básicos de operación, definidos por la posición del
switch ubicado en el gabinete de control de la obra (gabinete de fuerza ubicado en la caseta de
control).

4.2.3 Sensores adicionales suministrados para el control de la unidad.

- Sensor de Nivel aguas (duplicado), el sistema de control considera el mayor nivel


informado por ambos sensores. En todo momento, el nivel considerado por el algoritmo
de control será el promedio de las ultimas 20 lecturas del sensor, de modo de minimizar el
efecto del oleaje y otros que puedan causar una variación de lecturas.
- Sensor de caudal cámara de carga. El sistema transmite en todo momento el caudal
consumido por la turbina.

4.2.4 Señales provenientes desde el DCS.

1.- Consigna de Nivel: Si el DCS modifica este valor el sistema considera este valor y todas las
demás señales necesarias para controlar la Obra en la Modalidad de Control Automático. Si hay falla
de comunicación entre el DCS y el PLC se sigue controlando con el último valor ingresado.

13
2.- Operación de compuertas por Consigna de Apertura: El DCS puede indicar el porcentaje de
apertura de cada una de las compuertas.

3.- Selección de Modalidad de Control Remoto desde el DCS.

Con toda esta información y con la información adicional proveniente desde el mismo panel de
control, relativa al estado de los componentes internos del gabinete, protecciones y otros, el sistema
queda habilitado para controlar en forma segura el nivel de operación de la presa, definido como
nivel normal de operación.

4.2.5 Configuración de parámetros.

Para la operación normal del sistema de control de nivel, deben previamente definirse los parametros
de operación minimos necesarios, que han sido seteados en fabrica en:

Gap de operación: 0.1[m]

Nivel de operación: 2249.2[m]

Nivel maximo: 2250.2[m]

La operación en este modo se logra presionando el botón de abrir o cerrar compuerta. Los
movimientos son controlados en todo momento por el PLC de la obra, y por lo tanto la compuerta se
detendrá al llegar a sus límites de operación en forma automática. Los movimientos se mantienen
activos hasta que el operador presione el botón parar momento en el cual la compuerta se detiene
inmediatamente, después de un tiempo sin actividad se desenergiza la bomba utilizada.

4.2.6 Operación en modo remoto (desde el DCS, o casa de máquinas).

Desde el DCS (lugar donde se define la operación remota de los equipos hidromecánicos) se dispone
de los comandos necesarios para poder operar las compuertas. El operador cuenta con dos
modalidades de operación básicas que dependerán del estado del equipo y de las condiciones de la
obra:

14
4.2.6.1 Control automático

Se define como control automático al switch que posee la consola para habilitar el control
automático de nivel de la obra. Este switch es el que en definitiva permite al PLC suministrado por
Inamar, aplicar la lógica de control necesaria para mantener el nivel definido previamente como nivel
normal de operación de la presa. La rutina de control de nivel es básicamente muy sencilla. Se define
en la consola de operación, o en el tablero de control local, la consigna de nivel a mantener,
previamente se han definido los gap de operación, que para todos los efectos en esta descripción
será considerado como 10[cm], se define también el Hmax, nivel máximo de regulación de crecida
normal. Si se supera este nivel de Hmax se considerará como una crecida milenaria para la cual se
define una rutina de control distinta explicada más adelante. Si consideramos como punto de partida
para el control de nivel, que la presa ya está dentro de los niveles de operación definidos, es decir
dentro de Hop ±gap, si se ha definido Hop como 2249[m] y gap como 0,1[m], el rango en que el
sistema de control esta estacionario, sin efectuar ningún movimiento de las compuertas es de
2248,900 msnm a 2249,100 msnm, estando el nivel dentro de estos márgenes, no habría acción
sobre los equipos hidráulicos y compuertas.

Si el nivel de operación configurado es mayor a 2249 msnm se dará orden de apertura a una
compuerta radial para lograr la altura necesaria para evacuar. Luego de que la compuerta llega a su
posición (0,4[m] abierta), si el nivel continua aumentando, se abrirán las siguientes compuertas de
segmento en (0,4[m]) lo cual protege los sellos inferiores. Luego de esta apertura inicial, el salto de
nivel entre una posición y la siguiente será de 0,20[m], mientras el nivel se mantenga mayor a
Hop+gap. Todas estas aperturas se realizan completamente aun cuando mientras se esté operando
la compuerta el nivel baje del umbral Hop+gap.

Si como se ha definido antes alguna de las compuertas está bloqueada, ya sea por el
operador o por que por alguna razón no es posible activar los movimientos, el PLC toma el control
del nivel con las otras compuertas disponibles.

El sistema de control sigue tomando acción sobre las compuertas subiéndolas en tramos de
a 0,2[m] mientras el nivel se encuentre sobre el umbral.

Si en algún momento el nivel bajara de la cota Hop-gap. Las compuertas comenzaran a


cerrarse en tramos de a 0,2[m], dejando el último tramo de 0,4[m] para proteger el sello inferior.

Si el nivel sigue bajando, no hay nada más que hacer, la turbina deberá dejar de consumir tanto
caudal si se requiere que el nivel se mantenga.

15
Reaccion al sobrepasarse el nivel maximo (Hmax)

El nivel maximo de operación es un parametro de seguridad ante crecidas muy violentas, en


caso de excederse de este valor, el programa de control entra en una rutina acelerada, que
contempla movimientos de las compuertas de segmento en tramos de a 1[m] en vez de 0,2[m]
definidos para la condicion normal, y con las dos bombas operando, es decir al doble de la velocidad
normal. La operación sera en forma secuencial de a una compuerta, hasta que logre 1[m] de apertura
(adicional a lo que ya tenia) y de mantenerse el nivel por sobre el Hmax continuara inmediatamente
con las otras compuertas. La apertura sera hasta completar el ciclo, sin considerar el nivel de agua
durante el proceso. Si al cabo del ciclo, el nivel queda sobre Hop+gap, y bajo Hmax, el control se
relizara de acuerdo con la rutina de crecida standar

4.2.6.2 Control Manual a distancia

En esta modalidad el operador cambia el selector de modo automático a manual y deja las
compuertas sin operación automática y el PLC no controlará el nivel de la presa. El nivel debe ser
controlado en todo momento por el operador. Las posiciones de las compuertas quedan definidas
por una consigna de posición que el operador envía a la compuerta correspondiente en el momento
que desee.

16

También podría gustarte