0% encontró este documento útil (0 votos)
394 vistas15 páginas

Ingeniería Vial y de Transporte Monografía 1

Este documento presenta un resumen de la ingeniería vial y de transporte. Explica que esta disciplina se enfoca en satisfacer las necesidades de movilidad de personas y bienes a través de la planificación, diseño y operación de sistemas de transporte y vías. También describe brevemente la historia de este campo, desde los primeros caminos en la antigüedad hasta el desarrollo de los sistemas de transporte modernos. Finalmente, identifica algunos elementos clave como usuarios, vehículos, materiales y procesos de construcción.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
394 vistas15 páginas

Ingeniería Vial y de Transporte Monografía 1

Este documento presenta un resumen de la ingeniería vial y de transporte. Explica que esta disciplina se enfoca en satisfacer las necesidades de movilidad de personas y bienes a través de la planificación, diseño y operación de sistemas de transporte y vías. También describe brevemente la historia de este campo, desde los primeros caminos en la antigüedad hasta el desarrollo de los sistemas de transporte modernos. Finalmente, identifica algunos elementos clave como usuarios, vehículos, materiales y procesos de construcción.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 15

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA -FIC

“ AÑO DEL BICENTENARIO DEL PERÚ :


200 AÑOS DE INDEPENDENCIA”

FACULTAD: INGENIERÍA CIVIL

ASESOR: LIC. ROY ARMANDO CHIRINOS


GONZALES

TEMA: INGENIERÍA VIAL Y DE TRANSPORTE

AUTORES: CÁRCAMO OLIVARES, ADRIÁN MOISES

LABÁN ALVERCA, GUDIER YULIÑO

ROMÁN FUENTES, MILAGROS TARCILA

NIMA ZAMBRANO, JESUS NOLB ERTO

“INGENIERÍA VIAL Y DE VARGAS ZEVALLOS, JUAN MANUEL

TRANSPORTE” YOVERA ANCAJIMA, ABRAHAM MAR TIN

CURSO: METODOLOG ÍA DE LOS ESTUDIOS


SUPERIORES UNIVERSITARIOS

-2021-
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA-FIC

DEDICATORIA:
ÍNDICE
1.INTRODUCCIÓN ............................................................................................. 4
1,1, DEFINICIÓN INGENIERÍA VIAL Y DE TRANSPORTE ..................... 4
2.OBJETIVO: ....................................................................................................... 4
2.1. OBJETIVOS ESPECÍFICOS: .................................................................... 4
3.HISTORIA ......................................................................................................... 4
3.1. ORIGEN DE LA INGENIERÍA DE TRANSPORTE ............................... 5
3.2. LOS SISTEMAS DE TRANSPORTE ....................................................... 6
3.3. ESPECIALIDADES DE LA INGENIERÍA DE TRANSPORTE ............. 8
4.ELEMENTOS BÁSICOS DE LA INGENIERÍA DE TRANSPORTE ............ 9
4.1. EL USUARIO ............................................................................................ 9
EL PEATÓN.................................................................................................. 9
EL PASAJERO.............................................................................................. 9
EL CICLISTA ............................................................................................. 10
EL CONDUCTOR ...................................................................................... 10
4.2. CARACTERÍSTICAS DEL VEHÍCULO ............................................... 10
4.3. SISTEMA VIAL ...................................................................................... 12
EL SISTEMA VIAL URBANO .................................................................. 12
EL SISTEMA VIAL ESTRUCTURAL DE LAS CIUDADES .................. 13
5. SISTEMA VIAL
5. SISTEMA VIAL 5.1 VÍA PRIMARIA
5.15.2 VÍA PRIMARIA. VÍA SECUNDARIA

5.25.3. VÍA SECUNDARIA. VÍA TERCIARIA

65. MATERIALES .3. VÍA TERCIARIA

6. MATERIALES
6.1. MATERIALES PARA CARRETERAS Y PAVIMENTOS
6.16.2. MATERIALES PARA CARRETERAS Y PAVIMENTOS. MATERIALES
ALTERNATIVOS

76.2. PROCESO Y EQUIPO UTILIZADO EN LA. MATERIALES ALTERNATIVOS


CONSTRUCCION

7.8 PROCESO Y EQUIPO UTILIZADO EN LA CONSTRUCCION. PERFIL Y/O


CUALIDADES QUE SE DEBEN TENER
8.9 PERFIL Y/O. GENERALIDADES CUALIDADES QUE SE DEBEN TENER

9. GENERALIDADES 9.1. EL PRIMER AUTOMÓVIL

2 METODOLOGÍA DE LOS ESTUDIOS SUPERIORES UNIVERSITARIOS


UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA-FIC

9.19.2. EL PRIMER AUTOMÓVIL. VIADUCTO DE MILLAU (FRANCIA )


109.2. CONCLUSIONES. VIADUCTO DE MILLAU (FRANCIA)

10.11 CONCLUSIONES. BIBLIOGRAFÍA

1112. BIBLIOGRAFÍA. ANEXOS

DEDICATORIA
El presente trabajo monográfico lo dedicamos a nuestros padres, quienes son los
impulsores para el logro de nuestras metas propuestas.

3 METODOLOGÍA DE LOS ESTUDIOS SUPERIORES UNIVERSITARIOS


UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA-FIC

1. INTRODUCCIÓN
1.1. Definición Ingeniería Vial y de Transporte
Se entiende por Ingeniería de Transportes y Vías, el conjunto de conocimientos,
habilidades, destrezas, prácticas profesionales, principios y valores, necesarios para satisfacer
las necesidades sociales sobre movilidad de personas y bienes.
Cabe destacar que la Ingeniería de Transportes y Vías, es una especialidad de la
profesión de la ingeniería civil, basada en la aplicación de las ciencias físicas, matemáticas, la
técnica y en general el ingenio, en beneficio de la humanidad.
La ingeniería de tránsito o ingeniería de tráfico, conceptualizada como “la fase de la
Ingeniería de Transporte que se ocupa de la planificación, diseño geométrico, y las
operaciones de tráfico en calles y carreteras, sus redes, terminales, tierras colindantes, y las
relaciones con otros modos de transporte
El ingeniero de tráfico, en vez de tratar con la construcción de una nueva
infraestructura, está encargado del dimensionamiento y diseño de la infraestructura para
lograr un flujo de tráfico eficiente y de la evaluación de los sistemas de tráfico para optimizar
el uso de esa infraestructura vial. Dentro de los elementos de control de tráfico están las
Señales de tráfico, semáforos, paneles, sensores, etc., con el fin de lograr una operación
segura y eficiente en la infraestructura vial.

2. OBJETIVO:
Permitir el desarrollo y crecimiento de un país que desea crecer en comercio interior y
exterior, también permitir el comercio entre las ciudades. Además informar cómo podemos
establecer una economía de transporte.

2.1. Objetivos Específicos:


Desarrollar en la sociedad la visión, los fundamentos y las herramientas necesarias en
la ingeniería vial y de transporte para desarrollar tendencias eficientes en la actualidad.
Generar nuevos conocimientos en el campo de la ingeniería de transporte y tránsito
para solucionar problemas viales a nivel local, regional y nacional.

4 METODOLOGÍA DE LOS ESTUDIOS SUPERIORES UNIVERSITARIOS


UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA-FIC

3. HISTORIA
3.1. Origen De La Ingeniería De Transporte
Al comienzo de la humanidad, en la etapa primitiva, debido al establecimiento de los
seres humanos en lugares fijos y la creación de comunidades, comenzaron los problemas para
obtener alimentos o para comunicarse con otras aldeas, lo que motiva a los seres humanos a
domesticar animales para usarlos como medio de tracción. Otra forma de transporte que se
generó en esta época, se realizó aprovechando los ríos ya que se construyeron las primeras
balsas, al desplazarse impulsadas por medio de remos y las corrientes de agua.
Con la invención de la rueda, probablemente en Mesopotamia (Asia Menor), hace
unos 5000 años, se originó la necesidad de construir superficies de rodamiento que permitirán
la circulación del incipiente tránsito de entonces. Lo anterior se supone debido a que, en la
tumba de la reina, en las minas de la ciudad de Ur, Mesopotamia, se encontraron carreras de
cuatro ruedas, que datan del año 3000 a. C.
En esa época, dos grandes pueblos, el asirio y el egipcio, iniciaron el desarrollo de sus
caminos. Los indicios de los primeros caminos, señalan la existencia de una ruta entre Asia y
Egipto.
Luego en la etapa feudal, los ingenieros romanos aportaron mejoras significativas en
la construcción de carreteras y en el diseño de carretas tiradas por caballos, principalmente
por dos razones: una, se creía que la comunicación era esencial para conservar un imperio en
expansión, y dos, porque se creía que una carretera bien construida duraría mucho tiempo con
un mínimo de mantenimiento. Los primeros caminos construidos científicamente aparecen
con el advenimiento del imperio romano. Cabe citar la mundialmente famosa vía Appia, de
Roma a Hidruntum, cuya construcción fue iniciada por Appius Claudius en el año 312 a. C.,
fue uno de los grandes triunfos más conocidos en la construcción de carreteras en la
antigüedad y fue la primera carretera importante recubierta en Europa. En esta misma época
también se desarrolla el transporte marítimo holandés, portugués y español, así como la
realización de mapas que contenían sus rutas marítimas que, con el uso de navíos con grandes
velas, impulsaron la exploración de territorios y la creación de nuevas rutas comerciales.
Las culturas antiguas de América dejaron huellas de una avanzada técnica en la
construcción de caminos. Entre ellos, los incas, en el Perú, realizaron verdaderas obras de
ingeniería dada la accidentada topografía de su suelo, para construir caminos que, aunque no
destinados al tránsito de vehículos, denotaba un movimiento importante. Por otro lado, el
imperio azteca en México, pudo extenderse desde la costa del golfo de México hasta la zona

5 METODOLOGÍA DE LOS ESTUDIOS SUPERIORES UNIVERSITARIOS


UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA-FIC

costera del pacífico, gracias a rutas trazadas por los indígenas. Las crónicas españolas de la
época de la conquista (año 1521) mencionan que la capital azteca estaba situada en una isla al
centro del lago y que grandes calzadas la comunicaban por tierra firme. Estas calzadas
incluían puentes levadizos por la gran cantidad de barcas que cruzaban de un lado a otro.
Más tarde en la etapa industrial ocurre la invención de la máquina de vapor que
unido a un adecuado sistema de transmisión y rodamiento generó la locomotora a vapor
dando origen al ferrocarril y a un nuevo sistema de transporte como es el ferroviario. La
primera forma de transporte aéreo la constituyeron los globos que flotaban con el uso e
hidrógeno y aire caliente, eran impulsados por medio de un motor ligero. Luego se introducen
los aviones de hélice con motor de gasolina y posteriormente los de propulsión a chorro hasta
obtener los modernos jet.
En la época moderna se creó el automóvil, debido a su utilidad fue producido en masa
y se inventaron los autobuses y camiones. A ello se le suma el descubrimiento del petróleo,
de él se sacaron muchos derivados como la gasolina. Estos dos aspectos se combinaron y
hasta hoy en días no viven uno sin el otro, porque, aunque se estén inventando otras
tecnologías, el carro a gasolina todavía no han sido sustituido.

3.2. Los Sistemas De Transporte


Un sistema de transporte es un conjunto de instalaciones fijas (redes y terminales),
entidades de flujo (vehículos) y un sistema de control que permiten movilizar eficientemente
personas y bienes, para satisfacer necesidades humanas de movilidad

Principales tipos de transporte


Carretera: El transporte de mercancías terrestre es, por lo general, el más familiar para
el gran público. Esto se debe a que es el más extendido para las distancias cortas y medias en
los países desarrollados y a que, al ser por carretera, es el que más acostumbrados estamos a
cruzarnos en nuestra vida diaria. Otros factores como la flexibilidad a la hora de contratarlo y
la sencillez operativa son los que más destacan.
Ferrocarril: El ferrocarril es el otro tipo de transporte terrestre entre los cuatro
grandes. Frente a la independencia de la carretera, el ferrocarril se ve más obligado a contar
con el resto de medios de transporte para completar sus trayectos. Sin embargo, a partir de
ciertas distancias empieza a ser más económico que la carretera, lo que hace que pese a ser

6 METODOLOGÍA DE LOS ESTUDIOS SUPERIORES UNIVERSITARIOS


UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA-FIC

menos flexible en aspectos como los horarios o los trayectos (al depender de las
infraestructuras ferroviarias), tenga un merecido espacio en el mercado.
Marítimo: El mar es el rey indiscutible del transporte internacional como demuestran
las cifras: el 90% del comercio internacional viaja en barco. Decenas de millones de
contenedores cruzan los océanos cada año debido a que los barcos ofrecen la mejor relación
de costos por kilómetro. Debido a su mayor lentitud en comparación con el resto de tipos de
transporte está indicado para mercancías no perdurables. También es una buena elección para
las cargas muy voluminosas y los graneles.
Aéreo: Si el transporte marítimo era el más barato, con el aéreo nos vamos al otro
extremo. Los aviones ofrecen las tarifas más elevadas, pero lo hacen a cambio de ofrecer
tiempos de entrega que de otra forma no serían posibles para algunas rutas. Entre los artículos
más habituales de este transporte están aquellos ligeros para evitar costos altos, los urgentes
medicamentos y los que tienen un gran margen comercial que pueda absorber ese impacto del
transporte productos de lujo.
Otros tipos de transporte menos convencionales
Ahora vamos a cederle el protagonismo a otros tipos de transporte de los que tienen
menos protagonismo e incluso resultan prácticamente perfectos desconocidos en algunos
casos.
Intermodal: El transporte intermodal supone el uso de diferentes tipos de transporte
para llevar una unidad de carga (por lo general un contenedor) hasta su destino. Según la
definición de la Conferencia de ministros de Transporte de Europa, el transporte intermodal
se da “cuando se hace el transporte por camión sobre la distancia más corta posible, haciendo
la larga distancia por ferrocarril o por agua”. A este afecto, la diferencia entre transporte por
carretera y por ferrocarril contaría como dos tipos de transporte distintos.
Fluvial: El hermano pequeño del marítimo es un tipo de transporte bastante
desconocido pese a su antigüedad, ya que el transporte a través de ríos navegables lleva
empleándose desde el Neolítico. Cargueros, barcos de contenedores y buques cisterna cruzan
ríos como el Mississippi y el Amazonas. Sus volúmenes no son comparables a los anteriores
casos, pero se sigue empleando.
Telecomunicaciones: Otro tipo de transporte que puede sorprender. Si el transporte
incluye el movimiento de personas y mercancías, las comunicaciones se pueden englobar en
el segundo concepto. Para su desarrollo necesitan igualmente de complejas infraestructuras

7 METODOLOGÍA DE LOS ESTUDIOS SUPERIORES UNIVERSITARIOS


UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA-FIC

para crear sus redes y “autopistas de la información”, a fin de poder hacer efectivo ese
transporte a nivel planetario y de forma instantánea.

3.3. Especialidades de la ingeniería de transporte


Es la ingeniería encargada del transporte, la planeación, el diseño, la ejecución y
administración de proyecto en pro de mejorar las vías en una región. Ella busca que tanto el
movimiento de personas como del medio utilizado para transportarse sea seguro, confiable,
que sea fluido, económico y amigable con el planeta.
La Ingeniería en Transporte abarca áreas como el transporte aéreo, marítimo, terrestre,
portuario, ferroviario.
El rol principal de la Ingeniería en Transporte consiste en permitir la movilización de
cualquier tipo de transporte bien sea desde autos hasta barcos, a través de una calle, carretera,
canal, vía, entre otros.
También se estudia el flujo del tránsito de las vías continuas y sus respectivas
intersecciones.
La Ingeniería en Transporte con otras áreas de la ingeniería, tales como:

• Ingeniería aeronáutica

• Ingeniería de puertos

• Ingeniería en Logística y distribución

• Ingeniería ferroviaria
También se incluyen en el Comercio Internacional y el Supply Chain Management.
Para dominar la Ingeniería en Transporte es necesario adquirir conocimientos sobre:

• Economía del Transporte

• Planificación de transporte

• Seguridad vial

• Transporte en modos activos, esto se refiere a las bicicletas y peatones

• Modernización de transporte, ya que sin esto no estaríamos tan cómodos como hoy en
día

• Ingeniería del tráfico

8 METODOLOGÍA DE LOS ESTUDIOS SUPERIORES UNIVERSITARIOS


UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA-FIC

• Gestión de contratos y concesiones


• Operación de sistemas de transporte

• Transporte público y masivo

• Diseño de vías

• Gestión de transportes aéreos, marítimos, y terrestres tanto a nivel nacional como


internacional

• Abastecimiento y compras internacionales

• Administración de flotas

• Gestión de almacenes y centros de distribución

4. ELEMENTOS BÁSICOS DE LA INGENIERÍA DE TRANSPORTE

4.1. El usuario
Como bien sabemos los elementos básicos que hacen posible el flujo de tránsito son el
usuario, el vehículo, la vialidad, los dispositivos de control y el medio ambiente. Y sin la
interacción de estos cinco elementos no es posible un tránsito apropiado.

El usuario es el primer elemento básico debido a que es la persona quien tiene la


necesidad de trasladarse o trasladar cosas y sin esa necesidad no sería necesario el tránsito.

El usuario cuenta cuatro subdivisiones a estudiar organizadas por el modo en que la


persona se traslada. Estas son el peatón, el pasajero, el ciclista y el conductor. A continuación,
una explicación más detallada de cada uno de los elementos mencionados.

EL PEATÓN: Se puede considerar como peatón potencial a la población en general,


desde personas de cien años de edad. Prácticamente todos somos peatones, por lo tanto, a
todos nos interesa este aspecto. También, puede decirse, que el número de un país casi
equivale al censo de la población.

9 METODOLOGÍA DE LOS ESTUDIOS SUPERIORES UNIVERSITARIOS


UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA-FIC

EL PASAJERO: La palabra pasajero es aquella que se usa para designar a todas las
personas o individuos que se encuentran viajando de un punto o ubicación hacia otra. El

10 METODOLOGÍA DE LOS ESTUDIOS SUPERIORES UNIVERSITARIOS


UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA-FIC

pasajero es además quien viaja, pero gracias a la conducción de otro ya que él no realiza
ninguna acción de dirección sobre el vehículo o medio de transporte.

Usualmente, el término pasajero se utiliza en los casos de vehículos masivos como


trenes, colectivos, micros, aviones y barcos. Es correcto usarlo para aquellos que viajan en
auto también pero no es tan común.

EL CICLISTA: Otro usuario, elemento importante del tránsito y el transporte, es el


ciclista, que, de alguna manera, ya sea en el desarrollo de una actividad de recreación, trabajo
compras o estudio, debe desplazarse de un lugar a otro, sobre facilidades exclusivas o
mezcladas con el tránsito peatonal y vehicular. Independientemente de cómo lo realice,
siempre ha sido vulnerable a muchos factores tales como: la accidentalidad producida por la
interacción con vehículos de motor, facilidad de ser robados, geografía y topografía tortuosa
del lugar y el medio ambiente adverso, por ejemplo, la lluvia.

EL CONDUCTOR: Por lo regular, el que conduce un vehículo conoce el


mecanismo, sabe lo que es el volante, las velocidades, el freno, etc., pero desconoce las
limitaciones, la potencialidad de ese vehículo y carece de destreza para mezclarlo en las
corrientes de tránsito. Con apoyo en las estadísticas de accidentes se puede asegurar que el
vehículo, sin la preparación previa del individuo a través de la educación vial, ha sido
convertida en un arma homicida. El individuo que maneja un automóvil, la mayor parte de las
veces no se da cuenta de que con un leve movimiento del pedal puede acabar con la vida de
varias personas en pocos instantes.

4.2. Características del vehículo


El vehículo es el segundo elemento del tránsito. Las dimensiones y características de
funcionamiento de este son factores básicos para reglamentar el tránsito, diseñar mejoras en
vías y proyectar terminales. Su capacidad para acelerar depende mucho de la relación entre su
peso y la potencia máxima que desarrolla su motor. La unidad métrica de potencia que se usa
en muchos países de la América Latina es el caballo de vapor o de fuerza (cd), que es la
potencia necesaria para levantar 75 kg a un metro de altura cada segundo. Es prácticamente
igual a "horse Powers" (HP) que se usa en los Estados Unidos (1.0 HP = 1.0139 cv), de modo
que la relación peso /potenciase suele expresar en kg/cv. Tipos de vehículos, Aunque es

11 METODOLOGÍA DE LOS ESTUDIOS SUPERIORES UNIVERSITARIOS


UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA-FIC

enorme la variedad de vehículos que circulan generalmente por las vías públicas,
agruparemos a éstos en cinco tipos fundamentales: automóviles, camiones, autobuses,
vehículos de dos ruedas y, otros vehículos.

Automóviles: Son vehículos de dos ejes y cuatro ruedas, destinados al transporte de


nomás de ocho personas o carga ligera. Desde el punto de vista del tránsito este tipo de
vehículo comprende los automóviles propiamente dichos y los camiones pequeños, por loque
también se llaman todos ellos vehículos ligeros.

Camiones: Denominamos así a los vehículos automotores de más de cuatro ruedas


destinados a transportar cargas. Clasificamos a los camiones en rígidos y combinados. El
camión rígido el que tiene el motor y la parte donde va la carga montados en un mismo
chasis. Tiene generalmente dos ejes con seis ruedas, tres ejes y a veces cuatro. El camión
combinado consta de una unidad tractora, que no puede llevar carga directamente, articulada
a un remolque o semirremolque, o a ambos elementos a la vez. El peso del remolque
descansa sobre sus propios ejes mientras que el semirremolque transmite parte de su peso a la
unidad tractora.

Autobuses: Son vehículos destinados al transporte de más de 15 personas. La mayoría


de ellos tienen dos o tres ejes, pero hay autobuses articulados para el transporte urbano que
tienen más ejes. Aunque hay muchas clases de autobuses, su clasificación principal, desde el
punto de vista del tránsito, es entre autobuses urbanos e interurbanos.
Estos tres primeros tipos de vehículos son los que más interesan a los ingenieros de
tránsito.

Vehículos de dos ruedas: Son vehículos ligeros para transportar generalmente una o
dos personas. Entre ellos distinguimos las bicicletas sin motor o con él, las motonetas y las
motocicletas. En muchos países en vías de desarrollo, y especialmente en las ciudades, llegan
a constituir el tipo de vehículo más numeroso. Los problemas de tránsito que crean son
distintos a los de las corrientes vehiculares de vehículos de cuatro ruedas características de
países más desarrollados.

Otros vehículos:

12 METODOLOGÍA DE LOS ESTUDIOS SUPERIORES UNIVERSITARIOS


UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA-FIC

Vehículos para transportar más pasajeros que el automóvil y menos que el autobús y
que reciben nombres muy variados de acuerdo con las diferencias en sus características y con
el medio geográfico donde se encuentran. Así tenemos furgonetas, minibuses, microbuses,
busetas, combis, etc. Vehículos de tracción animal que aún no han desaparecido por completo
de las vías públicas, pues todavía son numerosos en algunas regiones. Los tirados por
caballos desarrollan velocidades comprendidas entre 3 y 10 kilómetros por hora, que son
demasiado lentas comparadas con las de los vehículos motorizados, por lo que constituyen un
estorbo a la circulación de estos últimos.

4.3. Sistema vial


Se considera Red Vial, a toda superficie terrestre, pública o privada, por donde
circulan peatones y vehículos, que está señalizada y bajo jurisdicción de las autoridades
nacionales y/o provinciales, responsables de la aplicación de las leyes de tránsito.
Los elementos principales, podrán estar diseñados en forma de autopistas,
semiautopistas, rutas nacionales o provinciales, caminos vecinales, avenidas, calles, veredas y
plazas de zona urbana y rural.
Se incluyen también, elementos secundarios, como son: Los puentes, las dársenas para
orientación de la circulación, las rotondas, las playas de estacionamiento, las playas de
esparcimiento en costas de mares y ríos, las plazas públicas, las ramblas y todo tipo de
construcción vial, que utilicemos las personas o vehículos para circular.

EL SISTEMA VIAL URBANO

En las últimas décadas se ha comprobado, a nivel mundial, una tendencia migratoria


de grandes masas de población hacia los centros urbanos, esta migración ha producido un
rápido crecimiento de las ciudades y conjuntamente con este comportamiento, el número de
vehículos ha crecido en una progresión geométrica.
En estas circunstancias, muchas áreas de las ciudades sufren concentración y cambios
en el uso del suelo y la demanda de tránsito ha crecido sin que exista la posibilidad de que
aumente proporcionalmente la infraestructura vial, debido a las altas inversiones requeridas.
En las grandes ciudades ocurren congestionamientos y el índice de accidentes ha
aumentado significativamente, contribuyendo al deterioro de la calidad de vida. Los

13 METODOLOGÍA DE LOS ESTUDIOS SUPERIORES UNIVERSITARIOS


UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA-FIC

desplazamientos de la población en función de estos factores sufren atrasos importantes. Las


soluciones buscan mejorar el uso del sistema vial existente, a través de mejoras geométricas
en las vías urbanas, tratando de incrementar al máximo su capacidad.

EL SISTEMA VIAL ESTRUCTURAL DE LAS CIUDADES.

El sistema vial es el principal soporte de los flujos generados por las actividades
urbanas y es también el principal estructurador de las ciudades, determinando la localización
de las actividades urbanas y sus limitaciones de expansión. Vialidad urbana SEDESOL I - 3
La apertura de una nueva vía repercute sobre el uso del suelo, induciendo el establecimiento
de algunas actividades, inhibiendo el asentamiento de otras, acelerando procesos de deterioro
o cambios en los usos del suelo. La importancia de la alteración que producen los sistemas
viales queda demostrada por la expansión que ocurre en muchas ciudades alrededor de las
vías que las entrecruzan.

14 METODOLOGÍA DE LOS ESTUDIOS SUPERIORES UNIVERSITARIOS


UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA-FIC

REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍCAS
Anónimo (14 de diciembre, 2018).Ingeniería de transporte e Infraestructura vial.
Ingeniería de transporte e Infraestructura vial. http://sabrinarod
riguezingcivil.blogspot.com/
Anónimo(S/F).Ingeniería de Transporte. Mi carrera
universitaria. https://micarrerauniversitaria.com/c-ingenieria/ingenieria-en-
transporte/
Anónimo(S/F).Ingeniería vial y de Transporte. Centro de documentación y asesoría
municipal del instituto de estudios municipales. http://cdam.unsis.edu.mx/file
s/desarrollo%20urbano%20y%20ordenamiento%20territorial/otras%20disposicion
es/vialidad_cap_1.pdf
Anónimo(S/F).Ingeniería vial. Ingeniería
Civil.https://sites.google.com/site/ ingenieriacivilalejandrabh/home/ingenieria-de-
transporte-e-infraestructura vial#:~:text=se%20entiende%20por%20ingenier
%c3%ada%20de,movilidad%20de
%20personas%20y%20bienes
Javier Melero (17 de julio, 2018).Tipos de
transporte.Transgesa.https://www.transgesa .com/blog/tipos-de-transporte/
Ramírez Juárez (16 de junio, 2016). Ingeniería de Transporte e Infraestructura Vial.
IngenieríaCivilysusRamhttps://sites.google.com/site/ingenieriacivilysusramas/ingenie
ria-de-transporte-e-infraestructura-vial

15 METODOLOGÍA DE LOS ESTUDIOS SUPERIORES UNIVERSITARIOS

También podría gustarte