0% encontró este documento útil (0 votos)
41 vistas6 páginas

CINEMÁTICA

Este documento presenta un resumen de los conceptos fundamentales de la cinemática. Explica que la cinemática estudia el movimiento sin considerar sus causas, centrándose en variables como la velocidad, aceleración, desplazamiento y tiempo. Luego describe los diferentes tipos de movimiento como el movimiento rectilíneo uniforme, movimiento circular uniforme, y movimiento armónico simple. Finalmente, incluye algunas fórmulas clave y fuentes bibliográficas.

Cargado por

cristian panchi
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
41 vistas6 páginas

CINEMÁTICA

Este documento presenta un resumen de los conceptos fundamentales de la cinemática. Explica que la cinemática estudia el movimiento sin considerar sus causas, centrándose en variables como la velocidad, aceleración, desplazamiento y tiempo. Luego describe los diferentes tipos de movimiento como el movimiento rectilíneo uniforme, movimiento circular uniforme, y movimiento armónico simple. Finalmente, incluye algunas fórmulas clave y fuentes bibliográficas.

Cargado por

cristian panchi
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR, CIENCIA, TECNOLOGÍA, E

INNOVACIÓN

INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO


VICENTE LEÓN

CARRERA DE TECNOLOGÍA SUPERIOR EN:


SEGURIDAD E HIGIENE DEL TRABAJO

COHORTE: 1er periodo académico - 2023


(JUNIO 2023 – OCTUBRE 2023)

CÁTEDRA: FÍSICA
DOCENTE: ING. TOAPAXI EDISON

GRUPO: #1
TEMA: CINEMÁTICA

INTEGRANTES:
- PANCHI MOLINA CHRISTIAN MAURICIO
- RENDÓN AVEIGA JENIFER VERÓNICA
CINEMÁTICA
1. Conceptos. -
Notación de Cinemática. Todas las cosas del mundo físico están en movimiento: desde las
más grandes hasta las más pequeñas. Este fenómeno ha despertado un interés natural en el
hombre, desde el inicio, por entenderlo, predecirlo y controlarlo.
Definición. La cinemática analiza el movimiento y lo representa en términos de relaciones
fundamentales. En este estudio no se toman en cuenta las causas que lo generan, sino el
movimiento en sí mismo.
2. Características. -
En este apartado solo se ve el Movimiento rectilíneo y fórmulas para que puedas calcular
velocidades y aceleraciones.
 La cinemática se centra en cuatro variables: velocidad, aceleración, desplazamiento y
tiempo.

- Velocidad: Es la relación entre la distancia recorrida y el tiempo en que el móvil la


recorre (a mayor velocidad, más distancia por unidad de tiempo recorre un
cuerpo).
v = d/t

- Aceleración: Es la variación de la velocidad (velocidad final menos velocidad


inicial) por unidad de tiempo. a = Δv/Δt
-

- Desplazamiento: Se define como el cambio en la posición de un objeto. Δx=xf


−x0
- Tiempo: Es una magnitud que sirve para medir la duración o la separación de uno
o más acontecimientos. t = d/v

 La cinemática puede expresarse en términos de movimiento lineal y circular.


 Cinemática es la parte de la mecánica que estudia los tipos de movimiento sin
atender las causas que lo producen.
La clasificación de la Cinemática es:
 Mecánica: rama de la física que estudia los movimientos y estados en que se
encuentran los cuerpos.
 Dinámica: estudia las causas que originan el movimiento de los cuerpos.

En ese sentido, la cinemática clásica contempla los siguientes tipos de movimiento:

 Movimiento Rectilíneo Uniforme (M.R.U). Un cuerpo se desplaza a una


velocidad constante v, con aceleración nula en línea recta.

Ejemplo:

- Un tren que viaja en línea recta a una velocidad constante.

 Movimiento Rectilíneo Uniformemente Variado (M.R.U.V). Un cuerpo se


desplaza a una velocidad que varía linealmente (dado que su aceleración es
constante) conforme avanza el tiempo.

Ejemplo:

- Un coche de carrera que acelera desde cero.


 Movimiento Armónico Simple (M.A.S). Es un movimiento periódico de vaivén en
el cual un cuerpo oscila alrededor de un punto de equilibrio en
una dirección determinada y en unidades regulares de tiempo.

Ejemplo:

- El movimiento vibratorio del latido de un corazón.

 Movimiento Parabólico (M.P). Es la composición de dos movimientos rectilíneos


distintos: uno horizontal y de velocidad constante, y otro vertical y uniformemente
acelerado.

Ejemplo:

- La trayectoria de una pelota de golf.

 Movimiento Circular Uniforme (M.C.U). Como su nombre lo indica, es el


movimiento que traza círculos perfectos en su recorrido, manteniendo invariable el
módulo de su velocidad en el tiempo.

Ejemplo:

- Las manecillas de un reloj.

 Movimiento Circular Uniformemente Acelerado (M.C.U.A). Es el movimiento


que traza círculos perfectos en su recorrido, pero con una velocidad que varía en
módulo en el tiempo.

Ejemplo:

- El tambor en etapa de centrifugado de una lavadora.

 Movimiento Armónico Complejo (M.A.C). Se trata de la combinación de


diversos movimientos armónicos simples, en direcciones distintas.

Ejemplo:

- La acción de las piernas de un ciclista.

3. Fórmulas. -

Velocidad.
Es la relación entre la distancia recorrida y el tiempo en que el móvil la recorre.

Donde:
v = velocidad del móvil en m/s
d = distancia recorrida en m
t = tiempo transcurrido en s
Velocidad Media.
La velocidad media es el desplazamiento dividido por el tiempo transcurrido. La velocidad
media se mide a lo largo de una trayectoria, mientras que la velocidad instantánea se mide
en un solo punto.

Velocidad Instantánea.

Cuando en el movimiento de un cuerpo, los intervalos de tiempo considerados son cada vez
más pequeños, la velocidad media se aproxima a una velocidad instantánea

Aceleración.

Es la variación de la velocidad de un móvil en cada unidad de tiempo.

Formulas de los tipos de movimientos.

1- v=e/t; e= v.t; t=e/v

2- vf = vo + a * t; d = vo * t + 1/2a * t2; vf2= vo2 + 2a * d; vo2= vf2 - 2a


*d; d = vo + vf2. * t

3- x(t)= A.cos(wt+Φ0)

4- x=vcos(α)t; y=vsen(α)t−12gt2+H

5- ω =2π/T; v=ω/R

6- a t = α · R 

7- ∑ Fx = −kx = ma

4. Fuente. -
- FÍSICA CONCEPTUAL. PAUL. G. HEWITT. Addison Wesley. Tercera ed. 1999.
- FÍSICA CONCEPTOS Y APLICACIONES. TIPPENS. Ed. McGraw- Hill.
- FÍSICA. WILSON BUFFA. Pearson Prentice Hall. 5ta. Ed. 2003.
- FÍSICA GENERAL. HÉCTOR PÉREZ MONTIEL Publicaciones Cultural. Segunda Ed.
2000.
- FÍSICA VECTORIAL. VALLEJO – ZAMBRANO. Grafiti Offset. Segunda Edición 1993.

También podría gustarte