0% encontró este documento útil (0 votos)
110 vistas11 páginas

Actividad 3 Entregar Semana - 13

Este documento presenta el marco teórico de un análisis comparativo de la estructura económica financiera de empresas ecuatorianas. Revisa estudios previos sobre estrategias financieras y rentabilidad empresarial. Explica conceptos clave como análisis financiero, liquidez, finanzas, administración financiera, planificación financiera y gestión financiera. También define indicadores financieros y de desempeño que serán utilizados en el análisis.

Cargado por

Shirley Chavez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
110 vistas11 páginas

Actividad 3 Entregar Semana - 13

Este documento presenta el marco teórico de un análisis comparativo de la estructura económica financiera de empresas ecuatorianas. Revisa estudios previos sobre estrategias financieras y rentabilidad empresarial. Explica conceptos clave como análisis financiero, liquidez, finanzas, administración financiera, planificación financiera y gestión financiera. También define indicadores financieros y de desempeño que serán utilizados en el análisis.

Cargado por

Shirley Chavez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 11

Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales

Departamento de Ciencias Empresariales


Carrera de Contabilidad y Auditoría

Tarea 3.
Marco teórico

Nombres y Apellidos: Shirley Jazmín Chávez Ortega

Tema de estudio: Análisis comparativo de la estructura económica financiera de las empresas


ecuatorianas, provincia XXX cantón XXX, Año 2017 al 2022

Estimado participante recuerde:


 Tome en consideración la redacción y ortografía
 Incluir bibliografía citada de acuerdo a las normas vigentes.
 No se aceptarán actividades que estén copiadas literalmente de internet, sin
que tengan la referencia bibliográfica y el análisis correspondiente.
 Solo se debe incluir en referencias, las fuentes que se han citado.

4. Marco teórico
4.1. Antecedentes

En el presente capitulo se procedió a la investigación, realización y sustentación, sobre

la existencia de estudios preliminares a la presente investigación.

Los antecedentes de la investigación se describen a continuación, resumiendo los

lineamientos y resultados obtenidos por otros investigadores.

Chavez (2005) realizó una investigación titutalada “ Estrategias financieras y rentabilidad

en empresas del sector Metalmecanica de Pequeña y Mediana Empresa” Para optar al titulo de

magister en Gerencia de Empresa, Mencion Gerencia Financiera en la Universidad del Zulia. El

principal objetivo de esta investigación fue analizar las Estrategias Financieras como plataforma

de rentabilidad de las pequeañas y Medianas Empresas del sector Metalmecanica afiliadas a la

1
Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales
Departamento de Ciencias Empresariales
Carrera de Contabilidad y Auditoría

Camara Empresarial de la Zona Industrial de Maracaibo (CEZIMAR) y la camara de industriales

del Estado Zulia (CIZ) de los Municipios Maracaibo y San Francisco.

Los resultados obtenidos en este proyecto de investigación reflejan en cuanto a la

variable Estrategias Financieras que las mayores opciones de financiamiento para las pequeñas

y medianas empresas del sector metal.

Chacin(2005) realizó una investigacion titulada “Estrategias financieras para la

generacion de ingresos en los institutos Universitarios publicos de tecnologia del estado Zulia.

El objetivo general de esta investigacion fue determinar las estrategias financieras para la

generacion de ingresos en los institutos Universitarios publicos de tecnologia de Cabimas y

Maracaibo.

De tal manera que Fuenmayor (2004) elaboró una investigacion titulada: “Estrategias

financieras para la gestion de tesoreria en las Pequeñas y Medianas Empresas” En la

universidad Dr. Rafael Belloso Chacin,

La presente investigación tiene como proposito analizar y comparar la estructura

economica financiera de las empresas ecuatorianas.

En el marco teorico se fundmento en los criterios de los autores, Chavez (2005),

Chacin(2005), Fuenmayor (2004). El siguiente estudio se realizo en el marco de una

investigación tipo descriptiva, de carácter aplicado de no campo.

2
Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales
Departamento de Ciencias Empresariales
Carrera de Contabilidad y Auditoría

4.2. Bases teóricas

En el siguiente apartado definiremos los términos que vamos a utilizar con regularidad
en el proyecto de investigación.

El análisis financiero es una herramienta gerencial y analítica clave en toda actividad


empresarial que determina las condiciones financieras en el presente”. (Nava , 2009, pág. 606)

Dentro de esta definición se identifica la importancia de la información financiera, ya que


es una herramienta muy necesaria para el desarrollo de la misma y que con el tiempo se puede
favorecer en ciertos puntos como para predecir el futuro de la empresa y evitar errores e
inestabilidades de cualquier índole dentro de la organización.
La liquidez es la facilidad con la que un instrumento puede intercambiarse por bienes y
servicios” (Banco Central del Ecuador, 2012, pág. 60)
Esta definición nos hace énfasis en que la liquidez es la disposición monetaria para
realizar el pago a cambio de un bien o servicio determinado, razón por la cual el BCE hace
referencia a la liquidez que una empresa debe 10 tener para su subsistencia, y razón por la cual
se debe dar un seguimiento constante de la gestión financiera

Finanzas “Un proceso que implica el manejo eficiente de los recursos de una empresa,
el conocimiento y la administración de las relaciones entre el mercado de capitales y la
empresa. Las finanzas constituyen un equilibrio entre liquidez, riesgo y rentabilidad. Las
finanzas corporativas, el tema central de este libro, analizan el proceso que relaciona el
mercado de capitales con las empresas.” (Wong Cam , 1998, pág. 16)

Administración Financiera “Se analiza el papel que desempeñan los negocios, los
gerentes financieros; se examina también el ambiente de los mercados financieros en el cual
operan las compañías.” (Lawrence & Zutter, 2012, pág. 1)

3
Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales
Departamento de Ciencias Empresariales
Carrera de Contabilidad y Auditoría

El uso de esta herramienta en una organización, beneficia al usuario y a los gerentes


financieros porque verifica el estado económico de la empresa, así como también falencias que
se dan en la misma. Además, la administración 36 financiera identifica el ambiente de
desempeño donde las compañías se encuentran ofertando sus productos o servicios,
desarrollando un análisis profundo de los mercados en donde las empresas pueden operar.

Planificación Financiera La planificación financiera son herramientas como la creación


de estrategias y planes, que se aplican en el departamento económico y financiero dentro 37 de
una organización, con el principal objetivo, de fortalecer la estructura empresarial. “La
planificación financiera está unida y es parte integrante, y fundamental, de la planificación
general de la empresa.” y “Es, básicamente, aquella parte del proceso general de planificación
en que cuantificamos los proyectos de la empresa en términos de costes de inversión y
necesidades de financiación” (Seco Benedicto, 2007, pág. 154)

Gestión Financiera se caracteriza por desarrollar un papel dinámico e importante


dentro de una empresa, pero, esta no fue aceptada como tal sino hasta la década de los
cincuenta, debido al valor agregado que esta producía, solo después de la aceptación
completa, se permitió que la gestión financiera ampliara sus responsabilidades generando
mayores beneficios para la empresa.

Indicadores los indicadores son niveles de medición que sirven para evaluar de forma
objetiva, tanto cualitativa como cuantitativamente situaciones o sucesos acontecido en lo
cotidiano para respaldar acciones y eventos dentro de una organización.

Indicadores de Desempeño son aquellos que evalúan el cumplimiento de objetivos


en las actividades organizacionales.” (Muñoz Castellanos & Nevado Peña, 2011, pág. 130)
Se presentan los principales indicadores de desempeño con los siguientes beneficios que
brindad:
Indicadores económicos, informan sobre el impacto económico de la acción de la organización
en los distintos grupos de interés. Indicadores medioambientales, informan sobre el impacto de
la actividad de la organización sobre el impacto de la actividad de la organización en el entorno

4
Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales
Departamento de Ciencias Empresariales
Carrera de Contabilidad y Auditoría

natural. Indicadores sociales, informan sobre el impacto de la actividad de la organización sobre


el impacto social, a través del empleo, sociedad, y productos ofrecidos.
Indicadores Financieros: Rentabilidad o Margen neto, bruto y de operación o UPA (Utilidad por
Acción) o ROA (Rendimiento sobre Activos) o ROE (Rendimiento sobre Capital) Costo de
Capital o WACC (Costo Promedio Ponderado de Capital) o CAPM (Rendimiento Esperado de
los Accionistas) o BETA (Medida de Riesgo) Creación de Valor o ION (Inversión Operativo
Neta) o RION (Rentabilidad sobre la inversión Operativa Neta) o Geo (Generación Económica
Operativa) o EVA (Valor económico Agregado) Actividad o Rotación de Inventarios 44 o
Rotación de Activos o Periodo Promedio de Cobranza o Periodo Promedio de Pago o CCE
(Ciclo de Conversión de Efectivo) Deuda o Razón de deuda o Capacidad de pago de interés o
Análisis DuPont Apalancamiento o Apalancamiento operativo o Apalancamiento Financiero o
Apalancamiento Total Crecimiento en ventas o TIC (Tasa interna de Crecimiento) o TCS (Tasa
de Crecimiento Sostenible) Mercado o P/U (Precio/ Utilidad) o Valor de mercado/ valor en libros
Flujos o FNE (Flujo Neto de Efectivo) o FOE (Flujo Operativo de Efectivo) o FCF (Flujo libre de
Efectivo) 45 Liquidez o Corriente o Prueba Ácida Indicadores de Gestión Son expresiones
cuantitativas que permite verificar la demanda dentro de una empresa así también la
satisfacción del producto hacia la sociedad. Entre los principales indicadores se los puede
reconocer los siguientes: Indicador de eficacia: El indicador de eficacia mide la capacidad para
conseguir resultados del desarrollo de un plan. Indicador de eficiencia: El indicador de eficiencia
es la capacidad que se tiene, para utilizar recursos mínimos y la obtención de resultados
enormes, y estos indicadores miden dichos elementos.
Decisiones financieras Esto permitirán determinar, como la liquidez puede alcanzar
los objetivos básicos financieros de la organización. Estas decisiones permiten identificar hacia
dónde quiere ir la empresa, sin embargo, para la toma de decisiones financieras debemos
analizar los diferentes índices los cuales permitirán tomar decisiones acertadas. “Decisiones de
Inversión: son aquellas que se relacionan y afectan al lado izquierdo del balance general de la
empresa ósea los activos. La decisión trascendental que se toma en una empresa es la
referente a la determinación de su tamaño, es decir, del volumen total de activos que se
utilizaran para mantener una operación eficiente.” (García S., 1999, págs. 30 - 32)
Estados Financieros Son aquellos en los cuales se muestra la situación economía de
la empresa como se define a continuación: “Los Estados Financieros, por consiguiente, son los
documentos que muestran, cuantitativamente, ya sea total o parcialmente, el origen y la

5
Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales
Departamento de Ciencias Empresariales
Carrera de Contabilidad y Auditoría

aplicación de los recursos empleados para realizar un negocio o cumplir determinado objetivo,
el resultado obtenido en la empresa, su desarrollo y la situación financiera que guarda el
negocio.” (Finanzas I , 2010, pág. 88)

Administración Financiera “Se analiza el papel que desempeñan los negocios, los
gerentes financieros; se examina también el ambiente de los mercados financieros en el cual
operan las compañías.” (Lawrence & Zutter, 2012, pág. 1) El uso de esta herramienta en una
organización, beneficia al usuario y a los gerentes financieros porque verifica el estado
económico de la empresa, así como también falencias que se dan en la misma.

Análisis Financiero Es un elemento clave para el desarrollo de la gestión financiera


y por ende el desarrollo de los índices financieros en una empresa serán de rendimiento
positivo, al igual forma la liquidez determinada iría por buen camino, además, el análisis
financiero contribuye a la evaluación del desempeño económico de la empresa. “El análisis
financiero es fundamental para evaluar la situación y el desempeño económico y financiero real
de una empresa, detectar dificultades y aplicar correctivos adecuados para solventar las. El
objetivo de este estudio es analizar la importancia del análisis financiero como herramienta
clave para una gestión financiera eficiente.” (Nava Rosillón, 2003, pág. 606)
Índices Financieros Son una herramienta para la evaluación financiera de una
empresa y para aproximar el valor de esta y sus perspectivas económicas.” (Morelos Gómez,
Fontalvo Herrera,, & Granadillo, 2012, pág. 18) Cuando se aplica el desarrollo de los índices
financieros en una empresa se usan técnicas del análisis financiero, útiles para determinar la
rentabilidad económica, la correspondencia de la estructura económica y financiera, el estado
de solvencia/insolvencia del negocio, la eficiencia, entre otros indicadores relacionados, a partir
de sus estados contables.

4.3. Bases Legales

6
Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales
Departamento de Ciencias Empresariales
Carrera de Contabilidad y Auditoría

La presente investigación se fundamenta jurídicamente en la Constitución de la

República del Ecuador (Asamblea Nacional, 2008) publicada en el R.O. 449 del 20 de octubre

de 2008 en cuyo artículo 245, expresamente dice:

“La economía ecuatoriana se organizará y desenvolverá con la coexistencia y

concurrencia de los sectores público y privado. Las empresas económicas, en cuanto a sus

formas de propiedad y gestión, podrán ser privadas, públicas, mixtas y comunitarias o de

autogestión. El Estado las reconocerá, garantizará y regulará.”

Código de Comercio

Art. 2.- Actividad Productiva. - Se considerará actividad productiva al proceso mediante


el cual la actividad humana transforma insumos en bienes y servicios lícitos, socialmente
necesarios y ambientalmente sustentables, incluyendo actividades comerciales y otras que
generan valor agregado.
Art. 3.- Objeto. - El presente Código tiene por objeto regular el proceso productivo en las

etapas de producción, distribución, intercambio, comercio, consumo, manejo de externalidades

e inversiones productivas orientadas a la realización del Buen Vivir. Esta normativa busca

también generar y consolidar las regulaciones que potencien, impulsen e incentiven la

producción de mayor valor agregado, que establezcan las condiciones para incrementar la

productividad y promuevan la transformación de la matriz productiva, facilitando la aplicación de

instrumentos de desarrollo productivo, que permitan generar empleo de calidad y un desarrollo

equilibrio, equitativo, eco – eficiente y sostenible con el cuidado de la naturaleza.” (Código

Orgánico de la producción, comercio e inversiones, 2014, pág. 4)

7
Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales
Departamento de Ciencias Empresariales
Carrera de Contabilidad y Auditoría

Ley de Régimen Tributario Interno

“Art. 19.- Están obligadas a llevar contabilidad y declarar el impuesto en base a los

resultados que arroje la misma todas las sociedades. También lo estarán las personas naturales

y sucesiones indivisas que al primero de enero operen con un capital o cuyos ingresos brutos o

gastos anuales del ejercicio inmediato anterior, sean superiores a los límites que en cada caso

se establezcan en el Reglamento, incluyendo las personas naturales que desarrollen

actividades agrícolas, pecuarias, forestales o similares.”

Art. 94.- Para efectos de esta Ley el término sociedad comprende la persona jurídica; la

sociedad de hecho; el fideicomiso mercantil y los patrimonios independientes o autónomos

dotados o no de personería jurídica, salvo los constituidos por las instituciones del Estado

siempre y cuando los beneficiarios sean dichas instituciones; el consorcio de empresas, la

compañía tenedora de acciones que consolide sus estados financieros con sus subsidiarias o

afiliadas; el fondo de inversión o cualquier entidad que aunque carente de personería jurídica,

constituya una unidad económica o un patrimonio independiente de los de sus miembros.” (Ley

de Régimen Tributario Interno, 2014, pág. 30)

Para concluir, se dirá que, el trabajo previo a la graduación se encontrara fundamentada

legal y jurídicamente, las cuales garantizaran y respaldaran la elaboración del proyecto, para su

conclusión.

8
Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales
Departamento de Ciencias Empresariales
Carrera de Contabilidad y Auditoría

4.4. Sistema de Variables


4.4.1.Definición Conceptual

Objetivo General:

Objetivos Específicos Variable Dimensión Definición conceptual


Determinar la estructura 1 Estructura 1.1 Estado de 1.1.1Resumen de las
económica financiera de las económica resultado integral peraciones el negocio,
empresas ecuatorianas ingresos, costos y gastos.
provincia xxx cantos xxx 2 Estructura 2.1 Estado de 2.1.1 Muestra los montos del
año 2017-2022 financiera objetivo situación financiero activo, pasivo y patrimonio
1. Estructura 1.1 análisis 1.1.1 Compara estados
Identificar las variaciones
económica financieros financieros homogéneos en
en la estructura económica
Horizontal dos o mas periodos
financiera de las empresas
2. Estructura 2.1.1 Se puede realizar
ecuatorianas por sectores
financiera 2.1 Indicadores análisis financieros de la
económicos
objetivo financieros o ratios situación de la empresa
1. Estructura 1.1 analizar
Comparar la estructura económica comparativamente
1.1.1 Balance de una empresa
económica financiero de las los resultados
para determinar sus ingresos
empresas ecuatorianas por 2. Estructura financieros por
y gastos
sectores y años de estudio financiera sectores y tamaño
objetivo de la empresa

i. Definición Operacional
Objetivo General:

Objetivos Específicos Variable Dimensión Indicador Ítem


1.Estructura
Determinar la estructura Estado de resultado 1.1 Ingresos
económica
económica financiera de las integral 1.2 Costos y Gastos
empresas ecuatorianas 2.1.1 Activo -no
Estructura
provincia xxx cantos xxx Estado de situación 2.1.2. Pasivo
financiera
año 2017-2022 financiero 2.1.3 Patrimonio
objetivo
Tasa de variación
Estructura
Identificar las variaciones en 1 análisis financieros
económica
la estructura económica Horizontal Liquidez
financiera de las empresas Solvencia
Estructura
ecuatorianas por sectores 2. Indicadores Rentabilidad
financiera
económicos financieros o ratios Gestión
objetivo
Análisis comparativo
Estructura
1 analizar por sectores
Comparar la estructura económica
comparativamente los económicos
económica financiero de las
resultados financieros
empresas ecuatorianas por Estructura
por sectores y tamaño Análisis comparativo
sectores y años de estudio financiera
de la empresa por tamaño de
objetivo
empresas

9
Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales
Departamento de Ciencias Empresariales
Carrera de Contabilidad y Auditoría

Referencias bibliográficas

Agencia Belga de Desarrollo, Ministerio de la Producción y Acción Emresarial. (2011). Gestión

Financiera. crecemype.pe, 1-22. Alvarez, M. (2010).

Manual para elaborar manuales de políticas y procedimientos. México: Panorama Editorial.

Álvaro, J. L. (2003). Fundamentos sociales del comportamiento humano. Barcelona: UOC.

Arguedas, R., Gonzáles, J., Oliver , M., & Morales , R. (2001).

Introducción a la gestión financiera en entidades sin ánimo de lucro. Madrid: Universidad

Nacional de Educación a Distancia.

Asamblea Nacional. (2008). Constitución de la república del Ecuador. Quito: Asamblea

Nacional. Asamblea Nacional. (2014). Código Orgánico de la producción, comercio e

inversiones. Quito. Ávila, J. J. (2003). Economía. México: Umbral. Banco Central del Ecuador.

(2012).

Liquidez global: Conceptos, Medidas e Implicaciones desde la perspectiva de la PolÍtica

monetaria. Quito: Banco Central del Ecuador. Bernal Torres, C. (2006).

Metodología de la investigación: para administración, economía, humanidades y ciencias

sociales (2nd ed.). México: Leticia Gaona Figueroa. Blanco Luna, Y. (2003).

Auditoría integral, normas y procedimientos. (Ecoe, Ed.) Chicago, Chicago, USA: Ecoe. Bodie,

Z. (2010).

Finanzas. México: Pearson Educacion. Bonnefoy, J. C. (2012). Indicadores de Desempeño en

el Sector Público. México: CEPAL.

10
Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales
Departamento de Ciencias Empresariales
Carrera de Contabilidad y Auditoría

11

También podría gustarte