REGULAR COBROS EXCESIVOS EN CLINICAS EN CONTEXTO DE FUTURAS EMERGENCIAS
SANITARIAS
La red CONVOCA (2020) nos dice que El Estado peruano puede ingresar a regular, incluso fijar
precios, aunque la respuesta más efectiva no debe quedar en el plano estrictamente legal. Tiene
suficiente justificación constitucional para poder ingresar y regular las distorsiones, como lo son
las fallas en un contexto de pandemia, estado de emergencia nacional con privación de ciertas
libertades, y a eso se le suma emergencia sanitaria. Por otro lado, La Superintendencia Nacional de
Salud (SUSALUD) está tratando de estandarizar las tarifas de los servicios de emergencia en los
establecimientos de salud públicos y privados de todo el país para garantizar que los usuarios
tengan acceso oportuno y no discriminatorio a las clínicas y hospitales. Esto se aplicará en
situaciones de emergencia sanitarias o estado de excepción.
La pandemia del COVID-19 en Perú es una huella imborrable, además de la cantidad de muertes,
los peruanos sufrimos la falta de camas de unidades de cuidados intensivos y de abastecimiento
de oxígeno, una señal de la fragilidad del sistema de salud pública de nuestro país. Mientras tanto,
el sistema privado, que muchos creen que ofrecen mejores opciones, han sido desacreditados
por tarifas exorbitantes que ascienden a cientos de miles de soles y pólizas de seguro que no
se activan a tiempo. Por su parte, el entonces presidente Martín Vizcarra lanzó un ultimátum
público a las clínicas para que aceptaran o negociaran precios justos para que el Estado
pudiera pagar por sus servicios durante la emergencia sanitaria y después de este ultimátum, las
clínicas finalmente alcanzaron un acuerdo con el gobierno sobre los precios que le cobrarán (y que
serán cubiertos por el estado) a la gente a la que el sistema público ya no alcance a atender.
En este contexto, vemos que hasta hoy no hay un ente regulador que supervise la recaudación
en los sistemas privados de salud para futuras emergencias sanitarias.
Recientemente, por Un decreto supremo emitido el 23 de mayo, que reemplazó la disposición por
una cláusula única para aumentar los precios hospitalarios y sin dar más detalle sobre el papel que
cumplirán las clínicas durante el estado de emergencia sanitaria ahora extendido hasta inicios de
septiembre. Ante esta situación, el poder Ejecutivo no puede dejar pasar que sigan ejerciendo la
libre iniciativa privada de manera absoluta frente a la realidad en la que se esté viviendo, sin
embargo, se había incrementado sus precios de atención, lo cual se dio porque a diferencia de los
hospitales públicos que son financiados con fondos estatales, así que, como resultado, no pueden
rechazar a nadie. En cambio, los que son de propiedad privada, a ellos el Estado no les brinda
ningún recurso, corren con todo el riego, y gestionan su propio riesgo. Frente a este contexto
tienen el derecho a rechazar el tratamiento de una persona. Aunque por ley, sin embargo, tienen
el deber de estabilizar a cualquier persona que se encuentre en una situación de emergencia o
socorro, aunque luego sea derivado a un hospital público. Por este motivo, surge la siguiente
controversia: ¿Consideras que el Estado peruano debería regular los cobros excesivos de las
clínicas en el contexto de futuras emergencias sanitarias?, Ante esta interrogante consideramos
que el Estado sí debe regular los cobros excesivos de las clínicas en el contexto de futuras
emergencias sanitarias La regulación de estos recursos garantizaría que todos los ciudadanos
tengan acceso equitativo a los servicios médicos necesarios durante crisis sanitarias, evitando así
abusos económicos y protegiendo los derechos y la salud de la población. Además, esta medida
fomentaría la transparencia y la responsabilidad en el sector de la salud, asegurando que las
clínicas brinden servicios de calidad a precios justos ante una futura pandemia. Por ello, en las
líneas siguientes, defenderemos nuestra postura con un argumento sólido.
ESTRATEGIA DE GENERALIZACION:
El estado debe regular los cobros excesivos de las clínicas en el contexto de futuras emergencias
sanitarias, porque Estos cobros desproporcionados generaron una preocupación generalizada en la
sociedad peruana, ya que dificultaron el acceso a la atención médica para muchos ciudadanos. Por
lo tanto, considero que en el Perú debe haber un ente que regule los cobros excesivos del sistema
privado de salud.
Con el objetivo de justificar nuestro argumento se presenta la siguiente información. En primer
lugar, (Clínica San Pablo - Surco, 2020) cobró 165 soles en medicamento omeprazol, que en el
mercado del sector público cuesta 1 nuevo sol. Se solicitó una garantía de 50 mil para acceder a
una camilla, pero el paciente falleció tras permanecer 20 días en UCI de la clínica San Pablo de
Surco, quedando ahí con una deuda de 220 mil soles. Se exigía 70 mil soles para entregar el cuerpo
del hombre, además de un acto de compromiso de pago de los 84 mil soles restantes abonar 7 mil
soles por 12 meses. En segundo caso, (Clínica San Borja, 2020) paciente Roberto, de 44 años,
permaneció internado en el área de emergencia y de cuidados intensivos. El avance de su
recuperación estuvo acompañado de una factura preliminar de más de 54 000 soles de los 208 498
soles estimados por la clínica en un periodo de 22 días en unidad de cuidados intensivos, a pesar
de que su póliza Pacífico le cubre el 73% Roberto considera que la diferencia es una cantidad
imposible de pagar. Asimismo, la Clínica consideró una cobertura del 90% total facturado, es decir,
debía cancelar 15 973 de los 186 429 generados en el periodo del 21 de marzo al 11 de abril.
Finalmente, debía pagar le monto 62 392 de los 235 817 fijados por la atención recibida los días
que permaneció en la clínica, Todas estas situaciones son una gran decepción para los
ciudadanos que son atendidos por el sistema privado.
Asimismo, en el primer escenario que hemos podido observar, es la venta del medicamento
omeprazol en la Clínica San Pablo, medicamento que fue vendido a 165 soles cuando su precio
regular es 1 sol. En este caso, se presenta un incremento de 165 veces más su valor. Sin embargo,
este escenario no es nuevo en nuestro país. El incremento desmesurado de precios de
medicamentos y cuidados en las clínicas privadas es una constante en nuestro país. Por eso existe
un interesante debate en el Congreso respecto a la regulación cobro excesivo en los
establecimientos privados, en este contexto se presentaron diversas propuestas legislativas que
mostraban estadísticas interesantes.
El parlamentario, Jorge Alfonso Marticorena, presentó un proyecto de ley que propone la
intervención del Ministerio de Salud (MINSA) en la regulación de las tarifas de las clínicas privadas,
ante un estado de emergencia sanitaria declarada en nuestro país.
Proyecto de ley busca evitar situaciones abusivas en el acceso a los servicios de salud durante una
pandemia, como la vivida con la COVID-19.
Frente a lo expuesto, no solo nosotros pensamos que se debe considerar, regular, cobros
excesivos en clínicas ante futuras emergencias sanitarias.
ESTRATEGIA DE DEFINICION:
Si se debe regular los cobros y atención en clínicas de PERÚ en contexto para futuras emergencias
sanitarias, ya que se considera un abuso de poder sobre las personas que no tienen los recursos
para poder atenderse y/o costear los medicamentos y atención, es importante definir la
manipulación de costos por emergencia sanitaria. La manipulación de costos por emergencia
sanitaria se refiere a la práctica de aumentar de manera injustificada los precios de productos,
servicios médicos y suministros relacionados con una crisis de salud pública. Esta manipulación
ocurre en situaciones en las que la demanda de atención médica y productos específicos se
incrementa significativamente debido a una emergencia sanitaria, como una pandemia. Es decir, la
manipulación de costos por emergencia sanitaria implica aumentos excesivos e injustificados en
los precios de productos y servicios médicos durante una crisis de salud. Esta práctica perjudica a
los ciudadanos y agravar las desigualdades en el acceso a la atención médica. Es fundamental que
existan regulaciones y mecanismos efectivos para prevenir y sancionar la manipulación de costos
durante emergencias sanitarias, garantizando así un acceso equitativo y asequible a la atención
médica para todos. Según indica fuentes RPP (2020) en el PERÚ, un ejemplo real de manipulación
de costos durante la pandemia del Covid-19 ocurrió en empresas privadas como clínicas y de
oxígeno con la venta de equipos de protección personal y suministros médicos esenciales. Durante
los primeros meses de la pandemia, hubo una demanda masiva de máscaras faciales, guantes,
batas y otros elementos de protección, lo que llevó a un aumento significativo de los precios. En
algunos casos, se descubrió que empresas y proveedores sin escrúpulos estaban inflando los
precios de manera excesiva para aprovecharse de la situación de emergencia. Por ejemplo, hubo
informes de empresas que vendían máscaras faciales a precios exorbitantes, mucho más altos que
los precios normales antes de la pandemia. Estos aumentos injustificados dificultaron el acceso de
los profesionales de la salud y del público en general a equipos de protección esenciales para
prevenir la propagación del virus. Además, también se informaron casos de manipulación de
costos en pruebas de detección del Covid-19. Al inicio de la pandemia, la demanda de pruebas de
diagnóstico era alta y limitada en muchos países. Esto llevó a un aumento de los precios de las
pruebas, lo que dificultó su accesibilidad para muchas personas. En algunos casos, se descubrió
que laboratorios y proveedores cobraban precios excesivos por las pruebas, aprovechándose de la
necesidad urgente de las personas de obtener un diagnóstico. Estos ejemplos de manipulación de
costos durante la pandemia del Covid-19 evidencian cómo algunas empresas y proveedores
pueden buscar beneficios económicos injustos en situaciones de emergencia sanitaria. Estas
prácticas no solo perjudican a los consumidores y dificultan el acceso a la atención médica y
suministros esenciales, sino que también generan desconfianza en el sistema y socavan los
esfuerzos para contener y superar la crisis. Por ende, es fundamental que el gobierno peruano
regule los costos e implemente medidas estrictas para prevenir y sancionar la manipulación de
costos durante emergencias sanitarias, protegiendo así los derechos de los ciudadanos y
garantizando un acceso equitativo a la atención médica y los suministros necesarios.
En conclusión, la regulación de los cobros y atención en clínicas en el contexto de futuras
emergencias sanitarias en Perú es esencial para evitar el abuso de poder y proteger a las personas
que no tienen los recursos para acceder a la atención médica y costear los medicamentos
necesarios. La manipulación de costos por emergencia sanitaria implica aumentos injustificados y
excesivos en los precios de productos y servicios médicos durante crisis de salud pública, lo que
perjudica a los ciudadanos y acentúa las desigualdades en el acceso a la atención médica. Con la
finalidad de evitar estos actos en el futuro, se comparten algunas sugerencias:
Sugerencia 1: Además de regular los cobros excesivos, es importante establecer un sistema de
control de calidad en las clínicas y centros de atención médica durante emergencias sanitarias. Esto
aseguraría que los servicios y tratamientos médicos proporcionados sean adecuados, efectivos y
cumplan con los estándares requeridos. Estos controles pueden incluir auditorías regulares,
evaluaciones de calidad y seguimiento de las prácticas médicas para garantizar que se brinde
atención de calidad a todos los pacientes, independientemente de su condición económica.
Sugerencia 2: El gobierno peruano debe promover la transparencia en los costos de atención
médica y medicamentos durante emergencias sanitarias. Esto implica establecer requisitos claros
para que las clínicas y proveedores de servicios médicos informen y divulguen de manera
transparente los precios de los tratamientos, medicamentos y otros servicios relacionados.
Además, se podría considerar la creación de un sistema de monitoreo público en línea que permita
a los ciudadanos comparar y tener acceso a información actualizada sobre los costos de atención
médica en diferentes clínicas, lo que fomentaría la competencia y ayudaría a prevenir la
manipulación de costos.