SERVICIO NACIONAL DE ADIESTRAMIENTO EN TRABAJO INDUSTRIAL
instructor: Diéguez Álvarez, Julio Paul
ALUMNO: Robles Huaynalaya Danfer Armando Francisco
CURSO: Talleres, equipo auxiliar y de traslado
TEMA: Operación de máquinas y uso de equipo auxiliar y de
traslado
AÑO:
2023
TRABAJO FINAL DEL CURSO
1. INFORMACIÓN GENERAL
Apellidos y Nombres: Robles Huaynalaya Danfer Armando Francisco ID: 001385786
Dirección Zonal/CFP: Cajamarca – Baños del inca
Carrera: Mecánica Mantenimiento Maquinaria Pesada Semestre: v
Curso/ Mód.
Talleres, equipo auxiliar y de traslado
Formativo
Tema del Trabajo: Operación de máquinas y uso de equipo auxiliar y de traslado
2. PLANIFICACIÓN DEL TRABAJO
N ACTIVIDADES/
CRONOGRAMA/ FECHA DE ENTREGA
° ENTREGABLES
Información:
Analizar el objetivo y
planteamiento de
trabajo. Descargar el
1 PDF del
24/03/23
planteamiento del
trabajo.
Planificar: Realizar
cronograma /fecha
2 de entrega del 24/03/23
trabajo
Preguntas Guías:
Buscar información
de diferentes fuentes.
3 Materiales del curso
24/03/23
y páginas de internet.
Proceso de
ejecución: Realizar
operaciones pasos y
subpasos de la tarea.
4 Normas de
26/03/23
Seguridad y Medio
Ambiente.
Realizar lista de
recursos.
Elaboración del
trabajo final:
5 Completar el 26/03/23
recuadro conforme al
Planteamiento del
trabajo realizado.
Entrega de trabajo
6 final del curso 27/03/23
Trabajo Final del Curso
2
TRABAJO FINAL DEL CURSO
TEMA: Operación de máquinas y uso de equipo auxiliar y de traslado
OBJETIVO DEL TRABAJO
Contando con la información tecnológica y recursos adicionales, el aprendiz será
capaz de reconocer los componentes de una grúa puente y la operatividad del mini
cargador Caterpillar, considerando los aspectos de calidad, cuidado ambiental y
seguridad e higiene industrial, sin error.
PLANTEAMIENTO DEL TRABAJO
En el taller de maquinaria pesada, el personal técnico, está desmontando el tren de
potencia de una maquinaria, que aproximadamente pesa 550 kg.
Por lo que, el supervisor solicita al personal técnico lo siguiente:
1. Procedimiento de operación de un puente grúa para el traslado del conteiner al
espacio de descarga.
2. Procedimiento de operación del monta carga para el traslado de los
componentes.
3. PREGUNTAS GUIA
Durante la investigación de estudio, debes obtener las respuestas a las siguientes interrogantes:
Nº PREGUNTAS
¿Qué tipos de grúa puente existen? Graficar una grúa puente identificando los
1
elementos que lo conforman.
¿Qué reglas de operación existen para el uso de una grúa puente?
2
¿Qué técnicas de operación se pueden considerar para el uso de un mini
3
cargador?
¿Cuáles son los tipos de izaje más utilizados en la maquinaria
4
pesada?
¿En qué consiste el sistema hidráulico de la maquinaria?
5
¿Qué medidas de seguridad se pueden considerar al hacer uso de un
6 minicargador?
3
TRABAJO FINAL DEL CURSO
HOJA DE RESPUESTAS A LAS PREGUNTAS GUÍA
1. ¿Qué tipos de grúa puente existen? Graficar una grúa puente identificando los
elementos que lo conforman.
Tipo de grúas:
1. Grúa pórtico.
2. Grúa semipórtico.
3. Grúa ménsula.
4. Grúa de brazo giratorio.
Grua de brazo giratorio
4
TRABAJO FINAL DEL CURSO
2. ¿Qué reglas de operación existen para el uso de una grúa puente?
Reglas específicas y de carácter general.
• El operador dispondrá del EPP respectivo.
• Los operadores no deben usar ropas de trabajo sueltas.
• Solo podrá operar el personal autorizado por la empresa.
• En caso de anomalía en el equipo, el trabajador comunicara de forma inmediata y
prohibirá su uso.
5
TRABAJO FINAL DEL CURSO
3. ¿Qué técnicas de operación se pueden considerar para el uso de un mini
cargador?
Técnicas de operación
Carga de material en plano horizontal:
1. Comience a avanzar con el brazo completamente bajo y dirija el cucharón
hacia la base del cúmulo (acumulación de material).
2. Mientras el material superior cae llenando el cucharón, levante gradualmente
el brazo y, contemporáneamente, enderece el cucharón hasta el fondo de la
carrera.
3. Invierta el funcionamiento de la máquina y descargue el cucharón sobre el
camión.
4. Comience a cargar el camión del lado de la cabina de conducción.
5. Terminado de cargar el material, incline hacia adelante el cucharón,
baje el brazo hasta levantar ligeramente las ruedas delanteras y, moviéndose
marcha atrás, nivele la superficie del terreno distribuyendo uniformemente el
material.
6
TRABAJO FINAL DEL CURSO
4. ¿Cuáles son los tipos de izaje más utilizados en la maquinaria
pesada?
1. Eslingas
La eslinga o cincha es un accesorio de izaje, el cual permite enganchar una carga a
un gancho de izado, para que este sea elevado y/o transportado.
2. Ganchos de Izaje
El gancho de izaje es uno de los elementos más importantes para el izaje de cargas,
elaborado de acero forjado, sirve de unión para conectar el equipo de izaje con la
carga, utilizando eslingas, estrobos o cáncamos.
3. Grilletes
Es un elemento de elevación que suele ser usado como una pieza intermedia entre el
cáncamo o gancho y la eslinga. Su fabricación es de acero y consiste en una pieza
que tiene forma de “U”;
4. Cables de Acero
Un cable de acero es un tipo de cable mecánico, está fabricado por un conjunto de
alambres de acero formando un cuerpo único como elemento de trabajo.
5. Estrobos
Un estrobo es un tramo de cable relativamente corto de un material flexible y
resistente, en sus extremos cuenta con ojales debidamente preparados para sujetar
una carga y vincularla con el equipo de izaje que ha de levantarla.
6. Tensores
Son elementos de acero de una sola pieza, se utilizan cuando es necesario reducir o
incrementar la tensión en un cable y sin agregar estrés innecesario a los ojos de
enganche del acoplamiento del cable.
7. Grapas
Son elementos de izaje utilizados en las terminaciones de cables para mantener la
forma de los atados luego de asentar una carga. Son conocidas también como
abrazaderas.
8. Guardacabo
Son piezas metálicas en forma de un anillo con una garganta en su superficie
exterior, sirve para proteger al cable de acero evitando la ruptura de los hilos del
cable.
7
TRABAJO FINAL DEL CURSO
9. Cáncamo
Es un accesorio de izaje que se usa en los trabajos de maniobras de grúas,
principalmente cuando se requiere izar un objeto tirando directamente de él.
El cáncamo es llamado también rosca. Su fabricación es de acero forjado y consta de
2 partes, el cuerpo o estribo y el eje ajustable o tornillo.
10. Cuerda Guía (Viento)
Es utilizada para controlar la posición y guiar la carga suspendida a fin de evitar que
los operarios entren en contacto con esta.
5. ¿En qué consiste el sistema hidráulico de la maquinaria?
La dirección hidráulica ayuda a disminuir el esfuerzo al maniobrar vehículos
(especialmente pesados), de manera frecuente, por medio de una bomba.
Los sistemas hidráulicos funcionan y realizan tareas mediante el uso de un
fluido presurizado. Otra forma de decirlo es que el fluido presurizado hace que
las cosas funcionen.
La potencia del combustible líquido en la hidráulica es significativa y, como
resultado, esta se usa comúnmente en equipos pesados. En un sistema
hidráulico, la presión, aplicada a un fluido contenido en cualquier punto, se
transmite sin disminuir.
Ese fluido presurizado actúa sobre cada parte de la sección de un recipiente
contenedor y crea fuerza o poder. Debido al uso de esta fuerza, y dependiendo
de cómo se aplique, los operadores pueden levantar cargas pesadas y se
puede realizar fácilmente tareas repetitivas precisas.
8
TRABAJO FINAL DEL CURSO
6. ¿Qué medidas de seguridad se pueden considerar al hacer uso de un
minicargador?
Seguridad—Precauciones de uso
Uso correcto de asideros y escalones
Arrancar el motor únicamente desde el puesto del operador
Usar y mantener en buen estado el
cinturón de seguridad
Evitar el movimiento accidental de la máquina
Evitar los peligros en el sitio de trabajo
No admitir pasajeros en la máquina
Evitar ser atropellado por la máquina en retroceso
Evitar el vuelco de la máquina
Conducción en pendientes
Manejo o conducción sobre vías públicas
Inspección y mantenimiento de la estructura antivuelco
Agregar y usar los accesorios con seguridad
9
TRABAJO FINAL DEL CURSO
HOJA DE PLANIFICACIÓN
PROCESO DE EJECUCIÓN
SEGURIDAD / MEDIO
OPERACIONES / PASOS /SUBPASOS AMBIENTE / NORMAS -
ESTANDARES
1. Procedimiento de operación de un puente grúa para
el traslado del conteiner al espacio de descarga.
Procedimiento de operación de un puente grúa para el
traslado del conteiner al espacio de descarga.
• El movimiento de la grúa puente en los
desplazamientos de materiales, se regirá por un código
de señales establecido, transmitidas al operador de
grúa por el estorbador/ señalero.
• El operador de grúa puente deberá guiarse
siempre por las señales, excepto en el caso que es
convencido de que esta mal dirigido y puede causar
algún accidente, sino detiene la grúa puente.
• Es obligatorio que solo una persona haga señales
al operador durante cada operación.
• Al trasladare operador deberá cerciorarse el izar
la carga, que no descienda debido a su peso, además
cuidará que la altura sea la suficiente para su traslado.
Esta altura se mantendrá durante todo el trayecto
haciendo uso a la vez de la sirena
• Después de llevar el gancho sobre la carga, lo
bajara hasta que el enganchador en el piso pueda
colocar eslingas en el gancho. Se debe levantar el
gancho lentamente hasta tensar los estrobos. Cuando
la persona en el piso señala continuar el levantamiento,
debe izarse la carga lentamente. Luego se puede
aumentar la velocidad del levantamiento y se puede
mantener hasta despejar la carga de todo obstáculo o
que el señalero le indique parar
• No utilizar el cable como cuerda de embalar,
colocándolo alrededor de la carga. Se debe asegurar
que la carga esté firmemente sujetada al gancho, se
debe equilibrar correctamente la carga antes de
transportarla.
• No se debe dejar nunca una carga desentendida o
suspendida de la grúa puente, a menos que haya un
operador en la cabina y bajo esa condición, mantener la
carga lo más cerca posible al piso para reducir la
posibilidad de accidente en caso de caída de la carga
• No levantar la carga con gancho sueltos. De no
ser necesario, a todos los ganchos se les debe quitar
las extras. Toda eslinga o cable debe sacarse de los
ganchos de la grúa cuando no estén usando.
• Antes de levantar una carga, el operador debe
10
TRABAJO FINAL DEL CURSO
comprobar que el cable o cadena no esté torcido,
enroscado, desgastado o con otros defectos
• No manejar cargas mayores a la capacidad de la
grúa, sin instrucciones específicas del supervisor
• Se debe asegurar que la carga esté debidamente
asentada en el gancho.
• Este librar la carga antes de engancharla. Se debe
evitar la caída de la carga
• Al utilizar la grúa en toda su capacidad de carga,
deben probarse los frenos moviendo el control a la
posición desconectado, después de levantar la carga
algunos centímetros del anclaje o terreno. Si la carga se
sostiene, significa que el freno está funcionando y
puede continuar la operación. Si los frenos no fueran
capaces de sujetar la carga, no se debe operar la grúa y
debe informarse de inmediato a la jefatura respectiva
• no se debe utilizar el gancho para mover o
acomodar cargas. Tampoco está permitido emplear el
gancho para remover materiales sólidos a adheridos a
cualquier superficie
2. Procedimiento de operación del monta cargas para el
traslado de los componentes.
Técnicas de operación al recoger una carga:
1. Acercarse, de forma perpendicular y centrada, hasta
30 cm del palet.
2. Poner el mástil vertical e introducir las horquillas
hasta el talón.
3. Levantar la carga unos centímetros e inclinar el
11
TRABAJO FINAL DEL CURSO
mástil hacia atrás.
4. Antes de retroceder, mirar hacia atrás por encima de
ambos hombros, observando la carga al mismo tiempo.
5. Girar y circular hacia delante.
Al depositar una carga:
1. Acercarse de forma perpendicular y centrada, hasta
30 cm del lugar en el que se va a depositar la carga.
2. Poner el mástil en posición vertical.
3. Descender la carga al suelo, y bajar las horquillas
unos centímetros más para desprenderlas del palet
(parihuela).
4. Mirar hacia atrás antes de retroceder, comprobando
que las horquillas salen con facilidad.
12
TRABAJO FINAL DEL CURSO
INSTRUCCIONES: debes ser lo más explícito posible. Los gráficos ayudan a transmitir
mejor las ideas. No olvides los aspectos de calidad, medio ambiente y SHI.
13
TRABAJO FINAL DEL CURSO
DIBUJO / ESQUEMA/ DIAGRAMA
14
TRABAJO FINAL DEL CURSO
[NOMBRE DEL TRABAJO]
[APELLIDOS Y NOMBRES] [ESCALA]
15
TRABAJO FINAL DEL CURSO
LISTA DE RECURSOS
INSTRUCCIONES: completa la lista de recursos necesarios para la ejecución del trabajo.
1. MÁQUINAS Y EQUIPOS
EPP
MONTA CARGAS
GRUA PUENTE DE BRAZO GIRATORIO
3. HERRAMIENTAS E INSTRUMENTOS
ESLINGAS
5. MATERIALES E INSUMOS
TRAPO INDUSTRIAL
16