CAMPOS DE ACCION DEL PSICOLOGO EN COLOMBIA
Al separar objetivamente el estado mental de una persona de su comportamiento,
la psicología se define como una ciencia que estudia el pensamiento y el comportamiento
humanos.
La especialidad de la psicología conocida como psicología clínica y de la salud
“aplica los principios, técnicas y conocimientos científicos desarrollados por ella para
evaluar, diagnosticar, explicar, tratar, modificar y prevenir conductas anormales o
trastornos mentales o cualquier otra conducta relevante para los procesos de salud y la
enfermedad, en los diversos y variados contextos en los que pueden ocurrir.
Debido a las contribuciones de Sigmund Freud y Lightner Witmer, quienes ya son
considerados los padres de este campo, se fundó en 1896. Los fundamentos de la teoría
psicoanalítica y el enfoque de los trastornos mentales de Freud se hicieron públicos
recientemente. Freud fue un neurólogo vienés. Al otro lado, el estadounidense Witmer
estableció el primer centro de atención psicológica, cuyos programas de intervención se
basaban en metodología científica por primera vez en la historia de la psicología.
TEORÍAS PSICOLÓGICAS
Los "enfoques" de la psicología en su mayor parte son numerosos y han echado
raíces en Colombia, alterado o modificado de alguna manera. Podemos Afirmar que la
psicología cognitiva, la psicología humanista, y el psicoanálisis, la psicología de la
liberación son los puntos de vista en la psicología colombiana en este momento, en cierto
como ya hemos mencionado, coexistieron y en forma no estrictamente
hablando representan un orden, pero no en sentido estricto, y como señalábamos antes,
han coexistido durante años. Otras maneras de mirar los fenómenos psicológicos como
el estructuralismo, la Gestalt, el reduccionismo biologicista, la psicología católica, etc.,
también han sido importantes.
Los psicólogos dedicados al campo clínico pueden formarse en diferentes
escuelas, dentro de las cuales mencionaremos algunos de ellos y sus pioneros:
Teoría Psicoanalítica: Sigmund Freud (1856-1939): Se le considera el
padre de la teoría psicoanalítica y uno de los pensadores más conocidos,
polémicos y significativos de la historia de la psicología. Esta teoría intenta
explicar las fuerzas impulsoras inconscientes detrás del comportamiento
humano. Se refiere a aquellos conflictos internos que se manifiestan por
primera vez durante la infancia y que repercuten y se reflejan en los
comportamientos y emociones del individuo a lo largo de su vida.
Psicología analítica: Carl Jung (1875-1961) un psiquiatra y psicólogo
suizo que vivió en el siglo XX. Siendo el padre de la psicología analítica,
inicialmente adoptó las sugerencias del psicoanálisis antes de llegar a su
propia teoría, según la cual la mente de una persona sana busca el
equilibrio.
Psicología Individual: Alfred Adler (1870 – 1937) fue un médico
austriaco, psicoterapeuta y el padre de la psicología individual. Esta
estrategia enfatiza el carácter distintivo del individuo. Cada persona es
fundamentalmente social, y sus personalidades no están formadas por
intentos de saciar sus necesidades biológicas sino por sus interacciones y
entornos sociales específicos.
Teoría Conductista: John Broadus Watson (1878-1958) Uno de los
psicólogos más influyentes del siglo XX, era estadounidense. Desarrolló y
difundió la teoría científica del conductismo. Esta teoría explica el
comportamiento o conducta como un conjunto de relaciones entre
estímulos y respuestas a partir de la observación del comportamiento o
conducta del sujeto de estudio.
Teoría Humanista: Karl Ransom Rogers (1902- 1987) El enfoque
humanista de la psicología fue fundado por Abraham Maslow (1908-1970),
también conocido como Carl Rogers, y Rogers, más conocido. En esta
teoría se presentan las virtudes y aspiraciones del hombre, y lo retratan
como un ser creativo, activo, que aspira a desarrollarse y realizarse.
Psicología de la Gestalt: Durante la primera década del siglo XX, la
Gestalt surgió como corriente psicológica en Europa. Estuvo representada
principalmente por los psicólogos alemanes Kurt Koffka (1886–1941), Max
Wertheimer (1880–1943), Wolfgang Köhler (1887–1967) y Kurt Lewin
(1890–1947). Esto presupone que las personas deben ser tratadas como
un todo, teniendo en cuenta cómo interactúa una persona con su entorno.
FUNCIONES DEL PSICOLOGO CLINICO
Los psicólogos son los encargados de brindar atención a quienes experimentan algún
tipo de malestar psicológico. Los psicólogos clínicos son los encargados de identificar los
trastornos psicológicos específicos para posteriormente brindar un tratamiento
psicoterapéutico individualizado donde realiza las siguientes funciones:
La recopilación de datos sobre el comportamiento, las capacidades
cognitivas y el estado emocional de una persona o un grupo constituye una
evaluación.
La identificación del problema conductual, cognitivo, emocional o social que
enfrenta el individuo, grupo o comunidad en cuestión constituye un diagnóstico.
Tratamiento e Intervención: El tratamiento consiste en intervenciones
clínicas en individuos o grupos con el objetivo de reconocer, minimizar y
resolver trastornos psicológicos, emocionales y de comportamiento, así como
otros problemas como preocupaciones personales.
Asesoría, Consejería, Consulta y Enlace: Son los servicios que un
psicólogo clínico ofrece como autoridad para una variedad de temas cuando lo
solicita una empresa u otros profesionales del sistema médico o privado.
La prevención y la promoción de la salud son fundamentalmente
el dominio de las intervenciones comunitarias de los psicólogos de la
salud. Realiza las funciones de prevención y promoción de la salud mental dentro
de un grupo o redes socio sanitarias.
Investigación: El psicólogo es una profesión que está enfocada a
la investigación tanto históricamente como a través de la formación electiva.
Las nuevas tendencias en el comportamiento humano no existirían sin sus
aportes esenciales.
Enseñanza y Supervisión: El psicólogo puede dedicar todo o parte de su
tiempo a instruir a estudiantes de pregrado y posgrado en temas como psicología
anormal, psicopatología, terapia o modificación de conducta,
psicoterapia, métodos de intervención y tratamiento, intervenciones comunitarias,
diseño de investigación, y otros.
Brindar dirección, administración y gestión implica una mayor
interacción con la gestión del sistema de salud. Es un deber administrativo y de
gestión que también puede implicar trabajar con la división de recursos humanos
de una empresa para impulsar el crecimiento tanto de sus trabajadores como de
sus servicios.
CAMPOS DE ACCIÓN DEL PSICÓLOGO CLÍNICO
Los psicólogos clínicos son profesionales autorizados de la salud mental que se
encargan de tratar a pacientes que padecen distintos tipos de trastornos psicológicos. Su
objetivo es salvaguardar la salud mental y promover el desarrollo humano en todos los
niveles. De esta manera, emplea la comprensión teórica de las diversas corrientes
psicológicas basadas en la prevención, la evaluación precisa de los síntomas y signos
clínicos, el tratamiento, la rehabilitación y la investigación, ya sea a nivel individual,
familiar o grupal. Posteriormente, proporciona una intervención personalizada a través de
la psicoterapia.
Basados en la educación La psicología clínica necesita de otros apoyos de las
diferentes ramas de la psicología, son como lo es la ciencia psicológica donde intervienen
las diferentes investigaciones que se han realizado en campos de la motivación, atención,
aprendizaje, comunicación.
El psicólogo clínico supervisa la evaluación, interconsulta, prevención e
intervención en programas comunitarios y de salud mental como:
Espacio consultivo.
las clínicas
hospitales, tanto generales como especializados.
Afiliaciones de pacientes.
Vecindario.
Grupos de investigación.
Organizaciones gubernamentales de salud y seguridad social en
consecuencia, pueden funcionar como:
Un psicoterapeuta infantil.
Psicoterapeuta de adultos.
Terapeuta de pareja.
Un psicoterapeuta familiar.
Psicólogos clínicos y de la salud.
Evaluador de características de personalidad.
Asesor técnico de instituciones médicas.
Servir como consultor clínico de otros psicólogos.
Mientras que las siguientes son las habilidades principales que debe tener un
psicólogo clínico.
Capacidad de abstracción, análisis y síntesis.
La capacidad de inteligencia emocional.
La capacidad de reconocer, enmarcar y resolver problemas.
La capacidad de aprender continuamente cosas nuevas por uno mismo.
Capacidad para crear y supervisar proyectos.
moralidad autónoma.
Capacidad para utilizar el conocimiento en situaciones del mundo real.
Capacidad para trabajar en equipo.
Habilidades sociales.
Comprender conexiones intrincadas (pensamiento holístico, sistémico).
La capacidad de adaptación a las nuevas circunstancias.
Habilidades de comunicación, tanto escritas como verbales.
Capacidad de pensar creativamente e innovar.
Capacidad para inspirar y guiar a otros hacia objetivos compartidos.
La capacidad de pensamiento análogo y lógico.
La capacidad de negociación y gestión de conflictos.
HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA CLÍNICA
Su importancia dentro de la historia de la psicología misma, de este modo se
pueden encontrar las primeras referencias acerca de la reflexión filosófica sobre el ser
humano, así entran a jugar un papel importante pensadores de todas las épocas y
lugares.
Avicena y Maimónides, Descartes, Spinoza, hasta llegar a Leibniz y Kant. Más
tarde llega Wundt conocido por ser el fundador de la psicología con su interés de estudio
sobre los contenidos conscientes de la mente humana escogiendo las sensaciones como
elementos o unidades básicas de la experiencia (Belloch, 2008). Por otra parte, llegan
otros autores que han contribuido a ordenar conceptualmente el campo, (González, 2008)
propone a Emil Kraepelin como el primer sistematizador de las patologías mentales, que
se encargó de estudiar experimentalmente los procesos mentales de la fatiga que son
esenciales en la psicología aplicada. De este modo dichas contribuciones comenzaron a
influenciar en el desarrollo de la clínica dentro de la psicología y posibilitaron su desarrollo
como otro tipo de campo de intervención.
Hacia 1895 nace el primer centro de medición psicológica en el South
Kensington Museum de Londres por Sir Francis Galton que ya comenzaba a
interactuar con las primeras pruebas psicológicas (García, 2008).
Alfred Binet, que con su Escala de Inteligencia hizo posible un estudio
riguroso del enorme problema del retraso mental (González, 2008).
la psicología clínica tomaba fuerza y fue así que llegó el nacimiento formal
de la psicología clínica que conocemos hoy, el cual se dio en la década de los
noventa del siglo XIX. (García, 2008).
Lightmer Witmer, fundador de la psicología clínica, también dio vida al
término “medicina psicosomática” en 1918 en un contexto de tipo psicoanalítico.
Por su lado (Piña, 2003), realiza otras observaciones acerca de Witmer,
menciona como este vincula la psicología médica, la psiquiatría y la tradición
psicométrica de aquel entonces para darle forma a lo que se conoce hoy en día
como psicología clínica.
HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA CLÍNICA EN COLOMBIA
Según lo que se conoce en Colombia, la Psicología clínica se puede concebir la
profesión en la cual se pueden elaborar diagnósticos, se nos permite la participación
en el campo investigativo, aunque esta última con cierta relevancia la cual puede ser
discutible en alguna medida. Inicialmente se sabe que la psicología no era un campo
de profesión en el que se nos permitiera interactuar con el paciente, ya que en los
años 50 esta era una tarea más que se atribuye a la psiquiatría le poder realizar
psicoterapia, ya que estos mencionaron que era de índole médica.
En el año 1965, la Federación Colombiana de Psicología, determinó las
funciones que los campos de trabajo y el tipo de trabajo que debe realizar un
psicólogo clínico.
Un año más tarde se daría la apertura de la facultad de Psicología en la
Universidad Javeriana, con un enfoque netamente clínico, pero con un carácter
profesional y con una duración de 5 años.
Referencias
Mota, V. (2020, julio 28). Qué estudia la Psicología Clínica y sus campos de acción.
Valentina Mota. https://valentinamota.com/que-estudia-la-psicologia-clinica-y-sus-
campos-de-accion/
Alarcón, L. (2007). Psicología social de la salud – Promoción y Prevención. Bogotá: El
Manual Moderno.
Belloch, A.; Psicología y Psicología Clínica: Sobre Árboles y Ramas.
Báez, J.; (2008) normalidad, anormalidad y crisis; tesis psicológica. Jiménez, P. F.
(1985). Definición del psicólogo clínico y funciones que desempeña.