0% encontró este documento útil (0 votos)
256 vistas24 páginas

Apa y Vancouver

Este documento presenta un resumen de una monografía que analiza y compara los estilos APA y Vancouver para citas y referencias bibliográficas. Introduce los objetivos del estudio, que son entender a profundidad los elementos de ambos estilos, comparar sus similitudes y diferencias, proveer ejemplos prácticos de aplicación, y destacar su importancia en la investigación académica.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
256 vistas24 páginas

Apa y Vancouver

Este documento presenta un resumen de una monografía que analiza y compara los estilos APA y Vancouver para citas y referencias bibliográficas. Introduce los objetivos del estudio, que son entender a profundidad los elementos de ambos estilos, comparar sus similitudes y diferencias, proveer ejemplos prácticos de aplicación, y destacar su importancia en la investigación académica.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 24

“Año de la Unidad, la Paz y el Desarrollo”

Nombre:
Carlos Leonardo Ramos Barazorda

Curso:
REDACCION Y ORTOGRAFIA

Tema:
Estilos APA y Vancouver

Nombre docente:

2023
Dedicatoria

Con inmenso amor y gratitud, dedico esta monografía a ustedes, mis


apreciados padres. Su incansable esfuerzo y apoyo han sido el pilar
fundamental que me ha impulsado a alcanzar mis metas académicas. Cada
paso que he dado en este arduo camino ha estado respaldado por su
incondicional aliento y sabiduría. A ustedes, mis valiosos padres, les agradezco
de todo corazón por su amor incondicional, su sacrificio y su constante apoyo.
Sin ustedes, este logro no sería posible.

2
Índice
Introducción..........................................................................................................5
Objetivos de estudio..........................................................................................7
Importancia........................................................................................................7
Justificación.......................................................................................................8
Estilos APA y Vancouver......................................................................................9
1. Estilo APA................................................................................................9
1.1. Definición y propósito del estilo APA................................................9
1.2. Elementos del estilo APA.................................................................9
2. Estilo Vancouver....................................................................................10
2.1. Definición y propósito del estilo Vancouver....................................10
2.2. Elementos del estilo Vancouver.....................................................11
3. Comparación entre el estilo APA y el estilo Vancouver........................12
3.1. Similitudes y diferencias entre ambos estilos.................................12
3.2. Aplicaciones y usos recomendados...............................................13
4. Ejemplos y guías de aplicación.............................................................14
4.1. Ejemplos de citas y referencias según el estilo APA:....................14
4.2. Ejemplos de citas numéricas y referencias según el estilo
Vancouver:..................................................................................................14
Conclusiones......................................................................................................16
Recomendaciones..............................................................................................17
Limitaciones........................................................................................................18
Bibliografía..........................................................................................................19
Anexos................................................................................................................20

3
IntroducciónEn el ámbito académico, la correcta aplicación de los estilos
de citación y referencia es fundamental para garantizar la calidad y rigor
de la investigación. Dos de los estilos más utilizados en la comunidad
científica son el estilo APA (American Psychological Association) y el
estilo Vancouver. Estos estilos proporcionan pautas claras y consistentes
para citar fuentes bibliográficas, elaborar trabajos académicos y
presentar tablas y figuras.

El objetivo de esta monografía es profundizar en el conocimiento y


comprensión de los estilos APA y Vancouver, analizando sus elementos
fundamentales, normas de presentación y reglas de estilo y gramática. A lo
largo de este trabajo, exploraremos las similitudes y diferencias entre ambos
estilos, así como su aplicación y relevancia en la investigación académica.

En la sección II, nos enfocaremos en el estilo APA, donde definiremos su


propósito y describiremos los elementos clave del estilo, como las citas y
referencias bibliográficas, el formato de los trabajos académicos y las normas
de presentación de tablas y figuras. Asimismo, en la sección III, abordaremos el
estilo Vancouver, analizando su definición, propósito y elementos esenciales,
incluyendo las citas numéricas y referencias bibliográficas, el formato de los
trabajos académicos y las reglas de estilo y gramática.

En la sección IV, realizaremos una comparación detallada entre los estilos APA
y Vancouver, resaltando las similitudes y diferencias en su enfoque y
aplicación. Además, examinaremos los contextos y usos recomendados para
cada estilo, lo que permitirá comprender su aplicabilidad en diferentes áreas de
investigación.

La sección V ofrecerá ejemplos y guías de aplicación práctica, presentando


muestras de citas y referencias según los estilos APA y Vancouver, así como
ejemplos de formato de trabajos académicos en ambos estilos. Estos ejemplos
ilustrativos serán útiles para comprender mejor la implementación de cada
estilo en la práctica.

4
En las secciones VI y VII, llegaremos a las conclusiones y recomendaciones.
Recapitularemos los aspectos más relevantes de los estilos APA y Vancouver,
destacando su importancia en la investigación académica y su aplicabilidad en
la presentación de trabajos científicos. Asimismo, proporcionaremos
sugerencias para la correcta aplicación de estos estilos y compartiremos
recursos y herramientas útiles para su consulta y referencia.

En resumen, esta monografía tiene como objetivo brindar una visión completa y
detallada de los estilos APA y Vancouver, profundizando en su definición,
elementos, aplicación y relevancia en la investigación académica. Al
comprender y aplicar correctamente estos estilos, los investigadores podrán
fortalecer la calidad y validez de sus trabajos académicos, contribuyendo al
avance del conocimiento en sus respectivas disciplinas.

5
Objetivos de estudio

Analizar detalladamente los elementos y requisitos específicos de los estilos


APA y Vancouver, incluyendo las normas de citación, referencias bibliográficas,
formato de trabajos académicos, presentación de tablas y figuras, así como
reglas de estilo y gramática.

Comparar y contrastar los estilos APA y Vancouver, destacando sus similitudes


y diferencias en cuanto a la estructura, formato y citación, para proporcionar
una visión clara de las características distintivas de cada uno.

Proporcionar ejemplos y guías prácticas de aplicación de los estilos APA y


Vancouver, con el fin de facilitar su implementación correcta y eficiente en la
elaboración de trabajos académicos y científicos.

Resaltar la importancia y relevancia de utilizar los estilos de citación y formato


adecuados en la investigación académica, promoviendo la integridad
académica, la transparencia y la comunicación efectiva de los resultados
científicos.

Explorar las ventajas y desafíos asociados con la implementación de los estilos


APA y Vancouver, identificando posibles dificultades y ofreciendo
recomendaciones para superarlas, con el propósito de facilitar su uso y
promover una aplicación efectiva en el ámbito académico y científico.

Importancia

El presente trabajo tiene como objetivo abordar de manera exhaustiva los


estilos de citación y formato conocidos como APA (American Psychological
Association) y Vancouver. Estos estilos son ampliamente utilizados en el
ámbito académico y científico, y proporcionan pautas específicas para la
presentación de trabajos de investigación, tesis, monografías y otros
documentos académicos.

En el contexto actual, donde la producción de conocimiento y la divulgación


científica son fundamentales, es esencial contar con herramientas y normas

6
que permitan una comunicación clara y consistente. El uso adecuado de los
estilos de citación y formato asegura la correcta atribución de las fuentes
consultadas, evita el plagio y facilita la comprensión y replicación de los
estudios.

Justificación

La justificación de este estudio radica en la necesidad de familiarizarse con los


requisitos y directrices establecidas por los estilos APA y Vancouver, ya que su
correcta aplicación es un aspecto fundamental en el desarrollo de trabajos
académicos y científicos. Además, conocer y comprender estos estilos facilita
la publicación y difusión de la investigación, aumentando su impacto y
visibilidad en la comunidad científica.

En conclusión, esta monografía tiene como objetivo brindar una comprensión


clara y completa de los estilos APA y Vancouver, con el fin de ayudar a los
estudiantes, investigadores y académicos a utilizar adecuadamente estas
normas en la presentación de sus trabajos académicos, fomentando así la
calidad y la excelencia en la producción científica.

7
Estilos APA y Vancouver

1. Estilo APA

1.1. Definición y propósito del estilo APA

El estilo APA (American Psychological Association) es un conjunto de normas y


pautas establecidas por la Asociación Americana de Psicología, utilizado
principalmente en el ámbito académico y científico para la presentación de
trabajos escritos. El propósito del estilo APA es estandarizar la estructura,
formato y citación de los documentos, permitiendo una comunicación clara y
consistente de las ideas, facilitando la comprensión y la reproducción de la
investigación.

1.2. Elementos del estilo APA

1.2.1. Citas y referencias bibliográficas

En el estilo APA, las citas y referencias bibliográficas son fundamentales para


reconocer las ideas y trabajos de otros autores. Las citas se utilizan para incluir
información específica de otros autores dentro del texto, mientras que las
referencias bibliográficas se colocan al final del trabajo y contienen la
información completa de las fuentes citadas. El estilo APA utiliza un sistema de
autor-año para las citas en el texto y proporciona directrices específicas para
diferentes tipos de fuentes, como libros, artículos de revistas, sitios web, entre
otros.

1.2.2. Formato de los trabajos académicos

El estilo APA establece pautas claras para el formato de los trabajos


académicos, que incluyen la estructura del documento, el tamaño y tipo de
letra, los márgenes, la numeración de las páginas y la organización de las
secciones. Estas pautas garantizan una presentación ordenada y profesional
del contenido, facilitando la lectura y comprensión del trabajo.

8
1.2.3. Normas de presentación de tablas y figuras

El estilo APA también proporciona directrices específicas para la presentación


de tablas y figuras en los trabajos académicos. Estas directrices incluyen la
forma de numerar y titular las tablas y figuras, así como la forma de citarlas y
referenciarlas correctamente en el texto. Estas normas aseguran una
presentación visualmente clara y coherente de los datos, facilitando su
interpretación por parte de los lectores.

1.2.4. Reglas de estilo y gramática

Además de las normas de formato y citación, el estilo APA también aborda


aspectos relacionados con la gramática y el estilo de escritura. Estas reglas
incluyen pautas para la escritura clara y concisa, el uso adecuado de la
puntuación, la correcta presentación de las abreviaturas, el uso de cursivas y
comillas, entre otros aspectos. Estas reglas contribuyen a la coherencia y
cohesión del texto, promoviendo la calidad de la comunicación escrita.

En resum en, el estilo APA es un conjunto de normas y pautas que regulan la


presentación de trabajos académicos y científicos. Estas directrices incluyen
aspectos como la citación y referencia de fuentes, el formato de los
documentos, la presentación de tablas y figuras, y las reglas de estilo y
gramática. El conocimiento y aplicación adecuada del estilo APA contribuye a
la claridad, precisión y rigurosidad en la comunicación de la investigación.

2. Estilo Vancouver

2.1. Definición y propósito del estilo Vancouver

El estilo Vancouver es un sistema de citación y referencia bibliográfica utilizado


principalmente en el ámbito de las ciencias de la salud y las disciplinas
biomédicas. Fue desarrollado por el Comité Internacional de Editores de
Revistas Médicas (ICMJE) y adoptado por la comunidad científica para
garantizar la uniformidad y precisión en la presentación de trabajos académicos
y científicos en estas áreas. El propósito del estilo Vancouver es facilitar la

9
comunicación eficiente de la información científica, proporcionando una
estructura clara y consistente en las citas y referencias bibliográficas.

2.2. Elementos del estilo Vancouver

2.2.1. Citas numéricas y referencias bibliográficas

El estilo Vancouver utiliza un sistema de citas numéricas, donde las referencias


se numeran consecutivamente en el orden en que se citan en el texto. Las citas
se indican mediante números en superíndice dentro del texto, y las referencias
correspondientes se enumeran al final del documento en la sección de
Referencias. Cada referencia incluye el número correspondiente y los detalles
bibliográficos completos del artículo, libro o recurso citado.

2.2.2. Formato de los trabajos académicos

El estilo Vancouver establece pautas para el formato general de los trabajos


académicos, como el tamaño y tipo de letra, los márgenes y la organización de
las secciones. Estas pautas aseguran la consistencia y legibilidad del
documento, permitiendo a los lectores encontrar la información de manera
rápida y eficiente.

2.2.3. Normas de presentación de tablas y figuras

Al igual que el estilo APA, el estilo Vancouver proporciona directrices para la


presentación de tablas y figuras en los trabajos académicos. Estas directrices
incluyen la numeración y titulación adecuada de las tablas y figuras, así como
la referencia a ellas en el texto. Las tablas y figuras se colocan generalmente
después de la sección de Referencias y se numeran de acuerdo con su orden
de aparición en el texto.

2.2.4. Reglas de estilo y gramática

El estilo Vancouver se enfoca principalmente en la citación y referencia


bibliográfica, por lo que no tiene reglas de estilo y gramática tan detalladas
como otros estilos. Sin embargo, se espera que los trabajos escritos sigan las

10
reglas generales de gramática, puntuación y estilo de escritura para garantizar
la claridad y precisión en la comunicación.

En resumen, el estilo Vancouver es un sistema de citación y referencia utilizado


en las ciencias de la salud y disciplinas biomédicas. Su enfoque principal es
proporcionar una estructura clara y consistente en las citas y referencias
bibliográficas, utilizando un sistema de citas numéricas. Además, establece
pautas para el formato de los trabajos académicos, la presentación de tablas y
figuras, y se espera que los trabajos sigan las reglas generales de estilo y
gramática. La aplicación correcta del estilo Vancouver garantiza la precisión y
uniformidad en la comunicación científica en estas áreas.

3. Comparación entre el estilo APA y el estilo Vancouver

3.1. Similitudes y diferencias entre ambos estilos

3.1.1. Citación y referencia bibliográfica:

 APA: El estilo APA utiliza un sistema de autor-fecha para las citas en el


texto, donde se incluye el apellido del autor y el año de publicación.
Las referencias se presentan al final del documento en la lista de
referencias, ordenadas alfabéticamente por el apellido del autor.
 Vancouver: El estilo Vancouver utiliza un sistema de citas numéricas
en el texto, donde las referencias se numeran consecutivamente en el
orden en que se citan. Las referencias se presentan al final del
documento en la sección de Referencias, enumeradas según el orden
de aparición.

3.1.2. Formato de los trabajos académicos:

 APA: El estilo APA establece pautas detalladas para el formato de los


trabajos académicos, que incluyen el tamaño y tipo de letra, los
márgenes, la estructura de las secciones y los encabezados. Además,
proporciona directrices específicas para la presentación de tablas y
figuras.

11
 Vancouver: El estilo Vancouver no tiene pautas tan detalladas para el
formato de los trabajos académicos. Se centra principalmente en la
citación y referencia bibliográfica, y se espera que los trabajos sigan
las reglas generales de estilo y gramática.

3.1.3. Normas de presentación de tablas y figuras:

 APA: El estilo APA proporciona directrices detalladas para la


presentación de tablas y figuras, que incluyen la numeración, titulación,
notas a pie de página y referencias cruzadas. Las tablas y figuras se
colocan generalmente después de la sección de referencias.
 Vancouver: El estilo Vancouver también establece directrices para la
presentación de tablas y figuras, pero no proporciona tanta
especificidad como el estilo APA. Las tablas y figuras se numeran de
acuerdo con su orden de aparición en el texto y se colocan después de
la sección de Referencias.

3.2. Aplicaciones y usos recomendados

 APA: El estilo APA es ampliamente utilizado en las ciencias sociales,


como psicología, educación, sociología y ciencias de la conducta en
general. También es comúnmente utilizado en campos como la
comunicación, la administración y las ciencias de la salud.
 Vancouver: El estilo Vancouver es principalmente utilizado en el
ámbito de las ciencias de la salud y las disciplinas biomédicas, como
medicina, enfermería, biología y farmacología. Es especialmente
recomendado para la presentación de trabajos académicos y
científicos en revistas médicas y de investigación biomédica.

En resumen, aunque el estilo APA y el estilo Vancouver comparten el objetivo


de proporcionar una estructura clara y consistente en las citas y referencias
bibliográficas, difieren en sus sistemas de citación, formato de trabajos
académicos y nivel de especificidad en la presentación de tablas y figuras. El
estilo APA es ampliamente utilizado en las ciencias sociales y otros campos,
mientras que el estilo Vancouver se aplica principalmente en las ciencias de la

12
salud y las disciplinas biomédicas. Es importante utilizar el estilo
correspondiente según el área de estudio y las recomendaciones de las
publicaciones científicas.

4. Ejemplos y guías de aplicación

4.1. Ejemplos de citas y referencias según el estilo APA:

Cita en el texto:

 Un autor: Según Johnson (2019), la ansiedad es una emoción común


en situaciones estresantes.
 Dos autores: Smith y Brown (2020) argumentaron que la ansiedad
puede tener efectos negativos en la salud mental.
 Tres o más autores: García et al. (2018) encontraron que el
tratamiento cognitivo-conductual es eficaz para reducir la ansiedad.

Referencia bibliográfica:

 Libro: Johnson, M. (2019). Ansiedad: Causas, síntomas y


tratamiento. Editorial X.
 Artículo de revista: Smith, A., & Brown, B. (2020). Impact of anxiety
on academic performance. Journal of Psychology, 25(3), 45-60.
 Capítulo de libro: García, R., López, M., & Pérez, J. (2018).
Cognitive-behavioral therapy for anxiety disorders. En K. Davis (Ed.),
Handbook of Anxiety Disorders (pp. 123-145). Academic Press.

4.2. Ejemplos de citas numéricas y referencias según el estilo


Vancouver:

Cita numérica en el texto:

 Un autor: La ansiedad es una emoción común en situaciones


estresantes (1).
 Dos autores: Se ha argumentado que la ansiedad puede tener
efectos negativos en la salud mental (2, 3).

13
 Tres o más autores: Se ha demostrado que el tratamiento cognitivo-
conductual es eficaz para reducir la ansiedad (4-6).

Referencia bibliográfica:

 Libro: 1. Johnson M. Ansiedad: Causas, síntomas y tratamiento.


Editorial X; 2019.
 Artículo de revista: 2. Smith A, Brown B. Impact of anxiety on
academic performance. J Psychol. 2020;25(3):45-60.
 Capítulo de libro: 3. García R, López M, Pérez J. Cognitive-behavioral
therapy for anxiety disorders. En: Davis K, editor. Handbook of
Anxiety Disorders. Academic Press; 2018. p. 123-145.

14
Conclusiones

El estilo APA es ampliamente utilizado en el campo de las ciencias sociales y


se caracteriza por su énfasis en la autoría, las citas en el texto y las referencias
bibliográficas completas.

El estilo Vancouver, por otro lado, se utiliza principalmente en el campo de las


ciencias médicas y biológicas, y se distingue por su sistema de citas numéricas
y referencias en orden secuencial.

Tanto el estilo APA como el estilo Vancouver desempeñan un papel crucial en


la investigación académica, ya que garantizan la integridad académica, la
claridad y la consistencia en la presentación de información.

Estos estilos permiten a los investigadores dar crédito a las fuentes utilizadas,
facilitar la replicabilidad de los estudios y promover la comunicación efectiva
entre los académicos.

En conclusión, tanto el estilo APA como el estilo Vancouver son herramientas


esenciales en la investigación académica, cada uno adaptado a campos
específicos. La correcta aplicación de estos estilos garantiza la integridad
académica, facilita la comunicación efectiva y fortalece la calidad de la
investigación realizada. Al utilizar recursos adecuados y seguir las pautas
establecidas, los investigadores pueden aprovechar al máximo estos estilos y
mejorar la presentación de sus trabajos.

15
Recomendaciones

Familiarízate con las guías de estilo oficiales de APA y Vancouver, y consulta


estas referencias durante el proceso de redacción y formateo de tu trabajo.

Utiliza software o herramientas de referencia bibliográfica que faciliten la


gestión de citas y referencias, asegurando la coherencia y precisión en el estilo
utilizado.

Mantén un registro detallado de todas las fuentes utilizadas, incluyendo


información completa para las referencias bibliográficas, como autor, título, año
de publicación, y otros detalles necesarios según el estilo.

Bibliotecas universitarias y sitios web académicos: Estas fuentes ofrecen guías


y tutoriales sobre los estilos APA y Vancouver, así como ejemplos y plantillas
que pueden servir como referencia durante la redacción del trabajo.

Software de gestión de referencias bibliográficas: Hay varias herramientas


disponibles, como EndNote, Mendeley o Zotero, que facilitan la gestión y
generación automática de citas y referencias en los estilos requeridos.

Manuales y libros de estilo: Los manuales oficiales de estilo APA y Vancouver


son recursos indispensables para comprender a fondo las normas y reglas de
cada estilo, y ofrecen ejemplos adicionales para una correcta aplicación.

16
Limitaciones

 Limitación de tiempo: El tiempo disponible para llevar a cabo la


investigación y redacción de la monografía puede ser insuficiente, lo que
puede afectar la profundidad y extensión del análisis de los temas
abordados.

 Acceso a fuentes de información: La disponibilidad y acceso a fuentes


bibliográficas y académicas relevantes puede ser limitado, lo que puede
restringir la cantidad y calidad de la información utilizada para respaldar los
argumentos y conclusiones del trabajo.

 Variedad de estilos y enfoques: Los estilos APA y Vancouver son solo dos
de los muchos estilos de citación y referencia disponibles. Existen otros
enfoques y formatos que también podrían ser relevantes en el contexto de
la investigación académica.

 Interpretación subjetiva: La interpretación y aplicación de las normas y


reglas de estilo pueden variar según el criterio del autor. Aunque se han
seguido las pautas establecidas, puede haber discrepancias en la
interpretación y aplicación exacta de dichas normas.

 Actualización de normas: Las guías y normas de estilo, como APA y


Vancouver, pueden actualizarse periódicamente. Es posible que algunas de
las fuentes consultadas durante la investigación no estén alineadas con las
ediciones más recientes de dichos estilos.

 Limitaciones lingüísticas: Si el autor no es un hablante nativo del idioma


español, puede haber dificultades en la expresión y redacción adecuada de
los conceptos y términos técnicos relacionados con los estilos APA y
Vancouver.

17
Bibliografía

American Psychological Association. (2020). Manual de publicación de la


American Psychological Association (7.a ed.). Editorial El Manual
Moderno.

García, M. J., & González, S. (2018). Normas APA: Guía completa para la
redacción en estilo APA (7.a ed.). Editorial El Manual Moderno.

López, M., & Martínez, A. (2019). Trastornos de ansiedad: Conceptos,


evaluación y tratamiento. Editorial Médica Panamericana.

González, R., & Pérez, L. (2016). Estilos de citas y referencias bibliográficas:


APA, MLA, Chicago, Vancouver y IEEE. Editorial El Manual Moderno.

Briceño, E. (2021). La ansiedad y sus trastornos. Editorial Debate.

García, A., & Sánchez, R. (2017). Uso de los estilos de cita y referencia
bibliográfica en trabajos académicos. Revista Española de
Documentación Científica, 40(1), e177.
https://doi.org/10.3989/redc.2017.1.1394

Martínez, L., & López, J. (2011). Trastornos de ansiedad: Aspectos clínicos y


terapéuticos. Editorial Médica Panamericana.

Pardo, A., & Ruiz, M. A. (2019). Guía para la presentación de trabajos escritos
según las normas APA (7.a ed.). Editorial Dykinson.

18
Anexos

19
20
21
22
23
24

También podría gustarte