Resumen Auditoria
Resumen Auditoria
1. Auditoría. Conceptualización
1.1 Necesidades de información
Es imprescindible para dar la posibilidad de aprovechar los logros científicos. Adquiere diferentes
características y está referida a distintos momentos.
El examen de información por parte de uba tercera persona, distinta de la que la preparó y
del usuario, con la intención de establecer su razonabilidad dando a conocer los resultados de su
examen a fin de aumentar la utilidad que tal información posee.
La confiabilidad depende:
Las normas contables de un país estable el “lenguaje” para expresar la medición y la exposición de
los hechos económicos.
Auditoría tiene por fin un informe sobre la razonabilidad de los estados. El contador evalúa los
estados contables.
Una opinión, como experto independiente, sobre si el informe de datos está adecuadamente
preparado.
La opinión implica que los datos son apropiados para el propósito de exposición perseguido y
existe una evidencia sobre la que descansan los juicios ejercitados en su interpretación, que
justifican tal opinión.
Una de las razones de la función de auditoría, con empresad de capital distribuido entre una gran
cantidad de accionistas, les interesa un informe independiente sobre el estado de la gestión del
ente por no participar en la conducción del negocio. Menor uso de auditoría cuando la propiedad
del capital está concentrada en pocas manos.
A los accionistas
A los acreedores
A las autoridades de fiscalización societaria
A las autoridades impositivas
Para la gerencia y otros sectores de la empresa
A otros terceros interesados
Mediante el examen de tal debe estar en condiciones de satisfacerse a si mismo de que las formas
se aplicaron correctamente. La responsabilidad de la auditoría incluye asegurarse de que no
existen distorsiones significativas en los datos.
Conformidad por parte de emisor para exponer todos los datos necesarios
Anuencia a aceptar determinado formato para que la comunicación sea comprensible
Adecuada oportunidad en la comunicación
Independencia, objetividad y responsabilidad por parte del auditor
Conocimiento y destreza de todas las fuerzas importantes para la medición y sustanciación
de los procesos de comunicación, minucioso y cuidado proceso de análisis
Familiaridad por parte del auditor con los propósitos de la comunicación
En síntesis la auditoría es una investigación crítica para llegar a conclusiones ciertas sobre la
contabilización de los aspectos económicos y financieros de las operaciones de un ente. Implica la
acumulación de envidencias. Las conclusiones deben ser ciertas y representan la interpretación de
la evidencia. Deben ser presentadas a través de un informe escrito.
Varios propósitos
La opinión del auditori aumenta la credibilidad al proporcionar un alto, pero no absoluto, nivel de
seguridad razonable de que la información se encuentra exenta de errores significativos. Errores
son impresiciones no intencionales u omisiones de importes o exposiciones en los estados.
El auditor debe considerar factores que influencian la evaluación del riesgo de auditoría y debe
obtener un conocimiento de los sistemas de información, contabilidad y control.
Existir una actitud neutral: no debe suponer que la gerencia es deshonesta ni asumir una
honestidad no comprobada. Reconocer que existen condiciones o cuestiones emergentes de
evidencias obtenidas para evaluar efectivamente si los estados están libres de cualquier error o
fraude. La integridad de la gerencia es fundamental, es la resposable de la elaboración de los
estados.
2. Tipos de auditoría
Puede ser desarrollada por contadores o por los mismos empleados. Por contadores es sobre la
información examinada, auditoría externa. Por los empleados, con propósito de control, auditoría
interna.
Funciones:
Revisión de las operaciones para verificar la autenticidad, exactitud y concordancia con las
políticas y procedimientos
Control de los activos a través de los registros contables y comprobaciones físicas
Revisión de las políticas y precidmientos para evaluar su efectividad
Revisión de si los procedimientos contables fueron aplicados en forma consistente con las
normas
Auditoría de otras organizaciones con las que existen relaciones contractuales a cumplir o
vinculaciones
Es una actividad apreciativa, independiente de los sectores objeto de revisión. Debería reportar a
los máximos niveles y depender de ellos. Su objeto es la revisión de las operaciones, base para la
administración. Un control independiente que evalúa la eficacia de otros controles.
Implica uina competencia profesional, una serie de atributos como independecia, educación y
conocimientos especializados. Deben existir aspectos de ética profesional.
La función más común es brindar una opinión acerca de las manifestaciones de la administración
incluidas en la información contable emitida. Auditoría de estados contables o información
fianciera. El auditor externo está capacitado para brindar cualquier servicio que implique el
examen de información, operaciones, procedimientos, actividades, proyección, etc.
Diferenciar al sujeto que presta un servicio de auditoría. Es también diferenciar al servicio que ese
sujeto presta.
Ambos tipos reúnen la capacidad profesional necesaria para prestarlos. El aspecto diferencial del
sujeto que la presta: la independencia. La que el auditor externo posee hace que sea el único
“capaz” de brindar a terceros su opinión de la información.
Las tareas de una auditoría externa tienen en la “legislación” profesional su marco de referencia:
“Normas de Auditoría Generalmente Aceptadas”. Basadas en la globalización de los negocios, han
irrumpido las denominadas NIA, Normas Internacionales de Auditoría.
3.2 Demanda
Resulta del deseo de conocer más sobre el rendimiento de una actividad en términos de la
eficiencia en el uso de recursos y en el logro de objetivos.
La labor debe enfocarse en cuanto a cómo se pueden mejorar las operaciones. En algunos casos
produce ahorros mensurables, o mejoras identificables en los sistemas de control. En otros, los
beneficios pueden no ser tangibles. Logra cambios positivos y un mayor rendimiento. No sustituye
al creiterio de la gerencia, puede proporcionar suficiente información como para ayudar en el
proceso de la toma de decisiones.
Hacia el ejecutivo financiero en lugar de depender del Directorio o del Comité de Auditoría. El
trabajo enfocado sobre controles financieros y otros aspectos relacionados, en lugar de efectuar
auditorías de efectividad.
3.6.1 Objetivos
3.6.2 Alcance
Respecto al periodo de tiempo, podría fijar su alcance en un periodo que se extienda en varios
años o tan corto como solo algunas semanas. “Auditoría de alcance variable”.
Se planifican para ayudar a disminuir los costos o aumentar la producción, los métdos de la labor
varían. Se ejectuva en el sector público o privado. Los términos de economía y eficiencia están
estrechamente ligados, se confunden.
Eficiencia tiende a enfocarse alrededor de costos por unidad y la posibilidad de rebajar dichos
costos. Los aspectos de economía tratan el costo agregado o total de un sistema, no es divisible en
costo por unidades o si lo es, no seriviría a ningún propósito útil.
Los términos economía y eficiencia se los utiliza indistintamente, ambos tienden a la obtención de
suficiente información que permita determinar precioes y comparar opciones de costos. La
eficiencia está vinculada con la procutividad, el trabajo orientado hacia el aumento de la
producción en relación con los insumos. La economía con la oportunidad de reducir costos en la
adquisición de bienes y servicios.
Para identificar situaciones que permitan consolidar o fusionar actividades. Están impulsadas por
circunstancias diversas que han reducido el nivel de actividad o variado su naturaleza.
La comparación del costo de proporcionar un servicio o producto con recursos propios y el costo
de obtenerlo de un proveedor, tiene que considerar una amplia gama de problemas.
Determinar las ventajas relacionadas con los costos de compra de un activo o de un contrato de
alquiler del mismo.
Son las más complicadas. Se debe a la naturaleza inherente de las auditorías para medir el logro de
los objetivos o resultados y/o para mejorar el rendimiento. Las expectativas pueden variar, los
objetivos podrían no haber sido articulados o cuantificados, la labor requiere de un diseño más
cuidadoso. Un proceso de comparación entre el rendimiento y una norma de rendimiento
esperada.
Exigen más investigación, requieren una comprensión profunda de la actividad bajo auditoría,
objetivos y metas deseados, métodos de operación y las restricciones a dichas operaciones.
Cuando ya existe un sistema de medición el auditor puede desenvolverse en un rol más clásico e
incluir lo siguiente:
Deberían identificar áreas específicas donde las mejoras podrían lograrse y producir
recomendaciones que lleven a la administración a efectuar los cambios.
Uno de los beneficios más grande es el considerable autoanálisis que se impone a la gerencia para
identificar indicadores para medir el éxito de la actividad.
El éxito en la dirección se logra si se alcanzan sus objetivos a menor costo posible y con
rentabilidad. Misión básica para la toma de decisiones.
Algunas son repetitivas, otras encaran cambios en las pautas de comportamiento, complejos
instrumentos de apoyo a la toma de decisiones y modificaciones importantes en las estructuras
del ente.
Para lograr una optimización debe tener los conocimientos, destrezas, actitudes y experiencias,
poder y el tiempo. Sucede frecuentemente que no se dan en su totalidad. El auditor puede realizar
tareas de apoyo que aporten experiencia en el conocimiento del negocio. Servicio de consultoría
conjuntamente con el de auditoría puede verse como falta de independencia.
Algunas normativas establecen que los honorarios cobrados por los servicios de consultoría o
asesoramiento no pueden superar el cinco por ciento de los honorarios cobrados por el servicio de
auditoría.
El contador público debe formar su propia opinión, no puede ni debe dejar que influyan sobre él.
Es la necesidad de emitir una opinión desde afuera, alejada del ámbito directivo de poder.
Expresar soluciones, implantar el cambio. En esta etapa de “consultor generalista” se encaran
problemas de corrección, de perfeccionamiento y de creación.
Problemas de corrección
Problemas de perfeccionamiento
Situación normal y se trata de mejorarla. Más y mejor con los mismos recursos. Identificar e
instrumentar vías de mejoramiento en la aplicación de ventajas de eficiencia o rentabilidad o
ventajas competitivas.
Problemas de creación
No existen cosas que deban corregirse o mejorarse. Algo favorable que pueda producirse. Una
innovación que mejore su productividad.
Independencia
Integridad
Objetividad
Confidencialidad
Competencia profesional
La independencia suele medirse con reglas estipuladas por las normas profesionales, indican
cuando es vulnerada en forma aparente.
Integridad
Objetividad
Capacidad profesional y diligencia debida
Confidencialidad
Conducta profesional
El responsable del compromiso deberá evaluar si los integrantes del equipo del compromiso han
cumplido con los requisitos éticos y las políticas de independencia.
La independencia ha sido definida por la profesión como la actitud de actuar con integridad y
objetividad. Integridad es un elemento de carácter, que no falta a ninguna de sus partes. Una
persona recta, intachable. La objetividad es una aptitud del Contador, de mantener una actitud
imparcial. Se reconoce que las cualidades no son mensurables con precisión, pero todo el elenco
debe manejar estos conceptos.
Las categorías que pueden constituir una amenaza a la integridad y objetividad son:
Estos deben ser considerados como guías, resultaría impracticable definir todas las posibles
relaciones o situaciones que afecten la independencia.
Durante el periodo del trabajo o a la fecha de la emisión del informe no se debe poseer o
mantener un compromiso de adquirir ningún interés financiero. El auditor no debe ser un
acreedor de significación del cliente.
No deben estar conectados con el cliente por ningún tipo de función que implique la asunción de
responsabilidades que le son propias a la administración.
Relaciones comerciales
No debe entrar en relaciones de este tipo con su cliente, negocios en común o vinculación
comercial, implica la posibilidad de llegar a verse afectada la independencia en el momento de
analizar los estados.
Relaciones de familia
Familiares o parientes que trabajan en una compañía con respecto a la cual la independencia debe
ser mantenida. En línea recta o colateral hasta el cuarto grado inclusive o por afinidad hasta el
segundo grado de los propietarios, gerentes generales o administradores.
Relaciones personales
No debe realizar tareas que involucren la toma de decisiones de importancia relevante. Con
respecto al consejo o asesoramiento, debe ser hecho dentro del alcance del “expertise”
profesional presentando las premisas y el razonamiento. La gerencia debe reconocer su total
responsabilidad por cualquier decisión y las obligaciones y responsabilidades asumidas. Los
honorairos por otros servicios no deben superar el 5% de los honorarios por el servicio de
auditoría.
El profesional simplemente cumple una tarea de apoyo a la dirección, sobre la gerencia del ente
recae la responsabilidad de la decisión final; debe consedierase que estas tareas del profesional no
lo limitan para el cumplimiento de la función de auditor externo.
El auditor y su personal no deberían tener permitido llevar a cabo otras tareas fuera de la que
realiza en la firma. No intenta restringir el deseo personal de dedicar el tiempo libre a la
enseñanza.
Honorarios contingentes
No deben ser ofrecidos o prestados bajo un acuerdo donde ningún honorario o sólo un honorario
nominal será cargado al cliente. Evitar caer en situaciones que puedan llegar a afectar la
independencia en virtud de que el monto a percibir esté condicionado a los resultados.
Cuando se comienza a trabajar, algunas situaciones puede que estén presentes. Debe fijarse un
plazo prudencial para la adecuación.
Los requisitos de independencia son de aplicación tanto para el Contador que emite su informe
como para todos los integrantes del equipo, sean profesionales en Ciencias Económicas o en otras
disciplinas o no profesionaes.
3. Confidencialidad
La información de vital importancia para la avtividad propia del ente, afecta a los aspectos del
desenvolvimiento de su negocio.
No debe ser divulgada, son parte del patrimonio del ente y si divulgación es equivalente a la
pérdida de un activo social.
El secreto profesional es parte del concepto de integridad, el cumplimiento es esencial para que el
cliente pueda seguir confiando.
Es uno de los pilares básicos de la profesión contable. Los profesionales están eximidos de guardar
secreto cuando imprescindiblemente deban ponerlo en conocimiento para su defensa personal.
4. Competencia profesional
Se relacionan con la competencia y diligencia para prestar su servicio. Educación y experiencia. La
educación medida en conceptos técnicos, un proceso continuo y persistente.
La adecuada práctica de un control de caliadd tiene una repercusión directa en el nivel del servicio.
La NIA 220 referida al Control de Calidad de Auditorías de Información Financiera habla del
responsable, que debe asumir la responsabilidad por la calidad del trabajo. Implica:
6. Responsabilidad. Concepto
Una persona o entidad de “responsable” da crédito de sus actos y se obliga por ellos. La obligación
moral que resulta de la existencia de posibles errores en alguna cosa o asunto.
Está relacionado con lo moral, lo ético, lo legal. Compromiso con la actividad realizada.
Este “profesional” puede relacionarse con el ente para el cual trabaja de dos formas: dependiente
o independiente. Dependiente como empleado de la empresa, recibiendo una remuneración por
su trabajo. Independiente cuando es contratado, percibiendo por su trabajo un honorario
profesional. Asesor o dictaminante.
La obligación moral que asume al suscribir o firmar un estado financiero en cuya información
pueden confiar terceras personas. Relacionado principalmente con la ética, debe distinguirse de la
obligación o responsabilidad legal, dado que se sustenta en una conducta basada en ciertas
normas de honestidad. La obligación legal se debe a las disposiciones legislativas cuyo
incumplimiento puede justificar o provocar un juicio ante los tribunales competentes.
Responsabilidad es el deber de responder, reparar o resarcir daños a otros, por una conducta
lesiva antijurídica o contraria al derecho.
La obligación nace cuando alguien resulta perjudicado. Una obligación secundaria o de segundo
orden se da luego del incumplimiento de una obligación primaria.
La responsabilidad legal se divide en dos rubros: civil y penal. Establecidas por el derecho positivo
vigente. Refiere a obligaciones o responsabilidades que el profesional tiene, que afectan la
preparación e información de los estados contables. Legal a momentos del ejercicio profesional
cometiendo negligencia, dolo o fraude con la figura de “balance falso”.
La responsabilidad profesional está reglada por normas de ética o conducta profesional.
La NIA 200 establece que el auditor es el responsable de determinar y emitir una opinión sobre los
estados, la responsabilidad por la preparación y la presentación de estos recae sobre la
administración.
Ese perjuicio puede ser interpretado como falta de responsabilidad por incumplimiento de la
labor.
La forma es a través de una carta de contratación, con detalle del trabajo, su alcance,
características salientes y cómo se realizará. Solicitar confirmación y aceptación es un buen
elemento para lograr el completo entendimiento entre el profesional y su cliente.
La NIA 210 refiere a las condiciones de los compromisos de auditoría, pautas sobre:
1. El acuerdo sobre las condiciones del compromiso, documenta y confirma que el auditor
acepta la designación, el objetivo y el alcance de la auditoría, las responsabilidades del
auditor, las del cliente y las características del informe a emitir.
2. Evaluación por parte del auditor de un cambio en el alcance en el compromiso de
auditoría. Considerar la razón que origina esta solicitud, y las consecuencias.
La NIA 240 establece que se permitirá obtener una seguridad razonable de que los estados están
libres de distorsiones significativas. El factor distintivo entre fraude y error constituye la
“intencionalidad” o la “no acción”.
El riesgo de no detectar una distorsión significativa como consecuencia de fraude es mayor que el
de no detectarla como consecuencia de error, el fraude puede implicar planes organizados para
encubrirlo. La norma requiere que el auditor:
La NIA 240 establece pautas que el auditor deberá considerar en la planificación y ejecución de la
auditoría para obtener la evidencia que respaldará la aseveración de que los estados estén libres
de distorsiones significativas provenientes del fraude.
El auditor debe obtener una compresión general del marco jurídico y reglamentario aplicable a la
entidad y la industria y de cómo la sociedad cumple con dicho marco.
La NIA 250 requiere que evalúe el cumplimiento de la legislación vigente por parte del ente
auditado, asegurar que los estados no incluyen errores significativos. Origina que los auditores se
especialicen en tales industrias y actividades.
El profesional deberá bregar para que la prestación de su servicio sea superior y distintivo. Debe ir
más allá de lo que el cliente espera, contribuyendo al desarrollo personal del profesional e
indirectamente al de la comunidad en la que actúa.
El reconocimiento de que cada cliente es único. La prioridad otorgada a la necesidad del cliente, la
predisposición a satisfacer sus necesidades, a detectar sus debilidades y recomendar cambios
deben ser requisitos básicos. Sin comprometer la independencia e integridad que hacen a la
valorización del servicio de auditoría.
La integridad necesaria para definir su rechazo será indispensable para lograr excelencia y
reconocimiento, encauzamiento y educación de la comunidad de los negocios.
Planificación
Análisis de los sistemas de control interno
Técnicas de muestreo
Muestreo estadístico
Pruebas de auditoría
2. La auditoría en su evolución
Se continúa con el análisis y evaluación de los sistemas de información, contabilidad y control.
Rescatar los controles más importantes que se llevan a cabo para otorgar o darle evidencia al
auditor de la validez de las manifestaciones de los estados. Prueba de cumplimiento de los
controles clave.
El camino para lograr una auditoría eficiente y eficaz se denomina enfoque eficiente. Es versátil y
dinámico. Características:
Se inicia con el análisis del negocio, su organización, la forma en que funcionan sus principales
plantes de fabricación y los puntos de comercialización, el contexto económico, operaciones que
realiza y los sistemas de registración. Permitirá focalizar aspectos que afectan significativamente a
los estados.
Dividirá al examen en unidades operativas, reflejan la forma en que está organizada. Para cada
unidad se determina los componentes asociados, sus afirmaciones, riesgos y procedimientos.
Deberá comprender:
-Factores relevantes de la industria, normativos de presentación de información financiera
Afecta todos los aspectos del trabajo de auditoría. Aplicado en la evaluación de la razonabilidad de
mediciones y estimaciones de la evidencia de auditoría sobre las mismas.
Una metodología para realizar el examen que se adaptará. No incluye una metodología rígida y
estandarizada, sino un enfoque flexible basado en el criterio de los profesionales, considerando las
particularidades de cada organización. Los procedimientos se determinarán individualmente,
concretándose en programas de trabajo diseñados “a medida”.
Definirán la estrategia que consideran más adecuada para desarrollar la auditoría sin haber
efectuado aun procedimiento alguno. Basarán el conocimiento acumulado sobre el ente, como en
su experiencia y conocimientos para determinar los principales componentes de cada unidad
operativa; cuál es el riesgo global; riesgos individuales y el tipo de enfoque.
Es fundamental para orientar coordinadamente todos los esfuerzos evitar dispersiones, transmitir
las ideas del personal más experimentado, prever situaciones y anticipar dificultades.
3.7.1 Concepto
De los conceptos básicos que las integran. En cada rubro tomarán mayor o menor ponderación,
siempre la totailidad de las afirmaciones será considerada en rubos o compronentes.
Afirmaciones de veracidad
-Existencia
Aspectos que se incluyen dentro de los estados implican que se está aseverando que
“efectivamente existen al cierre del ejercicio o que realmente existieron”.
Determinado que tiene importancia, deberá establecer procedimientos que permitan comprobar
dicha existencia.
-Propiedad
-Autorización
Relevancia en las grandes operaciones básicas. Atorización que deben suminstrar los diferentes
componetes de la Alta Dirección de los entes para realizar dichas operaciones.
Afirmación de Integridad
Que la totalidad de los activos se encuentran incluidos en los estados contables. Es la inversa de la
afirmación de “Existencia”, los procedimientos partirán de la realidad para llegar a cada uno de los
valores y conceptos expuestos en los estados.
-Correlación
Correspondencia o la relación recíproca que existen entre dos o más componentes de los estados.
Tiene diferentes concepciones
-Corte
Este concepto complementa y otorga mayor precisión a la afirmación de integridad. Las
operaciones que correspondes a un ejercicio o periodo fueron registradas o imputadas en el
mismo.
Los procedimientos de verificación del corte de cualquier circuito determinarán cuáles fueron los
últimos registros que correspondieron a operaciones del periodo procesados para ser incluidos en
los estados y que no existieron otras operaciones durante el final y que se registraron en el
próximo periodo.
-Registración
Que las operaciones individuales fueron correctamente registradas con normas contables
vigentes.
-Acumulación
Dos conceptos:
-Medición contable
Los componentes de los estados se encuentran meiddos de acuerdo con normas contables
vigentes.
-Exposición
Que todos los activos y pasivos y hechos económicos se encuentran correctamente expuestos y no
se han omitido hechos de significación. Deberán considerarse las características del negocio a
efectos de asegurar que se estén exponiendo los aspectos de mayor interés. Debe ser útil y lo más
transparente posible y no utilizar para inducir al error a terceros. Tampoco se deben omitir
aspectos que quizás las normas contables no contemplen.
Los estados contables son propiedad del ente. Las afirmaciones pertenecen a su dirección, la tarea
del auditor es probarlos mediante sus procedimientos. El grado de satisfacción mediante las
evidencias de auditoría para darle validez a las afirmaciones dependerá de cada situación en
particular y del criterio del profesional.
Evaluación de “arriba hacia abajo”. Analiza los riesgos de la naturaleza del negocio, del contecto,
de los bienes o servicios, de la situación de sus clientes, las transacciones y otras áreas de interés
que tengan mayor o menor potencial de contener errores o fraudes. Para cada componente se
identificarán y evaluarán los riesgos específicos, deteniéndose cuando lo que finalmente se obtuvo
como evidencia de auditoría no afectaría la opinión de los estados.
Se diferenciarán los riesgos inherentes de los de control. Lo sprimeros son del contexto que rodea
al ente. Los de control son debilidades de los propios sistemas de la organización. Análisis para
reducir el tercer tiepo de riesgo: el de detección. Procedimientos de auditoría que no sean lo
suficientemente eficaces para detectar errores o fraudes significativos previamente no filtrados
por los sistemas de control.
Verificar la totalidad de las operaciones no es posible, implicaría un examen muy poco eficiente
donde el criterio profesional se limitaría a verificar si la totalidad fue medida y expuesta. Una
auditoría es una conclusión mediante pruebas que no abarcan la verificación de todas las
transacciones. Razonabilidad de los estados y no de su exactitud. Si empresa dispone de sistemas
que suministran información contable, podrá ser verificada dándole validez a los sistemas que la
originan, verificando que dichos sistemas funcionan de acuerdo con lo previsto. Por ende, se
supondrá que la información se emite en forma satisfactoria.
Incluyen controles con diferentes jerarquías. Seleccionar aquellos que ofrecen mayor satisfacción
de auditoría (mayor jerarquía), denominados “controles clave”.
Alcanzar el objetivo global de la auditoría en forma eficiente es identificar los puntos fuertes de los
sistemas de información y analizar si resulta eficiente confiar en dichos controles para obtener
satisfacción de auditoría.
Pruebas de controles para evaluar la eficacia operativa de los controles para prevenir, o detectar y
corregir distorsiones significativas.
Es un proceso secuencial con un punto de partida y otro de terminación. Las auditorías recurrentes
tienen una estrecha relación entre la finalización y el inicio de la siguiente. El conocimiento
obtenido de cada año se acumula y es aprovechado por las auditorías siguientes.
Los límites no son tajantes ni excluyentes. Planificación pretende establecer todos los
procedimientos que se aplicarán, los resultados de las pruebas de cumplimiento pueden hacer
necesaria la modificación cambiando el alcance o la naturaleza de las pruebas. Durante la
planificación y a efectos de darle validez a la información se deberían efectuar pruebas de
transacciones para verificar la validez de la información que le fuera suminstrada sobre el
conocimiento del sistema y probar la efectividad del funcionamiento de los “controles” instituidos
en el circuito, en especial aquellos que pueden resultarle de utilidad al momento de definir la
naturaleza, el alcance y la oportunidad de los procedimientos a aplicar.
Planificación
Ejecución
El auditor debe planificar y realizar la auditoría para reducir el riesgo involucrado hasta un nivel
que resulte aceptable y que concuerde con el objetivo.
Conclusión
Se evalúan todas las evidencias obtenidas que deben permitir formar un juicio o una opinión sobre
la razonabilidad de los estados, emitiendo el respectivo informe.
3. Etapa de planificación
Dos objetivos:
El auditor para dar una opinión planificará los procedimientos a seguir a efectos de obtener
evidencia que resulte válida y suficiente para respaldarla.
Conocido las principales características estará en condiciones de definir las “unidades operativas”
de las que resultará útil dividir a una entidad, a efectos de la revisión de sus estados. Son las
actividades del negocio con características distintivas, susceptibles de ser consideradas con
cirterios y procedimientos propios.
Determinadas las unidades, se deben definir los “componentes” que las forman. Están vinculados
con los estados a examinar y con el ciclo de las transacciones. Los rubros de los estados o los
sistemas o circuitos administrativos que afectan a estos.
El paso siguiente es definir las “afirmaciones” que incluyen los componenetes y cuya validez
deberá probarse. La validez debe ser confirmada mediante la ejecución de los procedimientos.
Estos surgen de determinar el enfoque de auditoría, la combinación entre pruebas analíticas y
sustantivas. Se obtiene del análisis de los riesgos de auditoría vicnulados con los componentes, las
afirmaciones a ser verificadas, el “sistema de control” vigente y la eficiencia en el proceso de
auditoría (combinación que demande menor cantidad de recursos).
Este proceso existe debido a situaciones o hechos que lo condicionan: “factores de riesgo de
auditoría”. Es la susceptibilidad a la existencia de errores o fraudes en los estados. La adecuada
comprensión de cómo se vinculan con cada componente es la clave de la determinación del
“enfoque de auditoría” a aplicar.
4. Etapa de ejecución
Se desarrolla el plan de auditoría. Se llevan a cabo los procedimientos planificados. El propósito es
obtener suficiente satisfacción de auditoría sobre la cual se puede sustentar el informe. La
satisfacción se obtiene mediante la ejecución de los procedimientos definidos y documentados.
El plan puede ser modificado a medida que progresa el trabajo. Descubrir factores de riesgo
adicionales que requeiran que se cambie el alcance y la naturaleza del trabajo. Cuando fuera
necesario realizar un cambio, este debe docuementarse.
La etapa está dividida en una o más visitas interinas realizadas antes del cierre y una visita final
realizada después del cierre. El objeto es maximizar la eficiencia, revisando periodos intermedios
del ejercicio económico y poder anticipar trabajos para la visita final.
Un aspecto fundamental es la supervisión y seguimiento del desarrollo de los planes, y del trabajo
de los disitntos integrantes del equipo. Cualquier impedimento para un procedimiento debe ser
subsanado mediante pruebas alternativas. En caso contrario, “calificar” el alcance del trabajo de
auditoría en el informe.
La supervisión es necesaria para que los hallazgos que pueden afectar la opinión sean analizados
oportunamente con los niveles superiores del ente. Aquí se superponen las etapas del proceso,
analizar con la dirección implica tareas netamente de la etapa de conclusión.
5. Etapa de conclusión
Reúne los resultados del trabajo en cada unidad operativa y en cada componente. Analizar los
hallazgos y obtener una conclusión general sobre los estados. Es la esencia del informe del auditor.
Los máximos responsables del equipo deben revisar el trabajo realizado. Asegurarse de que el plan
fue efectivamente aplicado y determinar si los hallazgos han sido correctamente evaluados y si los
objetivos fueron alcanzados.
Realizar una revisión global de los estados. Una combinación con las conclusiones ya obtenidas.
Debe proporcionar una base para emitir el informe final. Concentrarse la atención en las áreas de
mayor importancia a fin de confirmar que han sido tratadas adecuadamente en el trabajo y
reflejadas correctamente en los estados.
Envidencias que contradigan las afirmaciones de los estados o creen dudas con respecto a la
efectividad de un control en el cual se confía se denomina excepción de auditoría, relacionada con
errores o fraudes.
Comienza con la obtención de información para definir la estrategia a emplear y culmina con la
definición detallada de las tareas a realizar, cuyo resultado será evaluado en la etapa de
conclusión.
Es imposible obtener efectividad y eficiencia sin una adecuada planificación. Debe ser cuidadosa y
creativa, positiva e imaginativa, tener en cuenta alternativas y debe seleccionar los métodos más
apropiados.
Concuerda con el enfoque eficiente de auditoría, siendo un trabajo de “arriba hacia abajo”. La
planificación estratégica engloba toda la auditoría en su conjunto. La planificación detallada
trabaja con cada estrategia definida y determina cómo ejecutarla.
Sub-actividades:
Estrategia global
El auditor actualizará y reformulará la estrategia global cuantas veces fuera necesario, cuando la
ejecución de los procedimientos no bride elementos de juicio que le permitan obtener evidencia
suficiente que sustente la opinión. Ratificar o rectificar la estrategia.
3. Planificación Estratégica
Como primera etapa del proceso de planificación reúne el conocimiento acumulado y la
información adicional obtenida de las actividades en el periodo a auditar y resume este
conocimiento en la definición de decisiones preliminares para cada componente.
Definir cuál es el concepto de componente. Puede ser uno o varios rubros de un estado, o los
sistemas o circuitos administrativos que los afecten. Un componente podrá dividirse en varios. La
identificación es una perspectiva de “arriba hacia abajo” y concentrarse en los asuntos
significativos.
Revisar qué sucedió desde la última visita para poder definir la estrategia a aplicar. Se analizan
ciertos temas aplicbles a la auditoría en su conjunto.
Analiza qué sucideó en el negocio y cuáles son sus riesgos inherentes. Actualizar el conocimiento
acumulado con las circunstancias ocurridas desde el último examen. Analizarse el
desenvolvimiento del negocio dentro de las circunstancias económicas. El enfoque de auditoría
también debe tenerlas presente.
Determinar la naturaleza y alcance de los sitemas, el software de sistemas con que opera, los
cambios desde la última visita, la naturaleza en cuanto a la configuración y estrucutra de las
operaciones computarizadas.
Determinar cuál es el enfoque del directorio y de la gerencia hacia los controles, la organización
gerencial y el marco para que exista control gerencial.
Por último, analizar qué cambios ocurrieron en las políticas contables. Si hubo, por decisión del
ente o por cambio en las normas contables, y problemas detectados en ejercicios anteriores y
análisis de la existencia de lagunas políticas agresivas o conservadoras.
Definir para cada uno cuál será la estrategia o enfoque de auditoría. Concurren el análisis de dos
elementos: el ambiente de control y los riesgos inherentes. El control permitirá determinar qué
grado de confianza se puede depositar en los controles existentes en los sistemas de información y
contabilidad. Un control fuerte permitirá confiar, uno débil requerirá la realización de
procedimientos de auditoría no vinculados con pruebas de controles.
El análisis de ambos permitirá concentrar la labor de auditoría total en aquellas áreas que
prensenten mayor riesgo. El riesgo es la susceptibilidad de que determinada partida esté expuesta
a la presentación de errores o fraudes. Las áreas de riesgo bajo requerirán menor esfuerzo de
auditoría que las áreas consideradas con riesgo elevado.
El objetivo de una auditoría es hacer posible que el auditor emita una opinión de si dichos estados
están preparados respecto de todo lo significativo de acuerdo con las normas contables.
A los efectos prácticos el nivel de significación suele calcularse inicialmente para cada uno de los
estados en forma separada. Seleccionar el nivel más bajo de todos y fijarlo como monto de error
tolerable.
La NIA 320 establece a la significación si: su omisión o declaración distorsionada pudiese influir en
las decisiones económicas de los usuarios. Depende del tamaño del elemento o del error juzgado
su omisión o declaración distorsionada. Brinda un umbral o punto límite.
Es cuestión del criterio profesional. El auditor establece un nivel aceptable para detectar
cuantitativamente las distorsiones significativas. Necesita considerar las de cantidades
relativamente pequeñas que, de acumularse, podrían tener un efecto significativo sobre los
estados.
Considerar la significación en relación con los estados como con las clases de operaciones, los
saldos y la información complementaria. Puede estar influenciada por: requisistos legales, clase de
operaciones, saldos y sus relaciones.
Cuando más alto es el nivel de significación, más bajo será el riesgo de auditoría y viceversa.
Al establecer los niveles de significatividad, el auditor deberá establecer el error tolerable. La NIA
530 lo establece como error máximo en una población que el auditor está dispuesto a aceptar. Es
aplicable a nivel de componente, saldo de cuenta y operaciones y su valor nominal será utilizado
como base en la determinación de la evidencia por medios de muestreo.
Luego de obtener una información detallada de los cambios, más la evaluación de los riesgos
inherentes y de control, y de establecer el nivel de significación, se define cuál va a ser el enfoque
a emplear en la auditoría en particular.
Tiene importancia relevante, define para cada componente qué procedimientos específicos
deberán realizarse. El resultado puede documentarse en un memorando, es el input necesario
para la segunda etapa del proceso, donde se decidirán los procedimientos específicos a realizar.
4. Planificación detallada
Se trabaja con cada componente en particular, en forma separada. Concentrar los esfuerzos de
auditoría en las áreas de mayor riesgo y, en particular, en lo que se denominan “afirmaciones”.
Estas son el eje central de la labor. Manifestaciones que realiza la gerencia cuando presenta los
estados.
Veracidad
Integridad
Medición y exposición contable
Veracidad trata de determinar si el ente es propietario o posee derechos respecto de los activos y
ha contraído los pasivos contabilizados; si son reales, si existen, si han ocurrido y si están
autorizados.
Integridad analiza ssi todas las transacciones están contabilizadas, incluidas en los estados,
registradas en las cuentas, adecuadamente acumuladas y registradas o atribuidas al periodo
contable.
Medición y exposición contable refiere a si cada transacción está calculada y reflejada por su
monto apropiado; correctamente valuado, de acuerdo con su naturaleza y normas y si reflejan los
hechos y circunstancias que afectan su medición contable. Analizar si está incluida toda la
información para obtener una adecuada comprensión de lo expuesto en los estados.
La definición de estas afirmaciones sirve para detemrinar qué grupo se ve más afectado por la
presencia de un determinado nivel de riesgo.
Las afirmaciones más afectadas concentrarán el mayor esfuerzo de auditoría y, cada uno de los
procedimientos se relacionará con las afirmaciones que satisfaga.
De esas afirmaciones y la relación que los riesgos inherentes y de control tienen se seleccionarán
los procedimientos de auditoría que se concentrarán en las afirmaciones más afectadas.
Teniendo en cuenta toda la gama posible de procedimientos que responden a dos grupos:
sustantivos y las pruebas de controles. Dentro de los sustantivos, procedimientos analíticos y las
pruebas detalladas de transacciones y saldos.
Para la selección se debe considerar los procedimientos para otros componentes que puedan
brindar satifacción de auditoría adicional para el componente que se está planificando. Además,
considerar los que afectan directamente a los factores de riesgo, los requeridos por las normas de
auditoría, los realizados por auditoría interna cuando se desee confiar en ese trabajo y cuál será el
alcance y oportunidad de los procedimientos a aplicar.
Los seleccionados constituyen la base para la preparación del programa de trabajo. El detalle, para
cada procedimiento, de los pasos necesarios a seguir en su ejecución, el alcance a aplicar y la
oportunidad de su aplicación.
El resultado se documentará a través del “Programa de Trabajo”. Cada uno de los procedimientos
para cada componente, con indicación del alcance y pasos a seguir.
Los programas detallados de trabajo confeccionados a medida de cada ente auditado serán más
efectivos y eficientes. Estos constituyen la documentación del plan de auditoría a la cual se refiere
la norma.
Definición de afirmaciones
Selección de procedimientos de auditoría
Preparación de programas de trabajo
El auditor externo deberá comprender y evaluar las actividades de la auditoría interna para
identificar y analizar los riesgos de distorsiones significativas de los estados y diseñar y realizar
procedimientos de auditoría.
Consiste en evaluar:
a) El estado Organizativo: de la auditoría interna en la entidad, y el efecto que tiene para ser
objetiva.
b) Alcance de la función de auditoría interna: si la gerencia actúa de acuerdo con las
recomendaciones de la auditoría interna y cuál es su evidencia.
c) Competencia técnica: la capacitación técnica y las competencias suficientes.
d) El debido cuidado profesional: trabajo planificado, supervisado, revisado y docuementado.
a) La oportunidad
b) El alcance
c) Niveles de significación aplicables a los criterios de selección de muestras
d) La documentación del trabajo realizado
e) La revisión
f) Procedimientos de información
Los procedimientos no necesariamente deben realizarse sobre saldos finales, mucha de la labor
puede anticiparse a la fecha de cierre. Se corresponde a procedimientos “de cumplimiento” o
“sobre saldos acumulativos”.
La NIA 300 indica que, como resultado de imprevistos, cambios en determinadas condiciones, o de
los elementos de juicio arrojados por los resultados de los procedimientos, el auditor puede
modificar la estrategia global y el plan de auditoría detallado, y modificar la naturaleza,
oportunidad y alcance de posteriores procedimientos planificados.
Visitas de inventarios, circularización y arqueos
Realizarse en fechas cercanas al cierre, donde se efectúe el corte de operaciones. Una visita
adicional.
Visita final
La de control propociona al auditor satisfacción de que los controles en los cuales planea confiar
existen y operan efectivamente. Permite modificar o reducir el alcance de la evidencia sustantiva
que debería obtenerse.
La sustantiva es la que brinda satisfacción referida a los estados, al examinar las transacciones y la
información.
La confiabilidad aumenta a meidad que aumenta su objetividad. Se basa más en hechos que en
creiterios.
Ambos tipos pueden combinarse, modificando los procedimientos seleccionados. El auditor debe
procurar un equilibrio entre los beneficios de obtenerla y los costos. El factor de economía no
debe ser una razón que justifique la obntención de menos de la necesaria.
Es abordada por la NIA 500, establece que el objetivo principal del auditor es diseñar y llevar a
cabo procedimientos de auditoría que le permitan obtener evidencia de auditoría apropiada,
válida y suficiente para llegar a conclusiones en las cuales basar su dictamen de auditoría.
Para que sea aceptable debe ser creíble y confiable. La calidad varía según sea la fuente.
Mayor cuando:
Menor cuando:
La NIA 500 determina que deberá considerar la relevancia y la confiabilidad. La calidad de toda la
envidencia de auditoría estará afecatada por estas.
Relevancia
Las pruebas de controles son diseñadas para evaluar la efectivdidad operativa de los controles del
ente para prevenir, detectar y corregir distorsiones singnificiativas. Debe incluir la identificación de
las características o atributos que indiquen el desempeño de un control, o desviaciones existentes
del desempeño adecuado del mismo.
Las pruebas sustantivas son diseñadas para detectar distorsiones significativas de afirmaciones.
Comprenden pruebas de detalle y procedimientos sustantivos de tipo analítico. Procedimientos
sustantivos identifican aqeullas condiciones o características relevantes que marquen la existencia
de una distorsión significativa.
Confiabilidad
-La generada internamente es mayor cuando se verifica que los controles sobre su proceso
de genración funcionan efectivamente.
-Si es obtenida por el auditor (por observación directa) es más confiable que aquella
obtenida indirectamente.
-Si es provista mediante documentación original es más confiable que aquella provista
mediante fotocopias o documentos filmados, su confiabilidad dependerá de sus respecitvos
procesos de preparación y conservación.
Cuando se utilice información preparada por la entidad sujeto, el auditor deberá evaluar si es
confiable en cuando a sus características de integridad, precisión y grado de detalle.
2.1 Afirmaciones
Evidencia necesaria que permita concluir sobre la “razonabilidad” de la validez de las afirmaciones.
Todos los procedimientos deben estar orientados a satisfacer una o más afirmaciones. Uno que no
esté relacionado con ninguna es no necesario.
Debe asegurarse de que todas las afirmaciones serán verificadas. La relación directa entre
afirmación y procedimiento ayuda a determinar si los procedimientos son suficientes y necesarios.
Se determinan los factores de riesgo presentes en cada componente. Los procedimientos deben
estar relacionados con estos para orientarse a detectar errores o fraudes que ellos representan.
3. Procedimientos de auditoría
Pueden dividirese, según la evidencia que brindan, en “de cumplimiento” y “sustantivos”.
Cumplen un doble propósito. Los que proporcionan evidencia de control también pueden
proporcionar evidencia sustantiva y viceversa, en forma similar.
Evidencia de que los controles clave existen y son aplicados efectiva y uniformemente. Confirman
la comprensión de los sistemas, de los controles clave de estos y corroboran su efectividad.
Se encuentran:
Proporcionan evidencia directa sobre la validez de las transacciones y saldos incluidos en los
registros o estados y sobre la validez de las afirmaciones.
Se encuentran:
Indagaciones al personal
Procedimientos analíticos
Inspección de documentos repaldatorios
Observación física
Confirmación externas
El auditor siempre aplica procedimientos de evaluación de riesgos, una base satisfactoria para la
evaluación. No proporcionan evidencia de auditoría válida y suficiente, con complementados con
los procedimientos de auditoría adicionales, pruebas de controles y procedimientos sustantivos.
Las “pruebas de controles” (de “cumplimiento”) son necesarias en dos circunstancias. Cuando
incluye una expecitativa de la eficacia de los controles, se exige que pruebe dichos estos para
sustentar la evaluación. Además, cuando los procedimientos sustantivos no proporcionan
evidencia válida y suficiente, se exige realizar pruebas de controles.
Se realizan “procedimientos sustantivos” que respondan a la evaluación de riesgos de distorsiones
significativas, incluye los resultados de las pruebas de controles. La evaluación depende de su
criterio, puede no ser suficientemenete precisa para identificar todos, existen limitaciones
inherentes al control interno, incluso que éste sea ignorado, posibilidad de errores humanos y el
efecto de los cambios en los sistemas. Los procedimientos sustantivos para clases significativas
siempre son necesesarios para obtener evidencia válida y suficiente.
3.4 Métodos de selección de ítems para pruebas tendientes a obtener evidencia de auditoría
Al diseñar las pruebas se determinan los medios para seleccionar los ítems a testear más efectiva
para cumplir los procedimientos.
-Selección de todos los ítems: Pequeña cantidad con alto valor o existe un alto riesgo
sobre ese componente bajo examen. No resulta adecuado para realizar pruebas de controles,
puede adaptarse para pruebas sustantivas.
-Selección de ítems específicos: Ítems clave o de alto valor individual. No debe confundirse
con el muestreo de auditoría, los resultados no deben ser proyectados a la totalidad de la
población.
Si de una determinada fuente es inconsistente con aquella obtenida de una diferente, o hay dudas
acerca de la confiabilidad se deberá decidir si es preciso inrementar o efetuar modificaciones en
los procedimientos. Deberá considerar el efecto que podría llegar a tener sobre otros aspectos de
la auditoría.
Ayuda a comprender el flujo de datos dentro de los sistemas, métodos para procesar dichos datos
y los controles vigentes. Permite identificar los cambios o validar la permanencia del sistema sin
modificaciones.
Implica la observación y seguimiento de unas pocas transacciones, confirmando con los
empleados las funciones del procesamiento y los controles. Proporcionan moderada satisfacción
de auditoría.
Evidencia de que los controles existen, están en vigencia y operan de la forma esperada. Requiere
obtener la satisfacción adicional de que los controles han operado en forma continua durante el
periodo.
Cuando los controles son efectivos, una prueba bien diseñada proporciona tanta satisfacción de
auditoría para comprobar un contrl de procesamiento clave o una función de procesamiento
operan eficazmente.
Obtener información importante por parte del personal del cliente, indagaciones o actualizar
conocimientos, o recibir explicaciones.
Los controles gerenciales son de considerable ayuda para la aplicación de los procedimientos
analíticos.
Documentos producidos en ámbitos externos generalmente son más confiables que los
producidos por el ente
Documentos recibidos directamente de una fuente externa son más confiables que los
obtenidos del ente
Documento original es más confiable que sus copias
Inspección o recuento de activos tangibles y la comparación de los resultados con los registros.
Proporciona la evidencia más directa sobre la existencia, calidad y condición de dichos activos. No
procuran proporcionar evidencia de los otros elementos con respecto a la veracidad de los activos.
Obtener una manifestación de un hecho o una opinión de parte de un tercero independiente pero
involucrado en las operaciones. Normalmente es escrita, una forma muy satisfactoria y eficiente
de obtener evidencia, es de esperar que el informante sea imparcial.
Pueden ser:
Circularización de saldos
Opiniones de especialistas
Opiniones de la gerencia
No difieren en forma significativa de los anteriormente mencionados. La NIA 500 establece que
son para:
Inspección
Examinar los registros o documentos, internos o externos, o el examen físico de los bienes. Provee
evidencia de auditoría de diferentes grados de confiabilidad, dependiendo de su naturaleza y
origen y, de la eficacia de los controles en su proceso de elaboración.
Observación
Confirmación externa
Evidencia de auditoría que el auditor obtiene como respuesta escrita directa de un tercero.
Relevantes cuando se evalúen afirmaciones relacionadas con ciertos saldos y sus componentes,
pero no se limitan a estos elementos.
Recálculo
Reproceso
Procedimientos analíticos
La NIA 520 los define como evaluaciones de información financiera realizadas mediante un estudio
de relaciones plausibles entre datos financieros y no financieros.
A nivel de las afirmaciones que se busca validar pueden ser pruebas de detalle, de tipo sustantivo o
una combinación de ambos.
La decisión acerca de qué tipo realizar, o realizar o no, está basada en el juicio profesional acerca
de la efectividad y eficiencia esperadas.
Puede considerarse apropiado y relevante cuando ya existen pruebas detalladas realizadas sobre
esa afirmación.
Si han identificado fluctuaciones o ralaciones que son inconsistentes con otra información
relevante o que difieren significativamente deberá investigar dichas diferencias indagando a la
gerencia de la entidad y obteniendo evidencia apropiada sobre las respuestas y/o realizando
procedimientos adicionales. La necesidad puede surgir cuando la gerencia no puede brindar una
explicación o no se considera adecuada.
Investigación
Muestreo es el proceso de determinar una muestra representativa que permita concluir sobre los
hallazgos obtenidos en el universo. Representativa indica una cantidad dada de partidas que,
considerando el “riesgo”, permita inferir que el comportamiento de esa muestra es equivalente al
comportamiento del universo.
Puede decidir no probar detalles individuales de todo el cuerpo de datos, o de una parte,
considerando que cualquier error potencial sería poco importante o que se descrubriía con otros
procedimientos.
La evidencia que se obtenga de las pruebas se considera junto con la obtenida de otras fuentes.
Las téncicas deben ser consitentes con los objetivos de la prueba. Dos tipos básicos de muestreo:
“de atributos” y “de variables”.
Riesgo de que la muestra no sea representativa del universo y, como consecuencia, conclusiones
incorrectas de los resultados. El riesgo aceptable depende de la importancia que para la
conclusión global del auditor tenga la prueba.
Dos aspectos: el riesgo de rechazo incorrecto. Concluir que no se puede confiar en los controles o
que el saldo no es razonable cuando si lo es. La aplicación de otras pruebas y procedimientos
conducirá a la conclusión correcta.
Riesgo de aceptación incorrecta. Resultado, conclusión de que se puede confiar en los controles o
el saldo razonable cuando no es así.
Diseñar el plan de tal forma que produzca una muestra de tamaño suficiente.
Utilizar un método de selección que procuzca una muestra que sea representativa del
universo y que responda a los objetivos del auditor.
Existe el riesgo de que el archivo (el “marco”) no incluya todos los documentos (el “universo”). La
conclusión sólo se aplica a los documentos del archivo y no a todos. Para establecer la
equivalencia entre marco y universo lo más indicado es hacer una selección de una fuente que
esté conciliada con una cuenta de control o que sea controlada numéricamente.
La selección de la muestra se debe llevar a cabo utilizando partidas adecuadas para el objetivo. Es
común diseñar procedimientos para comprobar la composición de las cuentas en dos direcciones,
inclusión y exclusión.
Por probabilidades
o Muestreo de números al azar
o Muestreo sistemático de probabilidades
o Muestreo por bloques
Muestreo basado en el criterio
o Muestreo por selección específica
o Muestreo sistemático de criterio
Requiere de una probabilidad conocida de ser seleccionada. Para poder planear y evaluar
estadísiticamente. El más común es el de azar ilimitado. Todas las unidades del universo tengan la
misma probabilidad de ser seleccionadas. Métodpos de selección por probabilidades, se puede
esperar muestras representativas del universo y los resultados se pueden evaluar en forma
estadística y no estadística.
Cuando se los aplica a universos pasibles de control numérico u otro control de tipo contable,
seleccionan operaciones indpendientemente de sus valores monetarios: útiles para probar
atributos o razanobilidad de saldos. No toman en cuenta los valores monetarios, la cobertura
monetaria puede ser limitada a menos que se utilice la estratificación.
Todas las unidades y las combinaciones de muestreo tienen la misma probabilidad de ser
seleccionadas. El auditor:
Ofrece la misma probabilidad de elección a todas las partidas de la secuencia, el valor monetario
total de las partidas incluidas puede resultar insuficiente. Cuando el valor es un aspecto
importante, estratificar el universo de manera que la prueba incluya las partidas de mayor valor
monetario.
Selección de una muestra en base a uno o más intervalos uniformes de muestreo. Se determina
diviendo el número de partidas por el tamaño deseado de la muestra. Punto de partida al azar, un
número no mayor que el intervalo uniforme. Usando una tabla de números o con un método
objetivo.
El punto incial se selecciona al azar, perimte que todas las unidades del universo tengan la misma
probabilidad de ser seleccionadas. No les da a todas las combinaciones posibles de unidades la
misma probabilidad. Difiere de una muestra de números al azar. Sólo se debe utilizar cuando se
espera que los atributos que se están comprobando estén distribuidos al azar en el universo.
Puntos iniciales al azar múltiples puede reducir la posibilidad de que se ignore un patrón en el
universo, podría generar una muestra no representativa.
Si el auditor está razonablemente satisfecho de que el universo está organizado al azar, los
resultados pueden evaluarse como si se hubiera tomado una muestra al azar.
7.4.1.3 Muestreo por bloques
Debe considerar si se puede esperar que la muestra resultante sea representativa. Preferibles
cuando se pueden aplicar en forma eficiente.
Confía en el criterio del auditor para identificar una muestra representativa del universo. Puede
conocer los distintos tipos de partidas y seleccionar una muestra que pueda considerarse como
representativa. Es importante que el auditor no resulte influenciado por la conveniencia o
inconveniencia de comprobar lagunas partidas en particular que pudieran hacer que la muestra no
sea adecuadamente representativa.
Ambos se basan en la presunción de que una muestra revelará información suficiente acerca del
universo, para permitir al auditor llegar a una conclusión. Ambos métodos se apoyan
significativamente en el juicio del auditor. La diferencia es el grado de formalidad y estructura
involucrado en la determinación del tamaño de la muestra, selección de la muestra y evaluación
de los resultados.
Al escoger, el auditor debe considerar los objetivos y la naturaleza del universo, las ventajas y
desventajas de cada método.
Conforme disminuye la proporción entre la muestra y el universo, los métodos estadísiticos son
más útiles. El tamaño de la muestra no debe ser un factor primordial. El auditor aplicará su criterio
profesional para evaluar la siuficiencia de la evidencia de auditoría, independientemente del
método.
Falta de certeza genera el concepto de riesgo de auditoría. La labor del auditor se centra en
reducir ese riesgo a un nivel aceptable.
Distintas situaciones que ayudan a evaluar el nivel de riesgo existente en un trbaajo y determinar
de qué manera es posible reducirlo a niveles aceptables.
Conjunción de:
Las dos primeras categorías están fuera de control por parte del auditor, de los sistemas y
negocios del ente. El riesgo de detección está directamente relacionado con la labor del auditor.
Lo más importante dentro de la etapa de planificación es detectar los factores que producen el
riesgo.
Son las diversas situaciones individuales que actúan en la determinación de su nivel. Existen
factores típicos para situaciones comunes, la identificación es una tarea que debe realizar el
auditor al planificar. Realizada la identificación corresponde efectuar su evaluación, en dos niveles:
Se reduce en la medida en que se obtenga evidencia que respalde la validez de las afirmaciones
contenidas. Cualquiera sea el grado de validez, es inevitable que exista algún grado de riesgo. El
trabajo será reducirlo a un nivel tal donde la existencia de errores o fraudes sea lo sucientemente
baja como para no interferir en su opinión global.
Riesgo inherente
Riesgo de control
Riesgo de detección
La comprensión de cada una ayudará al auditor a evaluar el nivel de riesgo en una auditoría en su
conjunto y en cada componente en particular, para determinar el enfoque apropiado a cada
situación.
Está totalemnte fuera del control por parte del auditor. Difícilcimente se puedan tomar acciones
que tiendan a elimianrlo porque es porpio de la operatoria del ente.
De que los sistemas de control estén incapacitados para detectar o evitar errores o fraudes
significativos.
También está fuera del control de los auditores, pero las recomendaciones del análisis y
evaluación de los sistemas que se realicen van a ayudar a mejorar los niveles en la medida en que
se adopten.
La existencia de bajos niveles de riesgo implica buenos procedimientos de control en los sistemas,
puede ayudar a mitigar el nivel de riesgo inherente.
Presentes en el sistema, está íntimamente relacionada con el análisis de estos. Putnos débiles
implicaría la existencia de factores que incrementan el riesgo de control y putnos fuertes que
reducen el nivel.
Es totalmente controlable por la labor del auditor y depende exclusivamente de la forma en que se
diseñen y llevan a cabo los procedimientos.
El riesgo de detección es la última y única posibilidad de mitigar altos niveles de riesgos inherentes
y de control.
Relacionados con:
La mala determinación del tamaño de la muestra puede llevar a conclusiones erróneas sobre el
universo.
Es el proceso por el cual, a partir de la existencia e intensidad de los factores de riesgo, se mide el
nivel de riesgo presente en cada caso.
Mínimo
Bajo
Medio
Alto
En algunas circunstancias quizá resulte poco clara esta clasificación, muchas veces se limita a
determinar un riesgo alto o bajo.
Es un proceso totalmente subjetivo y depende del criterio, capacidad y experiencia del auditor.
Base para la determinación del enfoque de auditoría y la cantidad de satisfacción de auditoría a
obtener. Un proceso cuidadose y realizado por quienres posean la mayor capacidad y experiencia.
Hay formas de tratar de estandarizar o disminuir esa subjetividad. Tres elementos herramientas a
utilizar en el proceso de evaluación del nivel de riesgo:
La combinación brinda un marco para evaluar el riesgo. Un nivel mínimo estaría conformado en un
componente poco significativo, no existen factores de riesgo y la probabilidad de ocurrencia de
errores o fraudes sea remota.
Un componente tendrá un nivel alto de riesgo cuando sea claramente significativo, varios factores
de riesgo, algunos muy importantes, y totalmente probable que existan errores o fraudes.
Debe apelarse al criterio del auditor. Determinará qué nivel de riesgo corresponde medir.
Afecta la calidad del procedimiento de auditoría a aplicar y en cierta medida su alcance. Depende
de la forma en que se presenta el sistema de control. Si son fuertes, el riesgo de errores no
detectados es mínimo, si son débiles, el riesgo será alto, los sistemas no estarán capacitados para
detectarlos y la información que brinden no será confiable.
Un riesgo de control mínimo o bajo implica controles fuertes. Verificar que funcionen
adecudamenete en la práctica brindará un grado elevado de satisfacción de auditoría, se puede
depositar confianza derivada de los controles. Si son débiles el resultado de su prueba no sería
satisfactorio y deberá complementarse con pruebas de transacciones y saldos. Ante riesgos de
control medios o altos, corresponderá aplicar pruebas sustantivas.
Del nivel de riesgo inherente depende la cantidad de satisfacción de auditoría necesaria y del nivel
del riesgo de control la calidad de la misma. Midiendo el nivel de riesgo inherente se deberá
obtener mayor satisfacción de auditoría. Cualquiera sea el riesgo de control, a medida que se
reduzca el riesgo inherente, hará que se reduzca la cantidad de procedimientos a aplicar y su
alcance también lo hará.
En los casos de niveles de control que indican buenos controles, son factibles de aplicar
procedimientos de cumplimiento, más eficaz y eficiente que en los casos que indiquen malos
controles (riesgo alto) y será más eficaz y eficiente aplicar procedimientos sustantivos. La
importancia relativa de los procedimientos sustantivos será mayor cuanto más se acerque al
entorno de riesgo alto.
Alto riesgo inherente, mínimo riesgo de control: pruebas de cumplimiento que brinden
suficiente satisfacción de auditoría.
Alto riesgo inherente y de control: pruebas sustantivas con un alcance extenso.
Mínimo riesgo inherente y alto riesgo de control: probabilidad de ocurrencia de errores es
remota, no corresponde asignar demasiados resfuerzos de auditoría. Suficiente la
aplicación de algún procedimiento analítico global.
Mínimo riesgo inherente y alto riesgo de control: no es necesario aplicar extensas
pruebas. Como existen problemas de control, es oportuno practicar algún procedimiento
sustantivo tendiente a reducirlo.
Debe ser reducido a niveles mínimos o abjos. Otro tipo podría originar situaciones de limitaciones
en el alcance o, simplemente, opiniones erróneas.