0% encontró este documento útil (0 votos)
168 vistas18 páginas

Plan de Trabajo Posta Médica Ventanilla

Este documento presenta el plan de trabajo del servicio de psicología de la Posta Médica Policial de Ventanilla para el año 2023. Los objetivos generales incluyen promover estilos de vida saludables, identificar características de afecciones psicológicas en el personal policial, fortalecer habilidades sociales para prevenir la violencia familiar, y fortalecer acciones contra el zika, dengue y coronavirus. El personal de la posta médica incluye oficiales, suboficiales y personal civil. Las actividades se enfocarán en pre

Cargado por

Zully Milla
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
168 vistas18 páginas

Plan de Trabajo Posta Médica Ventanilla

Este documento presenta el plan de trabajo del servicio de psicología de la Posta Médica Policial de Ventanilla para el año 2023. Los objetivos generales incluyen promover estilos de vida saludables, identificar características de afecciones psicológicas en el personal policial, fortalecer habilidades sociales para prevenir la violencia familiar, y fortalecer acciones contra el zika, dengue y coronavirus. El personal de la posta médica incluye oficiales, suboficiales y personal civil. Las actividades se enfocarán en pre

Cargado por

Zully Milla
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 18

POSTA MEDICA POLICIAL

VENTANILLA

AREA DE PSICOLOGÍA

PLAN DE TRABAJO

SERVICIO DE PSICOLOGÍA

ZULLY GABRIELA MILLA CASTRO


Psicóloga Serums
CPSP. 46438

CALLAO – PERÚ
Ventanilla, 2023
GENERAL SPNP.
NAGY ESAU CABRERA CONTRERAS
Director de Sanidad Policial

GENERAL SPNP.
JORGE ALBERTO VILLACORTA RUIZ
Sub Director – DIRSAPOL

CORONEL SPNP.
GLADYS NOEMI ROSARIO GARAY
Jefe de la Red de Salud Oeste PNP.

CORONEL SPNP.
MARIA DEL ROSARIO ZAVALA QUINTO
Jefe de la Posta Médica Pol. Ventanilla

LIMA – PERÚ

2023
TABLA DE CONTENIDOS

I. INTRODUCCION
II. DIAGNOSTICO SITUACIONAL
III. ANTECEDENTES
IV. VISION
V. MISION
VI. ESTRUCTURA ORGANICA
VII. PERSONAL POSMEPOL VENTANILLA
VIII. OBJETIVOS
A. GENERALES
B. ESPECIFICOS
IX. ESTRATEGIAS Y/O PROGRAMAS
X. CARACTERIZICACION DEL PLAN
A. AREAS DE TRABAJO
B. DEFINICION DE ACTIVIDADES
XI. FLUJOGRAMA
XII. METAS
XIII. POBLACION
XIV. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
I. INTRODUCCION.

La Promoción de la salud y prevención de enfermedades se desarrollan


en escenario complejos, como procesos multifactoriales sensibles a un
contexto constantemente cambiante. Las estrategias sanitarias para alcanzar la
salud y prevenir enfermedades son necesarias en la actualidad para mejorar la
calidad de vida de la sociedad. Conseguir el máximo potencial de salud, es un
proceso que se desarrolla a lo largo de la vida, que no solo involucra a un
individuo, sino también a la familia y a la comunidad. 1

El abordaje por entornos es un método efectivo enfocado a mejorar


aspectos físicos que ponen en riesgo la salud y procesos internos que rigen la
dinámica de un entorno en donde las personas se desarrollan a diario. Los
estilos de vida influyen significativamente en este aspecto, actualmente las
personas tienen inadecuada alimentación, caen en el sedentarismo, y otros
hábitos que representan un riesgo para desarrollar un grupo de enfermedades
crónicas o también llamados síndrome metabólico.

Es preciso hacer hincapié en que el síndrome metabólico es un estado


patológico producido por varios factores que ponen en riesgo a una persona de
desarrollar una enfermedad cardiaca o diabetes tipo 2, aumento de colesterol y
triglicéridos, hipertensión arterial, infarto de miocardio, envejecimiento de las
arterias (Síndrome metabólico: Definición y prevalencia). 2

En este contexto es importante involucrar a la población policial en el


cuidado de su salud, por medio de la promoción de la salud y la prevención de
enfermedades con el fin de proporcionar doble beneficio; mejorar la calidad de
vida, cohesión social y sostenibilidad del sistema de salud.

Asimismo, un reciente comunicado del Ministerio de Salud, alerta a nivel


nacional, un aumento de casos de dengue en las diferentes regiones del país,
identificando los siguientes datos: se han notificado 47 655 casos entre
confirmados y probables, incluidas 49 defunciones (37 confirmadas por
laboratorio y 12 se encuentran en investigación), con un incremento del 87,3%
de casos comparados al mismo periodo del año 2022 y 146,7% en
comparación al año 2017, año donde se presentó el denominado “Niño costero”
que produjo la mayor epidemia de dengue de nuestra historia (Alerta
Epidemiológica).3

Por ende, es otro objetivo del presente Plan de Trabajo, fortalecer las
cciones de vigilancia, prevención y control del virus del síndrome metabólico,
zika y dengue.

II. DIAGNOSTICO SITUACIONAL

III.
ANTECEDENTES.

La Posta Medica Policial Ventanilla remonta sus inicios hacia el año


1997, desarrollando sus actividades de atención básica en salud en el segundo
piso de la Comisaria PNP de Ventanilla, y no es después de casi mas de 9
años de gestiones y trámites que se da por inaugurada en el local actual de la
Av Pedro Beltrán brindando atención de salud a toda la familia policial, entre
titulares y familiares. En la actualidad la Posta Médica Policial Ventanilla cuenta
con los servicios de consultorios externos de las especialidades de Medicina
General, Odontología, Obstetricia, Enfermería, Tópico, Urgencias, Atención con
medicamentos y Psicología, asimismo cuenta con su Programa preventivo
promocional a través del cual se realizan Campañas de Salud Preventivo
Promocional a las diferentes comisarías y Unidades Operativas de la
Jurisdicción del distrito de Ventanilla, éstas han permitido identificar pacientes
con algunos factores de riesgo a desarrollar síndrome metabólico, que
involucra enfermedades que son prevenibles con estilos de vida saludable. Es
así que la Posta Medica Policial Ventanilla ha implementado un Plan Preventivo
Promocional para reconocer estos factores de riesgo para la salud física y
mental en los efectivos policiales y promover en ellos estilos de vida saludable
que los conduzca a una mejor calidad de vida y prevengan el sobrepeso,
obesidad, estrés, depresión, violencia familiar, colesterol, triglicéridos,
hiperglicemia e hipertensión arterial.

Entre otros objetivos, el plan busca contar con un personal policial


saludable, disminuir las ausencias laborales por enfermedades prevenibles y la
incidencia de enfermedades crónicas no transmisibles, así como mejorar el
rendimiento del trabajador al reducir los estados de estrés.

IV. VISIÓN

En el 2023 la Posta Médica Policial Ventanilla será un referente de


atención de Salud de Primer nivel en la Jurisdicción del distrito de Ventanilla,
por su organización sólida, liderazgo en la oferta de sus servicios, eficiencia,
responsabilidad y trabajo en equipo, excelente calidad de atención humana y
tecnológica en sus programas, impulsando el desarrollo integral de su potencial
humano e infraestructura, manteniendo siempre la misión de servir a los
usuarios de la PNP y familiares con derecho a través de una gestión justa y
transparente.

V. MISIÓN

La Posta Médica Policial Ventanilla es el Órgano de ejecución de la


DIRSAPOL, perteneciente a la División de Redes Integradas de los Servicios
de Salud Policial (DIVRISSP) Lima Oeste y tiene como misión garantizar la
atención integral de salud en el primer nivel de atención del personal titular
policial, familiar con derecho y con proyección a la comunidad; mediante
acciones de promoción de la salud, prevención y detección precoz de la
enfermedad, basados en los principios de calidad y calidez, respeto a la vida y
derechos fundamentales.

VI. ESTRUCTURA ORGANICA

FUENTE: ASIS 2023 POSMEPOL VENTANILLA

VII.

PERSONAL DE LA POSMEPOL VENTANILLA

La Posta Médica Policial Ventanilla en su Cuadro de Asignación de


Personal cuenta con 14 efectivos PNP, de los cuales 6 son oficiales SPNP y
8 son Suboficiales y 5 personal civil realizando el Servicio Rural y Urbano
Marginal de Salud (SERUMS) en la modalidad remunerada, a la fecha se ha
incrementado 01 personal civil más realizando SERUMS, por lo que la
población aumentó a 20.
PERSONAL POSTA MÉDICA POLICIAL VENTANILLA SEGÚN PROFESIÓN
CON CATEGORIA POR ESPECIALIDAD A DICIEMBRE 2022

SUB.
PROFESIÓN OF. SERUMS. TOTAL
OFIC.
JEFE DE UNIDAD 01 01
ODONTÓLOGO 01 01
MEDICO 01 02 03
ENFERMERA 02 01 03
PSICOLOGA 01 01 02
OBSTETRIZ 01 01
SEGURIDAD 02 02
SUBOFICIAL PNP 06 06
TOTAL 06 08 05 19
FUENTE: SERVICIO DE RR.HH. DE LA POSMEPOL VENTANILLA

VIII. OBJETIVOS

El plan de trabajo del Servicio de Psicología tiene los siguientes objetivos:

A. GENERALES

● Promover estilos de vida saludable, prevenir enfermedades crónico –


metabólicas.
● Identificar las características de las afecciones psicológicas que se
pueden ver manifestadas en el personal policial de las comisarías y
unidades operativas para con esto a través de la intervención
disminuirlas significativamente.
● Fortalecer las habilidades sociales para la prevención de la violencia
hacia la mujer e integrantes del grupo familiar.
● Fortalecer las acciones de vigilancia, prevención y control del virus del
zika, dengue y coronavirus.

B. ESPECÍFICOS

● Informar y sensibilizar a los efectivos policiales de las comisarías y


unidades operativas sobre medidas preventivas de enfermedades
metabólicas (HTA, diabetes, dislipedémias, obesidad).
● Detectar en los efectivos policiales riesgo a desarrollar el síndrome
metabólico.
● Analizar conceptos teóricos sobre estrés, ansiedad y depresión en el
personal policial de las comisarías y unidades operativas, haciendo uso
de afiches, resúmenes y/o bibliografía.
● Dar a conocer cuáles son las complicaciones de las afecciones
psicológicas en los diferentes ámbitos de la vida personal.
● Incrementar conocimiento sobre medidas de prevención de transmisión
del zika, dengue, chikunguya y Covid-19.
● Compartir información a través de sesiones educativas sobre las
causas, y consecuencias del maltrato y violencia, así como las formas
de ayuda ante estos casos.
● Fortalecer las habilidades sociales para la prevención de la violencia
hacia la mujer e integrantes del grupo familiar.

IX. ESTRATEGIAS Y/O PROGRAMAS.

● Estrategia Sanitaria Salud Mental y Cultura de Paz.


● Programa de prevención de violencia familiar.

X. CARACTERIZACION DEL PLAN.

SERVICIO DE PSICOLOGIA

A. AREAS DE TRABAJO
a. Área psicológica

i. Objetivos

● Realizar las entrevistas, evaluación y diagnóstico psicológico a los


pacientes y/o a su entorno familiar.
● Realizar la consejería y/o tratamiento psicoterapéutico respectivo.
● Realizar el seguimiento de los pacientes.
● Realizar los informes respectivos, así como las estadísticas de los
casos atendidos.

ii. Evaluación y Psicometría

El fin primordial de un proceso de evaluación psicométrica es obtener


rasgos o conductas generales de la persona que se somete a ciertas
pruebas de personalidad, coeficiente intelectual, etc.

Materiales de evaluación utilizados:


● Entrevista de historia clínica.
● Observación de conducta.
● Ficha de Tamizaje de violencia
● Lista de evaluación de Habilidades Sociales
● Cuestionario de depresión de Beck
● Escala de ansiedad de Beck
● Cuestionario de depresión de Zung
● C.A.Q
● Cuestionario de Eysenck
● Inventario Clínico Multiaxial de Millon
● Cuestionario de Frases incompletas “Yo pienso, Yo siento”
● Escala de Desarrollo Psicomotor de la Primera Infancia Brunet Lezine
● Test de Raven (Forma general y coloreada)

Intervención psicológica en adultos:


✔ Atención psicológica a través de la interconsulta o las que acuden
directamente al servicio de psicología.
✔ Realizar entrevista Psicológica
✔ Realizar la historia psicológica para identificar factores de riesgo
(anamnesis).
✔ Evaluación Psicopatológica:
✔ Evaluación Psicométrica: Test de personalidad, test de Inteligencia,
Test proyectivos.
✔ Corrección y análisis de resultados.
✔ Determinar el nivel de riesgo psicológico
✔ Determinar el diagnóstico psicológico según clasificación del CIE 10
✔ Registrar en la Historia Clínica del paciente de la 1er, 2da y 3era
consulta, los hallazgos encontrados, apreciación psicológica y
diagnóstico presuntivo.
✔ Realizar el informe psicológico en la 4ta y 5ta sesión y anexada a la
historia clínica de la paciente.
✔ Realizar el tratamiento psicológico según protocolo: Psicoterapia
individual, Psicoterapia de pareja, Psicoterapia familiar, Psicoterapia
breve o Terapia o taller grupal.

Análisis e interpretación de las pruebas, entrega de informes


Finalmente, se entregarán los resultados con las respectivas
áreas evaluadas, las recomendaciones y las conclusiones. Según Pérez,
Muñoz y Ausin (2003) diez claves para una adecuada elaboración de
informes psicológicos:
✔ Poseer una calificación adecuada
✔ Respetar la dignidad, libertad, autonomía e intimidad del cliente.
✔ Presentar y cumplir el derecho y el deber de informar al cliente.
✔ Organizar los contenidos del informe.
✔ Describir los instrumentos empleados y facilitar la comprensión de los
datos.
✔ Incluir el proceso de evaluación, las hipótesis formuladas y justificar
las conclusiones.
✔ Cuidar el estilo de redacción y transmisión de información.
✔ Mantener la confiabilidad y el secreto profesional
✔ Solicitar el consentimiento informado.
✔ Proteger los documentos.

Actividades de competencias
- Entrevista inicial y de seguimiento a pacientes: Permite obtener la
información necesaria sobre la historia del desarrollo del paciente a
través de la anamnesis y además, conocer datos importantes que
fortalezcan las hipótesis de los diagnósticos presuntivos de cada
caso.
- Evaluación psicológica: De acuerdo a las pautas que se necesiten
indagar, se arma la batería de prueba para descartar indicios de
brote psicótico, estado depresivo, compromiso orgánico cerebral.
- Elaboración de informes: Se realiza en caso que la institución lo
solicite para el uso de la junta del servicio integral para decidir la
situación. De la misma forma se podía solicitar informe si el paciente
lo solicitaba por mesa de parte para usos internos del hospital. De
igual manera se tenía ya preparado el informe de cada uno al
finalizarse el proceso de evaluación psicológica.
- Orientación y consejería: Se realiza en los casos en que el paciente
tuvo dificultades para llegar a la solución de algún problema sin que
haya un compromiso emocional implicado.
- Psicoterapia individual: En el caso de pacientes que padecían
problemas emocionales los cuales dificultaban la superación de
algún problema, ya sea de adaptación a nuevas circunstancias como
duelos, superación de traumas, problemas de conducta marcados.
- Coterapia en familia y pareja: Permite la participación del interno
dentro del ámbito de la terapia familiar y de pareja junto con el tutor
quien es el que guía el proceso terapéutico. Las funciones son
agregar algunas preguntas relevantes al problema presentado y dar
su opinión o sugerencia si fuese necesario y oportuno.
- Realización de charlas psicoeducativas: A fin de educar a los
usuarios que acuden a los servicios de la posta policial, se
aprovecha que están en la sala de espera para brindarles una
pequeña exposición con ayuda de material didáctico como
papelógrafos y trípticos informativos.
b. Área preventivo – promocional
Tiene como objetivo el desarrollo de habilidades para la solución de los
problemas psicosociales en el campo de acción de la Psicología respetando la
diversidad y multiculturalidad, con responsabilidad social, ética, en trabajo
autónomo y en equipo; demostrando responsabilidad social.
El ministerio de salud implemento estrategias sanitarias como
programas de salud para buscar implementar los servicios de salud con
pertinencia en los diferentes rubros de la salud integral.
El servicio de Psicología (Serums) dentro de la Posta Policial se
enfocará en el trabajo con el usuario policial titulares (activos y retirados) como
sus familiares con derecho de atención aplicando la estrategia que implemento
el MINSA, tanto de manera interna como en las unidades que pertenecen a la
jurisdicción de Ventanilla.

B. DEFINICION DE ACTIVIDADES.

Estrategia Sanitaria de Salud Mental y Cultura de Paz:


● Atención psicológica a niños, adolescentes, jóvenes, adultos y
adultos mayores.
● Orientación y consejería psicológica.
● Evaluaciones psicológicas.
● Charlas y talleres de prevención y promoción de la salud mental y
cultura de paz.

Programa de Prevención de la Violencia Familiar:


● Charlas sobre prevención de violencia familiar.
● Sesiones educativas sobre equidad de género.

XI. FLUJOGRAMA DE ATENCION

XII. METAS

A. PERSONAL
- Contar con Personal suficiente, idóneo y capaz, realizando las
actividades administrativas o asistenciales con eficiencia y eficacia,
de acuerdo a su especialidad funcional en las áreas y servicios de
su competencia.

B. CAPACITACIÓN
- Cumplir con el plan anual de capacitación y con todas las
actividades programadas
- Lograr unificar criterios en todo el personal de la Posta Médica
Policial Ventanilla

C. PRESTACIÓN DE SERVICIOS
- Brindar los servicios asistenciales básicos necesarios de acuerdo al
nivel o categoría, en los estándares de calidad establecidos,
satisfaciendo la creciente demanda de servicios de salud.
- Mejorar la oferta e incrementar la capacidad de atención a la familia
policial.

XIII. POBLACIÓN

La población atendida en la Posta Medica Policial Ventanilla es


comprendida por los titulares efectivos policiales en actividad de las
unidades policiales de la jurisdicción (según cuadro adjunto), efectivos
policiales titulares en actividad tienen domicilio en la jurisdicción que
laboran en otra jurisdicción y sus familiares con derecho, efectivos
titulares en retiro y familiares con derecho que constituyen su domicilio
en la jurisdicción.

COMISARIA Y UNIDADES CANTIDAD DE EFECTIVOS


POLICIALES POLICIALES
Comisaria de Ventanilla 144
Comisaria de Mi Perú 93
Comisaria de Pachacutec 75
Comisaria de Villa los Reyes 99
DEPINCRI VENTANILLA 54
Escuadrón Verde 87
Escuadrón de Emergencia 66
USE VENTANILLA 49
Unidad de Transito 86
TOTAL 753
FUENTE: PLAN DE TRABAJO DE PREVENTIVO PROMOCIONAL DE LA POSMEPOL VENTANILLA
XIV. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
El presente Plan “Plan de Trabajo 2023”, se desarrollará de junio 2023 a abril del año 2024.

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Se realizarán sesiones psicoeducativas con el personal y familiares con derecho de atención mediante charlas de información y sensibilización.
Se dividirá en 2 grupos, las actividades intramurales que será con los usuarios de la posta medica policial de Ventanilla y el personal de trabajo; y las actividades
extramurales que se realizara con los trabajadores y familiares con derecho de atención de las 9 unidades que están bajo la jurisdicción de la Red Oeste PNP de
Ventanilla.

N° Lugar Actividad Responsable Fecha hora

Posta Medica de
Ventanilla Taller de Sesión de Emociones Profesional de Psicología 18 de Julio 11:30 am
(personal de trabajo)
ACTIVIDADES INTRAMURALES

Posta Medica de Charla informativa sobre la importancia de la salud


Profesional de Psicología 16 de Agosto 10:00 am
Ventanilla mental

Posta Medica de
Charla salud mental -depresión Profesional de Psicología 10 de septiembre 10:00 am
Ventanilla

Posta medica de
Ventanilla Taller de Estrés Profesional de Psicología 13 de septiembre 12:00 am
(personal de trabajo)

Posta Medica de Charla salud mental -ansiedad Profesional de Psicología 20 de Octubre 09:00 am
Ventanilla
Posta Medica de Charla salud mental -manejo de las emociones -
Profesional de Psicología 14 de noviembre 10:00 am
Ventanilla resiliencia

Posta Medica de
Ventanilla
ACTIVIDADES INTRAMURALES

(personal de trabajo) Taller de clima laboral “Comunicación asertiva” Profesional de Psicología 15 de noviembre 12:00

Posta Medica de
Charla de Habilidades Sociales Profesional de Psicología 05 de diciembre 10:30 am
Ventanilla

Posta Medica de
Sesión psicoeducativa sobre la violencia familiar Profesional de Psicología 09 de enero 10:00 am
Ventanilla

Posta Medica de
Ventanilla Taller de clima laboral “Trato al paciente” Profesional de Psicología 23 de enero 12:00
(personal de trabajo)

Posta Medica de
Sesión psicoeducativa sobre la violencia familiar ii Profesional de Psicología 07 de febrero 11:00 am
Ventanilla

Posta Medica de
Charla de Violencia a la mujer Profesional de Psicología 8 de marzo 09:00 am
Ventanilla

Posta Medica de
Ventanilla Taller de clima laboral “Estrés laboral” Profesional de Psicología 15 de marzo 12:00 am
(personal de trabajo)

Posta Medica de
Charla informativa sobre familias saludables Profesional de Psicología 15 de abril 10:00 am
Ventanilla
Charla informativa sobre estilos de comunicación y
19 de julio
el buen trato al usuario
Charla de sensibilización del manejo del estrés y
15 de agosto
CIA VENTANILLA control de emociones Profesional de Psicología 07:30 am
Charla informativa sobre violencia familiar 6 de diciembre
Charla informativa sobre la importancia de la salud
10 de febrero
mental
Charla informativa sobre estilos de comunicación y
13 de setiembre
el buen trato al usuario
Charla de sensibilización del manejo del estrés y
09 de noviembre
CIA MI PERU control de emociones Profesional de Psicología 06:30 am
Charla informativa sobre violencia familiar 05 de enero
Charla informativa sobre la importancia de la salud
ACTIVIDADES EXTRAMURALES

13 de marzo
mental
Charla informativa sobre estilos de comunicación y
12 de setiembre
el buen trato al usuario
Charla de sensibilización del manejo del estrés y
21 de noviembre
CIA PACHACUTEC control de emociones Profesional de Psicología 06:30 am
Charla informativa sobre violencia familiar 07 de febrero
Charla informativa sobre la importancia de la salud
04 de abril
mental
Charla informativa sobre estilos de comunicación y
20 de agosto
el buen trato al usuario
Charla de sensibilización del manejo del estrés y
11 de octubre
CIA VILLA LOS REYES control de emociones Profesional de Psicología 07:00 am
Charla informativa sobre violencia familiar 06 de diciembre
Charla informativa sobre la importancia de la salud
04 de marzo
mental
Charla informativa sobre estilos de comunicación y
13 de junio
el buen trato al usuario
Charla de sensibilización del manejo del estrés y
ESCUADRON DE 24 de setiembre
control de emociones Profesional de Psicología 07:00 am
EMERGENCIA
Charla informativa sobre violencia familiar 15 de enero
Charla informativa sobre la importancia de la salud
20 de abril
mental
ESCUADRON VERDE Charla informativa sobre estilos de comunicación y Profesional de Psicología 14 de setiembre 7:00 am
el buen trato al usuario
Charla de sensibilización del manejo del estrés y
10 de diciembre
control de emociones
CTIVIDADES EXTRAMURALES Charla informativa sobre violencia familiar 04 de febrero
Charla informativa sobre la importancia de la salud
20 de abril
mental
Charla informativa sobre estilos de comunicación y
12 de agosto
el buen trato al usuario
Charla de sensibilización del manejo del estrés y
10 de octubre
DEPINCRI control de emociones Profesional de Psicología 7:30 am
Charla informativa sobre violencia familiar 04 de diciembre
Charla informativa sobre la importancia de la salud
21 de febrero
mental
Charla informativa sobre estilos de comunicación y
04 de agosto
el buen trato al usuario
Charla de sensibilización del manejo del estrés y
20 de octubre
USE DE VENTANILLA control de emociones Profesional de Psicología 7:00 am
Charla informativa sobre violencia familiar 15 de diciembre
Charla informativa sobre la importancia de la salud
03 de marzo
mental
REFERENCIAS BIBILIOGRAFICAS

1. Ministerio de Salud. (2016). Modelo de abordaje de promoción de la salud en


el Perú. gob.pe. Recuperado 16 de julio de 2023, de
http://bvs.minsa.gob.pe/local/promocion/203_prom30.pdf

2. Arbañil-Huamán, Hugo César. (2011). Síndrome metabólico: Definición y


prevalencia. Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia, 57 (4), 233-236.
Recuperado el 16 de julio de 2023, de http://www.scielo.org.pe/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S2304-51322011000400004&lng=es&tlng=es.

3. Ministerio de Salud. (2023).Alerta Epidemiológica. gob.pe. Recuperado el 16


de julio de 2023, de
https://www.dge.gob.pe/epipublic/uploads/alertas/alertas_202310_22_08483
4.pdf

También podría gustarte